Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relaciones Internacionales

Segundo semestre

Principales conflictos bélicos en el mundo:


Período de 1815-1945.

Asignatura: Relaciones Internacionales 1815-1945.

Autor: Héctor Manuel Márquez Rivera

Asesor: Jaime Sabines Córdova

15 de Junio de 2018
Delimitación del tema.

El desarrollo de la siguiente investigación está encaminado a reconocer los


principales conflictos bélicos desarrollados en el mundo, ordenados por continente,
en el periodo histórico comprendido entre 1815 y 1945, fechas que determinaron la
historia de la mayoría de las naciones del mundo actual, así como la conducción de
las relaciones internacionales en el lapso correspondiente.

Planteamiento del Problema

¿Qué es la guerra y cuál es su trascendencia histórica como fenómeno


determinante de las relaciones internacionales? Es difícil descifrar un fenómeno tan
complejo pero de igual forma fascinante. En principio se pude pensar que todo se
trata de poder o de recursos, pero el problema va más allá de esas líneas de
investigación.

Lo curioso es que existe vasta información al respecto, se han contabilizado


mundialmente más de tres mil conflictos de naturaleza política con acciones
violentas en un periodo de 600 años, de 1400 a 2000 D.C. El humano convive con
este fenómeno de forma intrínseca, y los siglos XIX y XX fueron los más prolíficos
en enfrentamientos internacionales, tanto por numero como por intensidad de las
conflagraciones, que a pesar de su duración, produjeron una mayor cantidad de
muertes y la potencia de fuego aumento de forma exponencial.

Es importante señalar que por el tiempo y la extensión del mismo, este ensayo se
limita a realizar una relación de los principales conflictos y datos de relevancia
histórica, con la finalidad de establecer una correspondencia entre los sucesivos
enfrentamientos y mencionar algunas generalizaciones sobre el fenómeno de la
guerra internacional como medio de coactivo de solución de conflictos, su
naturaleza y trascendencia para las relaciones internacionales.
Justificación.

En un país como México, con una larga tradición militar y de conflictos, el análisis
internacional de la guerra parece escueto. Prueba de ello es lo complicado que
parece conseguir las referencias adecuadas para un trabajo de investigación de
magnitud tan limitada. Existen pocos recursos de investigación nacional que
permitan conocer en sus entrañas el fenómeno de los conflictos bélicos, es decir, la
guerra en su vertiente internacional.

Es por esta situación que nos dimos a la tarea de desarrollar una pincelada de este
tema, conocedores las dificultades que implicaría, aunado a que muchas de las
referencias más detalladas se encuentran en lengua idiomas distintos del español y
el inglés, pues es importante desarrollar este tipo de análisis a nivel personal y a
nivel académico; esto sienta las bases de un conocimiento más profundo
encaminado a desentrañar los flujos de poder, la caracterización de los Estados
Nación y permiten entender mejor las interacciones internacionales que pueden
terminar en un conflicto, con la finalidad de preverlos y ofrecer mejores sistemas de
solución de conflictos.

Hipótesis.

Los conflictos armados internacionales en el periodo 1815-1945 son producto de


situaciones mucho más amplias que las simples relaciones de poder como pretende
explicar la doctrina del realismo internacional, así mismo la guerra es un medio
determinante en las relaciones internacionales que afecta de forma indiscutible las
comunidades políticas.

La naturaleza determinante de las conflagraciones del periodo analizado deriva de


las interacciones de dominación política que los países Europeos ejercieron sobre
el mundo durante las etapas coloniales, imperialistas, el equilibrio de poder y las
dos guerras mundiales.
Principales conflictos bélicos en el mundo:
Período de 1815-1945.
Ensayo

La mayoría de los tratadistas manejan el mismo año y el mismo sitio como


símbolo de la modernidad política, Westfalia 1648; lugar donde se consolido el
modelo del Estado Nación moderno, y base de nuestras comunidades políticas
contemporáneas. Desde otro punto de vista, esto puede ser reduccionista, pues los
países que pactaron en primer lugar la “Paz de Westfalia”, fueron pocos: el Reino
de Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico, los Países Bajos, la Monarquía
Española, Suecia, Dinamarca y la Confederación Suiza.

Este nuevo orden puso fin a la Guerra de los Treinta Años y a casi un siglo de
continuas escaramuzas y enfrentamientos entre reinos y ciudades. En el sentido
político permitió la consolidación del modelo de organización que permitiría el auge
del capitalismo y el establecimiento de Europa como potencia global (en su
conjunto).

Por otro lado, es importante ampliar nuestra visión, pues existían otros Imperios
foráneos, por ejemplo China, cuyo peso político y vanguardia tecnología lo
colocaron siempre en la calidad de potencia regional. Pero durante el siglo XVIII y
XIX, época en que Europa se sumía de lleno en la “revolución industrial”, dos
fenómenos de la mayor importancia acontecieron en el mundo, dejando a Europa
con la delantera económica y científica de los siglos venideros.

