Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS CON


ÉNFASIS EN EL SECTOR ENERGÉTICO – MINERO

ANALISIS FINANCIERO

SOLUCION DEL ADAMS & MARSHAL STEELERS

LUIS CARRERA J.

2017
SOLUCION CASO ADAMS Y MARSHAL STEELERS
La empresa ASM es un conglomerado acerero que opera en Alberta - Canadá. Según los
personeros de la firma, la estructura financiera de la empresa les ha facilitado la generación de
resultados positivos y cumplimiento de sus obligaciones con sus principales proveedores, por lo
que estiman que su distribución de activos es apropiada para la industria. A la empresa, sin
embargo, le gustaría tener una opinión externa (diferente a la de sus habituales auditores
externos), por lo que han contratado una firma de analistas económicos para que les aporten
sus sugerencias respecto a la situación financiera de la empresa.

En un primer acercamiento, USTED en su función de consultor económico, decide iniciar con


una entrevista con los responsables de la información financiera de la empresa. El Gerente
Financiero y su Contralor le señalan los siguientes hechos relevantes, considerando la
naturaleza "conservadora" de la empresa:

 La empresa ha desarrollado un cálculo de ingeniería para tener un estimado muy


cercano de lo que sería su principal gasto en el largo plazo (aproximadamente cada 5
años), correspondiente a la reparación de su maquinaria, misma que se registra contra
un pasivo (provisión).
 Se menciona informalmente, que en diciembre de 20X3, el estado canadiense les ha
entregado un anticipo de 1 millón por el despacho de 500 toneladas de acero, pero no
se han registrado por que los trámites burocráticos han impedido disponer de los
documentos legales.

1. Identifique donde pueden estar registradas las posibles inconsistencias de las


transacciones señaladas.

En el caso del cálculo del gasto de mantenimiento cada cinco años, este rubro no debería ser
cargado en el pasivo a largo plazo y menos diferirlo en los cinco años en tal caso se debería
colocar toda la cifra en el año en el que se va a realizar el mantenimiento mayor, o sea en el
quinto año.

Con respecto al anticipo de un millon por el despacho de 500 toneladas de acero, este rubro
debe ser asentado en los estados financieros sin importar que no se dispongan de los
documentos legales.

2. Con los hechos señalados, concluye que la información financiera puede tener errores
de fiabilidad por lo que decide efectuar los siguientes controles:

 Verificar la consistencia de la contabilidad de la empresa,

ANALSIS FINANCIERO 2
La contabilidad de la empresa no es consistente debido a que hay transacciones que no
se han asentado adecuadamente como el caso del millon de dólares que por trámites
legales no se lo considero, adicional se tiene la cuenta de provisión para mantenimiento
que no debería haberse considerado como provisión a largo plazo.

 Verificar si hay partidas que no debieron ser consideradas (registradas) en los balances
(numeral 1).

Efectivamente la partida de provisiones para mantenimiento asentada en el pasivo a


largo plazo no debió ser considerada pero para que exista un balance con los activos se
debe añadir el valor de esa cuenta en el patrimonio de los accionistas.

 Verificar si hay transacciones que debieron incluirse en los balances de ese año
(numeral 1).

El millon de dólares que no se tomo en cuenta en el Balance General, debido a que aún
no se contaban con los documentos legales, debe ser considerado en el Activo
Circulante dentro de la cuenta del Efectivo pero a la vez para que haya balance con el
Pasivo se debe crear una cuenta denominada Ingresos no devengados.

 Quiere conocer cómo están financiados sus activos (situación financiera)

POLITICA DE INVERSION AÑO 2XX1 POLITICA DE FINANCIAMIENTO AÑO 2XX1

40%
80%
35%
70%
30%
60%
25% 38,51%
50% 77,61% 36,27%
40% 20%
15% 25,23%
30%
20% 22,39% 10%
10% 5%
0% 0%
TOTAL ACTIVOS ACTIVOS DE LARGO TOTAL PASIVOS PASIVOS LARGO Patrimonio de los
CORRIENTES PLAZO CORRIENTES PLAZO accionistas

