Está en la página 1de 22

Teoría de los conjuntos

Un diagrama de Venn que ilustra la intersección de dos conjuntos.

La teoría de conjuntos es una rama de la lógica matemática que estudia las


propiedades y relaciones de los conjuntos: colecciones abstractas de objetos,
consideradas como objetos en sí mismas. Los conjuntos y sus operaciones más
elementales son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría
matemática.
La teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto de
objetos y estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras
geométricas,...; gracias a las herramientas de la lógica, permite estudiar los
fundamentos de aquella. En la actualidad se acepta que el conjunto de axiomas de
la teoría de Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la matemática.
Además, la propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se, no sólo como
herramienta auxiliar, en particular las propiedades y relaciones de los
conjuntos infinitos. En esta disciplina es habitual que se presenten casos de
propiedades indemostrables o contradictorias, como la hipótesis del continuo o la
existencia de un cardinal inaccesible. Por esta razón, sus razonamientos y técnicas
se apoyan en gran medida en la lógica.
El desarrollo histórico de la teoría de conjuntos se atribuye a Georg Cantor, que
comenzó a investigar cuestiones conjuntistas «puras» del infinito en la segunda
mitad del siglo XIX, precedido por algunas ideas de Bernhard Bolzano e influido
por Richard Dedekind. El descubrimiento de las paradojas de la teoría cantoriana
de conjuntos, formalizada por Gottlob Frege, propició los trabajos de Bertrand
Russell, Ernst Zermelo, Abraham Fraenkel y otros a principios del siglo XX.
Suma - Resta - Multiplicación - División De Expresiones Algebraicas
SUMA RESTA MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

SUMA:

Sumamos términos semejantes es decir sumamos aquellos términos cuyas


variables y exponentes sean iguales. Los pasos para hacer las sumas son:

Paso 1: Elimine los paréntesis


Paso 2. Agrupe términos semejantes
Paso 3. Sume y reste los términos semejantes.
Ejemplo: Halla la suma de:

=
RESTA:

Las dos fracciones tienen el mismo denominador. El denominador común es ese


denominador, y se suman los numeradores; tal como se hace con la suma de
fracciones numéricas de igual denominador.
Y si lo piden, aclaremos que la simplificación vale para todo x ≠ -2.

Ejemplo:

3
MULTIPLICACIÓN:

La multiplicación de dos o más monomios se efectúa aplicando las reglas de la


potenciación, de los signos, las propiedades asociativa y conmutativa del producto.
Como resultado del producto de monomios se obtiene otro monomio.
El coeficiente numérico del monomio resultante es igual al producto de los
coeficientes de los monomios que intervienen en el producto.
La parte literal es formada por las mismas letras que intervienen en los monomios
del producto, con el exponente de la respectiva literal igual a la suma de los
exponentes.
DIVISIÓN:
Una expresión algebraica es aquella en la que se utilizan letras, números y signos
de operaciones.
Por ejemplo,
Suma de cuadrados: a2 + b2
Triple de un número menos doble de otro: 3x - 2y
Suma de varias potencias de un número: a4 + a3 + a2 + a
Las expresiones algebraicas se clasifican según su número de términos.
Clases de expresiones algebraicas:
1. Si una expresión algebraica está formada por un solo término se llama
monomio.
Ejemplo: 3ax2
2. Si la expresión algebraica tiene varios términos se llama polinomio.
3. Cuando un polinomio está formado por dos términos se llama binomio.
Ejemplo: 2x2 + 3xy
4. Cuando un polinomio está formado por tres términos se llama trinomio.
Ejemplo: 5x2 + 4y5 – 6x2y

Clases de números
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS (TIPOS)
Los Números Naturales «N» son todos los números mayores de cero* (algunos
autores incluyen también el 0) que sirven para contar. No pueden tener parte
decimal, fraccionaria, ni imaginaria. N= [1, 2 , 3, 4, 5…]

Los Números Enteros «Z» incluye al conjunto de los números naturales, al cero*
y a sus opuestos (los números negativos). Es decir: Z = […-2, -1, 0, 1, 2…]

Los Números Racionales «Q» son aquellos que pueden expresarse como una
fracción de dos números enteros. Por ejemplo: Q = [¼, ¾, etc.]
Los Números Reales «R» se definen como todos los números que pueden
expresarse en una línea continua, por tanto incluye a los conjuntos anteriores y
además a los números irracionales como el número «∏» y «e».

