Está en la página 1de 8

Estudios sobre la

«Uña de gato» (Uncaria tomentosa)


Lida Esther Obregón (Médico)*

BOTAN/CAL, CHEMICAL AND PHARMACOLOG/CAL STUDIES ON UNCARIA TOMENTOSA {WILLD.) D. C., OR CAT'S CLAW. OBREGON LE.
Keywords: Uncaria tomentosa, Pharmacology, Phytochemistry, Chinovic acid, Alkaloidal content.
English Abstract: Uncaria derives from uncus {naif, or claw}, due to the spiny thorns ofthis plan t. From the fomilyofRubiaceae, Cat's c/ow is o enromous
vine ofmore than 1 9 meters long, thatgrows in Perú and otherpantropical zones ofAmerica. There were found 3 species. Uncaria tomentosa contains
an alkaloida/ fraction with rynchophyllin, lsorinchophil/in, Hirsutein, Mitraphyllin, among others. Contains a/so chinovic acid glucosides,
polyoxygenated triterpenes and o steroido/ fraction. There were interesting studies about the virucidal, antimutagenic and antiinflammatory effects
of cot's claw preparations in severa/ diseoses, like gostric ulcer

Preparados y usos
E n la medicina tradicional del Pení
se utiliza una planta de espinas gan­
chudas a las que debe su nombre: la
llega a medir hasta 19 metros de altura;
crece principalmente en la zona central
del Perú, y también en Colombia y en
1) Cocimiento
Preparación: Usualmente se utilizan
Uncaria tomentosa (del latín uncus: u­ Bolivia; de preferencia en los bosques unos 20 gramos de la corteza seca corta­
ña) e 1 ), y a la cual se atribuyen propieda­ altos con abundante luz solar, a una al­ da en pequeños trocitos, que se hierven
des antünflamatorias, antivirales, antitu­ tura de entre 400 y 800 metros (5, 6, 7, 8). en 1 litro de agua durante 20 minutos a
morales y antiulcerosas. Los tallos primarios están provistos fuego lento. Este Uquido se filtra y se
Los habitantes de los valles del Pe­ de espinas recurvadas en forma de finos enfría a temperatura ambiente. En algu­
rené, Paucartambo, de las regiones del ganchos; las hojas son opuestas y pro­ nas zonas se pre�ere la maceración pre­
Cerro de la Sal y el Gran Panoja!, utilizan vistas de una discreta pelusilla, a la cual via de la corteza antes de proceder a la
la corteza de la raíz de Uncaria en su obedece la denominación tomentosa ese decocción.
medicina tradicional (Marco Costa F, llama tomento a la capa de pelillos cor­ Dosificación: El Uquido obtenido se
tesis UPCH 1989). Algunos autores afir­ tos que dan aspecto de terciopelo). El · ingiere en tres dosis durante el día, ale­
man que la variedad usada medicinal­ fruto es bilocular y las semillas tienen jadas de las comidas y cada ocho horas
mente por los indígenas peruanos es la una testaprolongada en ambas extremi­ aproximadamente.
que presenta al corte una coloración dades. Esta planta fue estudiada por
rosada (SENATORE A et al, Universi­ primera vez en el Pení por Brel, en 1950 2) Tintura
dad de Nápoles, 1989). (8, 9, 10, 1 1). Se prepara en alcohol de 70° a1 10 %.
A concentraciones elevadas se le asig­ Según Keplinger existen tres varieda­
na un efecto anticonceptivo, y a concen­ des d� Uncaria tomentosa, que en el 3) Vinos medicinales (enolados)
traciones menores se considera que ejer­ aspecto exterior no presentan diferen­ Se preparan por maceración en vino
ce una acción antiinflamatoria y cance­ cias; éstas se notan al observar el color de los trozos de la corteza en una pro­
rostática (6, 10, 12, 13, 45, 52, 58) de la corteza recién cortada y el color de porción del 7,5 %.
la raíz; ahí se distinguen tres tipos según
Clasificación taxonómica el color del Uber (fibra leñosa) fresco:
Reino: Vegetal plantas cuya coloración del llber es blan­ ESTUDIOS QUÍMICOS Y
División: Antófitos ca, marrón dorada y rojo oscura (10, 12, FARMACOLÓGICOS
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
31, 32, 33).
Las 60 especies del género Uncaria
son pantropicales (2). Según algunos
D e todas · las especies de Uncaria
identificadas, se han aislado varios
alcaloides. Se trata de alcaloides de tipo
·

Subclase: Simpétalas
Orden: Rubiales autores, alrededor de 39 especies de yohimbinayroxburghina, bases oxindol,
Familia: Rubiaceae este género se hallari difundidas princi­ catequina y taninos de la catequina, ha­
Género: Uncaria palmente por Asia y Africa (3). En Suda­ biéndose estudiado sus efectos sobre la
Especie: tomentosa mérica se ha informado de dos especies: presión sanguínea (14).
la Uncaria guianensis (denominada así También se han aislado flavonoides
Descripción por haber sido descrita por primera vez en la Uncaria gambir (15), rutina en la
La Uncaria tomentosa (Willd.) D.C., en las Guayanas), y la Uncaria tomen­ Uncaria elliptica (16) y ácidos urseno­
denominada en la medicina tradicional tosa, que algunos consideran originaria carboxílicos en la Uncaria twaitsii (17).
peruana como «uña de gato» o «garaba­ de Colombia y el Pení, y que fue descrita Según he observado en toda la biblio­
to amarillo>>, es una gigantesca liana que por primera vez en 1830 (3, 4) .. grafía consultada, los estudios sobre la

72 NAnJRA MIDICATRIX N.� 37-38 Invierno 1 994-1 995


Uncaria tomentosa se han realizado
principalmente en Alemania (Münich),
Austria (Graz, Innsbruck) e Italia
(Nápoles, Salerno). La mayor parte de
los trabajos publicados provienen de
Italia.

Alcaloides y componentes polifenó­


licos de Uncaria tomentosa
Los alcaloides son metabolitos se­
cundarios extraídos de plantas, muchas
de ellas medicinales. Son sustancias or­
gánicas nitrogenadas de las que no exis­
te una definición exacta. Contienen uno
a más átomos de nitrógeno conforman­
do un sistema cíclico. El nitrógeno pue­
de formar parte de una amina primaria,
secundaria o terciaria; en muy pocas
ocasiones se hallan formando parte de
una amina cuaternaria.
En su gran mayoría los alcaloides se
encuentran en forma de s�de ácidos
orgánicos; también puede haber asocia­
do un ácido especial. Pueden encontrar­
se en forma de glucósidos de ácidos
orgánicos o de ésteres, y aunque se con­
sideran poco solubles en agua, al reac­
cionar con los ácidos forman sales que
suelen ser muy hidrosolubles.
Los alcaloides se producen principal­
mente en las raíces, cortezas, hojas y
semillas de las plantas. Juegan un papel
importante en la acción fitoterapéutica
reconocida en muchas plantas medici­
nales:
Es muy importante conocer la clasifi­
cación taxonómica de la planta a estu­
diar, porque teniendo los datos de la
familia y el género de la planta investiga­
da, se simplifica la labor de identifica­
ción de alcaloides para el investigador,
pues ello permite clasificar una determi­
nada especie como miembro de un de­
terminado grupo característico. Después
de contrastar las reacciones químicas
específicas de coloración con las res­ hojas y brotes tanto de Uncaria 1952, Raymond-Hamet estableció por
pectivas pruebas de cromatografía en tomentosa como de Uncaria guianensis primera vez lapresencia de rynchofllina
capa fina, es posible ubicar el alcaloide dentro de un plan de despistaje en croma­ al estudiar las hojas de Uncaria guia­
previamente estudiado. Para el estudio tografía de capa fina, observándose que nensis (21, 22, 23) : éste estudio fue pre­
estereoquímico se utilizan los registros ambas Uncaria presentaban un perfil sentado en la Academia de Ciencias de
ultravioleta e infrarrojo, así como medi­ alcaloide similar. París.
das de dispersión rotatoria óptica, rota­ Mediante cromatografía de compara­ En 1975, Montenegro de Matta y cola­
ción específica y de dicroísmo circular ción los principales alcaloides oxindó­ boradores, de la Universidad Nacional
para fines de complementación y/o de licos identificados fueron: rynchofilina Mayor de San Marcos y la Universidad
comprobación. e isorynchofilina, junto con sus N-óxi­ Católica de Roma respectivamente rea­
La cifra total de alcaloides identifica­ dos, tipificados como alcaloides secun­ lizan el estudio Alcaloides y prociani­
dos hasta el presente varía de unos auto­ darios: mitrafilina (un alcaloide propio dinas de una especie de Uncaria sp. del
res a otros; según algunos existen hasta de la familia de las Rubiaceae) , hirsu­ Perú (24) , en el que utilizaron las corte­
5.500 alcaloides identificados, de los cua­ teína, hirsutina, dihidrocorianteína e iso­ zas de la raíz obtenidas de un recolector
les alrededor de 150 proceden de la fa­ mitrafilina eeste último únicamente iden­ del área de Chanchamayo; debido a que
miliaRubiaceae, a la cual pertenece nues­ tificado en Uncaria tomentosa) (19, 20). no recibieron las hojas y las flores, no
tra planta nativa Uncaria tomentosa. Estos alcaloides pertenecen a los gru­ pudieron precisar completamente la
En 1974 y 1975, Phillipson y colabora­ pos oxindol tetracíclico y pentacíclico. identificación botánica; sin embargo de
dores (18) examinaron las muestras de A este respecto hay que decir que en acuerdo a las características químicas y

