Está en la página 1de 31

WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

MODULO XVI

EMPACADORES Y ACCESORIOS DE
PRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Después del estudio de este módulo usted:

• Relacionará las funciones y tipos de empacadores de producción


• Identificará los accesorios que se utilizan en los aparejos de producción.
• Interpretará correctamente la función que desempeña cada accesorio del
aparejo de producción.

R-2 1
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

MODULO XVI

EMPACADORES ACCESORIOS DE
PRODUCCIÓN

INDICE

1 EMPACADORES Y ACCESORIOS DE PRODUCCION........................................3


2 VALVULAS DE CIRCULACION......................................................................19
3 NIPLES DE ASIENTO...................................................................................23
4 JUNTAS DE TENSION..................................................................................24
5 JUNTAS TELESCOPICAS..............................................................................26
6 VALVULAS DE SEGURIDAD SUBSUPERFICIALES (DE TORMENTA)..............27
7 VALVULAS DE BOMBEO NEUMATICO.........................................................31

R-2 2
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

1 EMPACADORES Y ACCESORIOS DE PRODUCCION


La identificación de las accesorios de producción requeridos para efectuar
una terminación de un pozo, son compatibles a los que se utilizan cuando se
intervienen para su reparación ya sea Mayor o menor. Las variantes se tendrán
en la selección de cada uno, en función al diseño propuesto que señale el
programa de intervención
A continuación se describen las características de interés
Empacador de Producción: Es un accesorio que permite el flujo de los
hidrocarburos por el interior de la tubería de producción, aislando el espacio
anular y evitando daños a la TR por los fluidos corrosivos provenientes del
yacimiento.
FUNCIONES
a) Mejorar la eficiencia del flujo aportado por las formaciones aprovechando
y prolongando su etapa fluyente.
b) Eliminar la contrapresion ejercida por la columna hidrostática en el
espacio anular
c) Proteger las TR´s y cabezales de:
• Altas presiones
• Fluidos corrosivos que producen los hidrocarburos
d) Aislar dos o más intervalos o explotarlos selectivamente
e) Evitar la invasión de arena sobre aparejos de cedazos

USOS
• En pozos fluyentes e inyectores de agua
• En pozos de bombeo neumático y electrocentrífugo
• En pozos de bombeo mecánico

FIG. 1 EMPACADOR
MARCAS BAKER F-1
CON GUIA LISA
Baker, Otis, Camco, Arrow, etc
Las empacadores se clasifican en dos tipos:
a) PERMANENTES: Así se les identifica ya que una vez anclados en su
profundidad, no se les recupera completos. Se emplea en pozos donde existen
presiones diferenciales elevadas y grandes variaciones de carga en la TP,
requiriéndose un máximo de seguridad del sello y larga duración. Es ideal en
pozos profundos, desviados o direccionales, donde la TP se necesita ajustar con

R-2 3
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

peso, neutro o en tensión, así como en profundidades donde el anclaje sea


crítico.

En relación con las marcas descritas, cada fabricante los clasifica por
modelos y tipos. La marca Baker suministra los modelos “D” producto 415-13;
modelo “F-1” producto 413-06 y modelo “FB-1” producto 413-08

Soltadores de empacadores permanentes: Los empacadores pueden ser


anclados por medio de los aditamentos específicos, bajarse y afianzarlos en la
TR con cable electromagnético (equipo de registro eléctrico). También se
introduce con tubería usando un soltador hidráulico o soltador mecánico. Para
su procedimiento operativo de anclaje se aplican las instrucciones de cada
fabricante. Antes de introducir al pozo un empacador deberán limpiarse las
paredes de la TR con un escariador.

Unidades de sello: Para lograr el sello entre el espacio anular y el interior de


la tubería de producción, se utiliza un niple sellador que se ajusta a la camisa
pulida en el interior de empacador, este efectúa el sello con o sin peso aplicado
en la sarta de producción.