Los Números Complejos «C» incluye todos los números anteriores más
el número imaginario«i». C = [N, Z, Q, R, I].
Ecuaciones con una incógnita

Ejemplo
Pensé un número. Primero lo multipliqué por 7, al resultado le sumé 1 y finalmente
obtuve 50. ¿Qué número pensé?
No sabemos de inicio qué número pensó. Solamente sabemos que cuando
multiplicó por 7, le sumó uno y obtuvo 50.
Supongamos que pensó el número . Cuando lo multiplicó por 7 obtuvo: .
Después, cuando sumó 1 con lo que tenía: Y este valor es igual a
50: .
Antes de tener 50 tenía: \textcolor{red} { }, porque todavía no sumaba
1. Es decir, .
Y antes de multiplicarlo por 7 no tenía 49, sino la séptima parte de 49:

Esto significa que pensó el número 7. Ahora verificamos que es verdad:

En el primer ejemplo lo que no conocíamos era el número que pensó. En una


ecuación, la incógnita representa un dato que no conocemos. Por eso, en el
ejemplo anterior representamos la incógnita con la letra .
Las incógnitas se representan por medio de letras cuando escribimos una
ecuación.
El grado de una ecuación indica el mayor exponente que tiene alguna incógnita de
la misma. En el ejemplo del número que pensó, la incógnita tiene exponente 1, por
eso es una ecuación de primer grado.
Una ecuación puede tener más de una incógnita, pero en esta lección, solamente
estudiaremos las ecuaciones con una incógnita.
Dejaremos las ecuaciones con más incógnitas para más adelante. Para poder
resolver ecuaciones con varias incógnitas primero necesitas entender cómo se
resuelven las ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Ejemplo
Resuelve la siguiente ecuación:

Podemos razonar igual que en el ejemplo anterior: primero multiplicaron por 3, y al


resultado le sumaron 5 y finalmente obtuvieron 20.
El problema dice: Pensé un número, lo multipliqué por 3, al resultado le sumé 5 y
obtube 20. ¿Qué número pensé?
Antes de sumar 5 no tenían 20, sino

Y antes de multiplicar por 3 no tenían 15, sino :

Eso indica que la solución de la ecuación es . Comprobación:

La solución de una ecuación es el (conjunto de) valor(es) que debe(n) tomar la(s)
incógnita(s) para que la igualdad resulte verdadera.
En el ejemplo anterior la solución de la ecuación es porque cuando
sustituimos este valor, la igualdad se cumple. Sin embargo, cuando sustituimos
otro valor la igualdad no se cumple. Por ejemplo, si sustituimos en lugar de
obtenemos:

Las ecuaciones de primer grado pueden tener más de una solución (¿Cuántas
soluciones tiene la ecuación ?). También es posible que no tengan solución.
Considere, por ejemplo, la ecuación:

Algunas ecuaciones tienen incógnitas en ambos lados de la igualdad, como la que


resolvemos en el siguiente ejemplo.
El teorema de Pitágoras
En primer lugar, deberíamos recordar un par de ideas:

Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es decir de 90º.


En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre de hipotenusa y
los otros dos lados se llaman catetos.

Teorema de Pitágoras.- En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa


es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Demostración:

Si tenemos un triángulo rectángulo como el del dibujo del


enunciado del teorema podemos construir un cuadrado
que tenga de lado justo lo que mide el cateto b, más lo
que mide el cateto c, es decir b+c, como en la figura de la
derecha.
El área de este cuadrado será (b+c)2.

