Está en la página 1de 4

lasaforum fall 2013 : volume xliv : issue 4

debates

La década kirchnerista: Populismo, clases


medias y revolución pasiva
por Maristella Svampa | Universidad Nacional de La Plata, CONICET | correo@maristellasvampa.net

Este artículo plantea dos tesis: la primera es primeros gestos de Néstor Kirchner esquemas de carácter binario que
que el kirchnerismo se ha constituido en parecían confirmar así una nueva era de atraviesan la historia argentina.
una suerte de populismo de las clases cambios: entre ellos, los reemplazos en la Entendemos por populismo una
medias, en un contexto de polarización Corte Suprema de Justicia, la asunción de determinada matriz político-ideológica que
intraclase, esto es, de confrontación entre una política de derechos humanos respecto se inserta en la “memoria media” (las
sectores de clase media. La segunda tesis es de lo sucedido en los años ’70, bajo el experiencias de los años 50 y 70), que
que el transcurrir de la década kirchnerista terrorismo de Estado, la retórica anti- despliega un lenguaje rupturista (la
nos permite realizar una interpretación más neoliberal, la opción por una política exacerbación de los antagonismos) y tiende
global del kirchnerismo en términos de lo económica heterodoxa y el incipiente a sostenerse sobre tres ejes: la afirmación de
que Gramsci denominaba como revolución latinoamericanismo. la nación, el estado redistributivo y
pasiva. conciliador, y el vínculo entre líder
Sin embargo, la tentativa de innovar en la carismático y masas organizadas. Pese a
El kirchnerismo nació en una época de esfera de la política, a través de la creación que existen diferentes figuras posibles,
cambios: en el plano local, entre 2001 y de una nueva fuerza transversal progresista, desde nuestra perspectiva, tal como
2002 la Argentina vivía el estallido del por fuera del partido Justicialista, tuvo una sostenían Emilio de Ipola y Juan Carlos
modelo de convertibilidad, a lo cual siguió vida breve. Ya en 2005 el kirchnerismo Portantiero, la tendencia del populismo es
una ola de intensas movilizaciones sociales; optó por apoyarse en la vieja estructura del “a recomponer el principio de dominación,
en el plano regional, al compás del Partido Justicialista, sellando por un lado, fetichizando al Estado (“popular” ahora) e
cuestionamiento del Consenso de una alianza duradera con los sectores más implantando, de acuerdo a los límites que
Washington, de la mano de los conservadores y reaccionarios, entre ellos la sociedad ponga, una concepción
movimientos sociales, comenzaban a los intendentes del Conurbano Bonaerense organicista de la hegemonía”.3
asomar los primeros gobiernos y los gobernadores de provincia; por el
progresistas; por último, en el plano global, otro, fuertes acuerdos con un ascendente El conflicto por la ley de medios
