Está en la página 1de 6

CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS

 Electroforesis.- Es un método de laboratorio en el que se utiliza una corriente eléctrica


controlada con la finalidad de separar aminoácidos (y otras biomoléculas) según su tamaño y
carga eléctrica a través de una matriz gelatinosa. [1-2].
 Cromatografía.- Método en el cual los componentes de una mezcla son separados en una
columna adsorbente dentro de un sistema fluyente. [3], [7].
 Cromatografía de intercambio iónico. Es un proceso que permite la separación de iones y
moléculas polares basado en las propiedades de carga de las moléculas.[4]

Electroforesis.-

La mayoría de los aminoácidos poseen una carga eléctrica, cuya magnitud depende del pH del
medio en el que se encuentran. Como consecuencia, se desplazan cuando se ven sometidos a un
campo eléctrico.
Se denomina electroforesis a la técnica mediante la cual se separan las biomoléculas en
disolución cuando se ven sometidas a un campo eléctrico. Se trata de una técnica
fundamentalmente analítica, aunque también se puede realizar con fines preparativos.
Cada molécula se desplaza por efecto del campo, alcanzando rápidamente una velocidad
constante al equilibrarse la fuerza impulsora (fuerza del campo eléctrico) con la resistencia al
avance (fuerza de fricción o rozamiento) impuesta por el medio en el que se desplaza.

Modos de disposición del soporte

Horizontal

En papel, para aminoácidos u otras moléculas pequeñas; en soportes similares (especialmente, acetato
de celulosa), para proteínas.
En gel de almidón o de agarosa, para proteínas y especialmente para ácidos nucleicos. Casi siempre el
tampón cubre el gel (para evitar que se seque debido al calentamiento sufrido al pasar la corriente),
denominándose por ello “electroforesis submarina”.
El soporte se impregna por capilaridad de disolución tampón, que disuelve la muestra y mantiene el
contacto eléctrico.
Se aplica la muestra depositándola (con pipeta o un aplicador específico) como una gota sobre el
soporte (papel, acetato de celulosa) o dentro de un “pocillo” creado en el gel.
Vertical

Se usa casi exclusivamente con gel de poliacrilamida (más resistente físicamente, no se desliza), para
proteínas o para ácidos nucleicos de pequeño tamaño.
El gel puede rellenar tubos de vidrio (este formato ya apenas se usa) o estar contenido entre 2 placas
rectangulares.
Contacto eléctrico y disolvente gracias al tampón que embebe el gel y llena las cubetas o
compartimentos del ánodo y cátodo.
La muestra se deposita con micropipeta llenando un “pocillo” creado al polimerizar el gel.
En cuanto a la composición del gel hay dos variantes: electroforesis continua (un solo tipo de gel) y
electroforesis discontinua (2 tramos de gel de composición ligeramente diferente).

 Cromatografía en papel y en capa fina [7]


porque atraviesan la columna con distinta rapidez.
Dependiendo del material con que se empaque la columna, ésta puede ser de resinas de
intercambio de cationes (resina catiónica), o bien de intercambio de aniones (resina aniónica).
 Cromatografía de gases (HPLC ó LPLC)

Sistema de HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Eficacia). El uso de partículas de menor diámetro
(<10 micras) mejora drásticamente el poder de separación. La HPLC emplea bombas y columnas
diseñadas para soportar las altas presiones que son necesarias para vencer la mayor resistencia al flujo
que ejercen estas partículas.[6]
 Cromatografía de afinidad.

Permite la separación de mezclas proteicas por su afinidad o capacidad de unión a un determinado


ligando. [5]

Ejemplo de Cromatografía
de Afinidad, basado en la
interacción específica entre
dos moléculas:

(Ag-Ac, Enz-Sustrato,
Lectina-HC, Metal-aa).

Una de las moléculas,


el ligando, se inmoviliza
en la resina.
 Bibliografía: (Abril 8, 2016)

[1] Tomado de (http://santander237.blogspot.com/2010/04/aplicando-la-biotecnologia-en-


biologia.html)

[2] Tomado de (http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm)

[3] Tomado de (http://www.textoscientificos.com/quimica/cromatografia)

[4a y 4b] Tomado de (http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatografía_de_intercambio_iónico) y


(http://javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/intercambio.jpg)

[5] Tomado de
(http://javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/cromatografia.htm)

[6] Modificado por Dr. Ricardo Bello, de


(http://www.waters.com/waters/nav.htm?cid=10049055)

[7] P. Y. Bruice, Química Orgánica, 5ª ed., Pearson Education, México, 2008.

También podría gustarte