Está en la página 1de 9

Geobotánica Tema 1

Introducción a la Geobotánica
Dr. Francisco José Alcaraz Ariza
Universidad de Murcia
España

(versión de 27 de enero de 2013)

Copyright: © 2013 Francisco José Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_CL
o envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Índice
1. Introducción................................................................................................................................................................ 1
1.1. Concepto de Geobotánica..............................................................................................................................................................1
1.2. Importancia de la vegetación..........................................................................................................................................................1
1.3. ¿Por qué estudiar la vegetación?...................................................................................................................................................1
1.4. Objetivos de la Geobotánica...........................................................................................................................................................1
1.5. Perspectivas de estudio de la Geobotánica...................................................................................................................................2

2. Posición de la Geobotánica en la Biología y el Medio Ambiente..........................................................................2


3. Relaciones con otras ciencias................................................................................................................................... 2
4. Historia de la Geobotánica: las tradiciones.............................................................................................................2
4.1. La tradición fisionómica..................................................................................................................................................................3
4.2. La tradición Norteña o Escandinava...............................................................................................................................................3
4.3. La tradición sureña (Zürich-Montpellier o SIGMA).........................................................................................................................3
4.4. La tradición Rusa............................................................................................................................................................................3
4.5. La tradición Británica......................................................................................................................................................................3
4.6. La tradición Americana...................................................................................................................................................................4

5. Algunas conclusiones iniciales................................................................................................................................. 4


6. Mapa conceptual......................................................................................................................................................... 5
7. Actividades de aplicación de los conocimientos.....................................................................................................6
8. Fuentes de consulta................................................................................................................................................... 6
8.1. Bibliografía básica...........................................................................................................................................................................6
8.2. Bibliografía complementaria...........................................................................................................................................................6

Índice de figuras
Figura 1. Relación de la Geobotánica con otras Ciencias....................................................................................................................2
Geobotánica Tema 1

Introducción a la Geobotánica
Interrogantes centrales
● ¿Qué es la Geobotánica y cuál es su importancia e interés?
● ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la Geobotánica?
● ¿Cuáles son las distintas perspectivas de estudio de la Geobotánica?
● ¿Cuál es la posición de la Geobotánica en el seno de las ciencias biológicas y ambientales?
● ¿Cuál es el desarrollo histórico y las principales «tradiciones» de la Geobotánica?

1. Introducción
1.1. Concepto de Geobotánica
La Geobotánica o Ciencia de la Vegetación trata de la descripción, interpretación y predicción de tipos de
distribución de comunidades, poblaciones, especies u otras unidades botánicas que puedan observarse en niveles de
integración comparables, en el espacio y en el tiempo.

1.2. Importancia de la vegetación


La vegetación representa la parte más obvia del ecosistema, a través de ella se puede definir el hábitat.
Los organismos no fotosintetizadores dependen de ella, tanto desde el punto de vista energético como del de la
renovación del oxígeno atmosférico.

1.3. ¿Por qué estudiar la vegetación?


● Los mapas de vegetación son esenciales para el manejo racional del territorio.
● Su estudio es imprescindible para aprender cómo reaccionan las especies de plantas frente a su medio
ambiente.
● Su conocimiento es necesario para resolver problemas relativos a:
✔ Conservación
✔ Uso sostenible del territorio
✔ Aprovechamientos posibles
✔ Restauración
✔ Agronomía
✔ Forestación
✔ Etc.

