Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TURBOMAQUINARIAS

LABORATORIO

ASIGNACIÓN 1: “INTRODUCCIÓN GENERAL A LAS TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS”

ESTUDIANTES:

RAFAEL LÓPEZ 8-848-1498


KIRIAM CABALLERO 8-848-2357
ALJADIS SÁNCHEZ 8-864-1717
ÁNGEL JIMÉNEZ 4-766-2200
LORENA CORREA 8-862-1838

INSTRUCTOR: JOSÉ LARA

FECHA: 24/4/2014
Cuestionario
1. Investigar sobre la clasificación de las bombas hidráulicas según su funcionamiento, la dirección del flujo de
fluido y la velocidad específica. Indique sus aplicaciones según carga y caudal.
2. Mencione las partes importantes que conforman una bomba hidráulica.
3. Explique las diferencias fundamentales entre una bomba rotodinámica (cinética) y una bomba de
desplazamiento positivo. De ejemplos de cada uno de esos tipos.
4. Explique en términos generales, cómo se puede identificar el tipo de bomba instalada y/o en operación en
campo.
5. Investigar sobre el fenómeno de cavitación, explicando su formación, sus causas y consecuencias en las
turbomáquinas hidráulicas.
6. ¿Qué es cebar una bomba y cuando es necesario hacerlo?
7. Explique en qué consiste un arreglo de bombas en serie y en paralelo y sus aplicaciones de carga y caudal,
respectivamente.
8. Explique qué es el golpe de ariete y qué efectos tiene.
9. Explique qué es un ariete hidráulico y cómo funciona.
10. ¿Qué es una prueba hidrostática, para que se utiliza y cómo se realiza?
11. Investigar sobre la clasificación general de las turbinas hidráulicas según la dirección del flujo de fluido y
según el grado de reacción. Indique sus aplicaciones según carga y caudal.
12. Mencione las partes fundamentales que conforman una turbina y cuál es su uso.
13. Presente una vista en planta (bloques) y un isométrico del sistema de bombas y turbinas, así como del
resto de equipos del laboratorio de Turbomaquinarias.

1. Según su funcionamiento:

a. Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas: el aumento de presión se realiza por el


empuje de las paredes de las cámaras que varían su volumen
b. Bombas rotodinámicas: intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido,
aplicando la hidrodinámico [1]
Según la dirección del flujo del fluido:
c. Bombas de flujo radial: Tienen impulsores angostos de baja velocidad específica y que
desarrollan cargas altas.
d. Bombas de flujo mixto: el flujo cambia de axial a radial. Son bombas para gastos y cargas
intermedias y la velocidad específica de los impulsores es mayor que las de flujo radial.
e. Bombas de flujo axial: Llamadas también de propela, sus impulsores son de alta velocidad
específica. [2]
Aplicación según su carga y caudal:

a) Bombas de desplazamiento positivo: sí se desprecian los escapes, las bombas rotatorias


descargan un gasto constante independiente de las presiones variables de descarga.

Las aplicaciones típicas incluyen el paso de líquido de todas las viscosidades, procesos
químicos, alimento, descarga de barcos, lubricación a presión, pintura a presión, sistemas de
enfriamiento, servicio de quemadores de aceite, manejos de grasa, gases licuados (propano,
butano, amonio, freón, etc.), y un gran número de otros servicios industriales.

b) Bombas rotodinámicas o de flujo radial: transporta el fluido de una zona de baja presión a
una de alta presión. Es la forma más económica de transporte fluidos.
c) Bombas de flujo axial: estas bombas se usan para manejar grandes caudales de líquido
contra cargas de bombeo relativamente pequeñas.
d) Bombas de flujo mixto:

2. Partes de bomba hidráulica:


a. Carcasa (o caja)
b. Impulsores (o rotor)
c. Difusor

3. La principal diferencia entre estas dos es que las bombas de desplazamiento positivo, su
funcionamiento se basa en la hidrostática, es decir, el aumento de presión se realiza por el empuje de
las paredes de las cámaras que varían su volumen. En cambio las bombas rotodinámicas, su
funcionamiento se basa en la hidrodinámica, es decir, el intercambio de cantidad de movimiento
entre la máquina y el fluido.
Ejemplo de desplazamiento positivo:
Bombas de embolo alternativo
Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas
Ejemplos de bombas rotodinámicas:
Radiales o centrifugas
Axiales
Diagonales o helicocentrífugas [3]
4. En una instalación de bombeo el tipo de bomba se determina observando la forma de la carcasa.
5. Se produce cuando el fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada,
produciendo una descompresión del fluido debido. Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor
del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de
vapor, formándose burbujas. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e produciendo
una estela de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina este fenómeno.
Existen dos tipos de cavitación:
Cavitación de succión: ocurre cuando la succión de la bomba se encuentra en unas condiciones de
baja presión/alto vacío que hace que el líquido se transforme en vapor a la entrada del rodete. Este
vapor es transportado hasta la zona de descarga de la bomba donde el vacío desaparece y el vapor
del líquido es nuevamente comprimido debido a la presión de descarga. Se produce en ese momento
una violenta implosión sobre la superficie del rodete.