POLITICA DE INVERSION AÑO 2XX2 POLITICA DE FINANCIAMIENTO AÑO 2XX2

34%
80%
70% 34%
60%
50% 33% 33,85% 33,79%
75,84%
40%
33%
30%
20% 24,16% 32% 32,35%
10%
0% 32%
TOTAL ACTIVOS ACTIVOS DE LARGO TOTAL PASIVOS PASIVOS LARGO Patrimonio de los
CORRIENTES PLAZO CORRIENTES PLAZO accionistas

Grafico 1. Diagramas de política de inversión y de financiamiento para la empresa A&M en los años
POLITICA DE INVERSION AÑO 2XX3 2XX1 y 2XX2. POLITICA DE FINANCIAMIENTO AÑO 2XX3

40%
80%
35%
70%
30%
60%
25% 33,06% 38,49%
50%
75,23% 20%
40%
ANALSIS FINANCIERO
30% 15% 28,45%
3
20% 24,77% 10%
10% 5%
0% 0%
TOTAL ACTIVOS ACTIVOS DE LARGO TOTAL PASIVOS PASIVOS LARGO Patrimonio de los
CORRIENTES PLAZO CORRIENTES PLAZO accionistas
60%
50% 33% 33,85% 33,79%
75,84%
40%
33%
30%
20% 24,16% 32% 32,35%
10%
0% 32%
TOTAL ACTIVOS ACTIVOS DE LARGO TOTAL PASIVOS PASIVOS LARGO Patrimonio de los
CORRIENTES PLAZO CORRIENTES PLAZO accionistas

POLITICA DE INVERSION AÑO 2XX3 POLITICA DE FINANCIAMIENTO AÑO 2XX3

40%
80%
35%
70%
30%
60%
25% 33,06% 38,49%
50%
75,23% 20%
40%
30% 15% 28,45%
20% 24,77% 10%
10% 5%
0% 0%
TOTAL ACTIVOS ACTIVOS DE LARGO TOTAL PASIVOS PASIVOS LARGO Patrimonio de los
CORRIENTES PLAZO CORRIENTES PLAZO accionistas

Grafico 2. Diagramas de política de inversión y de financiamiento para la empresa A&M en el año


2XX3.

Como se puede apreciar en los gráficos para los tres años el activo circulante esta
financiado con una parte del pasivo circulante y la otra parte con el patrimonio de los
accionistas.

El activo no circulante se financia con el pasivo circulante.

3. Como segundo enfoque, desea conocer las (variaciones) de las cuentas de balance.

BALANCE GENERAL
A.M. Adams & Marshal
(en miles de dólares)
ANALISIS ANALISIS ANALISIS
VARIACION VARIACION
2XX1 VERTICAL 2XX2 VERTICAL 2XX3 VERTICAL
ABSOLUTA RELATIVA
TOTAL TOTAL TOTAL
Efectivo 1.812,00 0,90% 302 0,13% 1.331,00 0,70% 1.029,00 340,73%
Cuentas por cobrar clientes 51.068,00 25,25% 49.043,00 21,64% 44.564,00 23,28% -4.479,00 -9,13%
Inventarios 96.299,00 47,61% 113.893,00 50,25% 88.292,00 46,13% -25.601,00 -22,48%
Gastos anticipados 7.798,00 3,86% 8.640,00 3,81% 9.813,00 5,13% 1.173,00 13,58%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 156.977,00 77,61% 171.878,00 75,84% 144.000,00 75,23% -27.878,00 -16,22%
Terrenos 3.687,00 1,82% 4.115,00 1,82% 4.115,00 2,15% - 0,00%
Edificios 26.896,00 13,30% 33.893,00 14,95% 34.688,00 18,12% 795,00 2,35%
Maquinaria y equipo 52.531,00 25,97% 59.340,00 26,18% 54.653,00 28,55% -4.687,00 -7,90%
- Depreciación Acumulada -37.839,00 -18,71% -42.583,00 -18,79% -46.041,00 -24,05% -3.458,00 8,12%
ACTIVOS DE LARGO PLAZO 45.275,00 22,39% 54.765,00 24,16% 47.415,00 24,77% -7.350,00 -13,42%
TOTAL ACTIVOS 202.252,00 100,00% 226.643,00 100,00% 191.415,00 100,00% -35.228,00 -15,54%
Cuentas por pagar proveedores 53.520,00 26,46% 44.915,00 19,82% 37.374,00 19,53% -7.541,00 -16,79%
Beneficios por pagar 8.477,00 4,19% 5.443,00 2,40% 3.742,00 1,95% -1.701,00 -31,25%
Otros acreedores por pagar 3.101,00 1,53% 3.624,00 1,60% 3.715,00 1,94% 91,00 2,51%
Deudas con IFI a corto plazo 500 0,25% 11.900,00 5,25% 200 0,10% -11.700,00 -98,32%
Porción corriente de deuda a LP 3.907,00 1,93% 3.335,00 1,47% 2.501,00 1,31% -834,00 -25,01%
Deudas con el estado 3.846,00 1,90% 4.107,00 1,81% 5.925,00 3,10% 1.818,00 44,27%
Ingresos no devengados 0,00 0,00% 0,00 0,00% 1.000,00 0,52% 1.000,00
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 73.351,00 36,27% 73.324,00 32,35% 54.457,00 28,45% -18.867,00 -25,73%
Créditos de largo plazo 51.019,00 25,23% 76.725,00 33,85% 63.278,00 33,06% -13.447,00 -17,53%
PASIVOS LARGO PLAZO 51.019,00 25,23% 76.725,00 33,85% 63.278,00 33,06% -13.447,00 -17,53%
PASIVO TOTAL 124.370,00 61,49% 150.049,00 66,21% 117.735,00 61,51% -32.314,00 -21,54%
Patrimonio de los accionistas 77.882,00 38,51% 76.594,00 33,79% 73.680,00 38,49% -2.914,00 -3,80%
TOTAL PASIVO + CAPITAL 202.252,00 100,00% 226.643,00 100,00% 191.415,00 100,00% -35.228,00 -15,54%
Tabla 1. Análisis Vertical y Horizontal del Balance General de la empresa A&M.