1.4. Objetivos de la Geobotánica


● Fitosociología, Sinecología, Sociología Vegetal: Estudio de la composición, desarrollo, geografía o
distribución y relaciones ambientales de las comunidades de plantas.
● Sinfisionomía: Estructura y anatomía de la vegetación, formas vitales y formaciones.
● Corología, Fitogeografía o Geobotánica Florística: Distribución geográfica de plantas y sus relaciones
evolutivas.
● Autoecología: Estudio de las funciones fisiológicas de plantas individuales en el medio y en el seno de
comunidades vegetales.
● Demecología, Ecología de poblaciones: Estudio de la estructura y función de poblaciones y de
variaciones genéticas en las mismas.
● Sinecología, Ecología de Ecosistemas: Estudio de factores del hábitat y de las respuestas fisiológicas de
especies y grupos de especies a ellos; estudio del funcionamiento de las comunidades vegetales y del
nicho de poblaciones de plantas en el ecosistema.
● Sindinámica: Estudio de la Sucesión.
● Cartografía del manto vegetal: realización de mapas de vegetación.
● Aplicaciones: prácticas y didácticas de los conocimientos de la Geobotánica, Restauración.
Geobotánica Tema 1

1.5. Perspectivas de estudio de la Geobotánica


Se puede distinguir distintos objetos de estudio que, de los más simples a los más complejos, son:
● Individuo
● Ecótipo
● Población
● Especie Complejidad
● Comunidad creciente
● Complejos de comunidades
● Paisaje
● Unidades biogeográficas

2. Posición de la Geobotánica en la Biología y el Medio Ambiente


La vegetación tiene múltiples relaciones con todo tipo de ciencias relacionadas con la biología y el medio ambiente;
como consecuencia la Geobotánica, así como aspectos parciales de esta ciencia, se imparte o ha impartido en diversas
licenciaturas e ingenierías universitarias:
Biología Forestales
Agrónomos Geografía
Ecología Ciencias Ambientales
Educación etc.
Farmacia

3. Relaciones con otras ciencias


El estudio de la vegetación precisa de los conocimientos proporcionados pro disciplinas muy diversas, entre ellas
podemos destacar las que se muestran en la figura 1.

Biogeografía Biología Botánica Climatología

Ecología GEOBOTÁNICA Edafología

Geografía Matemáticas Geología Meteorología

Figura 1. Relación de la Geobotánica con otras Ciencias.

4. Historia de la Geobotánica: las tradiciones


Hay una gran variedad de posibilidades existentes para estudiar la vegetación, las distintas características de la
vegetación en los diversos territorios del mundo han determinado la existencia de enfoques variados.
Se puede reconocer la existencia de muchas escuelas diferenciadas en sus propuestas para resolver los problemas que
plantea la vegetación de áreas distintas desde el punto de vista geológico, climático y de la fitodiversidad y
fisiodiversidad.
Estas escuelas, también llamadas tradiciones, han influenciado unas sobre otras; de esta interrelación se ha derivado
el que compartan ciertas ideas y enfoques.
La primera escuela o tradición tuvo una base fundamentalmente fisionómica, por lo que se conoce como la escuela
Fisionómica. A partir de la misma se desarrollaron las restantes, entre las que destacan: Norteña, Sureña, Rusa,

2
Introducción a la Geobotánica

Británica y Americana.

4.1. La tradición fisionómica


● Primeros estudiosos de la geografía de plantas.
● Humbold (1807): formas vitales como principales tipos de plantas que caracterizan las comunidades
vegetales.
● Grisebach (1838): formación como un tipo distintivo de comunidad vegetal, caracterizada por sus formas
vitales.
● Extendida desde sus orígenes por todos los continentes.
● Padre de las cinco tradiciones regionales y aún hoy una de las principales aproximaciones al estudio de la
vegetación.

4.2. La tradición Norteña o Escandinava


● Territorio con flora muy poco diversa pero estratificación muy aparente.
● Estudios fisionómicos al principio, prestando especial atención a los estratos de las comunidades
vegetales y a sus especies dominantes (Sociaciones vegetales).
● La tradición escandinava incluye varias subescuelas:
● Clasificación a través de las especies dominantes en cada estrato, unidad denominada Sociación vegetal
(Hult, 1881; Sernander, 1898; Fries, 1913; Du Rietz, 1921).
● Tratamiento de los estratos como unidad por sí mismos (Austria: Gams, 1918; Estonia: Lipmaa, 1939).
● El estrato inferior de los bosques es usado como base para una clasificación y como indicador de la
calidad del lugar (Finlandia: Cajander, 1909, 1949).

