Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS


MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO
BIOQUIMICA MÉDICA

“Enfermedades causadas por concentraciones altas y bajas de minerales”

JOSE OZIEL ALEJO OCEGUEDA

210427525
SODIO
HIPERNATREMIA
El exceso de sodio puede ocasionar problemas tales como la retención de líquidos y mayor
producción de orina. Situación que obliga al riñón, corazón e hígado a trabajar más allá de
lo que deberían, lo que puede generar insuficiencia renal, cardiaca o hepática, a su vez, la
retención de líquidos provoca un aumento en el volumen de la sangre lo que causa
hipertensión arterial.
Etiología
Se define a la hipernatremia como un aumento de la concentración plasmática de sodio
˃145 mM. Es mucho menos frecuente que la hiponatremia, pero la hipernatremia conlleva
cifras de mortalidad incluso en 40 a 60%, que depende principalmente de la gravedad de
los cuadros patológicos primarios acompañantes. La hipernatremia suele ser consecuencia
de la combinación de déficit de agua y electrolitos, con pérdidas de agua mucho mayores
que las del sodio
CAUSAS

1) pérdida de agua pura: estados febriles, estados con catabolismo aumentado


(hipertiroidismo, sepsis)

2) pérdida de líquidos hipotónicos por la piel (sudoración excesiva), por el tracto digestivo
(vómitos, diarreas), por los riñones (diabetes insípida central o nefrogénica, diuresis
osmótica producida por hiperglucemia, manitol, urea)

3) aporte insuficiente de agua en personas que no son capaces de tomar líquidos de forma
autónoma (enfermos inconscientes, niños pequeños, residentes en instituciones de
cuidado), alteración de la sensación de sed

4) aporte excesivo de sodio: aporte excesivo de NaHCO3 en acidosis láctica o en personas


resucitadas, nutrición de bebés con alimentos con alto contenido de sal (intoxicación
salina), ingesta de agua de mar por náufragos, uso del líquido de diálisis con contenido
excesivo de sodio en enfermos tratados con hemodiálisis o diálisis peritoneal

5) hipernatremia espontánea: causada por alteración de la función de osmostato (centro


de vigilancia de isoosmia) en el SNC.

El compartimento acuoso extracelular puede estar disminuido (hipovolemia), normal


(isovolemia) o aumentado (hipervolemia).

En la fase inicial de la hipernatremia se produce el paso de agua del compartimento


intracelular al extracelular (deshidratación celular). Con el tiempo se generan osmolitos en
las células y entrada de iones Na+, K+, Cl-, disminuyendo el gradiente osmótico entre los
compartimentos intracelular y extracelular. Por este motivo, en la fase de hipernatremia
crónica pueden no aparecer síntomas de deshidratación del SNC. La respuesta renal normal
a la hipernatremia (aumento de osmolalidad plasmática efectiva) consiste en la producción
de una orina máximamente concentrada.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas dependen de la velocidad de aumento de la concentración de sodio, de la


intensidad de la hipernatremia y de las alteraciones concomitantes de la volemia.
A menudo coexisten los síntomas de la enfermedad causal.

Síntomas tempranos de hipernatremia en desarrollo: pérdida de apetito, náuseas


y vómitos, y luego alteraciones de la conciencia, hiperexcitabilidad o somnolencia hasta el
coma. Puede aparecer hipertonía muscular e hiperreflexia.

En la hipernatremia debida a la pérdida de líquidos hipotónicos o al aporte inadecuado de


agua pueden aparecer síntomas de hipovolemia con oliguria encontrándose la orina. La
diuresis es abundante en enfermos con diabetes insípida (orina con densidad baja)
o diuresis osmótica.

En la hipernatremia crónica a menudo no se observan síntomas clínicos. Una corrección


demasiado rápida de hipernatremia crónica puede ser causa de edema cerebral, lo que se
manifiesta con la aparición de síntomas neurológicos en un enfermo hasta ese momento
asintomático.