Como se puede apreciar en la tabla se tiene el Balance General corregido, junto con el análisis
vertical de los tres años y la variación de las cuentas de los dos últimos años.

ANALSIS FINANCIERO 4
Se puede apreciar que dentro de las variaciones más representativas están: en el activo
circulante la disminución de la cuenta de inventarios en 22,48% (25601 miles de dólares) entre
los años 2XX2 y 2XX3, lo que podría significar que la empresa vendió más acero durante el
2XX3.

En el pasivo no circulante tenemos las cuentas por pagar a provedores donde se aprecia una
disminución de 16,79% lo que significa que se cubrió de mejor manera la deuda a los
proveedores, adicional se tiene que las deudas con instituciones financieras disminuyeron
sustancialmente en 98,32%, o sea que la empresa dejo de tener practicamente deuda a corto
plazo con instituciones financieras.

En el pasivo a largo plazo también se aprecia una disminución de 17,53% que significa menor
deuda con instituciones financieras a largo plazo.

4. También quiere conocer la acumulación (estructura) por partida de activos y pasivos.

El activo está estructurado con un 76% aproximadamente en los tres años en activos corriente
versus 24% aproximadamente de activo a largo plazo.

Dentro del activo corriente se tienen las cuentas de inventarios y cuentas por cobrar como las
más representativas con un 63% y 30% aproximadamente respectivamente.

En el capital a corto plazo las cuentas por pagar a proveedores y beneficios por pagar son las
cuentas más representativas con 66% y 8% promedio aproximado respectivamente.

5. En base a sus hallazgos preliminares y el poco conocimiento de la empresa, ¿considera que


la distribución de recursos es adecuada? Explique sus razones.

Si es adecuada ya que la relación deuda capital es de 2 a 1 lo que significa que la empresa


trabaja con un mayor porcentaje de dinero ajeno, reduciendo el riesgo sobre el capital.

El segundo paquete de información que recibe es el Estado de Resultados de los tres años.
Luego de efectuar los "ajustes", usted decide efectuar los siguientes análisis:

6. Variaciones del Estado de Resultados.

ANALSIS FINANCIERO 5
ESTADO DE RESULTADOS
A.M. Adams & Marshal
(en miles de dólares)
ANALISIS ANALISIS ANALISIS
VARIACION VARIACION
2XX1 VERTICAL 2XX2 VERTICAL 2XX3 VERTICAL
ABSOLUTA RELATIVA
TOTAL TOTAL TOTAL
Ingresos Operacionales 343.828,40 100,00% 383.938,70 100,00% 418.938,70 100,00% 35.000,00 9,12%
- Costo de Ventas 240.679,88 70,00% 291.371,08 75,89% 338.125,42 80,71% 46.754,34 16,05%
= Utilidad Bruta 103.148,52 30,00% 92.567,62 24,11% 80.813,28 19,29% -11.754,34 -12,70%
- Gastos administrativos y de ventas 12.003,00 3,49% 14.659,00 3,82% 19.560,00 4,67% 4.901,00 33,43%
- Gastos intereses 6.041,86 1,76% 8.806,60 2,29% 7.235,69 1,73% -1.570,91 -17,84%
- Amortizaciones y depreciaciones 6.354,16 1,85% 4.744,00 1,24% 3.458,00 0,83% -1.286,00 -27,11%
= Total gastos operacionales 24.399,02 7,10% 28.209,60 7,35% 30.253,69 7,22% 2.044,09 7,25%
= UTILIDAD OPERACIONAL 78.749,50 22,90% 64.358,02 16,76% 50.559,59 12,07% -13.798,43 -21,44%
+ Otros ingresos no operacionales (ganancias) 12.000,00 3,49% 12.000,00 3,13% 12.000,00 2,86% 0,00 0,00%
- Otros egresos no operacionales (pérdidas) 14.770,00 4,30% 13.002,00 3,39% 14.988,00 3,58% 1.986,00 15,27%
= UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN E IMPUESTOS 75.979,50 22,10% 63.356,02 16,50% 47.571,59 11,36% -15.784,43 -24,91%
- Impuesto a la renta 26592,83 7,73% 22174,61 5,78% 16650,06 3,97% -5524,55 -24,91%
= UTILIDAD NETA 49.386,68 14,36% 41.181,41 10,73% 30.921,53 7,38% -10.259,88 -24,91%
Tabla 2. Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Resultados de la empresa A&M.

Primero se debe aclarar que del Estado de resultados original se eliminó el rubro gastos
técnicos, relacionados con la provición de mantenimiento que se eliminó en el Balance General.

En la tabla se puede apreciar que la utilidad bruta disminuye en el año 2XX3 en un 12,7%
(11754.34 miles de dólares) con respecto al año 2XX2 que básicamente se produce debido al
aumento del costo de ventas en 16,05% en el año 2XX3.

La utilidad operacional tambien subre una disminución de 21,44% (13798,43 miles de


dólares)en el año 2XX3 con respecto al año 2XX2 y básicamente se debe al aumento en
33.43% (4901 miles de dólares) en gastos administrativos y de ventas.

Finalmente en el año 2XX3 se tiene una disminución de la utilidad neta de 24,91% con respecto
al año 2XX2 que se relaciona con el aumento de las pérdidas de 15,27% con respecto al año
2XX2.

7. Qué porcentaje de las Ventas representa cada componente del Estado de Resultados.

Los porcentajes se los puede apreciar en la tabla 2 en las columnas denominadas “ANALISIS
VERTICAL TOTAL” para cada año.

Luego de efectuar este análisis, ha conversado nuevamente con los directivos de la empresa y
ha obtenido la siguiente información:

Una de las estrategias de la empresa es abastecerse de altas cantidades de materia prima


cuando los precios del hierro están a la baja en la bolsa de Chicago, al ser un bien no
perecedero no importa la cantidad, aun si la adquisición tenga que hacerse a crédito. Por el

ANALSIS FINANCIERO 6
excelente historial de crédito, pueden conseguir créditos a una tasa muy conveniente, alrededor
del 11%.

La empresa no necesita por el momento adquirir nueva maquinaria y sus esfuerzos se centran
en mantener la planta lo mejor posible y alargar su vida útil. Para esto se invierte mucho en
mantenimiento y capacitación al personal a fin de minimizar los errores humanos.

En el año 19XX tuvieron que contratar un crédito con el Credit Swiss Bank de Paris, aunque las
condiciones del crédito fueron muy convenientes, el diferencial cambiario les ha ocasionado
pérdidas muy significativas.