Si ahora trazamos las


hipotenusas de los triángulos rectángulos que salen
tendremos la figura de la izquierda. El área del cuadrado,
que es la misma de antes, se puede poner ahora como la
suma de las áreas de los cuatro triángulos rectángulos
azules (base por altura partido por 2):
más el área del cuadrado amarillo . Es decir, el área del cuadrado grande
también es el área del cuadrado pequeño más 4 veces el área del triángulo:

Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y
tenemos:

si ahora desarrollamos el binomio, nos queda:

que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:

TABLAS DE VERDAD
Estas tablas pueden construirse haciendo una interpretación de los signos lógicos,
¬ , ∧ , ∨ , → , ↔ ,como: no, o, y, si…entonces, sí y sólo si, respectivamente. La
interpretación corresponde al sentido que estas operaciones tienen dentro del
razonamiento.
Puede establecerse una correspondencia entre los resultados de estas tablas y la
deducción lógico matemática. En consecuencia, las tablas de verdad constituyen
un método de decisión para chequear si una proposición es o no un teorema.
Para la construcción de la tabla se asignará el valor 1(uno) a una proposición cierta
y 0 (cero) a una proposición falsa.
Negación: El valor de verdad de la negación es el contrario de la proposición
negada.
P ¬P
1 0
0 1
Disyunción: La disyunción solamente es falsa si lo son sus dos componentes.
P Q P∨ Q
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0

Conjunción: Solamente si las componentes de la conjunción son ciertas, la


conjunción es cierta.
P Q P∧Q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0

Condicional: El condicional solamente es falso cuando el antecedente es


verdadero y el consecuente es falso. De la verdad no se puede seguir la falsedad.
P Q P→ Q
1 1 1
1 0 0
0 1 1
0 0 1

Bicondicional: El bicondicional solamente es cierto si sus componentes tienen el


mismo valor de verdad.
P Q P↔ Q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 1

Se denomina tautología una proposición que es cierta para cualquier valor de


verdad de sus componentes. Por tanto, la última columna de su tabla de verdad
estará formada únicamente por unos.
Contradicción es la negación de una tautología, luego es una proposición falsa
cualquiera sea el valor de verdad de sus componentes. La última columna de la
tabla de verdad de una contradicción estará formada únicamente por ceros.

Ejercicios 1.3

1. Sean P, Q, R y S fórmulas. Si se sabe únicamente que P es verdadero, ¿Qué


puede afirmarse del valor de verdad de cada una las proposiciones siguientes?
P∧ Q R→P S →¬ P
R∨ P P →Q R→ (S→ P)
R∧P P→P∨S P∨ S → (Q ∧ ¬P)
S∨¬ P ¬P→Q∧R Q ∧ ¬ P → R∧ Q

2. ¿Qué puede concluirse de cada una de las proposiciones anteriores, en los


siguientes casos?
Si P es falsa.
Si P es falsa, Q es verdadera y R es verdadera.

3. Sean P, Q y R fórmulas, entonces:


Si R∨ P → Q ∧ P es falsa y P es falsa; ¿Qué puede afirmarse de R y de Q?
Si Q ⇒Q∧ P es verdadera y P es falsa; ¿Qué puede afirmarse de Q?
Si R ∧ P⇒Q ∧ P es falsa; ¿Qué puede afirmarse de P, Q y R?
Si (Q∨ R) → (P∧Q) ∨ R es falsa; ¿Qué puede afirmarse de P, Q y R?
Si (P⇒ Q) ⇒ (R∨ P⇒ R∨ Q) es verdadera; ¿Qué puede afirmarse de P, Q y R?

4. Sean P, Q y R fórmulas. Determinar cuáles de las siguientes proposiciones son


tautologías:
P ∧Q → P ∧R (P →Q ) →( ¬ Q →P )
P →P ∧Q (P ↔Q) ∧(P ∧ ¬Q)
P ∧ ¬ (Q ∨ P) P ∧ ¬((P ∨ Q) ∨ R)
(P → (Q ∨ ¬ P)) →¬Q P ∨ (¬P ∨ R)
NUMEROS COMPLEJOS
Sumando y restando números complejos
Primero, considera la siguiente expresión.

(6x + 8) + (4x + 2)

Para simplificar esta expresión, combina los términos semejantes, 6x y 4x. Estos
son los términos semejantes porque tienen la misma variable con el mismo
exponente. De manera similar, 8 y 2 son términos semejantes porque ambos son
constantes, sin variables.