Como lo establece Yuval Noah Harari: “El centro global de poder no pasó a
Europa hasta el período entre 1750 y 1850, cuando los europeos humillaron
a las potencias asiáticas en una serie de guerras y conquistaron extensas
partes de Asia”. (HARARI, pág. 298, 2014)
¿Que aconteció en ese tiempo, tan importante como para poner de rodillas al
mundo?, algo que los persas, los chinos, los indios, ni siquiera imaginaron; algunos
dicen que se trata del deseo europeo de descubrimiento y conquista lo que los
impulsaba, pero las diferencias de raza son diferentes para determinar que los
humanos sean más o menos “aventureros”. Lo que sucedió fue, el capitalismo y la
revolución científica.

Hemos establecido la importancia del periodo y el porqué de su enfoque europeo.


Pero más allá de las ansias de progreso, nos interesan fundamentalmente los
conflictos que derivaron de estos impulsos. Harari lo establece de la siguiente forma:
“La historia política de los siglos XIX y XX se suele contar como una serie de
guerras mortíferas, holocaustos y revoluciones. Al igual que un niño con botas
nuevas que salta de charco en charco, esta perspectiva ve la historia como
sucesivos saltos de un baño de sangre al siguiente…” (HARARI, pág. 391, 2014)

Hablar de conflictos bélicos implica enfrentamientos con carácter violento, en otras


palabras guerra. En la tradición doctrinal, Calduch establece que:

“Así pues, el conflicto es una relación social por la que dos o más colectividades
aspiran a satisfacer intereses o demandas incompatibles, utilizando sus
desigualdades de poder para mantener actuaciones antagónicas o contrapuestas,
recurriendo, en último extremo, a la violencia. Cuando el conflicto se desarrolla
entre actores de la Sociedad Internacional lo denominaremos un conflicto
internacional” (CALDUCH, pág. 6, 1991)

Si bien es cierto, el autor hace la acotación correspondiente, los conflictos pueden


ser de varios tipos inclusive sin que medie violencia en ellos. Pero para el caso que
nos ocupa es importante diferenciar los tipos de conflicto internacionales “bélicos”,
pues esta palabra tiene que ver con lo referente a la guerra.
La Real Academia de la Lengua Española señala que Guerra es la: “Desavenencia
y rompimiento de la paz entre dos o más potencias” (RAE, 2018)

Así mismo puede ser comprendida como: “Lucha armada entre dos o más naciones
o entre bandos de una misma nación” (RAE, 2018)

Como vemos la primera acepción del diccionario, solo define la guerra en su relación
con la paz, por tanto el significado está lejos de servirnos para delimitar los conflictos
bélicos internacionales. La segunda tiene mayores elementos, pues establece que
la guerra es una “lucha armada”, lo que constituye un punto toral de nuestra propia
definición, es aquí donde inserta el concepto de “nación”, como parte de la ideología
moderna del Estado-Nación, pues son en un principio estos quienes pueden
declarar el Estado de Guerra entre países.

Una definición legal de Guerra Internacional es la siguiente: “Es la que tiene lugar
entre dos o más Estados y en la que se aplica el derecho de guerra consuetudinario
y convencional, independientemente de que exista o no declaración de Guerra” (IIJ,
pág. 752, 2007).

La noción es corta al proporcionar detalles del significado de guerra en sí mismo y


se limita a citar algunas características de la guerra internacional, pero es necesario
ahondar más en la idea principal, ya que este fenómeno implica un acto de violencia,
el uso o amenaza de la fuerza que busca que alguien se someta a una voluntad
ajena; la definición clásica de la guerra es la siguiente: “La guerra es un acto de
violencia cuya finalidad es forzar al adversario a ejecutar nuestra voluntad” (VON
CLAUSEWITZ citado por VERSTRYNGE ROJAS, pág. 403, 1979).

Como se puede apreciar, esta concreta definición, proporciona mayores elementos


para comprender la guerra, en primer lugar es un acto ya que el elemento voluntad
es un requisito sine qua non, y del mismo se desean las consecuencias derivadas;
en segundo, dicha actividad consiste en el deseo de obligar por la fuerza; en tercero,
la presencia de un adversario; y cuarto, la finalidad, que es la imposición de una
voluntad.

El maestro Modesto Seara Vázquez establece que la guerra es una: “… lucha


armada entre Estados, destinada a imponer la voluntad de uno de los bandos en
conflicto, y cuyo desencadenamiento provoca la aplicación del estatuto internacional
que forma el conjunto de las leyes de guerra” (SEARA citado por GÓMEZ LARA,
pág. 17, 2007).

Este autor ubica a la guerra dentro del ámbito internacional al establecer que la
misma se desarrolla entre Estados, mantiene el elemento de imposición de voluntad
mediante la fuerza así como el uso de armas, y ciñe el fenómeno a la aplicación de
leyes internacionales que regulan el conflicto. Además cita dos expresiones muy
recurridas en el derecho internacional, la fuerza y las armas, mismas que por el
momento se explican en los siguientes términos: por arma entendemos todo aquel
instrumento que se utiliza para infringir daño y la fuerza es un poder físico, la
capacidad que tiene un ser para imponer su voluntad sobre otro.

Por nuestra parte podemos señalar que la Guerra es el conflicto armado entre
Estados soberanos e independientes que suprime el estado de paz y tiene por
objeto la imposición de intereses.

En cuanto a su naturaleza, la guerra es un acto político más que político, que se


presenta cuando se conjugan los elementos de poder y voluntad necesarios para
tratar de someter a otro por medio de la fuerza, cuando la diplomacia y la amenaza
son ineficaces, en otras palabras su naturaleza deriva de ser un modificador de la
realidad social, una revolución por la vía de la agresión.