FIG. 2 NIPLES DE SELLOS MARCA BAKER

R-2 4
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

El niple de sellos modelo “G” se utiliza en pozos donde se considera que no


registrará altas presiones. El modelo “E” al aplicar peso sus cuñas que tiene
abajo del tope localizador se afianzan en forma “cruzada” en la rosca interna
del empacador. Es ideal para soportar altas presiones, teniendo en cuenta los
esfuerzos de la TP por cambios de presión y temperatura.
En esta marca las unidades de sello son compuestos de hule
(elastómeros)del tipo V, cuyos elementos son de Vitón, Rytón y Teflón que
soportan presiones diferenciales hasta de 1,055 kg/cm² (15,000 (lb/pg²) con
temperaturas de 30 a 300°C (86 a 392°F); así como ambientes amargos.

Extensiones de sello pulida: Son accesorios independientes del empacador


permanente; se conectan antes de introducirlo, en su extremo inferior de
acuerdo al modelo, permitiendo un área de contacto mayor agregando más
unidades de sello multi “V” al considerar que el aparejo de producción estará
sometido a movimientos por diferencial de presiones y temperatura.
En el caso particular de los pozos de la Región Marina, al ser la mayoría
direccionales, cada empacador se introduce con una o más extensiones
pulidas, las cuales deberán tener el mismo diámetro interior que el empacador.

R-2 5
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

FIG. 3 EXTENSION DE SELLO PULIDA BAKER

R-2 6
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

Extensión de pesca o “rugosa”: Es una extensión adicional que previa


preparación, se conecta abajo del empacador permanente. Su interior tiene un
perfil que permitirá afianzar el arpón de la herramienta moledora (milling tool)
cuando se proponga moler y recuperar el complemento del empacador en un
solo viaje redondo.
Los datos técnicos de las especificaciones se encuentran en los catálogos de
cada fabricante.

FIG. 4 EXTENSION DE PESCA (RUGOSA) BAKER

R-2 7
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

TUBO DE PRODUCCION: Este accesorio se conecta en la parte inferior del niple


de sellos con la finalidad de guiar el tope localizador al interior del empacador
permanente durante las operaciones de ajuste para verificar que se ha
penetrado y asegurar un sello efectivo.
Existen dos tipos que son:
 Tipos “E”. Consiste en un tubo de producción con cople en un extremo y
en el otro un corte transversal (zapata guía) que sirve para guiarlo hacia
adentro del empacador y a la vez, abrir la charnela del mismo.
El tubo está disponible en tamaños de 1.660 a 4 pg y longitud estándar de 5
pies
 Perforado. Está diseñado para utilizarse en el extremo de la sarta larga
de un aparejo doble selectivo, para evitar vibraciones originadas por la
turbulencia de fluidos.

R-2 8
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

FIG. 5 TUBOS DE PRODUCCION

R-2 9
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

Tapón Baker “DR”


Se emplea para aislar un intervalo productor agotado, utilizando el
empacador permanente (ya anclado) y convirtiéndolo en un tapón mecánico.
Se introduce con tubería de trabajo o de producción, pero antes cámbiele el
sustituto soltador por uno de acero, para asegurar un agarre efectivo del
pescante al recuperarlo.
La selección de uno de los dos tapones se efectúa consultando las
especificaciones del modelo y el tamaño del empacador que se tenga dentro
del pozo.
Cuando se esperan altas presiones en la parte inferior del empacador, se
utiliza con cuñas tipo candado, en caso contrario, se utiliza únicamente con las
unidades de sello.
Se aloja en el empacador con el peso suficiente de la sarta para romper los
tornillos de corte que lo sujetan al sustituto soltador.
Su recuperación se hace con un enchufe derecho siguiendo el procedimiento
similar a un niple de sello según sea el caso.
Se le puede colocar a empacadores permanentes Baker modelos: “D”, “DA”,
“N” y “S-2”.

R-2 10
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

FIG. 6 TAPON “DR” CON ANCLA Y SIN ANCLA

1A. TIPOS DE EMPACADORES


RECUPERABLES: Se les conoce a los empacadores que se introducen al pozo,
se anclan dependiendo su mecanismo y se recuperan con la tubería de
producción.