DIAGNOSTICO

Detección de una concentración de sodio en plasma >148 mmol/l.

En todos los casos estimar el volumen de agua corporal para establecer la causa de la
hipernatremia. La hipernatremia con hipovolemia indica pérdida de líquidos extrarrenal
o renal o un aporte inadecuado de líquidos. La hipernatremia con hipervolemia indica un
aporte excesivo de sodio (en dieta, en forma de infusiones de soluciones de sodio durante
la corrección de hiponatremia o acidosis). La hipernatremia con isovolemia aparece en caso
de pérdida de líquidos de intensidad moderada por vía renal o extrarrenal. En caso de
pérdida renal de agua y tras excluir la diuresis osmótica, determinar el tipo y la causa de la
diabetes insípida.

TRATAMIENTO

Intentar eliminar la causa de la hipernatremia y corregir la concentración de sodio en suero


con un aporte de líquidos sin osmolitos activos.
Cuanto menor haya sido el tiempo de instauración de la hipernatremia, más rápida debería
ser su corrección. En hipernatremia aguda la velocidad de disminución de la natremia en las
primeras 24 h no debería ser mayor de 1 mmol/l/h, y en hipernatremia crónica 0,5
mmol/l/h.
HIPONATREMIA
La hiponatremia, definida como la concentración de sodio plasmático <135 mM, es un
cuadro más frecuente y afecta inclusive a 22% de los sujetos hospitalizados; tal trastorno
casi siempre consecuencia del aumento en el nivel de arginina-vasopresina circulante, de
mayor sensibilidad del riñón a arginina-vasopresina o de los factores juntos, en combinación
con el ingreso de agua libre, en cualquier cantidad

CAUSAS
La hiponatremia surge en ocasiones en personas que ingieren cantidades muy pequeñas de
solutos con los alimentos

Cuando la cantidad de sodio en los líquidos por fuera de las células llega debajo de lo
normal, el agua se traslada hacia estas para equilibrar los niveles. Esto provoca que las
células se hinchen con demasiada agua. Las células del cerebro son especialmente sensibles
a la hinchazón y esto provoca muchos de los síntomas de bajo nivel de sodio.

Cuando se tiene un nivel bajo de sodio (hiponatremia), este desequilibrio de líquidos con el
sodio es causado por una de tres afecciones:

 Hiponatremia euvolémica: el agua corporal total se incrementa, pero el contenido


de sodio del cuerpo permanece igual.
 Hiponatremia hipervolémica: el contenido tanto de agua como de sodio en el cuerpo
aumentan, pero es mayor el aumento del agua.
 Hiponatremia hipovolémica: el cuerpo pierde tanto agua como sodio, pero la
pérdida de sodio es mayor.

La hiponatremia puede ser causada por:

 Quemaduras que afectan una gran área del cuerpo


 Diarrea
 Diuréticos que incrementan el gasto urinario
 Insuficiencia cardíaca
 Enfermedades renales
 Cirrosis hepática
 Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD)
 Sudoración
 Vómitos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Entre los síntomas comunes se encuentran:

 Confusión, irritabilidad, inquietud


 Convulsiones
 Fatiga
 Dolor de cabeza
 Inapetencia
 Debilidad muscular, espasmos o calambres
 Náuseas, vómitos

DIAGNOSTICO

Llevará a cabo un examen físico completo y hará preguntas acerca de sus síntomas.
Igualmente, se realizarán exámenes de sangre y orina.