Cuando hablamos de política internacional y guerra, lo que se esconde tras la


retórica son las interacciones de poder. Elemento que de acuerdo a las doctrinas
realistas de las relaciones internacionales son el elemento principal a tomar en
cuenta para caracterizarlas.

Es importante la acotación siguiente, las relaciones de poder y la violencia armada


son solo elementos de las relaciones internacionales, esenciales sí, pero no únicos
como lo establece Calduch:

“Sin duda los conflictos forman una parte destacable de la realidad internacional,
pero desconocer o subestimar la cooperación y la comunicación como sistemas
relacionales que contribuyen también a la dinámica del mundo de los estados,
constituye una posición radical que está en abierta contradicción con la evidencia
empírica más elemental” (CALDUCH, pag 2, 1991)

Raymond Aaron establece en sus estudios sobre el sistema internacional una serie
de vertientes que deben ser tomadas en cuenta por la sociología de las relaciones
internacionales para su caracterización. Así señala que las “constelaciones
diplomáticas” (termino que utiliza para conceptualizar al sistema internacional)
deben ser estudiadas desde el punto de vista del poder, pero también a través de
cinco óptica distintas más: Diplomacia; Relaciones de poder; Técnica de la
diplomacia y la Guerra; Reconocimiento de Estados; Relación entre política externa
e interna; Política extranjera. A pesar de estar adherido a los Estados Nación y su
génesis, solo el poder y sus relaciones son insuficientes para comprender el
acontecer de las comunidades políticas. (AARON RAYMOND, citado por AGUIRRE
IÑAKI, pp. 236- 252, 1993).

Es por ello que este análisis trata de demostrar una óptica más amplia, y comienza
por el orden histórico.

Nuestra primera fecha 1815 es muy importante, Europa salía de la dominación del
Imperio Francés comandado por Napoleón Bonaparte, aun durante su regreso de
“Cien Días”, el denominado Congreso de Viena siguió con sus trabajos para la
instauración de un nuevo orden europeo. En dichas reuniones, Reino Unido, Rusia
Prusia, Austria y Francia decidieron el futuro del continente, ajustaron territorios,
desplazaron poblaciones, determinaron sanciones y se repartieron el poder en el
continente mediante un equilibro que duraría poco pero que regiría las relaciones
internacionales hasta la Primera Guerra Mundial de 1914.

Durante la primera mitad del siglo XIX, movimientos independentistas se


presentaron en las colonias ultramarinas de algunos países como España y
¨Portugal, tales como la Independencia de América latina que comenzó apenas a
inicio de siglo y concluyo durante las primeras décadas y dejo detrás conflictos de
carácter regional como la Guerra de Brasil (1825-1828); pero hacia dentro de
Europa se gozaba de un extraño equilibrio al que se denominó “El concierto
Europeo”. Esta situación duro algunos años, hasta que nuevas ideas hicieron mella
en la población de varios países. Mientras España y Francia pasaban revoluciones
internas, 1820 y 1830 respectivamente, se presentó la revolución liberal del
occidente europeo, que estallo en varios países durante el año de 1848, los más
importantes en Italia, Francia, Austria y Prusia

El movimiento exigía mayor participación del pueblo en el gobierno, promulgación


de constituciones liberales y mejoramiento de las clases más bajas empobrecidas
por la revolución industrial; sobre todo, consolidaba una conciencia nacional que
permitió la instauración del orden Europeo y constituyó un parteaguas en las
relaciones internacionales como se puede apreciar en los movimientos
nacionalistas que impulsaron el Imperialismo de finales del siglo XIX y las
revoluciones sociales del siglo XX.

En misma la medida que los avances tecnológicos permitieron el descubrimiento de


nuevas tierras, el progreso a nivel político y las sucesivas expansiones de los reinos
europeos en busca de nuevas tierras construyeron la base de una sociedad que
podemos denominar mundial. Arenal lo establece de la siguiente forma:
“La mundialización ha sido la dinámica fundamental, por sus consecuencias y
efectos en todos los ámbitos, en la reciente evolución de la sociedad internacional,
por cuanto que como resultado de la misma se ha producido la conformación de
una sociedad internacional de dimensiones planetarias por primera vez en la historia
de la humanidad.” (ARENAL, pág. 189, 2009)

Tomemos en cuenta que el capitalismo en pleno auge obligó a los países con
industria a buscar nuevos mercados para obtener recursos baratos y colocar sus
excedentes de producción. Pero en una sociedad mundializada esto dejo de ser
privativo de los europeos, pues a medida que Estados Unidos despuntaba en el
mapa internacional, retomó la doctrina imperialista europea, sumándose de esta
forma a la carrera por la dominación de los territorios del globo mediante la
intervención militar, política y económica. Esta situación fue posible sin mayores
limitantes dado la disminución del ritmo del coloniaje que tuvieron potencias como
Rusia, Francia, Gran Bretaña y España, debido a enfrentamientos internos y
algunos foráneos como las Guerras del Opio (1840-1842 y 1856-1860)
Independencia Italiana (1848-1870), la Guerra de Crimea (1854-1856), la
Intervención Francesa en México (1864-1867) y la Guerra Franco Prusiana (1870) ;
así como el miedo a perder el “concierto” de naciones que saco a Europa del estado
de guerra tanto tiempo; fenómenos que solo pueden comprenderse dentro del
marco de la revolución industrial y el capitalismo de libre comercio (ARENAL, pp.
189-193, 2009)