4.3. La tradición sureña (Zürich-Montpellier o SIGMA)


● Sus componentes se interesan por la composición florística completa de la vegetación.
● Crean una taxonomía jerarquizada de comunidades vegetales (sintaxonomía) con la asociación vegetal
como unidad básica.
● Incluye numerosas líneas y subescuelas (Brockman-Jerosch & Rübel, 1912; Meusel, 1954; Gaussen,
1933; Villar, 1929; Schmidt, 1941, etc.).
● Miembros más destacados de la escuela (en negrita los españoles): Braun-Blanquet, Ellenberg, Flahault,
J.M. Géhu, Maarel, Miyawaky, Oberdorfer, Oriol de Bolòs, Quézel, Rivas Goday, Rivas Martínez,
Schröeter, R. Tüxen, etc.
● En el Sureste de España destacaron Fernando Esteve (1973) y Abelardo Rigual (1972).
● En el área de Botánica de la Universidad de Murcia ha habido posteriormente una gran producción
científica en esta línea (grupo de investigación E005-041).
● En el año 2001 se publicó la primera síntesis fitosociológica de la vegetación de España y Portugal
(Rivas-Martínez et al., 2001).

4.4. La tradición Rusa


● Primeros trabajos de índole fisionómica, importaron el concepto de sociación de la tradición norteña.
● Una interesante línea sobre la disposición de comunidades vegetales en una secuencia de series
ecológicas a lo largo de gradientes ambientales (Keller, 1925-26).
● Derivada de la anterior surgen estudios forestales sobre sociaciones distribuidas a lo largo de series
ecológicas (Morosoww, 1928; Kruedener, 1926; Sukachev, 1928, 1932).
● Estudios centrados en los estratos (Keller, 1932; Grossheim, 1930).
● Primeros trabajos sobre la individualidad de las especies y el continuum (Ramensky, 1926, 1930).

4.5. La tradición Británica


● Reúne un grupo de científicos de los países de la Commonwealth.
● Una línea centrada en el análisis de los procesos de sucesión (Moss, 1910; Tansley, 1911, 1920).
● Tansley (1939) desarrolla la teoría de las policlímax, que sostiene que existen varias comunidades
vegetales estables en una determinada zona.
● Otra línea incide en las formaciones, en el sentido de que comprenden varias asociaciones caracterizadas

1 Más información en la página Web del grupo de investigación ( http://www.um.es/botanica) y en la del profesor de
la asignatura (http://webs.um.es/falcaraz).

3
Geobotánica Tema 1

por sus especies dominantes (Beard, 1955).


● Poore (1962) desarrolla una aproximación particular a la vegetación a través de los noda, concebidos
como puntos de referencia en una vegetación que a veces se solapa de forma continua.
● Aplicación de técnicas de análisis multivariante a los datos:
✔ Clasificación (Williams & Lambert, 1959; Lambert & Dale, 1964).
✔ Ordenación (Goodall, 1954; Austin & Orloci, 1966; Greig-Smith et al., 1967; Yarranton, 1962;
Gittins, 1969.

4.6. La tradición Americana


● Una línea se centra en la sucesión y las clímax (Clement, 1916, 1936; Weaver & Clements, 1938).
● También hay contribuciones al sistema fisionómico (Dansereau, 1951, 1957; Küchler, 1949).
● Otra línea incide en la individualidad de las especies y el continuum en la vegetación (Gleason, 1926,
1939).
● Dentro de esta escuela se desarrolla la línea del análisis de gradientes (Whittaker, 1951, 1956, 1960, 1967;
Curtis & McInttosh, 1951; Curtis, 1959; Bray & Curtis, 1957; McIntosh, 1967).