Al finalizar esta entrevista usted procede a concluir sobre los siguientes aspectos:

8. Como repercuten las políticas de la empresa en los siguientes aspectos:

a) Tendencia de ingresos y costo de ventas

Los ingresos no deberían verse afectados por las políticas antes mencionadas sin embargo los
costos de venta si se afectarían debido al aumento del inventario en materia prima.

b) Utilidad bruta

La utilidad bruta no se vería afectada por los intereses pero si por el cambio en los costos de
venta debido a la compra de hierro. Esto ocacionaría una disminución de la utilidad bruta.

c) Gasto intereses

El pago de intereses es mayor a lo considerado al momento de realizar el prestamo en el banco


debido al diferencial cambiario, adicional se está pagando un 11% de interes por el crédito
solicitado para la compra de materia prima, sin embargo se debería estudiar la fluctuación del
precio del hierro para considerar la compra a crédito analizando principalmente el costo
beneficio del precio versus el interes de la compra a crédito.

d) Gastos de mantenimiento.

ANALSIS FINANCIERO 7
Son muy elevados debido a que no se renueva la maquinaria pero podrían llegar a ser
convenientes si el costo de reposición de maquinaria es mucho más grande que el costo de
mantenimiento.

9. Como le afecta a la empresa en su situación financiera y en sus resultados su estrategia de


compra de inventarios.

Si se da un aumento del inventario, aumentaría el activo circulante, ahora si la deuda


ocacionada por la compra de inventario es a largo plazo la situación fianciera sería favorable en
la estructura del balance general, pero si la compra es con deuda a corto plazo y si los
inventarios no rotan lo suficientemente rápido la situación fianciera sería desfavorable.

En el estado de resultados la situación es desfavorable si el inventario no rota lo


suficientemente rápido ya que esto repercutiría en los costos de venta y por ende en la utilidad
bruta.

10. Del análisis del balance general y el estado de resultados, en que etapa del negocio se
encuentra A&M, explique sus razones.

El negocio se encuentra en la etapa de madurez pasando al declive ya que a pesar que las
ventas se han incrementado durante los tres años, los costos de venta y los gastos de venta se
han incrementado en un porcentaje mayor, esto puede deberse a que se han incurrido en
mayores gastos de publicidad o que tienen otros competidores con mejores productos o
precios, adiconal se aprecia que las cuentas por cobrar son mayores que el efectivo y puede
deberse a que por tal de mantener a los clientes se esten dando mayores facilidades de
crédito.

De su análisis económico industrial, usted tiene los siguientes datos:

Inflación del año 2XX3: 2,3% (este porcentaje se estima será estable en los próximos 3 años)

Tasa de interés corporativa: 5,5%

Crecimiento del sector: 14%

índice de rentabilidad bruta de la industria: 32%

ANALSIS FINANCIERO 8
Con el conocimiento de la empresa necesita conocer:

11. La empresa tiene niveles saludables de liquidez?, Cree que implícitamente hay alguna
política de liquidez?

INDICES DE LIQUIDEZ
NOMBRE FORMULA AÑO 2XX1 AÑO 2XX2 AÑO 2XX3
Activo Corriente 2,14 2,34 2,64
RAZON CORRIENTE
Pasivo Corriente
PRUEBA ACIDA Activo Corriente - Inventarios 0,83 0,79 1,02
(RAZON RAPIDA) Pasivo Corriente
Efectivo y sus equivalentes 0,02 0,00 0,02
RAZON LIQUIDA
Pasivo Corriente
CAPITAL DE TRABAJO Activo Corriente - Pasivo Corriente 83.626,00 98.554,00 89.543,00

La empresa si tiene niveles saludables de liquidez y también maneja una política


implícita de liquidez manteniendo al un excedente del activo corriente denominado
capital de trabajo para hacer frente a comprar materia prima, pagar sueldos y
salarios, otorgar financiamiento a los clientes, cubrir gastos diarios, etc.

12. Cuál es el ciclo operativo de la empresa?. Cuál es el principal problema operativo?, que
políticas implementaría o eliminaría para mejorar la operatividad.

INDICES DE ROTACION (ACTIVIDAD) (No. veces)


NOMBRE FORMULA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas a crédito - 6,87 8,20
ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR
Cuentas por Cobrar Promedio
DIAS DE COBRO Número de días de análisis - 53,14 44,49
(PROMEDIO DE DIAS DE COBRO) Rotación de Cuentas por Cobrar
Costo de Ventas 2,50 2,77 3,34
ROTACION DE INVENTARIOS
Inventarios Promedio
DIAS DE INVENTARIO Número de días de análisis 146,04 131,65 109,13
(PROMEDIO DE DIAS DE INVENTARIO) Rotación de Inventarios
CICLO OPERACIONAL Días de Inventario + Días de cobro 146,04 184,79 153,62

El ciclo operativo de la empresa durante el año 2XX3 es de 153,62 días que sería un valor muy
alto, donde el principal problema es la rotación del inventario, basado en el alto valor de los
inventarios dentro de los activos, se debería crear una política de disminución de inventarios.