(6x + 8) + (4x + 2) = 10x + 10

De la misma manera, puedes simplificar expresiones con radicales.

Puedes sumar con porque ambos términos tienen el mismo radical,


, del mismo modo que 6x y 4x tienen la misma variable y exponente.

El número i parece una variable, pero recuerda que es igual a . Lo interesante


es que no hay reglas nuevas de las cuales preocuparse, ya sea que lo trates como
una variable o un radical, aplican las mismas reglas para sumar y restar números
complejos. Combinas las partes imaginarias (los términos con i) y combinas las
partes reales.

Ejemplo
Problema Sumar. (−3 + 3i) + (7 –
2i)
−3 + 3i + 7 – 2i = Reacomoda las sumas
−3 + 7 + 3i – 2i para juntar los términos
semejantes.
−3 + 7 = 4 y Combina los términos
3i – 2i = (3 – 2)i = i semejantes.

Respuesta (−3 + 3i) + (7 – 2i) = 4 + i


Ejemplo
Problema Restar. (−3 + 3i) – (7 – 2i)
(−3 + 3i) – (7 – 2i) = Asegúrate de distribuir
−3 + 3i – 7 + 2i el signo de resta a todos
los términos del
sustraendo.
−3 – 7 + 3i + 2i Reacomoda las sumas
para juntar los términos
semejantes.
−3 – 7 = −10 y Combina los términos
3i + 2i = (3 + 2)i = 5i semejantes.

Respuesta (−3 + 3i) – (7 – 2i) = 10 + 5i

OPERACIONES DE RAIZ Y POTENCIA


ecuaciones de primer grado con 2 incógnitas

Las ecuaciones de primer grado no necesariamente tienen que ser ecuaciones


de primer grado con una incógnita. Por el contrario, podemos tener varios valores
desconocidos para averiguar, o pueden aparecer otros casos en donde la x esté
elevada al cuadrado, dando lugar a ecuaciones de segundo grado. Hoy veremos
el caso particular de las ecuaciones de primer grado donde se visualizan dos
incógnitas y cómo resolver las mismas.

Este tipo de ecuaciones pueden aparecer en ejercicios de razonamiento o bien


como actividad planteada. Los libros de Aurelio Baldor constan de cientos
de ejercicios de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas que puedes
resolver, y puedes encontrar tanto con las ecuaciones directas así como también a
través de problemas que te solicitan encontrar dos valores diferentes, como
edades o cantidades, por citar ejemplos.

Un ejemplo de problema sería el caso de dos personas cuyas edades suman 50


años y se sabe que una tiene 10 años más que la otra. Podemos pensar cada
edad como una incógnita distinta, y resolverla mediante lo que llamaremos
sistema de ecuaciones de primer grado.

Para resolver este tipo de ecuaciones debemos plantearnos lo siguiente


(continuando con el ejemplo dado):

 x + y = 50 (las edades sumadas dan 50)


 x = y + 10 (la edad de la primera persona es de 10 años más que la de la
segunda)

Para resolverlas podemos optar por 3 métodos:

 Método de sustitución.
 Método de reducción.
 Método de igualación.
Empecemos con las explicaciones de modo a que aprendas cómo resolver
ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.

Índice
1. Método de sustitución
2. Método de reducción
3. Método de igualación
Método de sustitución

En este paso, la idea será aprovechar la presencia de dos ecuaciones y utilizarlas


para ir hallando de a una las incógnitas. Concretamente consiste en tomar las dos
ecuaciones (mismo ejemplo de antes) y expresarlas de esta manera:

 x + y = 50
 x = y + 10

Entonces, debemos encontrar una solución que verifique las dos ecuaciones. Para
ello tomaremos el dato que tenemos en la segunda ya que nos dice exactamente
cuánto es lo que vale x. De esta forma, sustuitimos en la primera la x por lo que
vimos en la segunda, quedando algo así:

 (y + 10) + y = 50

Ahora tenemos una ecuación muy simple de una incógnita sola que resolveremos
normalmente, obteniendo como resultado:

 2y = 50 – 10
 2y = 40
 y = 20

Ya sabes una de las edades, así que ahora usamos este valor en la otra ecuación
y la resolvemos nuevamente, quedando un procedimiento similar a este:

 x = (20) + 10
 x = 30

Como ves, el par X=30 e Y=20 verifica las dos ecuaciones dadas al principio.
Método de reducción

Si bien puede ser el más difícil de entender, es también de los más efectivos y
útiles para este tipo de sistemas de ecuaciones, además con algo de práctica se
vuelve simple.