Al término de las revoluciones liberales y la consolidación de las monarquías


europeas, el mundo estaría listo para vivir una nueva etapa colonialista marcada por
la rivalidad entre las potencias que se disputarían el mundo. Arenal, lo resume de la
siguiente forma:

“El libre cambio deja paso al proteccionismo y con ello cambia el sentido de la
colonización. El nacionalismo, a su vez, con su exaltación del orgullo nacional y el
deseo de poder, se impondrá en todos Estados europeos. El principio de equilibrio
de poder que había marcado las relaciones internacionales en Europa desde el siglo
XVII se planteará por primera vez en términos mundiales, pasando la expansión
colonial a transformarse en uno de los elementos claves del mismo e
incrementándose consecuentemente las rivalidades coloniales” (ARENAL, pág.
194, 2009)

Lo interesante es que el Imperialismo trajo una etapa de desarrollo distinta el


colonialismo: “Fue una forma disimulada de colonialismo que buscaba el control de
otros países con el empleo de capitales que le permitieran explotar las riquezas
naturales y la mano de obra local, y construir y administrar las vías de
comunicación, los puertos, y los servicios públicos; con la concesión de empréstitos
a las gobiernos que quedaban sujetos al acreedor; con la celebración de Tratados
que le concedieran ventajas comerciales exclusivas”. (CORTES, pág. 272, 1964)

El capitalismo avanzado requería de mucha mayor apertura comercial, por lo que el


modelo de intervención y dominación mundial, se transformó al intervencionismo
político y ocupación territorial solo de zonas estratégicas, con lo que los factores
políticos, en contraposición a los tecnológicos y económicos, adquirieron mayor
relevancia. Ahora la posesión de territorios pasaba a segundo plano, pero el control
de los mismos a través de la influencia política y la cooperación con las naciones
originarias, en conjunto con el control de las rutas de comercio, eran los factores
más importantes.

Así mismo, el factor ideológico toma nuevos impulsos pues si bien es cierto durante
la colonia un objetivo primordial era la diseminación del cristianismo como
imperativo ético, en esta etapa será relevante el proceso “civilizatorio” que
enarbolan los países imperialistas, producto así mismo del cambio de mentalidad
liberar moderna, aunque muchos tratadistas del derecho eviten reconocer el
carácter universal de esta causa, tal cual lo establece Arenal en su obra:

“La adopción del criterio de civilización como elemento determinante de las


relaciones internacionales, de la subjetividad jurídico-internacional y del propio
Derecho internacional, encontrará una clara expresión en la obra de muchos de los
doctrinarios defensores del derecho natural del siglo XIX, que negarán el carácter
universal del mismo, que habían proclamado los clásicos del Derecho de gentes,
limitándolo a las naciones civilizadas” (ARENAL, pág. 195-196, 2009)

La superioridad de Europa y Estados Unidos permitió la ocupación de todo el globo


terráqueo, por una parte, la expansión de Reino Unido en la segunda mitad del siglo
XIX, lo llevo a consolidar sus posiciones en Asia (principalmente China e India) y
Oceanía (ocupación Australiana y las Guerras Anglo-Maori 1840-1864 en Nueva
Zelanda) e inclusive le permitió la ocupación de zonas ya pobladas por países
independientes, tal es el caso de las Islas Malvinas argentinas, hecho que aun en
nuestros días es motivo de disputa.

Por su lado Estados Unidos concentro sus esfuerzos en consolidar su influencia en


América y algunos territorios del pacifico y el mar caribe, la Anexión de Texas 81845)
y la Intervención en México (1847-1848) con las cuales adquirió más de la mitad de
su territorio actual y la salida directa al océano Pacifico, Intervención en Nicaragua
( 1855) para consolidar su influencia en Centroamérica, Guerra Hispano –
Estadounidense (1898) mediante la cual elimino la vulnerabilidad de ser invadido
por mar vía el golfo de México y adquirió una posición dominante en las rutas
comerciales para la cuenca del Mississippi.

Hay que tomar en cuenta que durante este periodo también se llevaban a cabo la
unificación Alemana, vía la anexión de territorios de Dinamarca y Austria con alta
población germana (1864-1866), que derivo en la Guerra Franco Prusiana mediante
la cual se consolido Alemania como Imperio; y la unificación italiana (1859—1861)
que tardo tiempo en solventarse por la falta de un nacionalismo claro, pero supo
aprovechar las constantes batallas de su principal rival Austria en contra de Prusia.
Y por supuesto las ambiciones de Napoleón III de Francia quien apoyó las luchas
italianas; el conjunto de movimientos territoriales de este periodo hecho de
importancia capital, pues estas naciones serán determinante durante las guerras
mundiales del siglo XX

En 1884-1885 se llevó a cabo la Conferencia de Berlín, donde las potencias


europeas dividieron el Continente Africano, desmembrándolo en áreas de influencia
y aun sin reconocer los derechos de otros colonizadores previos, tal es el caso de
la Guerra Bóer (1880-1881 y 1899-1902) en el Traansval africano, hoy Sudáfrica,
que enfrento a Reino Unido y colonizadores de origen holandés.

