Está en la página 1de 9

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA


TELESECUNDARIA “DIONISIO DIDERTOT”
C.C.T. 21ETV0377T
SANTA MARÍA ASERRADERO (PEONES)
TLACHICHUCA, PUEBLA.
AUTONOMÍA CURRICULAR

CICLO ESCOLAR
2018 – 2019
ELABORÓ
PROFA. MAGALY GUTIERREZ HERNÁNDEZ
PROF. EDUARDO DANIEL MARÍN GARCÍA
Matemáticas Lúdicas
Descripción
El estudio de las matemáticas a menudo se ha considerado como algo aburrido y sin aplicación directa en nuestra vida cotidiana. Sin
embargo, el matemático Claudi Alsina defiende que esta disciplina es muy interesante si sabemos cómo abordarla.
El papel del profesorado es básico para conseguir el interés y la motivación de los alumnos en las clases de matemáticas. La clave está
en presentar ejemplos, retos y problemas que capten la atención del alumnado y que permitan superar la rutina matemática, en favor de la
creatividad matemática, del cuestionarse o querer saber.
Así, comprender sus conceptos fundamentales, usar y dominar sus técnicas y métodos, y desarrollar habilidades matemáticas en la
educación básica tiene el propósito de que los estudiantes identifiquen, planteen, y resuelvan problemas, estudien fenómenos y analicen
situaciones y modelos en una variedad de contextos. Además de la adquisición de un cuerpo de conocimientos lógicamente estructurados, la
actividad matemática tiene la finalidad de propiciar procesos para desarrollar otras capacidades cognitivas, como clasificar, analizar, inferir,
generalizar y abstraer, así como fortalecer el pensamiento lógico, el razonamiento inductivo, el deductivo y el analógico.
El presente club tiene la finalidad de que a través de dinámicas y juegos lúdicos que promueven el desarrollo mental los estudiantes
mejoren su actitud frente al estudio de las matemáticas y a partir de esto se convenzan que estas no son tediosas y aburridas.
Por lo que esta propuesta va encaminada a despertar el interés y el gusto por estas, cumpliendo la misión de que sea una propuesta
didáctica orientada a mejorar las habilidades de abstracción, pero de una forma divertida y dinámica en el joven.
La presente propuesta comprende tres áreas del pensamiento matemático: operaciones básicas, cálculo mental y razonamiento
matemático, cada una conforma un módulo y serán abordadas una en cada trimestre por lo que se diseñarán actividades que cumplan con el
objetivo de fortalecer las habilidades del pensamiento matemático e incidir en el joven en su actitud hacia ellas.

Justificación
En la educación básica, la resolución de problemas es tanto una meta de aprendizaje como un medio para aprender contenidos
matemáticos y fomentar el gusto con actitudes positivas hacia su estudio. En el primer caso, se trata de que los estudiantes usen de manera
flexible conceptos, técnicas, métodos o contenidos en general, aprendidos previamente; y en el segundo, los estudiantes desarrollan
procedimientos de resolución que no necesariamente les han sido enseñados con anterioridad.
En ambos casos, los estudiantes analizan, comparan y obtienen conclusiones con ayuda del profesor; defienden sus ideas y aprenden a
escuchar a los demás; relacionan lo que saben con nuevos conocimientos, de manera general; y le encuentran sentido y se interesan en las
actividades que el profesor les plantea, es decir, disfrutan haciendo matemáticas. La autenticidad de los contextos es crucial para que la
resolución de problemas se convierta en una práctica más allá de la clase de matemáticas. Los fenómenos de las ciencias naturales o sociales,
algunas cuestiones de la vida cotidiana y de las matemáticas mismas, así como determinadas situaciones lúdicas pueden ser contextos
auténticos, pues con base en ellos es posible formular problemas significativos para los estudiantes. Una de las condiciones para que un
problema resulte significativo es que represente un reto que el estudiante pueda hacer suyo, lo cual está relacionado con su edad y nivel
escolar.
Por lo general, la resolución de problemas en dichos contextos brinda oportunidades para hacer trabajo colaborativo y para que los
estudiantes desarrollen capacidades comunicativas.
Nos hemos percatado que las matemáticas son concebidas por algunos alumnos como actividades aburridas y falta de sentido por lo
que propondremos un club que atraiga a los muy jóvenes en el maravilloso y divertido mundo de las matemáticas; estimulando y desarrollando
habilidades matemáticas.
La metodología que se propone parte de un problema que los estudiantes deben identificar e intentar resolver, generalmente en
pequeños grupos o de forma individual. Además, la situación que se propongo no será tan sencilla de solucionar, pero tampoco tan compleja
para desistir por parte del alumno para su resolución.
Pertenece al ámbito ampliar la formación académica