Los tipos principales que se operan son:


De tensión, compresión y anclaje hidráulico o mecánico (semipermanentes)
De compresión con ancla mecánica sencilla o ancla doble
De tensión
Empacador inflable
Empacador de copas
De aislamiento con ancla de pie

1. Empacador semipermanente de anclaje hidráulico


Se utiliza cuando se desea ajustar el aparejo de producción con tensión,
neutral o con peso. En áreas donde se esperan presiones diferenciales en
ambos sentidos. En la porción inferior de la herramienta tiene un sustituto
retén con un asiento donde se aloja una canica, al aplicar presión por dentro de
la TP desplaza un pistón de operación activando las cuñas hacia las paredes de
la TR y comprimiendo el elemento de sello entre el mandril y el cono. Las
cuñas funcionan por presión diferencial hidráulica, soportando presiones en
ambos sentidos. Son bidireccionales (hacia arriba y hacia abajo) evitando
movimientos del empacador. Cada fabricante recomienda las presiones por
aplicar para su anclaje. Su recuperación es con rotación y movimientos de la
tubería.
Ejemplo: CAMCO HRP-1
2. Empacador semipermanente de anclaje mecánico
Al igual que el empacador anterior, esta herramienta una vez anclada puede
quedar la tubería en compresión, neutro o en tensión. Su diseño de cuñas
soportan presiones ascendentes y descendentes, manteniendo el sello contra
presiones diferenciales en ambos sentidos. El proceso de anclaje es mecánico,

R-2 11
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

o sea se activa girando a la derecha la tubería y aplicando esfuerzo de


compresión y de tensión para fijar las cuñas inferiores y superiores y comprimir
el elemento de sello.
Para desanclar se recupera con rotación derecha y movimientos de la
tubería. La ventaja de un empacador semipermanente es que puede sacarse
únicamente la tubería, operando un conector-soltador para hacer un cambio de
aparejo sin necesidad de remover el empacador.

Ejemplo: Baker Lok-Set; Otis Perma-Latch; PREMESA Husky M-1

3. Empacador de compresión
Su diseño consta de un juego de cuñas que se deslizan sobre un cono y dos
o tres elementos de sello. En el cuerpo tiene un mecanismo de “J” que opera
con rotación desenganchándose de un perno para activar las cuñas que se
afianzan por efecto mecánico y cargando peso para apoyarlas en la TR y
comprimiendo los sellos.
Se utilizan en pozos donde la fuerza ejercida (peso de sarta más peso del
fluido de control) es mayor que la presión del yacimiento, también puede
emplearse como empacador de prueba o de inyección.

Un empacador de ancla doble su anclaje es similar, con la diferencia que sus


cuñas hidráulicas (segmentadas y situadas en la parte superior de la
herramienta) se activan por presión diferencial, o sea que la presión interna
se transmite al pistón del empacador forzando a los botones hidráulicos
contra las paredes de la TR impidiendo cualquier movimiento del empacador.
La recuperación de estos empacadores es por tensión.

Ejemplos: BAKER R-3; CAMCO C-2

4. Empacador de tensión
El afianzamiento y sello de este empacador se realiza dando un leve giro de
la sarta y aplicando tensión. Su aplicación es en pozos someros, donde el
peso de la TP es insuficiente para mantener comprimido el sello de hule. Al
momento de tensionar la TP, la cuñas se fijan a la TR y el hule se comprime
entre el mandril y el cono del empacador. Para desanclarlo se libera la
tensión ejercida, se gira la sarta para destrabar y liberar las cuñas

R-2 12
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

comprobando con movimientos de la tubería. Es recomendable no exceder


la tensión máxima de la tubería de producción que se utilice.

Ejemplo: BAKER AD-1

5. Empacador inflable
Su aplicación es en pozos terminados en agujero descubierto o en diámetros
interiores de TR irregulares. Sirven para aislar intervalos incosteables, para
tomar impresiones de fracturas. Su máxima ventaja de uso es el de pasar
por diámetros reducidos y ser activado en mayores diámetros. Soporta
presiones en ambas direcciones con compresión o tensión en la TP. El
elemento de sello es de alta resistencia con alambre vulcanizado. En la
parte inferior del empacador tiene un asiento para recibir la canica que al
aplicarle presión interna activará el funcionamiento del empacador (esto es
inflando el elemento de hule hacia las paredes del agujero o dentro de la TR
parcialmente colapsada, rota o corroída). La recuperación se efectúa
girando la tubería y con movimientos de la misma.