5. Algunas conclusiones iniciales


● Hay muchas formas de estudiar la vegetación, según se enfaticen unas u otras características
(fisionómicas, florísticas, etc.).
● Los tipos de unidades de vegetación reconocidas según las diversas aproximaciones pueden no
corresponderse en sus límites y composición.
● Ninguna aproximación particular es óptima, todas pueden revelar aspectos de interés.
● Es necesario buscar para cada territorio o para cada problema concreto el tipo de aproximación más
adecuada.

4
Introducción a la Geobotánica

6. Mapa conceptual
Fitosociología
Sinfisionomía Biogeografía
Corología Biología
Autoecología Botánica
Objetivos Demecología Relaciones Climatología
Geobotánica Sinecología otras Ciencias Edafología
Sindinámica Geografía
Cartografía Geología
Aplicaciones Matemáticas
Meteorología

Perspectivas
Estudio
U. Biogeográficas
Paisaje
Complejos de comunidades
Comunidad
Especie
Población
Ecótipo
individuo

Norteña
Sureña
Escuela
Rusa
Fisionómica
Británica
Americana

5
Geobotánica Tema 1

7. Actividades de aplicación de los conocimientos


1. ¿Por qué piensa usted que la Geobotánica precisa de conocimientos de otras ciencias como la biogeografía,
biología, botánica, etc.? Razone la respuesta.
2. ¿Cuáles cree que son los objetos de estudio de las diversas perspectivas de la Geobotánica? ¿Cree que estos
estudios están anidados desde la perspectiva inferior hasta la más global? Razone la respuesta.
3. En las tradiciones históricas de estudio de la vegetación se pueden encontrar dos tendencias básicas, aunque cada
una con numerosos enfoques: reconocimiento de comunidades vegetales discretas o aceptación de comunidades
vegetales en un continuum. ¿En que tradiciones se da cada uno de estos enfoques?
4. ¿Por qué cree usted que la tradición norteña se centró en aspectos fisionómicos de la vegetación y la sureña en
detalles florísticos?
5. En las últimas décadas la F.A.O. ha realizado varios mapas de vegetación del mundo. ¿Cuál piensa que ha sido el
sistema utilizado: fisionómico, florístico, continuum, etc.? ¿Por qué?
6. ¿Cuál piensa que puede ser el interés de la Geobotánica en la licenciatura que usted está cursando actualmente?
¿Por qué?

8. Fuentes de consulta
8.1. Bibliografía básica
Braun Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Ed. Blume, Barcelona, pp: 135-160.
Folch, R. (Ed.). 1990. Història Natural dels Països Catalans. 7. Vegetació. Enciclopèdia Catalana, S.A., Barcelona, pp: 15-40.
Whittaker, R. H. (Ed.) 1978. Classification of plant communities. Junk Publishers, La Haya.
Whittaker, R. H. (Ed.) 1978. Ordination of plant communities. Junk Publishers, La Haya.