Los siguientes exámenes de laboratorio pueden confirmar y ayudar a diagnosticar un nivel


bajo de sodio incluyen:

 Grupo de pruebas metabólicas completas (incluye sodio en la sangre, el rango


normal es de 135 a 145 mEq/L, o 135 a 145 nmol/L)
 Examen de osmolalidad de la sangre
 Osmolalidad de la orina
 Sodio en orina (los niveles normales son 20 mEq/L en una muestra aleatoria de orina
y 40 a 220 mEq/L para una prueba de orina de 24 horas)

TRATAMIENTO
Los tratamientos pueden incluir:
 Líquidos por vía intravenosa (IV)
 Medicamentos para aliviar los síntomas
 Limitar la ingesta de agua
CALCIO
HIPERCALCEMIA
Normalmente, el incremento de calcio durante un periodo de tiempo limitado no ocasiona
efectos secundarios. Sin embargo, el hecho de recibir una gran cantidad de calcio durante
un periodo de tiempo prolongado eleva el riesgo de cálculos renales en algunas personas.

ETIOLOGÍA
Es posible conocer y clasificar las causas de la hipercalcemia con base en perturbaciones de
los mecanismos normales de retroalimentación que regulan el calcio sérico
CAUSAS
Producción excesiva de PTH (hormona paratiroidea)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La hipercalcemia leve por lo común no genera síntomas y s ele identifica solo en las
cuantificaciones sistemáticas de calcio. Algunas personas pueden señalar síntomas
neuropsiquiatricos vagos como seria dificultad para concentrarse, cambios de personalidad
o depresión. Otras manifestaciones iniciales pueden incluir ulcera gastroduodenal o
nefrolitiasis y puede haber un mayor riesgo de fracturas. La hipercalcemia más intensa,
puede ocasionar letargo, estupor o coma y también síntomas digestivos (como nausea,
anorexia estreñimiento o pancreatitis). La hipercalcemia disminuye la capacidad de
concentración renal, que puede originar poliuria polidipsia. La hipercalcemia es capaz de
ocasionar notables cambios electrocardiográficos, incluidos bradicardia, bloqueo
auriculoventricular e intervalos QT cortos
DIAGNOSTICO
La primera acción en la valoración diagnostica de hipercalcemia o hipocalcemia es asegurar
que las alteraciones en la calcemia no provengan de concentraciones anormales de
albumina; por ello es factible medir el calcio y la albumina totales para corregir el calcio
sérico.
La forma crónica suele ser causada por hiperparatotiroidismo primario, a diferencia de la
segunda causa más frecuente del problema, que es un cáncer oculto.
Confirmada la hipercalcemia real, la siguiente prueba de laboratorio es la medición de PTH
TRAMIENTO
La hipercalcemia leve por lo común no necesita tratamiento inmediato. A diferencia de ello,
la forma significativa y sintomática obliga a una intervención terapéutica.
HIPOCALCEMIA
ETIOLOGÍA
La hipocalcemia es un desequilibrio electrolítico con un nivel bajo de calcio en la sangre. El
valor normal del calcio en los adultos es de 4,5 a 5,5 mEq/L.
Cabe diferenciar las causas de la hipocalcemia si las concentraciones séricas de PTH son
bajas (hipoparatiroidismo) o altas (hiperparatiroidismo secundario). La deficiencia de calcio
más común es la disminución en la producción de PTH o vitamina D. La PTH constituye el
elemento defensivo principal contra la hipocalcemia, razón por la cual los trastornos en que
disminuye la producción o la secreción de la hormona pueden acompañarse de
hipocalcemia profunda y mortal.
MANIFESTACIONES CLINICA
Los sujetos con hipocalcemia están asintomáticos si la disminución del calcio sérico es
relativamente leve y crónica, o puede surgir al principio alguna complicación fatal. La
hipocalcemia moderada o grave se acompaña de parestesias, por lo común de dedos de
manos y pies y zonas peribucales, y es causada por una mayor irritabilidad neuromuscular.
La hipocalcemia intensa puede inducir convulsiones, espasmos carpopedal,
broncoespasmo, laringoespasmo y prolongación del intervalo QT.