Ejemplo: LYNES, DISTINTOS MODELOS

6. Empacador de copas
Se utiliza solamente en áreas con presiones bajas y balanceadas.
Las copas soportan presión diferencial en un solo sentido y al aumentar la
presión, aumentará la eficiencia del sello hacia la TR por la expansión de las
copas al ejercer una presión por su lado cóncavo. Las herramienta puede
anclarse a cualquier profundidad por su diseño y construcción de copas,
puesto que si hay flujo de abajo hacia arriba, éstas se expanden al interior
de la TR.
Ejemplo: Guiberson GW

7. Empacador de aislamiento con ancla de pie


El mecanismo de esta herramienta se lleva a cabo cuando el extremo de la
sarta de TP se apoya en un asiento inferior (en este caso un empacador
permanente o semipermanente) y al aplicarle peso se activa un candado
posicionando las cuñas sobre sus conos y comprimiendo los elementos de hule.
Se utiliza en pozos con aparejos sencillos selectivos y cuando la sarta de TP no
requiera estar en tensión. Un empacador con ancla de pie, ancla doble con

R-2 13
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

botones hidráulicos se activan por presión diferencial. La recuperación se


efectúa con movimientos ascendentes
Ejemplos: BAKER MR-1, CAMCO IH-2
CALCULO DE FUERZAS
Ahora usted ha conocido los diferentes tipos de empacadores empleados,
procederemos a efectuar un cálculo de fuerzas para seleccionar el empacador
adecuado en función de la presión del yacimiento.
Para poder seleccionar el empacador más adecuado a utilizar en un pozo,
debemos de tomar en cuenta lo siguiente:
1. La profundidad
2. Los esfuerzos a los que se va a someter
3. El estado mecánico del pozo

Todo esto lo observaremos a través del siguiente:


EJEMPLO:
Se tiene un pozo con los siguientes datos:
TR 6 5/8 pg N-80 28 lb/pie = 5.791 pg D.I.
TP 2 3/8 pg J-55 4.7 lb/píe = 1.995 pg D.I.
Profundidad media de los disparos = 2,500 m
Nivel de fluido, en la superficie
Nivel de operación = 1250 m
Aceite = 0.90 gr/cm³
Se pretende anclar el empacador a 2490 m con 14,000 lb

Gradiente de presión = 0.090 kg/cm²/m


Pf = 2,500 x 0.090 = 225 kg/cm²
Pf = Peso en lb de la columna de fluido (agua)
Ptp = Peso de la TP sobre el empacador en lb (14,000)
Pf = Presión de fondo del yacimiento en lb/pg²

R-2 14
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

FIG. 7 ESTADO MECANICO

PROF. INTERIOR 2520.0 M


INTERVALO 2495 - 2505 M
GUIA DEL EMP. 2491.0 M
EMPACADOR BROWN HUSKY, MSP
DE 6 5/8 PG. 28 LB/P A 2490.M
CAMISA DESLIZABLE CAMCO CB-1
A 2481.0 M
TUBERIA DE PRODUCIÓN DE 2 3/8 PG.
COMBINADA J-55 Y N-80 DE 4.7 LB/P
TUBERIA DE REVESTIMIENTO DE 6 5/8 PG

FIG. 7 ESTADO MECANICO

Fuerza ejercida por la presión del yacimiento (Fy)

Fy = Pf (Area D.I. TR – Area D.I. TP)

Area π x D² = 0.7854 x (5.791)² =


D.I. TR = 26.32 pg²
4

Area π x D² = 0.7854 x (1.995)² =


D.I. TP = 3.12 pg²
4

Fy = (225 x 14.22) (26.32 – 3.12)74,228


= lb

Pf = Phf (Area D.I. TR – Area D.E. TP)