Dos casos Especiales son los de Turquía, Japón y China, que mediante guerras e
intervenciones disputaron la denominada “cuestión de Oriente” que terminaría por
organizar las fichas del tablero internacional previo a la Gran Guerra.

El antiguo Imperio Otomano estaba en decadencia (perdería varias provincias


durante las Guerras de los Balcanes entre 1912 y 1913), se hallaba en posición
precaria frente a Rusia que quería acceso al Mar Negro (paso obligado para su
salida al Mediterráneo), esto llevo a la Guerra de Crimea (1854-1856) donde se
resolvió el apoyo de las potencias en contra de Rusia quien perdió la guerra. China
había sufrido graves pérdidas con las guerras del opio, intervenciones rusas con el
objetivo de controlar Manchuria y Corea, así como intervenciones japonesas; esto
fue posible dado que China se desgasto en guerras civiles intestinas hasta el siglo
XX como las acontecidas los periodos 1840-1860 y en 1900-1901 con la invasion
extranjera que supuso la Rebelión de los Boxer. Japón por su parte, era un Estado
feudal que después de la Guerra Boshin (1868-1869) restauro el Imperio Meiji y
comenzó una modernización acelerada que lo coloco, al igual que a Turquía, en el
club de los países que disputaban territorialmente el planeta. Esto puede
comprobarse con la Guerra Ruso – Japonesa (1904 -1905) que coloco a Japón en
el mapa como potencia regional (CORTES, pp. 272-274, 1964)

Ya entrado el siglo XX, el pulso beligerante era evidente y se agravó por la potencia
de fuego que la tecnología desarrollaba, toda una nueva generación de armas más
poderosas se presentaba, el deseo de dominación mundial era latente, las potencias
Europeas, Estados Unidos y Japón, imperialistas tomaron el mundo. Europa entro
de lleno en el fenómeno denominado “paz Armada”, que las guerras intestinas del
siglo XIX dejaron a Francia y Alemania enemistadas:

“Estas rivalidades originaron la formación de la Triple Alianza (Alemania, Austria-


Hungría, Italia) y de la Triple Entente (acuerdo), constituida por la alianza
francoprrusa y la amistad británica. Cada nación aumento su ejército, escuadra,
fortificaciones y armamentos, renovados y perfeccionados sin cesar” (CORTES, pp.
274, 1964)

La posición rusa en los Balcanes debilitada, fue puesta en entredicho cuando


Austria anexo Bosnia-Herzegovina, Ante la respuesta rusa, Alemania fue a tope con
Austria y honro su pacto de seguridad, Rusia tuvo que aguantar la derrota, lo mismo
que en Crimea en años anteriores. Ni Francia ni Gran Bretaña lo apoyaron. En 1912
la Triple entente se reuniría para definir un plan de acción que limitara el poderío
alemán. En 1913 se llevó a cabo la Conferencia de Londres, último reducto del
sistema de equilibrio de poder del sistema internacional previo a la Gran Guerra.
La ocupación del estrecho de los Dardanelos hacia finales de 1913 que daban salida
a Rusia hacia el Mediterráneo fue la última presión que acepto Rusia, rompió
relaciones con Alemania. La Primera Guerra Mundial estalló a mediados del año
1914 (KISSINGER, pp. 152 - 172, 1996)

A partir de estos momentos previos a la Primera Guerra Mundial los conflictos


locales y regionales de corte internacional, quedaron relegados a un segundo plano
por la importancia y nivel de trascendencia política, económica y social de este
conflicto; el enfrentamiento comenzó en Europa y se esparció rápidamente por el
mundo; es claro que ante el expansionismo, el colonialismo, el imperialismo y en
general el crecimiento del poderío de las potencias europeas, la única salida sería
un enfrentamiento proporciones considerables.
Se comprende que se pasara por alto un nivel de destrucción como el que dejo la
Gran Guerra, pues las potencias apostaron a las guerras continuas y focalizadas
que habían librado desde la Edad Media, pero el nivel de desarrollo militar, y sobre
todo, la participación de países más pequeños (que se fueron independizando a lo
largo del siglo XIX y principios del XX del colonialismo), que tenían sus propias
agendas políticas. Esto provocó un crecimiento exponencial del escenario bélico.

Los países participantes fueron devastados, la diplomacia y la política exterior


comprendieron que su modelo obsoleto dejo de dar las respuestas adecuadas a
problemas de mayor envergadura; aun tendrían que pasar años aun para lograr
una paz duradera.

Muchos de los enfrentamientos posteriores fueron en gran medida derivados de las


insatisfacciones producidas por la Primera Guerra, estos enfrentamientos y
fricciones políticas son de enorme importancia pues terminaron por esculpir el orden
mundial entre guerras previo a la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo:

-La Revolución Bolchevique en Rusia (1917) definió de forma internacional la


Segunda Guerra Mundial y la ideología que dividiría al mundo durante toda la
Guerra Fría, así como el enfrentamiento, teórico que aun hoy en día determina
muchas de las discusiones políticas y económicas actuales, socialismo vs
capitalismo.