DIAGNOSTICO
Además de medir el calcio serico es útil conocer las concentraciones de albumina, fosforo y
magnesio. La cuantificación de la concentración de PTH es de máxima importancia en la
valoración de la deficiencia de calcio. La supresión de PTH en caso de hipocalcemia,
confirma ausencia o disminución de la secreción de la hormona como la causa de la
hipocalcemia. A diferencia de ello, el incremento de la concentración de PTH orientara la
atención hacia el eje de vitamina D como la causa de la hipocalcemia.

TRATAMIENTO
La forma aguda sintomática se trata inicialmente con 10 ml de solución de gluconato de
calcio, al 10% peso/volumen (90 mg o 2.2 mmol) por vía intravenosa en 50 ml de solución
glucosada al 5% o de cloruro de sodio al 0.9% en u lapso de 5 minutos. La hipocalcemia
persistente obliga al goteo intravenoso constante
La hipocalcemia crónica por hipoparatiroidismo se trata con suplementos de calcio, más
vitaminas D2 D3 o calcitrol
El objetivo terapéutico es que la calcemia quede dentro de límites normales bajos para
evitar hipercalciuria, que puede ocasionar nefrolitiasis.
CLORURO
HIPERCLOREMIA
Hipercloremia es un nivel elevado de cloruro en la sangre. El cloruro es un electrolito
importante que ayuda a que el metabolismo del cuerpo funcione correctamente. Los
riñones controlan los niveles de cloruro en la sangre. Por lo tanto, cuando hay un trastorno
en los niveles de cloruro en la sangre, a menudo guarda relación con los riñones. El cloruro
ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo.
CAUSAS

Entre las causas de hipercloremia pueden citarse:

 Pérdida de líquidos corporales debido a vómitos, diarrea, sudor o fiebre alta


(deshidratación) prolongados.
 Concentración elevada de sodio en la sangre.
 Insuficiencia renal o trastornos renales.
 Diabetes insípida o coma diabético.
 Fármacos tales como: andrógenos, corticosteroides, estrógenos y determinados
diuréticos.

MANIFESTACIONES CLINICA

 Muchas personas no notan síntomas de hipercloremia, a menos que tengan niveles


muy altos o muy bajos de cloruro en la sangre.
 Puede observarse deshidratación, pérdida de líquido o niveles altos de sodio en la
sangre.
 Si sufre de hipercloremia, puede experimentar otras formas de pérdida de líquido,
como diarrea o vómitos.
 Puede ser diabético y controlar de forma deficiente sus niveles de azúcar en sangre
(pueden ser muy elevados).

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

El tratamiento de la hipercloremia incluye la corrección de la causa así como aquellas medidas


encaminadas a restablecer el balance ácido-básico y electrolítico. Se restringirá la ingesta de cloro y
sodio, se administrará agua por vía oral. Se puede corregir la acidosis metabólica mediante la
administración de Ringer lactato que conducirá a su transformación hepática en bicarbonato. En los
casos de hipercloremia severa, la administración de bicarbonato sódico IV aumentará directamente
la concentración de bicarbonato sérico, lo que facilita además la excreción renal de cloro.
HIPOCLOREMIA
Se define como hipocloremia la concentración sérica de cloro inferior a 96 mEq/L.
Generalmente, la causa más frecuente es la pérdida de cloro, bien a través del sudor, el
tracto gastrointestinal o el riñón, si bien puede ser causada por un ingesta deficiente de
cloro, como en los casos de administración de soluciones intravenosas carentes de cloro
(suero glucosado, por ejemplo) en pacientes en dieta oral absoluta y en personas con
dietas bajas en sal. Las pérdidas digestivas de cloro ocurren en los casos de vómitos
repetidos, diarreas, cirugía gástrica, aspiración continua de contenido gástrico, ileostomía
y fístulas. Las pérdidas renales suceden en los casos de tratamiento con diuréticos, sobre
todo los tiacídicos, y todas aquellas nefropatías pierde-sal. Las situaciones de alcalosis
metabólica, déficit de sodio y potasio, así como las alteraciones hidroelectrolíticas en los
casos de cetoacidosis diabética y la insuficiencia suprarrenal.