Diagnostico
La Escuela Telesecundaria “DIONISIO DIDEROT” ubicada en Santa María Aserradero perteneciente al municipio de Tlachichuca, Puebla,
Código Postal 75056 con C.C.T. 21ETV0377T, pertenece al Sistema Educativo Nacional de Educación Básica en el Nivel de Secundarias con
modalidad en Telesecundarias, con un horario de trabajo en turno matutino de 08:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. Cuenta con una
organización completa donde hay un docente para cada uno de los grupos de los tres grados, esto permite que los alumnos sean atendidos de
manera adecuada.
En cuanto a la infraestructura la institución cuenta con 6 aulas didácticas, 1 biblioteca escolar, 1 Dirección, 1 laboratorio de ciencias,
todas estas en condiciones regulares, 30 computadoras portátiles, y por último los sanitarios, mismos que se encuentran en condiciones
regulares. Las aulas cuentan con los recursos tecnológicos que son necesarios para la enseñanza /aprendizaje como computadora, proyector e
internet.
Como principal misión educativa del centro escolar se encuentra promover el desarrollo integral de los alumnos potencializando sus
capacidades, habilidades y actitudes, para contribuir a la formación de seres humanos con pensamiento crítico, científico y humanista, capaces
de trabajar en equipo y trazar su proyecto de vida en el marco de un ambiente multicultural sustentado en los valores de honestidad, respeto,
lealtad, solidaridad y responsabilidad social.
En lo que refiere al funcionamiento de la escuela, cabe mencionar que este centro educativo tiene como referente y trayecto formativo;
la Ruta de Mejora Escolar, entendida esta como un sistema de gestión que permite a la institución ordenar y sistematizar sus procesos de
mejora. Es por ello que en CTE se atienden las 4 prioridades educativas de manera conjunta e integral: Mejora de los aprendizajes en lectura,
escritura y matemáticas; Normalidad mínima de operación escolar, Atención al rezago y abandono escolar y Convivencia escolar sana y pacífica.
El siguiente club de matemática se creó de acuerdo al análisis, previo que se hizo durante consejo técnico fase intensiva en el mes de agosto del
ciclo escolar (2018-2019) de los resultados obtenidos por los alumnos en la prueba enlace 2016 y nos dimos cuenta que en habilidades
matemáticas nos encontramos por debajo de la media establecida nacionalmente.

PROPOSITO
PROPOSITO GENERAL
Que los alumnos desarrollen habilidades del pensamiento matemático a través del juego lúdico y que este le permita adquirir el
dominio de las operaciones básicas, cálculo mental yfomentar en los estudiantes una actitud positiva hacia el estudio de las
matemáticas.
PROPOSITO ESPECIFICOS

 Despertar el interés y la creatividad a través del juego motivándolos para que adquieran los aspectos básicos al resolver problemas
sencillos a través de operaciones básicas y de cálculo.
 Desarrollar la ejercitación mental e incrementarlo gradualmente.
 Promoverle razonamiento matemático a través de retos mentales que incentiven la aplicación de técnicas o procedimientos de
resolución.
NIVEL EDUCATIVO AL QUE VA DIRIGIDO
 Este proyecto va dirigido a estudiantes de nivel secundaria.