Cavitacion de descarga: ocurre cuando la descarga de la bomba está muy alta, es decir en una bomba
que está funcionando a menos del 10% de su punto de eficiencia óptima. La elevada presión de
descarga provoca que la mayor parte del fluido circule por dentro de la bomba en vez de salir por la
zona de descarga. A este fenómeno se le conoce como “slippage”. A medida que el líquido fluye
alrededor del rodete debe de pasar a una velocidad muy elevada a través de una pequeña apertura
entre el rodete y el tajamar de la bomba. Esta velocidad provoca el vacío en el tajamar, lo que
provoca que el líquido se transforme en vapor.

Consecuencias:
 ruido y vibraciones
 corrosión por cavitación: fenómeno por el que la cavitación arranca la capa de óxido
(resultado de la pasivación) que cubre el metal y lo protege, de tal forma que entre esta zona
(ánodo) y la que permanece pasivada (cubierta por óxido) se forma un par galvánico en el
que el ánodo (el que se corroe) que es la zona que ha perdido su capa de óxido y la que lo
mantiene (cátodo)
 Por cavitación de succion: fallo prematuro de la bomba. Esto debido a que los rodetes que
han trabajado bajo condiciones de cavitación de succión presentan grandes cavidades
producidas por los trozos de material arrancados por el fenómeno.
 Por cavitación de descarga: desgaste prematuro del rodete, tajamar y álabes. Además y
debido a la alta presión de funcionamiento es de esperar un fallo prematuro de las juntas de
estanqueidad y rodamientos de la bomba. Bajo condiciones extremas puede llegar a
romperse el eje del rodete. [4]
6. El cebado de la bomba consiste en llenar de líquido la tubería de aspiración succión y la carcasa de la
bomba, para facilitar la succión de líquido, evitando que queden bolsas de aire en el interior. [5].
Se debe de cebar una bomba antes de que inicie su funcionamiento para facilitar la succión de
líquido, evitando que queden bolsas de aire en el interior. También se debe de cebar en caso de que
se le llegue a meter aire o un gas a la bomba, para que funcione correctamente.
7. Bombas en paralelo: Si dos o más bombas idénticas se conectan en paralelo, la cabeza a través de
cada bomba es igual y el caudal se distribuye por igual entre las bombas. En caso de que las bombas
estén conectadas a diferentes fuentes de flujo con igual caudal, y desenbocan en una misma tubería
o deposito, el caudal final será el doble del caudal inicial en ambas bombas y la carga seria la misma,
es decir si a dos bombas en paralelo entran caudales de 100 y producen carga de 100, el fluido saldría
a un caudal de 200 y una carga de 100.
Bombas en serie: Si dos o más bombas idénticas se conectan en serie, la descarga pasa a través de
cada bomba por turnos y soporta un incremento en la cabeza de HD/3 en cada bomba.
En el caso de bombas en serie el caudal se mantiene y la carga va a aumentar, por ejemplo si hay dos
bombas iguales en serie con caudal de 100 y cada bomba da 100 de carga al final se tendrá una carga
de 200 y un caudal de 100.
8. El golpe de ariete se origina debido a que el fluido es ligeramente elástico o no compresible. En
consecuencia, cuando se cierra bruscamente una válvula o un grifo instalado en el extremo de una
tubería de cierta longitud, las partículas de fluido que se han detenido son empujadas por las que
vienen inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que
se desplaza por la tubería a una alta velocidad. Esta sobrepresión tiene dos efectos: comprime
ligeramente el fluido, reduciendo su volumen, y dilata ligeramente la tubería. Cuando todo el fluido
que circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el impulso que la comprimía y, por tanto, ésta tiende
a expandirse. Por otro lado, la tubería que se había ensanchado ligeramente tiende a retomar su
dimensión normal. Conjuntamente, estos efectos provocan otra onda de presión en el sentido
contrario. El fluido se desplaza en dirección contraria pero, al estar la válvula cerrada, se produce una
depresión con respecto a la presión normal de la tubería. Al reducirse la presión, el fluido puede
pasar a estado gaseoso formando una burbuja mientras que la tubería se contrae. Al alcanzar el otro
extremo de la tubería, si la onda no se ve disipada, por ejemplo, en un depósito a presión
atmosférica, se reflejará siendo mitigada progresivamente por la propia resistencia a la compresión
del fluido y la dilatación de la tubería.
Consecuencias:
Roturas en los accesorios instalados en los extremos (grifos, válvulas, etc).
Reventar tuberías de hierro colado, ensancha las de plomo, arranca codos instalados. [6]