Para cambiar el ejemplo, utilizaremos el siguiente sistema de ecuaciones:

2x + y = 42
4x – 2y = 36

Lo que haremos será operar en forma inteligente para sumar las ecuaciones o
restarlas de modo de despejar alguna de las incógnitas en alguna de las
ecuaciones.

En este caso, vamos a necesitar hacer una multiplicación y una suma. En


concreto, mutliplicaremos todos los términos de la primera ecuación por 2 y
efectuaremos la suma término a término con la segunda ecuación de modo que
nos quedarán solo X para despejar.

2x + y = 42 (Todo multiplicado por 2)

4x +2y =84
4x – 2y = 36
——————
8x + 0y = 120
8x = 120
x = 120/8
x = 15

Una vez conocemos el valor de X, utilizamos el método de sustitución para


finalizar, tomando cualquiera de las dos ecuaciones y sustituyendo su X por lo que
hayamos encontrado, en este caso 15:

2x + y = 42
2 (15) + y = 42
30 + y = 42
y = 42 – 30
y = 12

Método de igualación

Este método consiste en despejar la X en función de Y en ambas ecuaciones y


luego igualarlas para saber cuánto vale la segunda incógnita. por ejemplo:

 x + y = 42
 x – y + 22 = 36

Entonces, despejamos y obtenemos:

 x = 42 – y
 x = 36 – 22 + y = 14 + y

Por último:

 42 – y = 14 + y
 42 – 14 = y+y
 28 = 2y
 28/2 = y
 14 = y

Luego despejamos la x sustituyendo y listo.

OPERACIONES BASICAS CONBINADAS


¿Qué son las operaciones combinadas? Son aquellas en las que aparecen
varias operaciones aritméticas para resolver: sumar, restar, multiplicar y
dividir.

¿Cómo se resuelven? Para resolver las operaciones


combinadas correctamente hay que seguir los siguientes pasos:

PASO 1: Realizar las operaciones que estén dentro de los paréntesis.


En nuestro ejemplo, tenemos dentro del paréntesis una operación de suma
que debemos de resolver en primer lugar.

PASO 2. Realizar las multiplicaciones y divisiones que aparezcan.

Siguiendo con nuestro ejemplo de operaciones combinadas, ahora tenemos


que realizar la operación de multiplicar:

PASO 3. Realizar las sumas y las restas que aparezcan.

Tan solo nos queda una resta para resolver la operación. Y el resultado es
38.

Vamos a ver otro ejemplo:

En este caso no tenemos paréntesis, por lo tanto, vamos al paso 2 para


operaciones combinadas: realizar las multiplicaciones y divisiones. Tenemos
una multiplicación y una división:

Ahora solo nos queda una suma:

Y el resultado de la operación es 17:


Te propongo ahora un reto. ¿Eres capaz de resolver esta operación
combinada?

Factorización
En matemáticas, la factorización es una técnica que consiste en la
descomposición de una expresión matemática (que puede ser un número o una
suma). Antes que todo, hay que decir que todo polinomio se puede factorizar
utilizando números reales, si se consideran los números complejos. Existen
métodos de factorización para algunos casos especiales, que son:
1. Diferencia de cuadrados
2. Suma o diferencia de cubos.
3. Suma o diferencia de potencias impares iguales.
4. Trinomio cuadrado perfecto.
5. Trinomio de la forma x²+bx+c.
6. Trinomio de la forma ax²+bx+c.
7. Factor común.
8. Triángulo de Pascal como guía para factorizar.

También podría gustarte