NAllJRA MIDICATRIX N.� 37-38 Invierno 1 994-1 995 73


morlológicas que observaron, la planta (25); por ejemplo un gran número de efecto estimulante sobre la fagocitosis).
fue catalogada como perteneciente al polifenoles flavónicos han sido hallados El segundo artículo era «Oxindol al­
género Uncaria, familia Rubiaceae. en las hojas de la Uncaria gambir asiá­ caloides con características inmunoes­
Estos autores obtuvieron alcaloides tica, la cual es utilizada como tinte (26). timulantes, y preparados con su com­
crudos por extracción metanólica de la En este estudio de Montenegro y cols. se posición» (39, 40, 41 ). En el primer estu­
corteza de la raíz convertida en polvo y obtuvieron epicatequina y cuatro dio, Wagnery cols. identificaban la frac­
sin residuos de grasas, de acuerdo a un procianidinas diméricas (Bl, B2, B4 y ción alcaloide como .un principio activo
procedimiento estandarizado. Detecta­ Al) que fueron identificadas en las dis­ de alto interés en el efecto terapéutico
ron un alcaloide principal y cuatro tintas fracciones comparándolas con de la droga, a partir de ensayos de di­
alcaloides menores los cuales se identi­ especílhenes auténticos. Los autores versas fracciones de extractos de raí­
ficaron como pteropodina, speciofilina, concluyeron que la presencia de la ces de Uncaria tomentosa (19, 20, 29,
isopteropodina, uncarina F e isomitra­ epicatequina y de las procianidinas 30).
filina. Para separar los 5 alcaloides se diméricas de la muestra de corteza de la La separación de la mezcla de alcaloi­
disolvió la mezcla en benceno y se extra­ raíz de dicha especie, podía justificar en de crudo o a través de cromatografía de
jo con metanol al 0,2 % molar hasta que parte la acción antitumoral referida por columna con gel sílice, previa croma­
la fase orgánica contuviera únicamente el grupo étnico Campa (Medicina tradi­ tografía de capa gruesa, le condujo al
el alcaloide principal, en tanto que la cional peruana). Los estudios de Olivera aislamiento de seis alcaloides oxiindó­
fase ácido-acuosa contenía la mezcla y cols., así como el de Caldas Cony y licos de estructuras tetracíclicas ypenta­
original. Se utilizaron técnicas de es­ Dickman, han demostrado la actividad cíclicas: isopteropodina, pteropodina,
pectrometría y se observaron los espec­ antitumoral in vitro de varios de estos mitrafil!fia, isomitrafilina, rynchofilina
tros de masa, ultravioleta e infrarrojo. compuestos (26, 27, 28). Por todo ello e ysorynchofilina. Se apreció una nota­
Los ensayos farmacológicos se reali­ los autores asumieron que la utilización ble diferencia cualitativa y cuantitativa
zaron con el extracto etanólico crudo, en la Medicina tradicional peruana de en el contenido alcaloide de las tres
observándose que la pteropodina no esta especie se hallaba parcialmente jus­ variedades de Uncaria tomentosa que
mostraba ninguna acción inhibitoria es­ tificada considerando las propiedades se distinguen por el color del líber: blan­
pecífica sobre las células tumorales ni farmacológicas de la planta. co, marrón dorado y rojo oscuro. Así, los
in vitTO ni in vivo. A dosis de 6.8, 3.4 y En 1978, Phillipson y cols. publican oxindoles tetracíclicos ysorynchofllina
1 . 7 mg/kg, dichos alcaloides producían· en la revista Lloydia sus avances acerca y rynchofilina se encontraban en todas
ptosis palpebral, ataxia y alteración del de los . alcaloides de la Uncaria (29), las muestras de Uncaria tomentosa. La
reflej o muscular liso. Asimismo tenían estudios queprosigue Phillipson en 1982 isopteropodina se encontraba en alta
un efecto antipirético significativo, no y que publica en la revista Journal of concentración en la muestra marrón.
se comportaban como antagonistas en Chromatography (30). Ese mismo año, Por cromatografía par iónica en
las convulsiones inducidas por el Hirsch-Kaufmann y Schweiger realizan HPLC, los autores elaboraron un patrón
cardiazol, y tampoco elevaban el nivel un trabajo sobre Daños selectivos en de análisis que serviría en lo sucesivo
de sueño inducido por los barbitúricos. células transformadas por extractos de para diferenciar entre varias especies
Respecto ala composición de alcaloi­ Uncaria, en el Instituto de Biología de la de Uncaria y drogas ya preparadas.
des de la muestra utilizada por Monte­ Universidad de Innsbruck, Austria (31). Es preciso mencionar que hasta el
negro y cols, esta difería de la de Phillip­ Kreutzkamp encontró componentes año 1985 y antes del estudio que esta­
son en que la primera consistía en este­ de bajo peso molecular con efectos mos describiendo e41, 42, 43), sólo se
reoisómeros de la serie oxindol penta­ inmunoestimulantes en la Uncaria habían obtenido acciones farmacológi­
cíclica, lo que según los autores podía tomentosa (31). Durante todo el año cas de algunos alcaloides por separado,
deberse a que ellos sólo examinaron las 1985 se desarrollaron interesantes in­ hallándose entre ellas: efecto hipotensi­
cortezas de la raí�, o en su defecto a la vestigaciones en Austria y Alemania vo en rynchofllina (22, 44), estimulante
composición en las diferentes partes de acerca de sus características químicas y del útero (23) y antipirético e45), en la
la planta. farmacológicas. Así, Huber observó la isorynchofilina e hirsutina, se halló un
Asimismo refieren que si bien la plan­ influencia de los extractos de Uncaria efecto gangliobloqueante e 46), y de ele­
ta de Uncaria sp. era indeterminada, la en algunas funciones linfocíticas, en la vación del tono parasimpático e47); ade­
misma se hallaba confirmada sobre los fagocitosis de los granulocitos, así como más se observó que la hirsutina inhibía
· aspectos químicos y taxonómicos ya que su acción sobre el crecimiento in vitro la contracción de lamusculatura estriada
los alcaloides mencionados sólo se ha­ de tumores (33). e48); en un estudio con mitrafilina se
llan .en dos géneros de la familia También en Münich, Heplingery cols. observó una acción diurética e49).
Rubiaceae: Uncaria y Mitragina. estudiaron su actividad inmunoestimu­ En esta investigación publicada en la
Hasta ese momento los autores no lante, y el efecto biológico de esta planta revista Planta Medica, los científicos
disponían de datos en la literatura que sobre los eritrocitos y en diferentes ce­ alemanes mencionados, dirigidos por el
explicasen la variación en la presencia pas bacterianas. Estos autores conside­ Dr. Wagner, se abocaron a realizar prue­
de alcaloides en las diversas partes de la raron que el principio activo de mayor bas con los alcaloides por separado, y en
planta; por ello no esbozaron conclusio­ interés eran los alcaloides oxiindólicos, conjunto a fin de dilucidar el efecto de la
nes acerca de este aspecto. que demostraron un efecto antiinflama­ Uncaria tomentosa en la actividad
Por otro lado se examinaron también torio (34, 35, 36, 37). fagocítica de los leucocitos in vitro ees­
los constituyentes polifenólicos de la El Dr. Wagner presenta dos estudios tudio de la actividad inmunoestimu­
Uncaria sp. para evaluar el efecto anti­ Die alkaloide
importantes. El primero, lante). Así, por medio del test de los
tumoral referido en la medicina tradi­ van Uncaria tomentosa und ihre Pha­ granulocitos, técnica investigada por
cional. La existencia de polifenoles en el gozyte - Steigernde Wirkung (Los alca­ Brandt (50) que se utiliza para medir la
género Uncaria es bastante conocida loides de la Uncaria tomentosa y su actividad defensiva de los glóbulos blan-

