Está en la página 1de 10

NORMA COGUANOR

NTG 41003 h2
TÉCNICA
GUATEMALTECA

Método de ensayo. Determinación de la densidad del


cemento hidráulico.

Esta norma es esencialmente equivalente a la norma


ASTM C 188-09, en la cual está basada e incluye la
designación propia de las normas técnicas guatemaltecas.

Aprobada 2013-08-09

Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Edificio Centro Nacional de Metrología Referencia


Calzada Atanasio Azul 27-32, zona 12
Teléfonos: (502) 2247-2600
Fax: (502) 2247-2687
www.mineco.gob.gt
Comisión Guatemalteca de Normas
info-coguanor@mail.mineco.gob.gt
Ministerio de Economía
Norma COGUANOR NTG 41003 h2 2/10

Prólogo COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de


Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión


es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la
actividad de normalización.

COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y


servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales.

El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de


Normalización de Cemento (CTN Cemento), con la participación de:

Ing. Emilio Beltranena


Coordinador de Comité

Ing. Gabriel Granados


Representante PRECSA

Ing. Max Schwartz


Representante INFOM

Lic. Rodrigo García


Representante MIXTO LISTO

Ing. Joaquín Rueda


Representante Cementos Progreso

Ing. Dilma Mejicanos


Representante CII-USAC

Ing. Leonel Morales


Representante CEMEX Guatemala

Ing. Roberto Chang


Representante AGIES

Ing. Sergio Quiñónez


Representante PRECÓN

Arq. Jorge Luis Arévalo


Representante SOLARC

Ing. Rafael Sazo


Norma COGUANOR NTG 41003 h2 3/10
Representante CEMEX Guatemala

Ing Estuardo Herrera Rodas


Representante ICCG

Ing. Israel Orellana


Representante FORCOGUA

Arq. Paulo César Castro


Representante MACROMIX

Lic. Luis Velásquez


Representante Cementos Progreso

Ing. María Alejandra Vega


Representante CEMEX Guatemala

Ing. Sergio Sevilla


Representante CIFA

Ing. Ing. Oscar Sequeira


Representante AGCC

Ing. Estuardo Palencia


Representante PROQUALITY

Ing. Joel Velarde


Representante MEGAPRODUCTOS

Ing. Marcelo Quiñónez


Representante FORCOGUA

Ing. José Manuel Vásquez


Representante MIXTO LISTO

Ing. Orlando Quintanilla


Representante FHA

Ing. Xiomara Sapón Roldán


Representante ICCG

Ing. Ramiro Callejas


Representante FHA

Ing. Marlon Portillo


Representante Municipalidad de Guatemala

Ing. Luis Caná


Representante Grupo FFACSA
Norma COGUANOR NTG 41003 h2 4/10

Ing. Javier Quiñónez


Representante CONCYT

Ing. Luis Alvarez Valencia


Representante ICCG

Ing. Héctor Herrera


Representante COGUANOR
Norma COGUANOR NTG 41003 h2 5/10

Índice

Página
1 Objeto…………………………..................................................................
2 Documentos Citados……………..............................................................
3 Equipo.....................................................................................................
4 Procedimiento…..………….………….………….......................................
5 Cálculo…………………….........................................................................
6 Precisión y Sesgo………………………………….....................................
7 Descriptores…………………………………………..…………………..
Norma COGUANOR NTG 41003 h2 6/10

1. OBJETO

1.1 Este método de ensayo trata sobre la determinación de la densidad del


cemento hidráulico. Es particularmente útil en conexión con el diseño y control de
las mezclas de concreto.

1.2 La densidad del cemento hidráulico se define como la masa por unidad de
volumen de sus sólidos.

1.3 Unidades – Los valores dados en unidades SI deben ser considerados como
el estándar. No se incluyen otras unidades de medida en esta norma.

1.4 Esta norma no tiene el propósito de señalar todas las medidas de seguridad,
si las hubiere, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma
establecer las prácticas apropiadas de seguridad y salubridad ocupacional y
determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias antes de su uso.