9. Un ariete hidráulico es una bomba automática para elevación de agua. Diseñado y desarrollado para
aprovechar pequeñas caídas de agua de mediano caudal, sin consumir más energía que la fuerza viva
del agua tomada de un estanque o pequeño riachuelo.
Funcionamiento: El agua al car del depósito con velocidad creciente y llevada por la tubería de
conducción, hace que la fuerza viva del agua acabe por cerrar la válvula pulsadora; adquiere así,
mucha presión, abre el sello de alta presión y penetra en la cámara neumática, cuyo aire,
momentáneamente comprimido, se expande, cierra e impulsa el agua hasta el deposito superior;
baja por su peso y así empieza otro ciclo. [7]

10. La prueba hidrostática es una prueba no destructiva mediante el cual se verifica la integridad física de
una tubería ó sistema en donde el agua es bombeada a una presión más alta que la presión de
operación y se mantiene a esa presión por un tiempo establecido previamente el cual varía según la
longitud del tramo a probar.
Para realizar la prueba se necesitan:
1. Bomba de baja y alta presión.
2. Manguera de alta presión y conexiones rápidas.
3. Manómetros de diferentes escalas para registrar la presión a la que está sometida el
sistema.
4. Registrador grafico de presión (Pressure Chart Recorder) ó Termógrafo que registre la
temperatura.
5. Termomanómetro para registrar gráficamente en el mismo equipo la presión y
temperatura.
6. Compresor
Pasos para realizar la prueba:
1. Verificar que los manómetros estén calibrados
2. El recipiente a analizar deberá colocarse y ubicarse de tal manera que se eviten
deformaciones en el tanque al momento del llenado con agua.
3. Se debe de colocar los instrumentos, todas las bridas y las partes roscadas se deben
sellar antes de la prueba.
4. Por lo menos un manómetro deberá ser colocado en la parte más alta del recipiente y
deberá colocarse una válvula de corte entre el tanque y los instrumentos
5. Durante el inicio de la prueba el tanque se puede llenar con agua de pipa o suministro
de agua de la red del fabricante
6. (Se inspecciona que no hayan fugas en las juntas de soldadura y conexiones)
Si se observa humedad o fuga en cualquier punto, la prueba no es aceptada y se rechaza
el equipo hasta que se realicen las reparaciones.
7. Se verifica la presión de la prueba en el manómetro, para empezar a contar el tiempo d
la prueba.
8. Se da un seguimiento de la presión contra el tiempo
9. Se obtienen los datos de la prueba (registrador grafico de presión o termógrafo)
10. Se vacía el tanque [8]

11. Según la dirección en que entra el agua:


a) Turbinas axiales: el agua entra en el rodete en la dirección del eje.
b) Turbinas radiales: el agua entra en sentido radial, no obstante el agua puede salir en
cualquier dirección.

Según el grado de reacción:

a) Las turbinas de reacción son de dos tipos: Francis y Kaplan. La entrada a la turbina ocurre
simultáneamente por múltiples compuertas de admisión (wicket gates) dispuestas alrededor
de la rueda de álabes (runner) y el trabajo se ejerce sobre todos los álabes simultáneamente
para hacer girar la turbina y el generador.
a) Turbina Francis y Propeller: están formadas por una espiral que va a alimentar al
rodete, se utiliza para caídas medianas, tienen un distribuido que orienta el agua
hacia el rodete, descarga a contra presión.

b) Turbina Kaplan: Se utilizan para caídas bajas, se utilizan para gastos muy grandes, la
regulación se efectúa por medio de un distribuidor como en las Francis y además con
el ángulo de inclinación de las palas en el rodete. [9]

12. Partes de una turbina hidráulica


 Estator: es la parte externa y su función es generar pulsos o electroimanes que se invierten con el
ciclaje del voltaje.
 Rotor: es la parte interna la giratoria y por los impulsos generadores por el estator se mueve en
cierto sentido que es el que lo induce el estator.
 Eje de generador: sitio en donde están colocados todas las partes de la turbina
 Puertas: canal de admisión de fluido
 Álabes de la turbina: paletas cuya función es generar energía con el paso del fluido
Bibliografía

[1, 3] http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_hidr%C3%A1ulica

[2] http://www.slideshare.net/saulolaf/bombas-8188043

[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Cavitaci%C3%B3n

[5] http://menymeny23.blogspot.com/2009/03/normal-0-21-false-false-false-es-trad-x.html

[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_ariete

[7] http://www.centrolasgaviotas.org/docs/Manual_ariete.pdf

[8] http://miutj.files.wordpress.com/2012/03/1_introduccion_pruebas_hidrostaticas.pdf

[9]http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/turbinashidraulicas/turbinashidraulic
as.html

También podría gustarte