el kirchnerismo no sólo se sitúa en marco Hugo Moyano, jefe de los camioneros y audiovisuales y, finalmente, la muerte
de un nuevo ciclo económico mundial líder de una CGT unificada, en quien inesperada de Néstor Kirchner terminaron
centrado en el boom de los precios de las conviven las apelaciones antineoliberales de de abrir por completo las compuertas al
materias primas, sino que ilustra de modo la tradición nacional-popular con un giro populista, montado sobre un discurso
acabado el pasaje del Consenso de sindicalismo de corte empresarial. Por polarizador como “gran relato”, sintetizado
Washington al Consenso de los último, luego de la devaluación asimétrica, en la oposición entre un bloque
Commodities.1 Desde el comienzo, que benefició a sectores concentrados de la supuestamente popular (el kirchnerismo) y
entonces, la tensión y combinación entre economía, le siguió un período de sectores de poder concentrados
continuidades y rupturas, los dobles reactivación de la industria, lo que fue (monopolios, corporaciones,
discursos y las ambivalencias, constituyeron forjando alianzas de largo alcance con antiperonistas). El giro populista encontró
un hilo articulador del kirchnerismo. grupos importantes de la burguesía local, un fuerte apoyo en aquellos sectores
muchos de los cuáles se vieron también medios autoidentificados con el
Por otro lado, el devenir populista del beneficiados por una política generosa de progresismo, pero paradójicamente instaló
kirchnerismo fue gradual. Más allá de la subsidios. un escenario de fuerte confrontación con
experiencia desastrosa del gobierno de la otros sectores medios, que desde las
Alianza (1999–2001), que se había En este esquema de continuidades y ciudades apoyaban las movilizaciones de
autodenominado progresista, el cambio de rupturas, el kirchnerismo realizó un giro las organizaciones rurales, criticando tanto
época abrió un horizonte inesperado de plenamente populista en 2008, con el la suba de las retenciones a la soja como,
oportunidades políticas, en clave conflicto entre el gobierno nacional y las de modo más general, el autoritarismo
latinoamericana, que contribuyeron a diferentes organizaciones patronales gubernamental. El debate por la ley de
ampliar y relegitimar el término.2 Así, en agrarias (2008). Este fue sin dudas el medios audiovisuales (2008) y luego la
sus inicios, el gobierno kirchnerista buscó parteaguas de la década kirchnerista, un muerte inesperada del expresidente Néstor
definirse e identificarse en el emergente conflicto de alto voltaje cuyo carácter Kirchner (2010), abrieron a una época de
progresismo latinoamericano. Los recursivo terminó por actualizar viejos mayores tensiones, exacerbando la retórica