2. DUCUMENTOS CITADOS

2.1 Normas NTG (ASTM)

NTG 41003 h5 Método de ensayo – Determinación del análisis químicos del


(ASTM C114) cemento hidráulico.

(ASTM C670) Práctica para la preparación de declaraciones de precisión y de


sesgo para para los métodos de ensayo de materiales de
construcción.

3. EQUIPO

3.1 Frasco volumétrico de Le Chatelier. El frasco volumétrico de le Chatelier, el


cual es de sección transversal circular debe cumplir esencialmente, en cuanto a
forma y dimensiones, con los requisitos detallados en la Figura 1. (Véase Nota 1).
Los requisitos en cuanto a tolerancia, inscripción, longitud, espaciamiento y
uniformidad de las graduaciones deben ser observados estrictamente. Debe haber
un espacio de por lo menos 10mm entre la marca de graduación más alta y el punto
inferior de la parte esmerilada del tapón de vidrio.

3.1.1 El material del frasco debe ser de vidrio de excelente calidad transparente y
libre de estrías. El vidrio debe ser químicamente resistente y debe tener una
histéresis térmica baja. Los frascos deben ser cuidadosamente reconocidos antes
de ser graduados. Deben así mismo tener el suficiente espesor para asegurar una
razonable resistencia a la rotura.
Norma COGUANOR NTG 41003 h2 7/10
3.1.2 El cuello del frasco debe estar graduado de 0 a 1 mL y de 18 a 24 mL en
graduaciones de 0.1 mL, de manera que permita lecturas de volumen con un error
no mayor de 0.05 mL.

3.1.3 Cada frasco debe llevar un número de identificación permanente, lo mismo


que el tapón esmerilado en caso de que este último sea intercambiable con otros
tapones. Las partes de vidrio esmeriladas intercambiables deben marcarse con el
símbolo (T) seguido por la designación por tamaño. La temperatura estándar debe
indicarse y las unidades de capacidad deben señalarse con la expresión “mL”
colocada arriba de la marca de graduación más alta.

3.2 Para la determinación de la densidad puede usarse querosina libre de agua o


bien o nafta con una densidad no mayor de 0.73g/mL a una temperatura de 23 ±
2°C.

3.3 Se permite el uso de equipo y métodos alternativos para la determinación de


la densidad, siempre que un mismo operario pueda obtener resultados que estén
dentro de ± 0.03 Mg/m³ de los resultados obtenidos usando el método del ensayo de
Le Chatelier.
Norma COGUANOR NTG 41003 h2 8/10

Nota: No debe ser motivo de rechazo el hecho de que el frasco pueda tener variaciones de unos
pocos milímetros en su altura, diámetro de su base, etc. Las dimensiones del frasco indicadas en la
figura 1, se aplican solo a frascos nuevos y no a frascos en uso que cumplen con otros requisitos de
éste método de ensayo.

Figura 1- Frasco de Le Chatelier para el ensayo de densidad.

NOTA 1 – El frasco está diseñado para asegurar el drenaje completo del mismo cuando éste es
vaciado, su estabilidad cuando se le coloca sobre una superficie nivelada así como también su
exactitud y precisión en la lectura.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Se determina la densidad del cemento con el material tal y como se recibe a
menos que se especifique en otra forma. Cuando se requiera la determinación de la
densidad de una muestra libre de pérdida por ignición esta debe ser calcinada como
se describe en el ensayo para pérdida por ignición en la sección 16.1 sobre
cemento portland de los métodos de ensayo NTG 41003 h5 (ASTM C114).
Norma COGUANOR NTG 41003 h2 9/10
4.2 Se agrega al frasco de Le Chaterier (Véase Nota 2) alguno de los líquidos
mencionados en 3.2, hasta alcanzar un nivel comprendido entre las marcas 0 y 1
mL, y se seca la pared interior del frasco que queda por encima del nivel del
líquido, si fuere necesario, después de agregar el líquido. Se sumerge el frasco en
un baño de agua (véase Nota 3) de acuerdo con 4.4 y en el momento que éste haya
alcanzado la temperatura del baño, se hace la primera lectura del líquido en el
frasco, después se saca del baño.