8.2. Bibliografía complementaria


Alcaraz, F.; Sánchez-Gómez, P.; De la Torre, A.; Ríos, S. y Álvarez Rogel, J. 1991. Datos sobre la vegetación de Murcia (España). Guía de la
Excursión de las XI Jornadas de Fitosociología. DM & PPU eds.
Austin, M. P. & Orloci, L. 1966. Geometric models in ecology. II. An evaluation o some ordination techniques. J. Ecol., 54: 217-227.
Beard, J. S. 1955. The classification of tropical American vegetation-types. Ecology, 36: 89-100.
Bray, J. R. & Curtis, J. T. 1957. An ordination of the upland forest communities of southern Wisconsin. Ecol. Monogr., 27: 325-349.
Brockman-Jerosch, H. y Rübel, E. 1912. Die Einteilung der Pflanzengesellschaften nach ökologisch-physiognomischen Gesichtspunkten. Engelmann,
Lepizig, 72 pp.
Cajander, A. K. 1909. Ueber Waldtypen. Acta for. fenn., 1 (1): 1-175.
Cajander, A. K. 1949. Forest types and their significance. Acta for. fenn., 56 (4): 1-71.
Clements, F. E. 1916. Plant succession: an analysis of the development of vegetation. Publs. Carnegie Instn., Washington, 242. 512 pp.
Clements, F. E. 1936. Nature and structure of the climax. J. Ecol., 24: 252-284.
Curtis, J. T. 1959. The Vegetation of Wisconsin: An Ordination of Plant Communities. Univ. Wisconsin, Madison. 657 pp.
Curtis, J. T. & Mc Intosh, R. P. 1951. An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32: 476-496.
Dansereau, P. 1951. Description and recording of vegetation upon a structural basis. Ecology, 32: 172-229.
Danserearu, P. 1957. Biogeography: An Ecological Perspective. Ronald, New York. 394 pp.
Du Rietz, G. E. 1921. Zur methodologischen Grundlage der modernen Planzensoziologie. Holzhausen, Wien. 267 pp.
Fries, T. C. E. 1913. Botanische Untersuchungen mi nördlichsten Schweden: Ein Beitrag zur Kenntnis der alpinen un subalpinen Vegetation in Torne
Lappmark. Vetensk. och prakt. unders. i Lappland, anordn af Luossavaara-Kiirunavaara Aktiebolag. Flora och Fauna, 2: 1-361. Almqvist &
Wiksells, Stockholm.
Gams, H. 1918. Prinzipienfragen der Vegetationsforschung: Ein Beitrag zur Begriffsklärung und Methodik der Biocenologie. Vjschr. naturf. Ges.
Zürich, 63: 293-493.
Gittins, R. 1969. The application of ordination techniques. In: Rorison, I.H. (Ed.), Ecological Aspects o the Mineral Nutrition of Plants, Symp. Brit.
Ecol. Soc. 1968, 9: 37-66.
Gleason, H. A. 1926. The individualistic concept of the plant association. Bull. Torrey Bot. Clum, 53: 7-26.
Gleason, H. A. 1939. The individualistic concept of the plant association. Am. Midl. Nat.k, 21:92-110.
Goodall, D. W. 1954. Objective methods for the classification of vegetation. III. An essay in the factor analysis. Aust. J. Bot., 2: 304-324.
Greig-Smith, P.; Austin, M. P. & Whitmore, T.C. 1967. The application of quantitative methods to vegetation survey. I. Association-analysis and
principal component ordination of rain foreste. J. Ecol., 55: 483-503.
Grisebach, A. 1838. Ueber der Einluss des Climas auf die Begränzung der natürlichen Floren. Linnaea, 12: 159-200.