13. Qué tipo de endeudamiento mantiene la empresa?

ANALSIS FINANCIERO 9
INDICES DE ENDEUDAMIENTO (%)
NOMBRE FORMULA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
ENDEUDAMIENTO NETO Pasivo Total 61,49% 66,21% 61,51%
(NIVEL DE ENDEUDAMIENTO) Activo Total
Pasivo Corriente 58,98% 48,87% 46,25%
ENDEUDAMIENTO CORTO PLAZO
Pasivo Total
Pasivo No Corriente 41,02% 51,13% 53,75%
ENDEUDAMIENTO LARGO PLAZO
Pasivo Total
APALANCAMIENTO NETO Activo Total 259,69% 295,90% 259,79%
(MULTIPLICADOR DEL CAPITAL) Capital Contable (Patrimonio)
Pasivo Corriente 94,18% 95,73% 73,91%
APALANCAMIENTO CORTO PLAZO
Capital Contable (Patrimonio)
Pasivo No Corriente 65,51% 100,17% 85,88%
APALANCAMIENTO LARGO PLAZO
Capital Contable (Patrimonio)

La empresa mantiene un endeudamiento neto es decir que del total de las inversiones, el
61,51% estan financiadas con deuda.

Así mismo el 46,25% de la deuda es de corto plazo y el 53,75 es deuda de largo plazo.

14. Cuál es la evolución de sus márgenes?

Los márgenes de ganancia han evolucionado hacia la baja, por lo que es necesario que se
consideren nuevas políticas de inversión para volver a tener las utilidades de los primeros años.

15. Qué egresos son los que frenan las utilidades de la empresa?

Los costos de ventas, los gastos operacionales y los impuestos a la renta principalmente.

16. Cuál es la rentabilidad de la empresa?

INDICES DE RENTABILIDAD (%)


NOMBRE FORMULA AÑO 2XX1 AÑO 2XX2 AÑO 2XX3
Utilidad Bruta 30,00% 24,11% 19,29%
MARGEN BRUTO
Ventas
Utilidad Operacional 22,90% 16,76% 12,07%
MARGEN OPERACIONAL
Ventas
Utilidad Neta 14,36% 10,73% 7,38%
MARGEN NETO
Ventas
Utilidad Neta 24,42% 18,17% 16,15%
ROI (ROA)
Activos Totales
Utilidad Neta 63,41% 53,77% 41,97%
ROE (RSP)
Patrimonio (Capital Contable)

La rentabilida de la empresa se puede apreciar en el cuadro anterior sin embargo considerando


el índice de 32% de rentabilidad bruta del mercado comparado con el 19,29% de la empresa en
el año 2XX3 se puede concluir que tiene que mejorar disminuyendo los costos de ventas,
adicional se ve claramente que la tendencia de la empresa en este índice es a decrecer lo cual
es un indicativo de que se deben crear políticas que disminuyan los costos de ventas.

ANALSIS FINANCIERO
10
17. Considera que las políticas de liquidez afectan sus operaciones?

De ninguna manera, al contrario ayudan a quer las operaciones se realicen de mejor manera.

18. Considera que sus políticas de endeudamiento afectan su rentabilidad?

Negativo, no afectan.

19. Cuáles cree que son las expectativas de crecimiento de la empresa en los próximos 3 años
(tome en cuanta toda la información del caso)

Considerando los datos historicos de los tres años se puede concluir que la empresa no
crecerá financieramente debido a q ue la tendencia de creación de valor es hacia la baja.

Como se puede apreciar la empresa A&M. Ha creado valor o generado riqueza en los tres
últimos años y la tendencia es a disminuir el crecimiento. En el año 2XX3 la empresa obtuvo un
excedente de 16897,64 dólares.

BIBLIOGRAFIA

VAN HORNE James C.: Fundamentos de Administración Financiera. Pearson Education /


Prentice Hall / Addison Wesley. Décimo Tercera Edición. 2010.
ANALSIS FINANCIERO
11

También podría gustarte