NATURA MEDICATRIX N.� 37-38 Invierno 1 994-1 995


74
cos ecuantificándose tal actividad por Es meritorio resaltar que Wagner es ria tomentosa, para evaluar sus accio­
cada 100 leucocitos, y comparándola el científico que ha realizado hasta el nes antiinflamatoria, antiviral, de muta­
con controles predeterminados), se ob­ momento el mayor número de minucio­ genicidad y antimutagenicidad, así como
servó que los extractos etil-acetato de sos estudios acerca del efecto biológico antitumoral.
Uncaria tomentosa, elaborados después de los alcaloides extraídos de Uncaria Cerri y cols. ya habían iniciado en
de la alcalinización, tenían una mejor tomentosa, habiendo utilizado bioen­ 1978 investigaciones acerca de los meta­
acción fagocítica que aquellos extractos sayos dirigidos con enzimas específi­ bolitas de esta Rubiácea. Antes de estos
de etanol de esta planta nativa, sin pre­ cas, cultivos celulares primarios, así trabajos realizados en Italia (53), no hay
vio tratamiento. Aplicaron a esta misma como preparaciones receptoras para el referencias disponibles en la literatura
investigación la técnica de la quimio­ hallazgo y estudio de los consituyentes sobre los constituyentes no alcaloideos
luminiscencia, utilizada también para bioactivos provenientes de diversas plan­ de la especie mencionada.
determinar el grado de fagocitosis de los tas medicinales. Ha publicado diversos Los glucósidos yterpenos, como com­
leucocitos por medio de multiplicadores estudios, algunos de los cuales se men­ puestos químicos, han constituído moti­
de la luz, se observó que igual que en el cionan aquí, sobre los procedimientos y vo de investigaciones debido a sus ac­
test anterior el alcaloide isopteropodina resultados obtenidos con nuestra plan­ ciones farmacológicas (54, 55). En 1987,
poseía la más alta efectividad fagocítica. ta nativa Uncaria tomentosa. Di Rosa estudia la actividad antiinfla­
Asimismo se llegó ala conclusión de que En 1988, Nagamoto informó acerca matoria del extracto acuoso. Cerri y cols,
los alcaloides mitrofilina y rynchofilina de la acción estimulante de la fagocitosis publican en 1988 el artículo: <<New
no tenían una demostrada actividad in de determinados alcaloides oxiindólicos quinovic glucosides from Uncaria
vitro; mientras que los alcaloides (51). tomentosa» (57) en el que informan de la
pteropodina, isomitrofilina e isoryn­ En 1992, Wagner informó acerca de identificación de tres nuevos glucósidos
chofilina, presentaban un 50 % de efecti­ los resultados positivos del programa del ácido quinóvico, catalogados como
vidad fagocítica. de evaluación de Instituto de Biología 1, 2 y 3. Según estos científicos italianos,
Como se puede observar, estos inves­ Farmacéutica de Münich, orientado ha­ el glucósido 1 tiene una unidad de gluco­
tigadores encontraron diferencias sus­ cia la búsqueda de constituyentes deri­ sa unida al carbono 27, por medio de un
tanciales en la actividad in vitro de cada vados de las plantas medicinales con enlace éster; el glucósido 2 lo tiene en el
alcaloide por separado, lo cual ha servi­ efectos inmunoestimulantes y antiin­ carbono 28, mientras que el 3 tiene una
do para obtener conclusiones posterio­ flamatorios. Wagner hizo una descrip­ fracción disacárido y una porción del
res respecto a la Uncaria tomentosa. ción de los métodos usados en ese pro­ ácido quinóvico unida al carbono 3 de la
Otra de las pruebas aplicadaS en el grama de evaluación de su laboratorio aglicona.
estudio por los mismos investigadores, con drogas provenientes de plantas ori­ Mencionan al respecto que aparte de
fue la prueba de aclaramiento del carbo­ ginarias de Sudamérica, incluyendo la Uncaria tomentosa, sólo se ha encon­
no, realizada sobre ratas. Esta prueba se Uncaria tomentosa; otras plantas in­ trado esta sustitución del C-27 en otra
utiliza para determinar la velocidad cluidas en ese estudio
eranAchyrocline planta de la familia de las Rubiáceas, la
ecomparada con controles respectivos), saturoioides, Tabebuia avellanadae, Guettarda platypoda (planta nativa del
_ con que el sistema retículo-endotelial Glaphimia glauca, Ampelozyziphus Brasil).
reacciona frente a determinadas sustan­ amazonicus, Heisteria pallida, Bidens En un congreso realizado en Lima, el
cias extrañas al organismo. Observaron sp . (52). Dr. Iaccarino informó de sus investiga­
un alto efecto sobre la fagocitosis en ciones sobre Uncaria tomentosa (58).
aquellas ratas a las que se les aplicó un Trabaj ando sobre la fracción hidrófila
macerado acuoso con contenido alca­ GLUCÓSIDOSDELÁCIDOQUINÓVICO, de esta planta había aislado seis nuevos
loide a una concentración de 10 mg/kg TRITERPENOS POLIOXIGENADOS, glucósidos del ácido quinóvico. Asimis­
de peso. Los macerados con baja canti­ FRACCIONES ESTEROIDALES DE mo había identificado tres nuevos
dad de alcaloides tuvieron una acción UNCARIA TOMENTOSA triterpenos en su extracto clorofórmico,
mínima, lo cual indica la directa propor­
cionalidad entre la cantidad de alcaloides
y el efecto fisiológico.
L a mayor parte de los trabajos quími­
cos y bioensayos realizados con el
extracto de la Uncaria tomentosa, en
recurriendo al aislamiento mediante
sucesivos fraccionamientos cromatográ­
ficos sobre columnas de gel de sílice, y
Los alcaloides puros mezclados no sus constituyentes no alcaloides: glu­ determinando las estructuras mediante
tenían efecto; pero curiosamente vol­ cósidos del ácido quinóvico (triter­ espectroscopia (59). El Dr. Iaccarino
vían a producir efecto si se agregaba penoide derivado del áddo ursólico que informó que la infusión de la planta
catequina (un tanino) al 10 %. La rela­ tiene la característica de tener la fun­ mostraba notables efectos farmacoló­
ción directa entre cantidad de alcaloide ción carboxHica de la molécula en las - gicos, especialmente en su acción antiin­
y eficacia en el efecto se constató tam­ posiciones 14 y 17 del sistema pentací­ flamatoria, teniendo en cuenta los estu­
bién con el alcaloide isopteropodina. clico), triterpenos polioxigenados y dios realizados previamente en Alema­
Sobre la base de los resultados des­ otros, se han efectuado principalmente nia. Para entonces se había iniciado en
critos hasta ahora en la investigación en Italia, en las Universidades de N ápoles Italia una línea de trabajo en cuanto a la
realizada por Wagner, se concluye que y Salemo, utilizando transformaciones actividad antiviral de las fracciones
la eficacia del extracto en la fagocitosis químicas, técnicas cromatográficas y glucosídicas, en la que no se había llega­
y la consiguiente actividad inmunoesti­ espectroscópicas, entre otras, al igual · do en ese momento a datos concluyen­
mulante, depende de la coexistencia de que en la identificación de los alcaloides. tes (59).
tres factores importantes: Igualmente se han utilizado diversos En 1989, Aquino y cols. logran impor­
1) Contenido de alcaloides bioensayos dentro del marco de una tantes avances en la determinación de la
2) Compuestos de alcaloides investigación sistemática de los diferen­ estructura química y de la acción farma­
3) Presencia de sustancias adicionales tes componentes bioactivos de la Unca- cológica in vitro de los constituyentes