Phf = 0.10 x 1250 x 14.22 = 1777.5 lb/pg²

R-2 15
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

Area D.E. TP = 0.7854 x (2.375)² = 4.43 pg²

Pf = 1777.5 (26.32 – 4.43) 38,909


= lb

Fuerza resultante:
FR = Fy – (Pf + Ptp)
FR = 74,228 – (38,909 + 14,000) = 74,228 – 52,909

FR = 21319 lb

R-2 16
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

Ptp Pf
14,000 lb 38,909 lb

Fy = 74,228 lb

FIG. 8 DIAGRAMA DE FUERZAS

Por lo tanto la fuerza del yacimiento tratará de desempacar la herramienta, ya


que la fuerza resultante hacia arriba es de 21,319 lb.
RECOMENDACION
a) Utilizar un empacador permanente o semipermanente cuando se pueda
represionar el espacio anular.
b) Utilizar un empacador de compresión ancla doble, para auxiliar al
empacador en su mecanismo hidráulico, producido por la diferencial de
presiones.

CONSIDERACIONES PRACTICAS PARA POZOS DE APAREJO SENCILLO


1. Para pozos hasta de 800 m de profundidad con aparejos de producción
fluyentes, bombeo neumático o inyectores de agua, es necesario
Un empacador de tensión

2. Para pozos de 800 a 1,500 m de profundidad con aparejos de producción


fluyentes y de bombeo neumático, es necesario
Un empacador de compresión sencillo de ancla mecánica

3. Para pozos de 1,500 a 2,500 m de profundidad con aparejos de


producción fluyentes, bombeo neumático o inyectores de agua, es necesario
Un empacador de compresión con ancla doble

R-2 17
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

4. Para pozos de 1,500 a 2,500 m de profundidad con aparejos de


producción Un
de bombeo neumático,
empacador se puedede
semipermanente utilizar
anclaje de compresión, neutro o tensión.

Esto es siempre y cuando no se presente parafinamiento o arenamiento

5. Para pozos de 2,500 a 4,500 m de profundidad con aparejos de


producción fluyentes, bombeo neumático o inyectores de agua, se programa
Un empacador permanente

6. Para pozos de 3,500 a 6,500 m de profundidad con aparejos de


producción fluyentes o inyectores de agua, se programa
Un empacador permanente

R-2 18
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

2 VALVULAS DE CIRCULACION

Función: La función principal de la colocación de una válvula de circulación


en los aparejos de producción, ya sean sencillos, sencillos selectivos o de doble
terminación, es la de proveer un medio de comunicación entre el espacio
anular y el interior de la tubería de producción.
Todos los aparejos de producción deben tener este accesorio con la finalidad
de facilitar el lavado y control del pozo.
Este accesorio se coloca en los aparejos arriba del empacador, para lavar y
controlar el pozo a mayor profundidad y facilitar las operaciones de pesca.

a) Tipo mandril
Existen dos tipos
de Válvulas de Con niple de asiento
Circulación
b) Camisa deslizable Sin niple de asiento

Ambos tipos se operan para abrir y cerrar con equipo y línea de acero

a) Tipo mandril de bolsillo


Su forma es ovoidal con conexiones caja en ambos extremos y, en el cuerpo,
a un tercio de su parte inferior tiene unas ranuras que sirven como orificios de
circulación.
Por su interior cuenta con un bolsillo o receptáculo donde se aloja un
obturador que puede ser de varios tipos, operando con línea acerada para
efectuar el cierre del mandril.
En otro casos, en el bolsillo pueden alojarse válvulas de inyección de gas,
utilizando varios mandriles en el aparejo de producción.

R-2 19
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

FIG. 9 MANDRILES CAMCO KB Y KBM

b) Tipo camisa deslizable


Tiene una pieza móvil en su parte interior denominada “camisa”, cuya
función es abrir o cerrar los orificios de circulación. Este tipo de válvulas
pueden diseñarse con niple de asiento o sin él.