TIEMPO ESTIMADO POR SESION


 Cada tema se llevará un tiempo de 2 sesiones.
 Las sesiones son de 50 minutos cada una.

1ER TRIMESTRE
AGOSTO - NOVIEMBRE

 17 DE SEPTIEMBRE
TEMA Papiroflexia FECHA
 19 DE SEPTIEMBRE
Que los alumnos desarrollen su pensamiento lógico-
EJE Forma, espacio y medida INTENCIÓN DIDÁCTICA matemático, al realizar sus cálculos para acoplar las formas
de las figuras que se desean realizar.
ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES
Que los alumnos:  Modelo con
pasos para
 Realicen figuras de papel mediante la técnica de papiroflexia. realizar figuras.
 Muestren las figuras ante el grupo y comenten las dificultades que tuvieron al  Hojas blancas
realizarlas.  Tijeras
 Pegamento

 24 DE SEPTIEMBRE
TEMA Pirámides numéricas FECHA
 26 DE SEPTIEMBRE
Iniciar la construcción del concepto de sucesión numérica a
EJE Número, álgebra y variación INTENCIÓN DIDÁCTICA partir de la identificación de la variación entre sus
términos.
ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES
Que los alumnos:
 Hojas con
 Realicen ejercicios de “pirámides numéricas” propuestas por el maestro. pirámides
 Comparen sus respuestas con sus compañeros. mágicas
 Expresen las dificultades que tuvieron al realizar los ejercicios.  Lápiz

 1 DE OCTUBRE
TEMA Calculo mental (pre-álgebra) FECHA
 3 DE OCTUBRE
Que los alumnos elaboren un rompecabezas con una
EJE Número, álgebra y variación INTENCIÓN DIDÁCTICA variedad de métodos de resolución y así permita cierta
complejidad a pesar de tener un formato simple.
ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES
 Realicen una variedad de ejercicios como el que a continuación se menciona.
o Coloquen un número del 1 al 9 en los recuadros de un cuadrado 3 x 3, de
modo que el número en cada círculo sea equivalente a la suma de los cuatro  Hojas de ejercicios con
recuadros adyacentes. cuadros de números.
Para los puzles SUKO además, la suma de los cuadrados de colores iguales debe
encajar también con el resultado facilitado en tres círculos complementarios.

 8 DE OCTUBRE
TEMA Razonamiento lógico FECHA
 10 DE OCUBRE
Desarrollar las capacidades analíticas y de
EJE Análisis de datos INTENCIÓN DIDÁCTICA abstracción, la intuición y el pensamiento lógico y
riguroso a través del estudio de la Matemática
ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES
Problemas con fósforos
3 MODALIDADES DE JUEGO
1. Juegos de posición, consiste en obtener figuras distintas de las figuras iníciales  Caja con fósforos
moviendo un número determinado de cerillas.  Proyector
2. Juegos de construcción, consiste en construir figuras planas o espaciales  Computadora
adivinando el número de cerillas o palillos necesarios.
3. Juegos para uno o dos contrincantes en los cuales lo fundamental es descubrir
la estrategia ganadora.
4. Juegos de acertijos con cerillas o palillos en los que hay que adivinar la
solución propuesta al problema dado.
5. Juegos de geometría con palillos y cerillas donde se trabaja la percepción
espacial y las figuras geométricas.

 15 DE OCTUBRE
TEMA Figuras geométricas FECHA
 17 DE OCTUBRE

Desarrollar las habilidades psicomotrices e intelectuales


EJE Forma, espacio y medida INTENCIÓN DIDÁCTICA
para facilitar el aprendizaje de la geometría plana

ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES


TANGRAM

El Tangram es un juego chino muy antiguo llamado Chi Chiao Pan, que significa tabla
 Tangram
de la sabiduría. El puzzle consta de siete piezas o "tans" que salen de cortar un
 Proyector
cuadrado en cinco triángulos de diferentes formas, un cuadrado y un paralelogramo.
 Computadora
El juego consiste en usar todas las piezas para construir diferentes formas. Aunque
originalmente estaban catalogadas tan solo algunos cientos de formas, hoy día
existen más de 10.000