NAllJRA MEDICATRIX N.� 37-38 Invierno 1 994-1 995 75


no alcaloides de Uncaria tomentosa fría, con ayuno de 48 horas, para la total grupos se indujo el edema del pie con la
e60). A partir de anteriores descripcio­ evacuación del contenido gástrico. inyección de carrágenina al 1 %. Como
nes de las diferentes actividades bioló­ El autor concluye en que la adminis­ es característico en estas conocidas ex­
gicas de las saponinas triterpenoides tración de 3 mg. del extracto acuoso periencias, el volumen del pie se midió
e61) y teniendo en cuenta el hallazgo de previo a la exposición al estrés, redujo utilizando un pletismógrafo de agua in­
la acción inhibitoriade la multiplicación significativamente el número de lesio­ mediatamente antes de la inyección de
de algunos DNA virales por estos com­ nes mayores de 2 mm., no habiéndose carragenina, y con intervalos hasta 5
puestos, realizan un nuevo examen de encontrado ningún cambio en la inci­ horas después. Tanto el grupo con Unca­
una muestra mayor de Uncaria tomen­ dencia de la patología ni presencia del ria tomentosa como el grupo con indo­
tosa que la utilizada anteriormente, ha­ sangrado gástrico. metacina, fueron comparados con el
llando tres glucósidos adicionales, que Ya en 1990, Aquino y cols. aislan tres grupo control, y se anapzaron los resul­
se catalogan como 4, 5 y 6. Adicional­ nuevos triterpenos polihidroxilados a · tados con los conceptos estadísticos de
mente llevan a cabo una investigación partir del extracto en CHCL3 de la rigor para estos casos. Se encontró que
sobre la posible actividad antiviral de Uncaria tomentosa e71), estableciendo los extractos CHCL3 - MC10H e9 a 1) de
los compuestos no alcaloides en dos sus estructuras como la 1, 2 y 3 mediante Uncaria tomentosa mostraban una re­
virus del tipo RNA: una cepa menor de estudios especiales detallados que in­ ducción del edema correspondiente
un virus RNA, el virus de la estomatitis cluyeron relaciones a través de acopla­ a un 69 %, además de otras conclusio­
vesicular, VSV; y una cepa viral del gé­ mientos de amplio rango, usando las nes.
nero rhinovirus, tipo lB, HRV1B. Tales técnicas de secuencia de pulso con co­ El bioensayo relatado con la utiliza­
pruebas antivirales se habían llevado a rrelación de cambio químico directo e71, ción de las diferentes fracciones de la
cabo también con los glucósidos 7, 8 y 72, 73, 74, 75), y publican las estructuras Uncaria tomentosa, condujo a estos
9 de la Rubiácea brasileña Guettarda de estos tres compuestos informando investigadores al aislamiento e identifi­
platypoda, aislados con anterioridad. detalladamente el análisis espectral del cación de un nuevo glucósido del ácido
Como resultado de estas pruebas se los tres nuevos triterpenos e76, 77, 78, quinóvico al que se le consideró como
obtuvo que todos los glucósidos presen­ 79, 80, 81). uno de los principios activos antiinfla­
taban un efecto inhibitorio significativo Estos mismos autores informan de matorios, y fue catalogado como el 7. De
sólo para el virus de la estomatitis nuevos C-27 glicosil-esteroides del áci­ acuerdo a las características observa­
vesicular, VSV. do quinóvico, en los que hallan actividad das, este nuevo glucósido tiene un pa­
Según los autores del estudio, la pre­ antiinflamatoria después de haberlos trón de gicoxidación C-3, C-27. Además
sencia del 27-carboxilo libre parece ser sometido a bioensayo orientado, utili­ identificaron un nuevo triterpeno, el 8,
importante en la actividad antiviral de zando el test de la inhibición del edema el cual fue aislado como un éster metilo.
esos compuestos; la naturaleza del azú­ inducido por carragenina en la pata de Fueron aislados tambien por primera
car también afecta esa actividad, mien­ rata e82). vez en esta especie nativa, el ácido
tras que no han observado ninguna rela­ En el año 1991, Aquino y cols. e83), en ursólico y el ácido oleanólico. Todas
ción entre el número de residuos de su búsqueda sistemática de metabolitos estas elucidaciones, como las anterio­
azúcares y el efecto antiviral, de acuer­ farmacológicamente activos de la res de este grupo italiano, fueron reali­
do a las conclusiones de este trabajo de Rubiácea peruana que nos ocupa, des­ zadas mediante estudios químicos y
investigación e62). criben una vez más la extracción y sepa­ espectrales.
Senatore y cols. investigaron la frac­ ración de la corteza, a fin de identificar A partir de todas las experiencias
ción esteroide de Uncaria tomentosa los compuestos con actividad antiinfla­ relatadas se asume la hipótesis de que la
e63), observando la presencia de beta­ matoria. Sometidos estos extractos y presencia de los compuestos combina­
sitosterol en un 60 %, además de fracciones a otro bioensayo con la prue­ dos en los extractos y fracciones de
campesterol y estigmasterol. Según los ba ya mencionada del edema inducido Uncaria tomentosa, ocasionan una fuer- .
datos espectroscópicos, identificaron al por carragenina e84), en esta prueba se te actividad antiinflamatoria. Es posible
beta-sitosterol como el esterol princi­ utiliza la droga extraída de un alga que determinados compuestos, como
pal; estudios preliminares realizados so­ eChandrus crispus) que inyectadasube­ por ejemplo el 7, posean intrínsecamen­
bre ratones confirman un efecto pidérrnicamente ocasiona una reacción te una acción antiinflamatoria, y a su vez
antiinflamatorio moderado · del beta­ inflamatoria con todas sus característi­ esta actividad biológica sinergiza con
sitosterol e63, 64, 65, 66, 67, 68, 69). cas signológicas, sin mayores alteracio­ otros vehículos dentro de la misma plan­
Todavía en 1989 Marco Costa, del nes en el animal de experimentación. En ta. Además de ello, no los investigadores
Perú, publicó un trabajo titulado «Eva­ este caso fueron utilizados tres grupos italianos no descartan la posibilidad de
luación de la Uncaria tomentosa o uña de ratas macho; al primer grupo se le dio que la actividad observada en sus labo­
de gato, en la prevención de úlceras 0,5 ml. de extracto analizado, sus frac­ ratorios de los extractos y sus fraccio­
gástricas inducidas experimentalmen­ ciones, o el compuesto puro de la Unca­ nes, podría estar ocasionada por otro
te por estrés en las ratas>> e70). Este ria tomentosa eque corresponde aproxi­ compuesto menor, hasta el momento no
autor investigó la acción de un extracto madamente a 2 gr. de corteza seca por aislado, o tal vez a compuestos ya aisla­
acuoso de esta planta, administrado Kg. de peso); el segundo grupo recibió dos pero en dosis más elevadas.
como pretratamiento oral en la preven­ indometacina (en estas pruebas puede Investigaciones anteriores (85, 86) al
ción de patología gástrica de estrés, in­ usarse indometacina o cortisona, que trabajo descrito, nos informan de que el
ducida en ratas. Utilizó diferentes ocasionan una disminución del edema ácido oleanólico producía efectos antiin­
parámetros como la incidencia, número en 3 horas, en un 50 % de los animales) flamatorios en el mismo tipo de test
de lesiones, índice ulceroso y grado del suspendida en carboximetilcelulosa al (84), aunque a dosis más elevadas, de 40
compromiso gástrico. Aplicó el método 0,5 %. El tercer grupo, de control, única­ mg./Kg., y con una administración intra­
de inmovilización e inmersión en agua mente recibió el vehículo. En los tres peritoneal o local (85, 86, 88, 89, 90, 91).