14
en clave nacional-popular: desde Carta políticas progresistas en sucesión hidrocarburos y transportes. Preso de un
Abierta, pasando por numerosos artistas y geométrica, mostrando con ello una gran discurso épico, sobreactuado hasta el
periodistas, hasta los jóvenes dela productividad, capaz de revertir escenarios hartazgo y con la máxima obsecuencia
agrupación La Cámpora, fueron aportando políticos que le eran desfavorables. Esto hacia la figura presidencial, el kirchnerismo
a la construcción de un aparato sucedió, por ejemplo, luego de perder las no pudo ocultar más sus contradicciones,
propagandístico, una estructura mediática- elecciones parlamentarias de 2009, cuando frente a la cruda realidad de los índices
cultural, que tendría por objetivo llevar a el kirchnerismo demostró una gran económicos y la manifiesta alianza con las
cabo la llamada “batalla cultural”, en el capacidad para superar la adversidad, corporaciones, que aparecen abiertamente
marco de la polarización. gracias a una combinación de crecimiento como los grandes jugadores/actores de la
económico con políticas públicas de gran sociedad argentina actual.
Por otro lado, el conflicto agrario tuvo la alcance, como la asignación universal por
virtud de poner en claro cuál era el lugar hijo, la ley de matrimonio igualitario, la Nuevamente, como en 2008, entre
central de la acumulación del capital en la estatización de las AFJP y una política de septiembre de 2012 y agosto de 2013, las
Argentina de la postconvertibilidad: lejos subsidios orientada a ciertos sectores de la masivas movilizaciones protagonizadas por
de ser la industria rediviva, como producción y el consumo. Esto, a lo cual sectores de las clases medias, pusieron de
pregonaban industriales y sectores hay que sumar el impacto social que manifiesto que uno de los frentes
sindicales, buscando mirarse en el espejo produjo la muerte de Néstor Kirchner, principales de conflicto del gobierno es la
del viejo modelo populista, ésta se asentaba permitieron que la presidenta Cristina puja ideológica intraclase: si desde el
en la nueva economía del agronegocios, Fernández comenzara su segundo mandato oficialismo unos se arrogan el monopolio
cuyo complejo perfil y sus diferentes con un gran capital político y simbólico, del progresismo y la representación de las
actores iban asomando como protagonistas después de arrasar con el 54 por ciento de clases subalternas, en nombre de “un
plenos de la política argentina. Por último, los votos en diciembre de 2011, lo cual modelo de inclusión social”, desde la
con el corrimiento y ampliación de las daba cuenta también de una reconciliación oposición, otros sectores medios
fronteras del conflicto, no sólo hacia lo con gran parte de los sectores medios que movilizados denuncian la corrupción y
sindical y a las diversas formas de la se habían movilizado en 2008 y habían critican el creciente autoritarismo del
precariedad, sino también hacia las emitido un voto castigo en 2009. régimen, articulando un incipiente discurso
dimensiones territoriales y ambientales de en clave republicana.
la desposesión, las denuncias acerca de la Al interior de las clases medias, este
alianza entre gobierno y los grandes aquietamiento de las divisiones intraclase Este escenario se vio empeorado con la
agentes económicos, entre ellos las fue, empero, muy breve. En nuestra ruptura de la alianza que el oficialismo
corporaciones transnacionales (desde opinión, tres elementos mayores tenía con Hugo Moyano, con lo cual el
Monsanto hasta la Barrick Gold) contribuyeron a la erosión de la imagen del gobierno abandonó la vía del populismo
comenzarían a hacerse más ostensibles. El kirchnerismo triunfante, en su versión clásico (la “pata sindical” como columna
avance de la megaminería, la expansión de unificadora: el primero la tentación vertebral), para concentrarse sobre sus
la fronteras del agronegocios y la tendencia hegemonista y el proceso vertiginoso de aliados provenientes de las clases medias.
al acaparamiento de las tierras, ponían fetichización del Estado, asentado sobre el Así, la base sindical del kirchnerismo
cada vez más de manifiesto esta dimensión avasallante 54 por ciento de los votos y quedaría reducida a un sector de la CTA,
central del modelo de acumulación. visible en la creencia gubernamental de que vinculado a sectores medios (maestros y
sólo “el peronismo puede articular los empleados estatales), a lo cual se sumaría
Continuidades y rupturas. Uno podría intereses populares”; el segundo, el una CGT depurada de voces disidentes y
preguntase cómo se configuraban las deterioro de la situación económica tradicionalmente peronista. Por último, fiel
tensiones en este espacio de geometría (inflación, precarización, política impositiva al legado personalista de la política
variable. En ese sentido, creemos que regresiva, cepo cambiario, entre otros); el latinoamericana, el fuerte encapsulamiento
durante largo tiempo sucedió que, mientras tercero, la profundización incontestable de del poder ejecutivo fue configurando un
la dinámica de desposesión se manifestaba la alianzas con las grandes corporaciones modelo extremo de presidencialismo, poco
en progresión aritmética, el gobierno económicas: desde el agronegocios, afecto al debate democrático. En este
continuaba desplegando una serie de pasando por la megaminería, los contexto, que muestra el copamiento del