-El conflicto Sino-Soviético (1929), por las desavenencias respecto del acceso
estratégico a la zona de Manchuria vía ferrocarril. El Kuomintang bajo sospechas
de propaganda socialista provoco un conflicto que termino por perder. La fuerte
posición que adopto Rusia frente a China, disuadió a Japón de sus fines
expansionistas hacia el Norte y pudo provocar el enfoque de Japón en China.

-La invasión de Manchuria en China (1931) y la invasión de Cantón (1938), hechos


que realizo Japón en su afán imperialista y que limitaron el ascenso de China como
potencia y apoyaron el expansionismo japonés, de la misma forma fueron
protagonistas de la peor matanza que se tenga registrada en la historia de la guerra
moderna, la masacre de Nankín (1937)

-La Guerra Civil Española (1933-1939) que permitió la instauración y supervivencia


del fascismo en aun después de la Segunda Guerra Mundial.

Por lo que hace a América Latina, existieron dos conflictos de amplia importancia
regional que determinaron principalmente la posición territorial de cada país,
aunque aún hoy existen resabios de aquellas fricciones entre naciones
sudamericanas y que quizá sean limitantes para el establecimiento de un verdadero
bloque regional.

La Guerra del Pacifico ( 1879-1884) donde Bolivia en alianza con Perú , perdió su
única salida al Océano Pacifico a favor de Chile; la Guerra de los Mil días en
Colombia (1899-1902) conflicto político interno que resulto internacional al
involucrar a Ecuador y Venezuela, y donde Estados Unidos adquirió posiciones
sobre el territorio Colombiano que hoy es Panamá; la Guerra Colombo-Peruana
(1932-1933) derivada de conflictos regionales por la repartición de territorios del
antiguo virreinato de Nueva Granada, siendo definitivos hasta hoy los límites
establecidos; y la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay, una
sangrienta Guerra que determino límites territoriales, de importancia estratégica por
la posición geográfica que implicaba para Bolivia obtener salida al Rio Paraguay,
navegable y que le daba acceso al océano.

El último trance de importancia del periodo es la Segunda Guerra Mundial que al


igual que la primera, merece su propio estudio, a la par de la existencia de amplísima
bibliografía al respecto, razón por la cual solo haremos los siguientes
señalamientos.
El conflicto internacional de referencia por excelencia es la Segunda Guerra
Mundial, muchísimas causas de índole política , social y económica permitieron la
conflagración, así como manejos diplomáticos endebles para algunas potencias
europeas; relevante es el ansia Alemana de dominación de territorios que
consideraba suyos debido a términos privativos en el Tratado de Paz de Versalles
que lo unió a otros países como Italia; el deseo de expansión imperial que aún no
estaba satisfecho a pesar de que Imperios como el Alemán, el Otomano, el Austro-
Húngaro fueron desmembrados; las doctrinas ideológicas de la superioridad de la
raza aria y el holocausto, son prueba fehaciente de que en las guerras, la influencia
y el poder toman muchas formas, y no necesariamente de corte económico.

La definición de sus resultados nos otorgó décadas de equilibrio y una reducción


sensible en el número de conflictos internacionales armados, aunque las nuevas
capacidades bélicas hacen mucho más doloroso el recurrir a ellos.

Así mismo, la salida a escena de la bomba atómica que atraso Hiroshima y Nagasaki
en Japón así como su obtención por los Soviéticos unos años más tarde,
aseguraron la bipolaridad mundial y garantizaron un nuevo orden sostenido en el
concepto de “Destrucción Mutua Asegurada”, aún vigente y que hoy en día genera
tensiones complejas entre la potencia hegemónica militar por excelencia, Estados
Unidos, y las potencias emergentes.

A continuación anexamos una tabla con los principales conflictos armados del
periodo considerado.