.
NATURA. MEDICATRIX N.2 37-38 Invierno 1 994-1 995
76
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES dos sujetos mediante controles antes, práctica era mínima ya fuera por una
T a Dra. Oiga Lock de Ugaz, de Perú (8) durante y hasta ocho días después del toxicidad elevada, ya fuera por una acti­
� publicó en 1991 un artículo sobre estudio, encontrándose que en las prue­ vidad in vivo demostradamente escasa.
los nuevos glucósidos del ácido quinó­ bas de orina del no fumador no se pre­ Los estudios y conclusiones de Rizzi
vico hallados en la Uncaria guianensis. sentaban alteraciones; mientras que las y cols., y de Peluso y cols., permiten
En 1992, De Feo y cols. también investi­ del fumador mostraban al final de los explicar en parte los hallazgos clínicos
garon los triterpenoides de varias plan­ quince días una gran reducción de sus­ que algunos médicos peruanos encon­
tas medicinales peruanas, informando tancia mutagénicas, y también durante tramos dentro de nuestra práctica dia­
de sus avances en relación a los los ocho días siguientes una vez suspen­ ria, en nuestros pacientes con patolo­
glucósidos del áéido quinóvico, así como dida la ingestión de Uncaria tomentosa. gías tumorales, tratados voluntariamen­
la actividad antiinflamatoria de los ex­ Concluyeron también que todos los te con Uncaria tomentosa; así como
tractos, las fracciones purificadas y cada extractos aplicados tenían una acción también otros usos terapéuticos que de
uno de los compuestos de Uncaria de protección respecto a la fotomutagé­ esta plantase realizan dentro de la Medi­
tomentosa. También evaluaron su acti­ nesis inducida por el 8-metoxipsolareno cina tradicional peruana (108, 109).
vidad antiviral, dando como resultado (8-MOP), más UVA (del 35 % al 70 %).
que presentan una mayor actividad En síntesis, nuestra Uncaria tomen­
antiviral los compuestos de más alta tosa no tiene actividad mutágena, pero CONCLUSIONES
polaridad, siendo en general más acti­ sí antimutágena, y posee una mínima 1 ) . De acuerdo a los estudios químicos
vos contra virus RNA encapsulados que actividad tóxica, la cual sólo tiene lugar y farmacológicos efectuados hasta el
contra virus RNA no encapsulados (93). a elevadas concentraciones (96, 97, 98). presente en el Perú y en el extranjero, se
En 1992, De Feo y cols. recalcan la La existencia de diversas patologías hanhallado evidencias de que la Uncaria
actividad farmacológica comprobada tumorales se ha atribuido a la acción tomentosa o «uña de gato>>, planta nati­
científicamente de las plantas prove­ mutágena de las formas activas del oxí­ va peruana, posee la8 siguientes accio­
nientes de la familia de las Rubiáceas (a geno, y a los radicales libres. Los nes:
laque pertenece la Uncaria tomentosa), antioxidantes naturales existentes en la A) Antiinflamatoria
Asteráceas y Cucurbitáceas (94). Por naturaleza, de origen vegetal, y sus me­ B) Antioxidante
otra parte, la Dra. Nancy Lozano y cols. canismos de acción como inhibidores, C) Antimutagénica
tiene en cuenta los estudios sobre las (99), han constituído un variado campo D) Toxicidad leve incluso a concen
acciones antiinflamatoria y antitumoral para la investigación científica. En esa traciones elevadas
de esta planta (95) en su ponencia en el línea de trabajo, la Dra. Bianchi presen­
Congreso Italo-Peruano de Medicina tó en 1992 sus hallazgos acerca de la 2). Se continúan realizando estudios
Tradicional Andina Antonio Raymondy, actividad antimutágena de sustancias en diversas y prestigiosas Universida­
celebrado en Salemo, Italia. naturales con propiedad antioxidante, des acerca de esta planta, especialmen­
Rizzi y cols. hicieron un estudio dentro de las cuales se analizaron los te en Italia.
genotoxicológico in vitro e in vivo de extractos de Uncaria tomentosa dentro
Uncaria tomentosa y sus extractos de un grupo que incluía beta-carote­ 3). Dentro del marco de la declara­
(96). A raíz de evidencias en una investi­ noides, Rosmarinus ojjicinalis y Me­ ción de Helsinki 11, emanada de la 183
gación precedente (60) acerca de la ac­ lissa ojjicinalis (100), analizándose la Asamblea Médica Mundial (Vep.ecia
tividad antitumoral sobre el carcinoma acción antimutágena versus mutageni­ 1983), y por la 4P Asamblea Médica
ascítico de Ehrlich, asignado a glucó­ cidad inducida por el 8-MOP más UVA, Mundial (Hong Kong, 1989) que enmarca
sidos triterpenoides (de extractos frac­ en cepas de Salmonella typhymurium un conjunto de normas de orientación
cionados de la planta Crocosmia cro­ (101). En ese estudio se concluyó que la para los profesionales médicos en las
cosmiijlora), se abocaron a investigar Uncaria tomentosa posee actividad investigaciones clínico-terapéuticas, y ·

evidencias acerca de un probable efecto antimutagénica derivada de su caracte­ en donde se incluye todo lo referente a
citotóxico, mutágeno y/o antimutágeno rístico efecto antioxidante(102, 103, 104, la investigación biomédica en sujetos
de esta planta, utilizando para tal estu­ 105). humanos y teniendo en cuenta todas las
dio un total de once de sus extractos El Dr. Peluso informó en el Congreso investigaciones científicas acerca de la
(97). Italo-Peruano de 1992 sobre las propie­ Uncaria tomentosa efectuadas hasta el
Realizaron pruebas in vitro utilizan­ dades antivirales y antitumorales de la momento, los médicos peruanos tene­
do cinco cepas diferentes de Salmonella Uncaria tomentosa, en su trabajo mos fundamentos válidos para hacer en
typhymurium con activación metabó­ <<Attivitá polimerasica di estratti nuestro país los estudios de seguimien­
lica presente y ausente, observando un vegetali» (106, 107). Este investigador to clínico, previo protocolo rigurosa­
efecto citotóxico ligero, únicamente evaluó la acción de extractos alfa, beta y mente elaborado, de la acción de la
usado a la dosis más elevada: 1.000 ug/ gamma, observando una gran actividad Uncaria tomentosa en pacientes perua­
lámina, sin encontrar ninguna actividad inhibitoria, principalmente sobre las nos, portadores de determinadas patolo­
mutágena. polimerasas alfa, lo cual constituye un gías (108, 109); considerando además su
Para el estudio in vivo contaron con importante avance en el conocimiento mínima acción tóxicaobservadaennues­
la colaboración de dos voluntarios hu­ de las propiedades de este vegetal, con­ tros pacientes de la práctica privada.
manos: uno fumador y el otro no fuma­ siderando estudios precedentes sobre
dor (se sabe que la orina de las personas su leve toxicidad a elevadas concentra­ 4 ) . Es sumamente importante para la
fumadoras posee sustancias mutagéni­ ciones (96, 97). Hasta el presente se autora recalcar que el uso de las plantas
cas), quienes ingirieron durante quince habían identificado diversas sustancias nativas peruanas, entre ellas la Uncaria
días una infusión acuosa de Uncaria vegetales con esta misma propiedad se­ tomentosa, motivo de este trabajo, debe
tomentosa. Se examinó la orina de los lectiva in vitro, pero su utilización en la realizarse bajo estricto control y vigilan-