15
lasaforum fall 2013 : volume xliv : issue 4

aparato del Estado por parte de los jóvenes de un modelo cuya clave de bóveda son las sociales masivos— sino otros cuerpos y
de La Cámpora y un estrechamiento de las clases medias autodenominadas comunidades, indígenas y campesinos,
alianzas sociales, el kirchnerismo terminó “progresistas”. víctimas del racismo endémico, que hoy
por convertirse en un populismo de clases devienen un obstáculo, una piedra en el
medias que pretende monopolizar el Por otro lado, a diferencia de las primeras camino frente a la imperiosa expansión del
lenguaje del progresismo en nombre de las fases, los conflictos propios del segundo capital.
clases populares, vía por la cual también mandato de Cristina Fernández colocaron
busca descalificar a otros sectores de clases al desnudo las alianzas económicas del En suma, el kirchnerismo expresa un caso
medias movilizados. gobierno que, lejos de ser un “costado de Revolución Pasiva,5 categoría que sirve
débil” o “asignaturas pendientes”, para leer la tensión entre transformación y
Como consecuencia, la Argentina volvió a constituyen un núcleo duro del modelo restauración en épocas de transición, que
embarcarse en un proceso de polarización kirchnerista, en el marco del Consenso de desemboca finalmente en la reconstitución
política, aunque diferente al de otros países los Commodities: allí donde se expresa la de las relaciones sociales en un orden de
latinoamericanos. Uno, porque más allá dinámica de desposesión acelerada ligada dominación jerárquico. Cambio y, a la vez,
del progresismo, el modelo kirchnerista es al extractivismo (agronegocios, conservación; Progresismo Modelo
profundamente peronista, capaz de megaminería, hidrocarburos y fracking, realizado en clave nacional-popular y con
combinar audacia política y un legado megaemprendimientos turísticos y aspiraciones latinoamericanistas y, a la vez,
organizacional tradicional, que revela una residenciales), cuya contracara es la Modelo de expoliación, asentado en las
concepción pragmática del cambio social y desposesión también acelerada de tierras, ventajas comparativas que ofrece el
de la construcción de hegemonía, basada en bienes, territorios y derechos. Para dar un Consenso de los Commodities.
el modelo clásico de la participación social ejemplo, sólo en los últimos 5 años hubo
controlada, bajo la tutela estatal y la figura doce asesinatos y muertes dudosas de A diez años de kirchnerismo no ha sido
del líder. Dos, porque el kirchnerismo indígenas y campesinos, varias de ellas fácil salir de la trampa de la “restauración-
nunca tuvo el afán de impulsar dinámicas catalogadas como “accidentes” por las revolución” que éste propone, pues fueron
de democratización, como si sucedió con autoridades. Esas “emanaciones de la las clases medias progresistas, con un
los gobiernos en Bolivia, Venezuela y muerte difusa”, como escribe Mirta discurso de ruptura, en su alianza no
Ecuador, que encararon procesos Antonelli, sistemáticamente denegadas siempre reconocida con grandes grupos de
constituyentes de carácter participativo, lo desde el poder, “nos interroga sobre el poder, las encargadas de recomponer desde
cual conllevó —al menos bajo los primeros horizonte mismo de los derechos arriba el orden dominante, neutralizando y
mandatos— la ampliación de las fronteras humanos”.4 Uno de los casos más cooptando las demandas desde abajo. Sin
de derechos. Tercero, a diferencia de los emblemáticos es el de los pueblos Quom, embargo, todo parece indicar que
gobiernos de Venezuela y Bolivia, que de la comunidad Primavera, cuyo dirigente, ingresamos a una nueva fase en la cual la
pueden ser considerados como populismos Félix Díaz, ignorado por el poder político dialéctica entre cambio y restauración —y
de clases populares pues, más allá de sus nacional, hostigado hasta el ensañamiento su nivel de visibilidad— se invirtieron
limitaciones, apuntaron a la redistribución por el gobierno de la provincia de Formosa. notoriamente, pues si antes las políticas de
del poder social y al empoderamiento de Hemos ingresado a un nuevo ciclo de cuño progresista avanzaban en forma
los sectores subalternos, en Argentina, lo violación de derechos humanos geométrica y las fronteras del despojo y la
más destacable es la vocación estelar de las individuales y colectivos. Las formas de la precariedad lo hacían en progresión
clases medias, su empoderamiento político, violencia política han ido mutando: aritmética, hoy la relación es inversa,
en un marco de consolidación generalizada incentivados y promovidos por políticas poniendo al desnudo los límites de esta
de los grandes actores económicos. Esto no públicas nacionales, los modelos de (mal) estrategia restauradora, sus orientaciones
significa sin embargo que las clases desarrollo van segando el camino y los centrales y sus consecuencias, frente al resto
populares estén ausentes: asistencializadas, territorios de nuevos cuerpos sacrificables. de la sociedad.
precarizadas, sin relegar sus tradiciones Desde la lógica de esos modelos
sindicales, abriendo nuevos frentes de excluyentes, ya no son los desocupados la
conflicto y de lucha, las clases subalternas “población sobrante”, como en los años 90
son cada vez más los convidados de piedra —para ellos el poder político prevé planes

16
debates

Decaimiento de la calidad de
la democracia en Bolivia
por Raúl Peñaranda U. | Página Siete | raulpenaranda99@yahoo.com