AFRICA
PERIODO DENOMINACION ZONA PAISES INVOLUCRADOS
1879 Guerra Zulu Reino Zulu (actual
Sudáfrica) Reino Unido vs. Reino Zulu
1881 Revolución Egipcia Egipto Reino Unido vs Egipto
1880- Traansval Africano (Hoy Inglaterra / Colonos de origen
1ra guerra Boer
1881 Sudáfrica) holandés
1899- Traansval Africano (Hoy Inglaterra / Colonos de origen
2da guerra Boer
1902 Sudáfrica) holandés
AMERICA
PERIODO DENOMINACION ZONA PAISES INVOLUCRADOS
Estado Brasileño de Rio
1825- Provincias Unidas del Rio de la
Guerra de Brasil Grande del Sur, actual
1828 Plata vs Imperio de Brasil
Uruguay.
Guerra contra la
1841 confederación Perú- Perú, Bolivia Perú vs Bolivia
Bolivia
Intervención
1847-
Estadounidense en México Estados Unidos vs México
1848
México
Intervención
1855-
Estadounidense en Nicaragua Estados Unidos vs Nicaragua
1856
Nicaragua
1864- Intervención francesa
México Francia vs México
1867 en México
1864- Guerra de la Triple Triple Alianza (Uruguay, Argentina,
Paraguay
1870 Alianza Brasil) vs Paraguay
1879-
Guerra del Pacifico Bolivia y Perú Chile vs. Bolivia y Perú
1884
Guerra Hispano -
1898 Florida Estados Unidos vs España
Estadounidense
1899- Guerra de los Mil Colombia vs Venezuela, Ecuador,
Colombia
1902 días Nicaragua, Guatemala
Segunda
Intervención
1914 Estadounidense en Veracruz, México Estados Unidos vs México
México (ocupación y
bloqueo de Veracruz)
Tercera Intervención
1916- Estadounidense en
México Estados Unidos vs México
1917 México (expedición
punitiva)
1932- Guerra Colombo-
Frontera Colombia - Perú Colombia vs Perú
1933 Peruana
1932-
Guerra del Chaco Chaco Boreal, Paraguay Bolivia vs Paraguay
1935
ASIA
PERIODO DENOMINACION ZONA PAISES INVOLUCRADOS
1840-
1a Guerra del Opio China Reino Unido vs China
1842
1856-
2a Guerra del Opio China Reino Unido vs China
1860
1868- Shogunato Tokuwaga vs Imperio
Guerra Boshin Japón
1869 Meiji
Guerra Sino-
1895 China Japón vs China
japonesa
Reino Unido, Japón, Rusia,
1900- Rebelión de los Francia, Estados Unidos,
China
1901 Bóxer Alemania, Italia, Imperio Austro
Húngaro vs China
1904- Guerra Ruso-
Corea, Manchuria Rusia vs Japón
1905 Japonesa
Liga de los Balcanes (Montenegro,
Segunda Guerra
1913 Península de los Balcanes Serbia, Bulgaria, Grecia vs imperio
Balcánica
Otomano)
1919- Reino Unido, Reino Grecia vs
Guerra Greco Turca Península de Anatolia
1922 Nacionalistas Turcos.
Conflicto Sino - Unión Soviética vs República de
1929 China
Soviético China
EUROPA
PERIODO DENOMINACION ZONA PAISES INVOLUCRADOS
1820 Revolución Española España España
Guerra Griego -
Francia, Reino Unido, Rusia y
1821- Otomana Grecia (Europa) Turquía
Grecia vs. Imperio Otomano
1829 (Independencia de (Asia)
(turcos), Prusia y Austria
Grecia)
1830 Revolución Francesa Francia Liberales vs Monarquía
Revoluciones
1848 Europa en general Italia, Francia, Austria, Prusia
liberales
1848- Independencia Lombardía, Cerdeña,
Cerdeña, Toscana vs Austria
1870 Italiana Venecia
1854- Francia, Reino Unido, Turquia y
Guerra de Crimea Crimea
1856 Cerdeña vs Rusia
1859- Ciudades Estado Italianas, Francia
Unificación Italiana Península Italiana
1861 vs Austria
1864 Unificación Alemana Scheleswig y Holstein Prusia vs Dinamarca
Unificación Alemana
1866 Austria Prusia vs Austria
II
Guerra Franco
1870 Francia, Provincia del Rin Francia vs Prusia
Prusiana
1912 Guerra Ítalo Turca Imperio Otomano (Turquía) Italia vs Imperio Otomano
Liga de los Balcanes (Montenegro,
1912- Primera Guerra
Península de los Balcanes Serbia, Bulgaria, Grecia vs imperio
1913 Balcánica
Otomano)
Revolución
1917 Rusia Bolcheviques vs Imperio Zarista
Bolchevique
Republica de Polonia , República
de Ucrania vs Republica Socialista
Guerra Polaco -
1921 Europa central y del Este Federativa Soviética de Rusia y
soviética
Republica Socialista Soviética de
Ucrania
España Republicanos (apoyos
1933- Guerra Civil foráneos de Rusia y México) vs
España
1939 Española Fascistas (apoyo de Alemania,
Italia y Portugal).
OCEANIA
PERIODO DENOMINACION ZONA PAISES INVOLUCRADOS
Reino Unido vs aborígenes
S.XIX Ocupación Británica Australia
australianos
1840-
Guerra anglo-maorí Nueva Zelanda Inglaterra vs Pueblos Maoríes
1864
GUERRAS MUNDIALES
PERIODO DENOMINACION ZONA PAISES INVOLUCRADOS
Triple Alianza (Imperio Alemán,
Austria-Hungría- Italia) , Imperio
Otomano, Bulgaria vs. Triple
1914-
1a Guerra Mundial Todo el mundo Entente (Francia, Imperio Británico,
1918
Rusia) Estados Unidos, Bélgica,
Grecia, Montenegro, Rumania,
Serbia, Portugal.
Potencias del Eje (Alemania,
Japón, Reino de Italia, Hungría,
Rumania, Bulgaria, Finlandia, Irán,
Irak, Croacia, Serbia, Montenegro
vs Potencias Aliadas (Francia,
1939- Polonia, Reino Unido) Estados
2a Guerra Mundial Todo el mundo
1945 Unidos, Rusia, China, Canadá,
Australia, Nueva Zelanda,
Dinamarca, Noruega, Bélgica,
Países bajos, Luxemburgo, Reino
de Grecia, Reino de Yugoslavia,
Mexico.