NAnJRA MEDICAT!!.IX N.2 37-38 Invierno 1 994-1 995


77
(22) RAYMOND-HAMET M (1934): R Soc Biol 1 15, 255 Congreso !talo-Peruano de Medicina Tradicional Andina
cía de la procedencia y calidad de la
(23) RAYMOND-HAMET M (1941): Archlnt Pharma­ <<Antonio Raymondi», 7-12 Octubre 1992. Salerno-Italia
corteza utilizada por los pacientes, ya codYR 66, 330 (53) AQUINO R, CERRl R, DE MELLO JF et al (1988):
que su comercialización es motivo de (24) MONTENEGRO S, DELLE MONACHE F, Phytochemist:ry, 27, 2927
FERRARI F, MARINl-BETTOLO GB (1976): A/.kaloids (54) MATOS ME, SOUSAMP, MACHADO MI et al (1986):
uso indiscriminado y de mucha especu­
and procyanidins of an Uncaria sp. from Peru. ll «la glicossidnziorle al cmtJossüe 27 dell'acido chinovico.
lación en la población del Perú. Farmaco. Anno XXXI (7) 31:527-535 La glicossi.dazione al carbossüe 28 e' citada nel1a scan;a
(25)WEINGESK,BÁHRW, ERBERTW, G0RITZK(1969): letteratumsuiglucosididell'acidochinovi.coestrattid'all:re
Fortsch der Chemie organisher nat:w:stoffe, 27, 158. Rubiaceae». Phytochemist:ry 25, 1419. .
5 ) . Otro aspecto insoslayable es el
(26) GEISSMANN TA (1962): The chemistry ofjla­ (55) AQUINO R, DE SIMONE F, DEMELOJFetal (1989):
valor ecológico que conlleva la utiliza­ vonoids compounds. PerganlOn Press. Phytochemist:ry 28, 199.
ción de plantas medicinales. Considero (27)DEOUVERAMM,SAMPAIOMP,SIMONF,GILBERT (56) DI ROSA M (1987): Attivitá antiir¡flammatmia di
B, MORS WB (1972): Anais Acad Brasil Ciencias, 44, 41 estratti acqu.osi a caldo. Dipartin1ento di Farmacologia
imprescindible la protección de nues­
(28) OSTENDORFF FW (1962): Suriname Bulletin 79, 199 Sperimentale. Universita di Napoli. Investigación en curso.
tras especies vegetales nativas, ya sea (29) PHILLIPSON JO, HEMINGWAY SR, RSDALE CE (57) CERR1R,AQUINO R,DE SIMONEF, PIZZA C (1988):
mediante el fomento de su cultivo, y que (1978):Alcaloides delaUnca?ia,suocwrenciaytaxonamia. New qu.inovic acid glycosidesjrom Uncaria tomentosa. J
Lloydia41 (6): 503-670. Nat: Prod; 51 (2): 257-261
se insista en la necesidad de aplicar nor­
(30) PHILLIPSON JO, SUPRAVITA N, ANDERSON LA (58) IACCARINO FP (1988): Nuevos glucósidos ácidos de
mas que eviten su depredación y extin­ (1982): J Chromat:ogr 244, 91. la Uncaria tmnentosa. ll Congreso Intemacional de Medici­
ción; ello es especialmente importante (31) HISRSCR-KAUFMANN, SCHWEIGER M (1978): nas Tradicionales. Uma
Daños selectivosencélulas transform.adasporextmctos de (59) AQUINO R, D'AGOSTINO M, DE SIMONE F et al
en lo que respecta a plantas como Unca­
Unca1ia. Instituto de Bioquímica de la Universidad de (1988): Phytochenlist:ry 27, 1827.
ria tomentosa, teniendo en cuenta sus Inssbruck Traducción INFA (60)AQUINOR,DE SIMONEF,PIZZA Cetai(1989):Plant
valiosas propiedades medicinales. O (32) KREUTZKAMP B (1984): Componentes de bajo peso melabolites. Structure and in vitro antiviml activity oj
molecular con ¡ifecto inmunoestimulante de la Uncmia quinovic acid glycosides jrom Uncaria tomentosa and
tomentosa, Ola:rubaba aubrevillei y otras drogas. Tesis en Gettarda plat¡¡poda J Nat: Pro; 521 (4): 679-{)85.
el Instituto de Biologia Farmacéutica de la Universidad de (61) HILLER R (1987): Biologically active natural
Münich. Traducción de INFA pmducts. Ed K. Rostemann & Lea, Oxford.
* Uda Esther Obregón es presidenta del INFA, Instituto de
(33) HUBER C (1985): La injluencia de los e;J;tractos de (62) AQUINO R, D'AGOSTINOM, DE SIMONE F et: al
Fitoterapia Americano, y es también colaboradora y Uncariaenalgunasjuncimws linfociticas, enlafagocitosis (198.J: Chemical and biological investigations on
distribuidora habitual de nuestra revista en Urna, Pení. de tos granulocitos y en d crecimiento in vitro de tunwres Southr-american and chinese medicinal plants. Tra­
Instituto de FitoterapiaArnericano (INFA): Pasl\ie Acisclo hem.atopoyéticos humanos. Dept lnmunobiologia clínica ducción Arch Int, INFA.
Villarán3 19(cercado).Umal.Pení. Telefax: (51 14)3194 70. de la Clínica Universitaria de lnnsbruck, Austria Tesis (63) SENATORE A, CATALDO A, IACCARINO FP et al
traducida por INFA (1989): Phytochemical and biologi.cal research on Uncaria
(34) WAGNERR, KREUTZKAMP, JURCIC K (1985): Die tomentosa. Bol! Soc Ita! Biol Sper 65 (6): 517-ó20.
alkaloide von Unca1ia tomentosa und ihre phagozytose. (64) GUPTA MB et: al (1980): Antiinjlammatory and
· BIBLIOGRAFÍA steigemde wi11cung.Planta Médica; 51:419-423 · antipymtic activities of beta-sitosterol. Planta Me­