- Con niple de asiento: Están maquinados para recibir accesorios con el


equipo de línea acerada tales como: válvula de retención, separador de flujo y
estrangulador lateral en caso de presentar dificultad para cerrar.
Es factible colocar en un aparejo varias camisas, seleccionando
adecuadamente los niples de asiento de cada una de ellas para evitar
obstrucciones en las operaciones del equipo de línea acerada.
- Sin niple de asiento: Tiene el mismo diámetro interior que la tubería de
producción por lo cual se puede colocar varias válvulas de este tipo en una
misma sarta.
Las válvulas de circulación tipo camisa deslizable son de mayor empleo
sobre las tipo mandril, ya que su diámetro uniforme y exterior que el cople

R-2 20
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

de la tubería de producción facilita su recuperación en caso de pesca.


Además aún si se introduce invertida se puede abrir o cerrar.

VÁLVULA DE CIRCULACION TIPO CAMISA DESLIZABLE


Los orificios son en forma ranurada e integrado a la camisa, tiene el conjunto
de sellos vulcanizados.
Para abrirla se opera hacia arriba; para cerrarla hacia abajo; operando con
equipo y línea acerada.
Debajo de la conexión superior tiene el perfil (asiento) para recibir algún
dispositivo de control.

FIG. 10 CAMISA OTIS TIPO “XA”

R-2 21
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

R-2 22
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

3 NIPLES DE ASIENTO
Se utilizan en los aparejos de producción e inyección de agua, según la
distribución indicada. También en los casos especiales de siniestro en el
aparejo para control del pozo.
Tiene en su interior un asiento o perfil (característica propia del accesorio),
en el cual se insertan válvulas de contrapresion, estranguladores y tapones
ciegos de tubería (dispositivos), por medio de candados y herramientas con la
unidad de línea acerada.
En los aparejos de producción se colocan a uno o dos tramos arriba del
empacador sencillo, arriba o entre empacadores en aparejos dobles o sencillos
selectivos. Se usan para aislar intervalos o para colocarle en su interior alguno
de los dispositivos ya descritos.
En la marca OTIS se distinguen dos tipos; Niples de asiento tipo “X”, que
tiene dos perfiles hacia abajo, uno de 90° y otro de 45° y dos hacia arriba de
45° cada uno. Se utiliza con tuberías de peso estándar.
En el niple de asiento OTIS tipo “R” tiene tres perfiles hacia abajo: dos de
90° y uno de 45° y tres hacia arriba de 45° cada uno.
Se utiliza con tuberías extrapesadas
Cada uno de los dos descritos pueden contar con una variante denominada
“N” (No-Go) el cual es un perfil de paso reducido (menor D.I.)
identificándoseles como niples de asiento OTIS tipos “XN” y “RN”.
Los niples tipos “X” y “XN” se utilizan con tuberías de peso estándar.
Los tipos “R” y “RN” se usan con tubería pesada.

R-2 23
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

FIG. 11 NIPLE DE ASIENTO FIG 11A. PERFIL DEL


ASIENTO “R”
CAMCO TIPO “N”

4 JUNTAS DE TENSION
Existen varios diseños de este accesorio, según sea el fabricante; consiste en
un ensamble de receptáculos cilíndricos, sostenidos entre si por tornillos o
pernos de corte de diferentes diámetros y tipos de metal calibrados a una
resistencia determinada a la tensión de corte.

Se utiliza en aparejos de producción sencillos selectivos y doble terminación,


preferentemente se distribuye arriba del intervalo superior, permitiendo su
desconexión por el esfuerzo de tensión a que se somete la tubería de
producción; cuando los sellos del empacador permanente inferior se
encuentran atrapados por asentamientos de sólidos en el espacio anular. Al
programar una junta de tensión entre dos empacadores se debe verificar y
confirmar si al niple de sellos se le elimina el candado abajo del tope
localizador. Hay juntas de tensión que no permiten darle rotación a la TP
durante la introducción del aparejo ya que ocasionarán la ruptura de los pernos
que la sujetan. Otros tipos de juntas si están diseñadas para aceptar rotación.