Tabla 1. Elaboración propia a partir de BRECKE, Peter. (2018), CORTES, Alfonso. (1964), DEL
ARENAL, Celestino (2009), EASTMAN, Juan Carlos (2006), GONZALEZ DE LEMOINE, Guillermina.
(1993), PARKER, Geoffrey (2006), RODRIGUEZ, Gerardo y ALEGRE, Miguel. (2000) SARQUIS,
David J. (2012)

Además e las continuas cuestiones de índole económica que bastan para generar
un conflicto internacional, podemos observar que existen factores sociales, políticos
y hasta ideológicos que han promovido continuos enfrentamientos a lo largo y ancho
del mundo en el periodo comprendido entre 1815 y 1945.

Así como el liberalismo impulso la consolidación de los Estados-Nación, el


nacionalismo permitió la liberación de muchas naciones mediante la vía insurgente,
América Latina es un ejemplo claro de ello; con el auge del nacionalismo las
monarquías perdieron fuerza y vigor, pero el proceso fue lento, obtuvo leves triunfos
e inclusive fuertes reveses que derivaron en el Imperialismo, que solo pudo ser
contenido por sí mismo al presentarse la Primera Guerra Mundial, que dejo un
mundo en desequilibrio.

Quedo claro que el orden político general del siglo XIX basado en relaciones
diplomáticas informales fue causa de muchos de los enfrentamientos,
principalmente en Europa, situación que llevo a sus colonias a sufrir cambios
constantes y desgaste pues estos territorios ocupados siempre tenían que cooperar
con la campañas beligerantes delas metrópolis. El Siglo XX rajo una especialización
de las relaciones internacionales mediante, lo que permitió el análisis adecuado de
las causas y consecuencia de los flujos de poder entre los actores internacionales.

Es claro que los factores de poder más allá del ámbito económico y político ejercen
influencia considerable en los conflictos de naturaleza internacional armada, esto se
aprecia claramente en el cambio de actitud de las potencias europeas ante las
naciones vencidas fuera de Europa, donde el trato con los vencidos era despótico,
inclusive en muchos lugares se presentaron guerras de exterminio; al centro de
Europa o en Estados Unidos (heredero de Reino Unido) esto no acontecía, pues a
pesar de la humillación de la derrota, anexión o despojo de territorios y sanciones
con indemnización por reparaciones, el trato rara vez buscaba exterminar al rival. A
medida que las potencias europeas quedaron relegadas bajo de la bipolaridad Rus-
Estadounidense, el trato con las demás naciones del planeta cambio, las relaciones
se alejaron de la dominación y se acercaron más a la influencia política y economica.

Referencias

AGUIRRE, Iñaki (1993) Raymond Aaron y la Teoría de las Relaciones


Internacionales, Tomo I, Universidad Complutense de Madrid, España.

BARBE, Esther. (1995) Relaciones Internacionales. Ed. Tecnos. Universidad


Complutense de Madrid, España.

BRECKE, Peter. (2018) Conflict Catalog (Violent Conflicts 1400 A.D. to the Present
in Different Regions of the World). Recuperado de http://www.cgeh.nl/data#conflict

CALDUCH, R. (1991) Relaciones Internacionales. Ed. Ediciones Ciencias Sociales.


Madrid, España.

CORTES, Alfonso. (1964) Historia Moderna y Contemporánea, Ed Kapeluz, Décimo


cuarta Edición, Buenos Aires, Argentina.
DEL ARENAL, Celestino (2009) Mundialización, creciente interdependencia y
globalización en las Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de
Madrid, España.

EASTMAN, Juan Carlos (2006) La transición global del siglo XIX al XX.
Reestructuración capitalista y violencia mundial. Una lectura desde el sur, en
Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 1, núm. 1,
enero-junio, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

GÓMEZ LARA, Cipriano. (2004) “Teoría General del Proceso”, Ed. Oxford, 10ª
Edición, México.

GONZALEZ DE LEMOINE, Guillermina. (1993) Atlas de Historia Universal


Contemporánea, México Ed. Limusa.

HARARI, Yuval. (2014) De animales a Dioses. Breve historia de la humanidad, Ed.


Debate.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (2007) Enciclopedia Jurídica


Latinoamericana, Tomo V, Rubinzal – Culzoni Editores, Argentina.

J.PEÑAS, Francisco (2012) Camino de perfección. El imaginario social liberal de las


Relaciones Internacionales, en Revista académica cuatrimestral de publicación
electrónica, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales, Numero 20, Junio,
Madrid, España.

KISSINGER, H. (1996). La nueva cara de la diplomacia: Wilson y el Tratado de


Versalles (capítulo IX). En H. Kissinger. Diplomacia. Barcelona: Bailen.
PARKER, Geoffrey (2006) Historia de la guerra. Ed. Akal Universitaria. Madrid,
España.

RAE (2018) http://www.rae.es/

RODRIGUEZ, Gerardo y ALEGRE, Miguel. (2000) Mapa histórico de las Relaciones


Internacionales. ITAM.

SARQUIS, David J. (2012) Las Relaciones Internacionales en la historia: ¿Desde


cuando existe el fenómeno Internacional?, en Razón y Palabra, Primera Revista
Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, Numero 79, Mayo-
Julio.

VERSTRYNGE ROJAS, Jorge. (1979) “Una Sociedad para la Guerra; (los Efectos
de la Guerra en la Sociedad Industrial)”, Centro de Investigaciones Sociológicas,
Madrid.

También podría gustarte