6
Introducción a la Geobotánica

Grossheim, A. A.1930. Zur Frage nach dem Zustandekommen der Pflanzendecke. Beitr. Biol. Pfl., 18: 225-286.
Hult, R. 1881. Försök till analytisk behandling af växtformationerna. Meddn Soc. Fauna Flora fenn., 8: 1-155.
Humbold, A. von. 1807. Ideen zur einer Geographie der Pflanzen nebst einem Naturgemälde der Tropenländer. Cotta, Tübingen. 182 pp.
Keller, B. A. 1925-26. Die Vegettation auf den Salzböden der russichen Halbwüsten und Wüsten. Z. Bot., 18_ 113-137.
Keller. B. A. 1932. Die Methoden zur Erforschung der ökologie der Stepen- und Wüstenpflanzen. Handb. Biol. Arbmeth., 11, 6: 1-128.
Kent, M. y Coker, P. 1998. Vegetation description and analysis. A practical approach. John Wiley & Sons, New York, 363 pp.
Kruedener, A. von. 1926. Waldtypen als kleinste natürliche Landschaftseiheiten bzw. Mikrolandschafstypen. Petermans geogr. Mitt., 72: 150-158.
Küchler, A. W. 1949. A physiognomic classification of vegetation. Ann. Ass. Am. Geogr., 39: 201-210.
Lambert, J.M. & Dale, M.B. 1964. The use of statistics in phytosociology. Adv. ecol. Res., 2: 59-99.
Lipmaa, T. 1939. The unistratal concept of plant communities (the unions). Am. Midl. Nat., 21: 111-145.
McIntosh, R.P. 1967. The continuum concept of vegetation. Bot. Rev., 33: 130-187.
Morosow, G. F. 1928. Die Lehre vom Walde. Neumann, Neudamm. 375 pp.
Moss, C. E. 1910. The fundamental units of vegetation. Historical development of the concepts of plant association and plant formation. New Phytol.,
9: 18-53.
Mueller-Dombois, D. y Ellenberg, H. 1979. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons, Nueva York.
Poore, M. E. D. 1956. The method of successive approximation in descriptive ecology. Adv. Ecol. Res., 1: 35-68.
Poore, M. E. D. 1962. The method of successive approximation in descriptive ecology. Adv. Ecol. Res., 1: 35-68.
Ramensky, L. G. 1926. Die Grundgesetzmässigkeiten mi Aufbau der Vegetationsdecke. Bot. Zbl. N.F., 7: 453-455.
Ramensky, L. G. 1930. Zur Methodik der vergleichenden Bearbeitung und Ordnung von Pflanzenlisten und anderen Objekten, die durch mehrere,
verschiedenarting wirkende Faktoren bestimmt werden. Beitr. Biol. Pl., 18: 269-304.
Ríos, S.; Alcaraz, F. y Valdés Franzi, A. 2003. Vegetación de sotos y riberas de la provincia de Albacete (España). Instituto de Estudios Albacenses.
Serie I, núm. 148.
Rivas-Martínez, S.; Fernández-González, F.; Loidi, J.; Lousã y Penas, A. 2001. Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and
Portugal to association level. Itinera Geobotanica, 14: 5-341.
Sernander, R. 1898. Studier öfver vegetationen i mellersta Skandinaviens fjälltrakter. 1. Om trundraformationer i svenksa fjälltrakter. Ofvers. K.
svenska Vetensk. Akad. Förhandl., 6: 325-367.
Sukatschev, V. N. 1928. Principles of classification of the spruce communities of European Russia. J. Ecol., 16: 1-18.
Sukatschev, V. N. 1932. Die Unterscuchung der Waldtypen des osteuropäischen Flachlandes. Handb. biol. ArbMeth., 11, 6: 191-250.
Tansley, A. G. (Ed.) 1911. Types of British vegetation, by members of the central committee for the survey and study of British vegetation. Cambridge
Univ. Press. 416 pp.
Tansley, A. G. 1920. The classification of vegetation and the concept of development. J. Ecol., 8: 118-149.
Tansley, A. G. 1939. The British island and their Vegetation. Cambridge Univ., Cambridge. 930 pp.
Villar, E.H. del 1929. Geobotánica. Ed. Labor, Barcelona.
Weaver, J.E. & Clements, F. E. 1938. Plant Ecology. 2nd. ed. McGraw-Hill, New York. 520 pp.
Whittaker, R.H. 1951. A criticism of the plant association and climatic climax concepts. NW. Sci., 25: 17-31
Whittaker, R.H. 1956. Vegetation of the Great Smoky Mountains. Ecol. Monogr,. 26:1-80.
Whittaker, R.H. 1960. Vegetation of the Siskiyou Mountains, Oregon and California. Ecol. Monogr., 3: 279-338.
Whittaker, R.H. 1967. Gradient analysis of vegetation. Biol. Rev., 42: 207-264.
Williams, W. J. & Lambert, J.M. 1959. Multivariate methods in plant ecology. I. Association-analysis in plant communities. J. Ecol., 47: 83-101.
Yarranton, G. A. 1962. Principal components analysis of data from saxicolous bryophyte vegetation at Steps Bridge, Devon. III. Correlation of
variation in vegetation with environmental variables. Can. J. Bot., 45: 249-258.

También podría gustarte