TABLA 1
ESPECIFICACIONES DE LA JUNTA

TP JUNTA CARRER LONGITUD


pg D.E. D.I. A pg ABIER CERRA
pg pg TA DA
1.05 1.66 0.75 10 1/2 29 1/2 19
0 0 0
1.66 2.20 1.30 10 1/2 31 3/4 21 1/4
0 0 0
1.90 2.50 1.51 10 1/2 31 3/4 21 1/4
0 0 0

R-2 24
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

2 2.50 1.70 18 46 28
1/16 0 0
2 3.00 1.93 18 46 28
3/8 0 7
2 3.68 2.43 18 46 28
7/8 7 7
3 4.50 3.00 10 35 1/4 25 1/4
1/2 0 0
4 5.00 3.46 10 43 33
0 9
4 5.50 4.00 10 45 35
1/2 0 0

R-2 25
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

5 JUNTAS TELESCOPICAS
Su diseño permite subir y bajar la sarta de producción durante las
operaciones de ajuste y compensar simultáneamente los movimientos de
contracción o elongación por efectos de presión y temperatura durante la
etapa de explotación del pozo.
Básicamente es una camisa que en su interior tiene un receptáculo pulido
que se desliza sobre un vástago con un conjunto de sellos y la conexión inferior.
De acuerdo a su fabricación se tienen longitudes de carreras mayores o
menores de 3.66 m (12 pies).
Para mantener durante la introducción del aparejo, en posición abierta la
camisa de la junta; se utilizan pernos de corte calibrados a determinado
esfuerzo los cuales rompen a la compresión. Durante el ajuste se rompen estos,
comprobándose la carrera y definiendo la posición de cómo quedará la sarta
(en tensión, neutra o en compresión).

FIG. 12 JUNTA TELESCOPICA OTIS TIPO TD

R-2 26
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

6 VALVULAS DE SEGURIDAD SUBSUPERFICIALES (DE


TORMENTA)
Son accesorios de seguridad que se utilizan en todos los aparejos de
producción de los pozos marinos como lo describen las Normas API RP-14B, API
RP14E del Instituto Americano del Petróleo y la Subseccion “H” incisos
250.121; 250.122 y 250.126 en el Reglamento del Servicio para el Manejo de
Minerales (MMS 30 CFR, Cap 11, Edición 1 Julio 1993).
Su función es mantener la integridad del pozo en caso de accidentes,
siniestros o catástrofes.
Para accionarlas se operan hidráulicamente por medio de un tubo acerado
con diámetro de ¼ pg conectado desde la válvula hasta la superficie y
controlado a través de un tablero.

La profundidad a que se distribuyen en el aparejo es a un máximo de 300 m


(1,300 pies) dependiendo de la presión de cierre recomendada de cada
fabricante. Su promedio es a 150 m.
Se utilizan varias marcas, modelos, series o tipos: BAKER, OTIS, CAMCO,
AVA-INT´L, etc.

VALVULA DE TORMENTA BAKER


Su diseño es del tipo charnela y se construyen en los modelos “FVL”, FVH”,
“FVLE” y FVHD”, cuya nomenclatura y significado de acuerdo a sus letras es la
siguiente:
F – Charnela (Flapper)
V – Válvula (Valve)
L – Baja presión (Low pressure)
H – Alta presión (High pressure)
E – Igualador (Equalizar)
D – Profundidad (Deep)

En los modelos “FVL”, FVH” y “FVLE”, el funcionamiento para abrir la


charnela es aplicar y mantener una presión; para cerrarla, es decir aislar el
flujo del pozo hacia la superficie, es descargar la presión aplicada.
El mecanismo interno consta básicamente de dos piezas móviles:

R-2 27
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

UN TUBO DE FLUJO Y UNA CHARNELA

El tubo de flujo recibe por la parte superior la presión aplicada, deslizándose


hacia abajo y comprimiendo un resorte localizado a su alrededor permitiendo
que al retirarse el tubo de flujo opere la charnela quedando en posición abierta.