 22 DE OCTUBRE
TEMA Bingo FECHA
 24 DE OCTUBRE
Que los alumnos apliquen las operaciones de
EJE Análisis de datos INTENCIÓN DIDÁCTICA multiplicación, división, potenciación y radicación, con el
objetivo de desarrollar el cálculo mental
ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES
BINGO (APLICACIONES MÚLTIPLES)
1. Presentación del juego.
Material necesario:
– Tarjetas (15, 16, 20 según el juego). Cada tarjeta tiene las operaciones que se
quieren reforzar y que tienen que dar como resultados los valores del 1,2,3…hasta el  Tarjetas de bingo
15, 16 o 20 según el caso.  Frijoles
– Cartones de bingo, uno para cada alumno.
Una alternativa es dar a los alumnos tablas vacías que deben ellos rellenar (a
bolígrafo) con valores antes de iniciar el juego.
Reglas del juego:
– Juego para todo el grupo de clase.
– Se reparte un cartón del bingo por alumno.
– Una persona es designada para llevar el juego (puede ser el profesor)
– La persona que lleva el juego hace sacar sucesivamente y sin reposición tarjetas por
diversos alumnos.
– Cada vez que se saca una tarjeta, se escriben las operaciones a efectuar
correspondiente en la pizarra, dejando cierto tiempo entre unas operaciones y otras.
– Los alumnos van señalando en sus tarjetas de BINGO los resultados que van
obteniendo al efectuar los cálculos.
– Gana el primero que rellena su cartón. Una alternativa es que gane el primero que
haga dos líneas completas (aunque tengan un número en común)

 29 DE OCTUBRE
TEMA Calculo mental FECHA
 31 DE OCTUBRE

Que utilicen las operaciones aritméticas de forma mental


EJE Número, álgebra y variación INTENCIÓN DIDÁCTICA
para el desarrollo de habilidades en el calculo mental.

ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES


 Se organizan por equipos de forma equitativa.
 El maestro menciona operaciones aritméticas de forma oral.
 Realizan sus operaciones de forma mental y al tener la respuesta, se dirige  Plumón
rápidamente al pizarrón para escribir su resultado.  Pizarrón
 Se analizan los resultados y se determinan los resultados correctos.
 Gana el equipo que tenga más respuestas correctas.

 5 DE NOVIEMBRE
TEMA Acertijos matemáticos FECHA
 7 DE NOVIEMBRE
Que los alumnos apliquen sus conocimientos en
EJE Número, álgebra y variación INTENCIÓN DIDÁCTICA operaciones aritméticas y calculo mental para realizar
acertijos matemáticos.
ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES
 Los alumnos realizarán ejercicios matemáticos propuestos por el maestro.
Primero lo harán de forma grupal, luego por equipos y por último  Acertijos matemáticos
individualmente.

 12 DE NOVIEMBRE
TEMA Sucesiones FECHA
 14 DE NOVIEMBRE
EJE Número, álgebra y variación INTENCIÓN DIDÁCTICA  Identificación de la variación entre sus términos.

ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES


 Conformen equipos equitativamente.
 Que los alumnos realicen ejercicios de sucesiones de números y figuras.  Ejercicios con
 Individualmente, los alumnos crearán sus propias sucesiones la cual aplicarán sucesiones
a un compañero de su elección.

 21 DE NOVIEMBRE
TEMA Sudokus FECHA
 26 DE NOVIEMBRE
Que los alumnos elaboren un rompecabezas con una
EJE Número, álgebra y variación INTENCIÓN DIDÁCTICA variedad de métodos de resolución y así permita cierta
complejidad a pesar de tener un formato simple.
ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES
 Los alumnos realizarán individualmente ejercicios de sudokus.
 Compartirán los resultados con sus compañeros y corregirán errores si es  Sudokus
necesarias.

También podría gustarte