Notas Está claro que la calidad de la democracia boliviana; los medios de comunicación
ha decaído en los últimos años. Un sistema independientes son acosados por el Estado;
1
Para el tema véase Maristella Svampa,
“‘Consenso de los Commodities’ y lenguajes político vibrante, diverso y libre está dando fallos judiciales a favor de dirigentes
de valoración en América Latina”, Nueva paso a uno que tiende a la homogenización, opositores son bloqueados por el Ejecutivo;
Sociedad, no. 244, marzo–abril de 2013, a la autocensura y al temor. dirigentes indígenas contrarios al gobierno
http://www.nuso.org/upload/articulos/3926_1 están refugiados en sus remotas
.pdf. ¿Existe un Estado de derecho en Bolivia comunidades por temor a ser apresados; y
2
En sus orígenes, el término progresista remitía bajo la presidencia de Evo Morales? La líderes opositores están detenidos, sin
a la Revolución Francesa, e incluía aquellas respuesta parece ser más un “no” que un juicios, en cárceles públicas, por mucho
corrientes ideológicas que abogaban por las “sí”. mayor tiempo que el que permite la ley.
libertades individuales y el cambio social (el
“progreso”). En la actualidad, bajo la
Las Naciones Unidas tienen esta definición: Este abuso del Estado y el irrespeto a la
denominación genérica de progresismo
convergen corrientes ideológicas diversas, “(el Estado de derecho) se refiere a un Constitución y las leyes por parte de
desde la socialdemocracia al populismo, que principio de gobierno según el cual todas autoridades de grupos corporativos, sin
proponen una visión reformista y/o posibilista las personas, instituciones y entidades, embargo, no es nuevo. Hay muchas
del cambio social. públicas y privadas, incluido el propio demostraciones de ello en los últimos 31
3
Juan Carlos Portantiero y Emilio de Ipola, “Lo Estado, están sometidas a unas leyes que se años de democracia. Los más importantes
nacional-popular y los nacionalismos promulgan públicamente, se hacen cumplir son quizás los ejemplos sucesivos y
realmente existentes”, en Carlos María Vilas por igual y se aplican con independencia, permanentes de abuso de la ley por parte
(comp.), La democratización fundamental: El además de ser compatibles con las normas de algunos sectores de la sociedad, la
populismo en América Latina (México: y los principios internacionales de derechos incapacidad de combatir la corrupción, la
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, humanos. Asimismo, exige que se adopten colusión de quienes detentan el poder con
1994).
medidas para garantizar el respeto de los el sistema judicial, etc.
4
Véase M. Svampa, “La violencia política principios de primacía de la ley (…)
estatal y sus umbrales”, Perfil.com, 7 de julio separación de poderes, participación en la En los 24 años de democracia anteriores a
de 2013, http://www.perfil.com/elobservador/ adopción de decisiones, legalidad, no la llegada de Evo Morales al poder, un
La-violencia-politica-estatal-y-sus-
umbrales-20130707-0052.html.
arbitrariedad, y transparencia procesal y presidente de la Corte Suprema fue
legal”.1 ilegalmente exonerado del cargo por el
5
Retomadas, entre otros, por Néstor Kohan, Legislativo, con evidentes muestras de
Massimo Modonesi y Adam Morton.  injerencia externa, además; algunos de los
Con las actuales circunstancias que vive el
país, la sociedad boliviana no vive miembros de un grupo armado que
genuinamente bajo un Estado de derecho, secuestró al empresario Jorge Londsdale en
con plena independencia de poderes y la 1990 fueron ejecutados tras haber sido
capacidad de las instituciones de colocar detenidos vivos; diversos acusados de
bajo la ley a todas las personas, pertenecer a otras organizaciones
independientemente de cuál sea su cargo, subversivas fueron torturados y
filiación política o poder económico o de perseguidos con métodos que prohibía la
otro tipo. ley; las protestas sociales, especialmente a
mediados de la década del 90 y a principios
A fines de 2013, los más importantes de la de 2000, fueron criminalizadas; las
líderes opositores enfrentan juicios, muchos muertes por acción de las Fuerzas Armadas
de ellos motivados políticamente; varios y Policía durante manifestaciones sociales
centenares (los involucrados dicen que son llegaron a ser de entre 10 y 15 por año,
más de 700) de bolivianos viven en Brasil y según estimaciones, un número muy
otros países bajo las figuras de refugiados o elevado.
asilados políticos, un escenario
completamente nuevo para la democracia

17

También podría gustarte