( 1 ) SOUKUP J (1967): Vocabulario de los nombres (35)KEPLINGERK, SCHEIDIF(1985):Invest:igacionesde dica 39, 157.
'IJUlgares de lafloraperuana y catálogo de los géneros. extractos de Uncaria tomentosa en dos modelos de tests. (65) CAPASSO F etal (1983): Journa! ofEt:hnophannacol,
Ed Salesiana. Lima-Pení. II Edición. Traducción INFA 8, 327.
(2) SCHULTES RE, RAFFAUF RF (1990): The healing· (36) KEPLINGER K, SCHABER E, SCHEIDL F (1985): El (66) RUBINSTEIN I et: al (1976): Phytochemist:ry 15, 195.
foresLMedicinalandtoxicplantsofthewestemam.azania. crecimiento de diferentes cepas bacterianas bajo la in­ (67) ZARETSKII ZV (1976): Mass spectrometry of
Dioscorides Press. Portland-Oregón, pp.401-403. fluencia del extracto Ha-ácido de Uncaria tomentosa. steroids. Israel Universities Press, Jerusalem
(3) RISDALE CE (1972): 17wsis University ofBristol. Traducción del INFA ( 68) ERDMANTR, THOMSONRH (1972): Tetrahedron,
( 4) OSTENDORF FW (1962): Surinan1e Bulletin, 79, 199. (37) KEPLINGER K, KEPLINGER U, SCHEIDL F (1985): 28, 51-63.
(5) DWYERJO (1980): Lafamüiade 1 79 Rubiáceas. 2" Investigaciones sobre la protección de los eritrocitos con­ (69) BHACCA N, WILUAMS DR (1964): Application
parte. Ed Woodson RE. tra las lesiones ocasionadas por la ciclofosjamida con la of NMR spectmscopy ·in oTganic chemistry. Rolden
( 6) DWYER JO (1980): Laflora de Panama. 9' parte. ayuda de extractos HQ-ó.cido de Uncaria
·
tomentosa. day, San Francisco.
Ann Missouri Bot Garden 67 (2): 2547-522 Traducción del INFA (70)COSTA1\1(1989):Evaluacióndela Uncariatmnentosa
(7) TEPPNER R, KEPLINGER K, WETSCHNIG W (1984): (38) La Uncaria tomentosa (Willd) para este estudio fue· o Uña degato enlaprewrwinnde úl.cerasgástricas de stress
Cariosistem.áticadela Uncariatomentosaydela Uncaria recolectadapor el señor KeplingerdeInnsbruck enlos años producidtu; experimental?nente en rotas. Tesis de Bachi­
guianensis. Institut für Systematische Botanik der 1981 y 1983 en Perú (Departamento de Paseo, Oxapampa, ller en Medicina UniversidadPer. Cayetano Reredia, Uma
Universitat graz. Phyton (Austria), vol 24 (1), 12i'>-134. Pozuzo). La identificación botánica de )as plantas la realizó (71) AQUINO R, DE SIMONE F, VINCIERl F et al (1990):
(8) LOCK DE UGAZ O, CALLO N (1991): La uña de elprofesorTreppe de laUniversidad de Graz, enAustria Las NewpolyhydroxylatedtriterpenesjrmnUncariatomentosa.
gato, su estudio cientifico. Revista de Química de la muestras están depositadas en el Instituto de Biologia J nat: Prod; 53 (3): 559-564.
PUCP, vol V (1): 47-53 Farmacéutica (núm. 1208). (72)NGOUNOUFN,WNTSID,SONDENGAMBL(l988):
(9) URRUNAGA S, ROSA (1992): Plantas de la (39)KEPLINGERK, WAGNERH,KREUTZKAMPB(1985): Phytochemist:ry 27, 301.
farmacopea popular en el departamento del Cusca. Oxindol alcaloides con caracteristicas (73) RADICSL, SANDOR P (1988): Magnetic Moments 3, 2.
CEPLAM-UNSAAC. Cusco. inmunoestimulantes y ¡:rreparados con su contenido. Re­ (74) BAXA, FERREITI JA, NASHED N et:al (1985): J Org
( 10) URRUNAGA S, ROSA (1993): Investigación gistro intefnadonal de la Patente. U.S. Chem 50, 3029.
etnobotánica de las especies del género Uncaria (40) KEPLINGER K (1980): Remedios pam influir en las (75) IWAMOTO M, OKABE H, YAMAUCHI T et al (1985):
(Rubiaceae) . CEPLAM-UNSAAC. VI Congreso Perua­ células vivas, procedimientos paro su elabaraci.ón, asi Chem Phann Bu11 33, 464.
no de Farmacia y Bioquímica. como su aplicación. Traducción Ach. Int INFA, 1980. (76) BAXAJ (1984): J Magnet Resom 57, 314.
( 1 1 ) URRUNAGA S, ROSA (1993): Investigación (41) KEPLINGER K (1982): PCT lntAppl, WO 8201, 130. (77) SEO S, TOMITA Y, TORl K (1975): TetrahedrLett 1, 7.
etnobotánica de las especies del género Uncaria (42) WAGNERH, PROKISCRA, VOLIMARA, etal(l985): (78) KHAN MA, RAHMAN ÁU (1975): Phytochemist:ry 14,
(Rubiaceae). CEPLAM-UNSAAC. VI Congreso Perua­ Azneimitt:el forschung Drug Res 35, 1069. 789.
no de Farmacia y Bioquímica y II Congreso Italoandino (43) WAGNER R, PROKISCR A, VOLLMAR A, et al (79) DODDRELL DM, KHONG PW, LEWIS KG (1974):
de etnomedicina. Lima. (1985): Planta Medica 139. Tetrahedron Letters 27, 2381.
( 12) KEPUNGER K (1982): Cytostatic, contraceptive ( 44) CHANG R, UM, UY et:al (1980): Nat MedJ China (80)TOR1KSEOS, SIDMAOKAAetai(1974): Tetrahedron
andantiinjlammatory agentjrom Uncm·ia tomentosa 58, 408, C.A. 92, 191363. Letters 48, 4227.
roots. Patent-PCT Int Appl WO- 82 0 1 , 130. (45) PERRET F, RAYMOND-HAMET M, MILLAR L (81) BUDZIKIEWlCZ R, DJERASSI C, WllllAMS DH
(13) UPROF RCT (1968): Dictionary of economic (1936): Bull Sci Pharmacol 43, 694. (1964): Structure ducidation ofnaturalproducts by mass
plants. II Ed. Stechert-Rafner. New York ( 46) HARADA M, OZAKI Y (1974): Chem Pharm Bull spectroscopy. Rolden Day. San Francisco, vol n.
(14)ENDO K, OSIDMAYeta1(1983): PlantaMedica,49, 188 27, 1372. (82) AQUINO R, DE FEO V, DE SIMONE Fetal:Nuovi c-
(15) MONAKA G, NISHlOKA I (1980): Chem Pharm ( 47) HARADA M, OZAKY Y (1976): Chem Pharm Bull 27 glicosilr«;teril dell 'acido chinovico ed attivila antiin­
Bull 28, 31-45 27, 1069. jlamm.almia di Unca1ia tomentosa, Traducción Arch Int
(16) BALZ JP, DAS NP (1979): Planta Medica 36, 174 ( 48) HARADA M, OZAKI Y (1974): Chem Pharm Bull 00&-INFA.
(17) HERATR W, SULTANBAWA S, WANNIGAMA 24, 211. (83) AQUINO R, DE FEO V, DE SIMONE F et: al (1991):
GP (1978): Phytochemistry 17, 1979 (49) GORMAN M, FUST K, SCOBODA G et al (1964): Plantmetabolites. New compoundsnd antiinjl.ammatory
(18) REMINGWAY SR, PHlUJPSON JO (1974): Jour Lloydia 27, 214. activity ofU'YUXISiia tomentosa. JNat:Prod54 (2): 453-459.
Phyto Pharmacology 26: 113 (50) BRANDT (1967): Scandj Raematol Suppr. (84) WINTERCA,RISLEYEA, NUSSGW(1962): ProCSoc
(19) PHILLIPSON JO, HEMNGWAY SR (1975): Jour (51) NAGAMOTO N, NOGUCHl R, ITOKAWA A et al Exp Biol Med III, 544.
Chromatogr 105, 163 (1988): Alcaloides oxindólicos est-imulantes de la (85 )FERRARIF, MESSANAI, NOTTAB (1986):JNat:Prod
(20) PHILLIPSON JO, HEMINGWAY SR (1974): 13, 2621 fagocitosis. Planta Médica 54, 305. 49, 1150.
(21) RAYMOND-HAMETM. (1952): Comptes Rendus (52) WAGNER R (1992): New. antiinjlammatmy and (86) GUPTAMB,BHALLATN,GUPTAGPetai(1969): Eur
·
Acad Sci Paris 235, 547 inmunost-imulatory plant drugs .frmn South A?nerica. I J Pharmacol 6, 67.