NOTA 2 – Es aconsejable usar una almohadilla de hule sobre la parte superior de la masa cuando el
frasco es llenado o rodado.

NOTA 3 – Antes de añadir el cemento al frasco, éste debe asegurarse en posición vertical en el baño
de agua usando una porta bureta o un anillo de plomo de ajuste holgado colocado alrededor del
cuello del frasco.

4.3 Se pesa exactamente (al más cercano 0.05g) una cantidad determinada de
cemento (cerca de 64g para cemento portland) y se añade en pequeños
incrementos a la misma temperatura del líquido (Véase Nota 2). Deben evitarse las
salpicaduras y debe observarse que no haya cemento adherido a las paredes
interiores del frasco, sobre el nivel del líquido. Puede usarse un vibrador para
acelerar la introducción del cemento al frasco y evitar que este se pegue al cuello del
mismo. Después de que todo el cemento haya sido introducido, se tapa el frasco y
se hace rodar en una posición inclinada (Véase Nota 2) o se gira suavemente en un
círculo horizontal, para liberar el aire atrapado por el cemento, hasta que dejen de
subir burbujas de aire a la superficie de líquido. Si se ha agregado la cantidad
apropiada de cemento el nivel del líquido debe quedar en algún punto de las marcas
de las graduaciones superiores. Se hace luego una lectura final después de
sumergir el frasco en el baño de agua de acuerdo con 4.4.

4.4 Se sumerge el frasco en un baño de agua de temperatura constante y una


vez alcanzado el equilibrio de temperatura, se realiza la lectura final, el frasco debe
sumergirse por suficientes periodos de tiempo a fin de evitar variaciones de
temperatura mayores de 0.2°C entre las lecturas inicial y final.

5. CÁLCULO

5.1 La diferencia entre las lecturas inicial y final representa el volumen del líquido
desplazado por la masa de cemento usada en la determinación.

5.2 Calcular la densidad del cemento como sigue:

P (Mg/m³) = ρ (g/cm³) = Masa de cemento, g/volumen desplazado en cm³

NOTA 4 – El volumen desplazado en mililitros es numéricamente igual al volumen desplazado en


cm³.

NOTA 5 – La densidad en megagramos por metro cúbico (Mg/m³) es numéricamente igual a gramos
por centímetro cúbico (g/cm³). Calcular la densidad del cemento ρ, con tres decimales y redondear al
más cercano 0.01 Mg/m³ ó (0.01g/cm³).
Norma COGUANOR NTG 41003 h2 10/10
NOTA 6 – En relación con la dosificación y control de las mezclas de concreto, la densidad puede
expresarse de una manera más útil como densidad relativa la cual es una cantidad adimensional que
se calcula de la manera siguiente:

Densidad relativa = densidad del cemento / densidad del agua a 4°C.

La densidad del agua a 4°C es de 1Mg/m³ (1g/cm³).

6. PRECISION Y SESGO

6.1 La desviación estándar para un solo operador con cementos portland, se ha


encontrado ser de 0.012. Por lo tanto los resultados de dos ensayos realizados
adecuadamente por el mismo operador y sobre el mismo material no deben de diferir
en más de 0.03. (Véase la práctica ASTM C670).

6.2 La desviación estándar multilaboratorio, con cemento portland se ha


encontrado ser de 0.037. Por lo tanto los resultados de dos ensayos realizados
adecuadamente por dos diferentes laboratorios sobre muestras del mismo cemento
no debe diferir en más de 0.10 (Véase la práctica ASTM C670).

6.3 Dado que no hay un material de referencia adecuado aceptado para


determinar el sesgo asociado con este ensayo, no se ha hecho ninguna declaración
de sesgo.

7. DESCRIPTORES

7.1 Densidad; cemento hidráulico, densidad relativa.

-- Última línea --

También podría gustarte