Al descargar la presión aplicada, el resorte se expande retornando el tubo a


su origen, provocando que la charnela se deslice hacia arriba por efectos de su
resorte, bloqueando el flujo del pozo y cerrando el interior de la tubería de
producción.

R-2 28
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

FIG. 13 VALVULA DE TORMENTA BAKER MOD. “FVL”

TABLA 1
ESPECIFICACIONES VALVULAS DE TORMENTA MARCA BAKER

DIAM. MINIMO AREA CLASIFICACION MAXIMA PROF.


TP D.I. SERVICIO MAXIMO BASICO CLASIFICACION
PASO DEL MINIMA DE PRESIÓN DE DE
D.E. MODELO VALVULA MEDIO D.E. D.E. TEMPERATURA
SELLO FLUJO TRABAJO COLOCACION
AMBIENTE
pg pg pg pg pg pg² lb/pg² lb/pg² °F (°C) m (pies)
2 3/8 FVL 1.870 NORMAL 4.015 3.516 1.875 2.76 6,000 422 270
H2S, CO2 (1215)
2 7/8 FVH 2.180 NORMAL 4.624 4.141 2.188 3.75 10,000 703
FVL 2.310 H2S, CO2 380
H2S, CO2 2.312 4.20 6,000 422 (1248)
3 1/2 FVL 2.560 NORMAL 5.890 5.266 2.560 5.14 10,000 703
H2S, CO2 9,000 632 457
H2S, CO2 2.812 6.20 6,000 422 (1498)
20° a 275°
(-7°a 135°)
4 1/2 FVL 3.810 NORMAL 7.750 6.875 3.812 11.41 6,000 422 523
H2S, CO2 7,500 527 (1328)
404
5 1/2 FVL 4.560 H2S, CO2 8.375 7.520 4.562 16.34 7,500 527 (1328)

R-2 29
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

Estos modelos de válvula tienen un mecanismo interno, con el cual pueden


operar abiertas temporal o permanente.

OPCION DE TEMPORALMENTE ABIERTA


Se prepara en la superficie y se introduce en esta posición con el aparejo
programado, con el fin de tener una mayor seguridad de su cierre prematuro
por su interior, durante operaciones con línea acerada o tubería flexible.
Para eliminar el sistema de temporalmente abierta, se aplica presión a un
mecanismo normal de operación quedando lista para operarse desde la
superficie hidráulicamente.

OPERACION DE PERMANENTE ABIERTA


Se utiliza cuando su mecanismo normal se encuentra en malas condiciones
de operación y se requiere tener la completa seguridad de su apertura en
operaciones con línea acerada o tubería flexible.
Su dispositivo se acciona en el perfil interior de la válvula de la TP y se
coloca con una herramienta candado (lock-open) con la unidad de línea
acerada, aplicando una presión por el interior del aparejo de producción, lo que
origina la rotura de un perno interno en el mecanismo de la válvula haciendo
que el tubo-pistón descienda y coloque la charnela en posición abierta,
quedando el tubo-pistón fijo sin retornar a su posición anterior.

R-2 30
WellCAP MANUAL FUNDAMENTAL COMBINADO

MODULO XVI EMPACADORES ACCESORIOS DE PRODUCCIÓN

7 VALVULAS DE BOMBEO NEUMATICO


Las válvulas de inyección de gas (BN) forman parte de un aparejo de
producción. Tienen como objetivo aligerar el peso de la columna de los
hidrocarburos que aporte el pozo, elevándolos hasta la superficie. Previamente
el gas es inyectado al interior de la TR, haciendo operar las válvulas de acuerdo
a su calibración por medio de flujo intermitente o continuo.
Para pozos terrestres las válvulas están montadas en mandriles diseñados
para tal fin. En los pozos marinos al ser la mayoría direccionales, cada válvula
es colocada en el bolsillo de la válvulas de circulación tipo mandril. Su
distribución en los aparejos de producción es propuesto previamente a la
intervención del pozo por Ingeniería de Diseño, junto con los demás accesorios.

FIG. 14 VALVULA DE BN MC MURRAY MODELO VR-STD-D

R-2 31

También podría gustarte