78 NAl\JRA MEDICATRIX N.� 37-38 Invierno 1 994-1 995


(87) IlANG 'Cl, AQUINO R, DE FEO V, DE SIMONE F, (103) (1988): HAYATSUH., S. ARIMOTO., T. NEGISHI. (117) LASTRA J, (1988): Apuntes para un Enfoque
PIZZA C (1990). PlantaMed. 56, 249. I)ietary inhibitors ofmutagenesis and carcinogenesis. Multidisciplinario y una Visión Integradora. Enfo­
(88)HIDAKAK,ITOM,MATSUDAY,KOHDAH,YAMASAKI Mutat. Res., 202, 429-446. ques, Atenc. Prim. 3 (2).
K, YAMAHARAJ. (1987): Phyt:ochemistzy, 26, 2023. (104) MC BRIEN D.C.H. AND T.F. SLATER. Eds ( 1 18) RADICS L, SANDOR P, (1988): Magnetic
(89)AUINOR, BEHARI, DESIMONEF, D'AGOSTINO M, (1982): FreeRadicals, lipid peroa-idation and cancer. Moments, 3, 2.
PIZZA C (186): J. Nat. Prod. 49, 1096. Acad. Press Inc., New York. (119) FARGA C, LASTRA J, (1988): Plantas Medici­
(90) OSHIMA Y, OHSAWA T, OIKAWA K, KONNO (105) IACCARINO, F. P. (1993): Alcuni effeti deU' nales de Uso Común en Chile. Tomo l. Paesmi.
C,HIKINO H (1984): PlantaMed. 40. Uncaria tomentosa come preparato unitario a dilu­ (120) OYARCE AM , (1987): La Medicina en la Socie­
(91) TAKANI M, KUBOTA K, NOZAWA M, USHIKI T, zionescalare. Congreso !talo-Peruano de Etnomedicina dad de la Cultura Mapuche. I Encuentro de la Cultura
TAKAHASHI K (1977): Chem Pharrn Bull. 25, 981. Andina. 27-30 Oct. 1993. Mapuche. Temuco, Chile.
(92)YEPES AM, DE UGAZ OL, ALVAREZ CM, DE (106) PELUSO, G. F. (1992): Attivitá polimerasica di (121) HIDAKA K, ITO M, MATSUDA Y, KOHDA H,
FEO V, AQillNO R,DE SIMONE F, PIZZA C (1991): estro.tti vegetali. I Congreso !talo-Peruano de Medicina YAMASAKIK, YAMAHARA J, (1987): Phytochemistry.
Quinovic acid glycosides from Uncaria guianensis. Tradicional Andina <<Antonio Raymondi». 7-12 de octubre 26, 2023.
Phytochernistry, 30, 1635-1637. de 1992, Salemo, Italia, Villa Guariglia-Ralto. (122) C.BURALI C, DESIDERI N, STElN ML, CONTI C,
(93) PlZZA C, AQUINO R, D'AGOSTINO M (1992): (107) PELUSO,G., F.LA C�YV.DEFEO (1998):Ejfetto ORSI N, (1987): Eur. J. Met Chem, 22, 119.
TriterpenoidiDaPianteMedicinalePeruviane. I Congre­ antiproliferativosucell,ule l:ú:mJ:múediestro.ttiemetaboliti (123) VITI D, SINIBALDI L, SUPERTI F, MELUCCI L,
so !talo-Peruano de Medicina Tradicional Andina <<Antonio da Uncaria tomentosa. Stndi in vitro suUa loro azione su ORSIN, (1987): Arch. Vrrol., 93, 279.
RaymondY>>. 7-12 octubre 1992, Salemo, Italia DNA polimerasi. Actas II Congreso !talo-Peruano de (124) BABA M, SHIGETA S, (1987): Antiviral Res., 7, 99.
(94) DE FEO V, DE SIMONE (1992): Contributo allo Etnomedicina Andina 27-30 Oct 1998. (125) POEHLAND BL et al (1987): J. Nat. Prpd., 50 706.
studio della Flora Medicinale Peruviana. I Congreso ( 108)0BREGONIE, (1998):EjectodelaUnca:riatomentosa (126)PIZ7..A C,ZHONG-IlANGZ,DETOMMASIN, (1987):
!talo-Peruano de Medicina Tradicional Andina «Anto­ enpacientesportculnres deArtritisReumatoide. Protocolo J. Nat. Prod., 50, 927.
nio Raymondy». 7-12 octubre 1992, Salemo, Italia. de Investigacion Arch. Int 01&-INFA, Lima, Perú, Agosto (127)MIANAAG,AL-HAZIMIMGH(1987):Pbytochemistiy,
(95) LOZANO N et cols. (1992): Plantas peruanas de 1998, pp. 25. 26, 225.
uso medicinal. J Congreso !talo-Peruano de Medicina (109) OBREGON IE, (1994): Accián de la Uncaria (128)AQUINOR,BEHARI,DESIMONEF,D'AGOSTINO
Tradicional Andina «Antonio Raymondy». 7-12 octu­ tomentosa en pacientes portadnres del síndrome VIH M, PIZZA C, (1988): J. Nat. Prod., 49, 1096.
bre 1992, Salemo, !talla. Protocolo de Investigacion Doc. Int 016-INFA, Lima, Perú. (129) SOUSAMP, MATOS MEO, MACHADO MIL, BRAZ
(96) RIZZI R et al. (1992): Studio genotossicologico in Noviembre 1994, pp. 19. R (1986): Phytochemistzy, 25, 1419.
vitro ed in vivo di Uncaria tomentosa e suoi estratti. ( 110) VILLANUEVA V. R. (1992): La Medicina Popular, (130) BAX A, FERRATTI JA, NASHED N, JERINA DM,
Traduce. Doc. Int 009-INFA. Puente Inagotable de laMedicinaModenuLPCP. I Congr� (1985): J. Org. Chem, 50, 3029.
( 97) RIZZIR et al. (1992): Uncaria tomentosa and its so !talo-Peruano de Medicina Tradicional Andina <<Antonio (131) FARNSWORI'H N R (1985): LaMedicina ModenuL
extravts: in vitro and in vivo mutagenicity and Raymondi». Octubre de 1992. Salemo, Italia y las Plantas: Un encuentro entre la ciencia y elfolklore.
antimutagenicity study. Primer Congero !talo-Perua­ (111) DE UGAZ LO, (1992): Contrilrncián al Estudio ForQ Mundial de la Salud. Vol. 6.
no de Etnomedicina, !talla, 1992. Quimico de Plantas Peruanas PCP. I Congreso !talo­ ( 132) GAFNER F, MSONTHI JD, HOSTETTMANN K
(98) NAGAMOTO N et al. (1988): Planta Medica, 54, 305. Peruano de Medicina Tradicional Andina «Antonio (1985): «Azione moUuschicida» Acta 68, 555. (133)
(99) DE FLORA S, RAMAEL C (1988): Mechanism and Raymondi». Octubre de 1992. Salemo, Italia Oshima Y, Ohsawa T, Oikawa K, Konno C, Hikino H,
inhibitors of mutagenesis and carcinogenesis. (112) FARNSWORI'H NR. (1989):Regreso a las Plantas (1984): Planta Med., 40.
Glassiji.cation and averview. Mut Res., 202, 285-306. Medicinales. El Mercurio, E 16, 2, abril 1989. ( 134)TANAKAO, KASAIR, (1984): «Azinneantitrombctica
( 100)BIANCHIL(1992):Attivitáant:imutogenadisostanze (113) FARNSWORTH NR, AKERELE O, BINGEL A, ed antisarcona» Orischr. Chem OPG. Naturst; 46, l.
naturali con propietás ant:iossidant:i. I Congreso !talo­ SOEJARTO D D, GUO Z, (1989): Las Plantas Medicinales (135) BRUNOI,MINALEL, PIZZAC, ZOLLOF, RICCIOR,
Peruano de Medicina Tradicional Andina «Antonio en la TerapéutiCa. Boletfn Oficina Sanitaria Panamericana MELLON FM (1984): J. Chem Soc. Perkin Trans. 1, 1875.
Raymondy». 7-12 octubre 1992, Salemo, Italia 107 (4). (136) FARNSWORTH NR (1983): Sobre la prepara­
(101) SANTAMARIALetal91988): Chemoprevention (114) Medicina Tradicional (II) Enfoques en Atención ción de plantas para su evaluación farmacológica.
of indirect and direct chemical carcinogenesis by Prinlllria Vol. 3(3), 1988, 1-52. Medicina Tradicional III, 1 1, 27-33.
carotenoids as oa-!)gen ardical quenchers. Ann. N. Y. (115)VANDERHOOGTE,LIESBETII,ROERSEHC(1988): ( 13 7 ) FERRAR F, DE CORNELIS IK, DELLE
Acad Sci. 534, 584-596. Una Int:roduccián a Sistemas Médicos. Cuzco, Perú. Cen­ MONACHE F, MARINI GB, (1981): Planta Med., 43, 24.
(102) BROCKMANHE, DE MARINI DM (1988): Utility tro de MedicinaAndina (1988). (138) 0.M.S. (1978):Promoción yDesarrollo delaMedici­
of short-test for genetic toxicity in the after math of (116) CÁCERES A, GIRÓN L, (1988): Sistema para la na Tmdicional. Informe Técnico W 622. Ginebra
the NTP's analysis of 73 chemicals. Environ. Molec. Revalidacián y Comercialización de las Plantas Medici­ (139) NARANJO P (198_J: Fannacología Médica (libro)
Mutag., 11, 421-435. nales en Guatemala. Enfoques, Atenc. Prim. 3 (2). Cap 95: FarmacologíayMedicinaTradicional Pag. 848-885.

La Nueva Medicina
Dr. HAMER
Seminario en Barcelona para profesionales sanitarios:

18 y 19 de marzo

INSTITUTO COSMOBIÓTICO
DE ESPAÑA
Muntaner 438, 3-
08006 Barcelona
Tel. (93) 202 13 35 Fax: (93) 202 20 92

También podría gustarte