Los síntomas de la hipocloremia incluyen la irritabilidad, agitación, hiperactividad de los


reflejos, tetania, hipertonicidad y calambres, mareos, arritmias cardíacas, bradipnea, coma
y parada respiratoria.

En la analítica generalmente encontraremos, junto a la hipocloremia (Cl <96 mEq/L),


hiponatremia (Na <135 mEq/L) y alcalosis metabólica (pH >7.45 y bicarbonato >26 mEq/L).

El tratamiento de la hipercloremia se basa en el tratamiento de la causa de la misma así


como el reemplazamiento del cloro tanto oral (con una infusión salina) o intravenoso,
mediante solución salina normal (suero fisiológico 0.9%). Además, se deberán corregir las
alteraciones iónicas asociadas como la hiponatremia, la hipopotasemia y, en su caso, la
alcalosis. Solo en los casos rebeldes al tratamiento con suero fisiológico se puede plantear
tratar con cloruro amónico.
MAGNESIO

Es una afección en la cual la cantidad de magnesio en la sangre es más baja de lo normal. El


nombre médico de esta afección es hipomagnesemia.

CAUSAS

Todos los órganos en el cuerpo, especialmente el corazón, los músculos, y los riñones,
necesitan magnesio mineral. También contribuye en la composición de los dientes y los
huesos. El magnesio es necesario para muchas funciones corporales, incluso procesos
físicos y químicos en el cuerpo que convierten o usan energía (metabolismo).

Cuando el nivel de magnesio en el cuerpo es más bajo de lo normal, pueden aparecer los
síntomas de nivel bajo de magnesio.

Las causas de nivel bajo de magnesio incluyen:

 Consumo de alcohol
 Quemaduras que afectan una zona grande del cuerpo
 Diarrea crónica
 Orina excesiva (poliuria), como diabetes no controlada y durante la recuperación de
una insuficiencia renal aguda
 Niveles altos de calcio en la sangre (hipercalcemia)
 Hiperaldosteronismo (trastorno en el cual las glándulas suprarrenales liberan
demasiada hormona aldosterona en la sangre)
 Síndromes de malabsorción, como celiaquía y enfermedad intestinal inflamatoria
 Desnutrición
 Medicamentos, por ejemplo, anfotericina, cisplatino, ciclosporina, diuréticos,
inhibidores de la bomba de protones, y antibióticos aminoglucósidos
 Sudoración

SÍNTOMAS

Los síntomas comunes incluyen:

 Movimientos anormales de los ojos (nistagmo)


 Convulsiones
 Fatiga
 Espasmo o calambres musculares
 Debilidad muscular
 Entumecimiento
DIAGNOSTICO

Los exámenes que se pueden solicitar incluyen un electrocardiograma (ECG).

Se ordenará un examen de sangre para verificar su nivel de magnesio. El rango normal es


de 1.3 a 2.1 mEq/L (0.65 a 1.05 mmol/L).

Otros exámenes de sangre y orina que se pueden solicitar incluyen:

 Examen de calcio en la sangre


 Grupo de pruebas metabólicas completas
 Examen de potasio en la sangre
 Examen de magnesio en la orina

Tratamiento

El tratamiento depende del tipo de problema de nivel bajo de magnesio y puede incluir:

 Líquidos administrados a través de una vena (IV)


 Magnesio por vía oral o intravenosa
 Medicamento para aliviar los síntomas

Expectativas (pronóstico)

El desenlace clínico depende de la afección que esté causando el problema.

Posibles complicaciones

Si no se trata, esta afección puede provocar:

 Paro cardíaco
 Paro respiratorio
 Muerte

Si usted practica deportes u otras actividades vigorosas, beba líquidos que contengan
electrólitos, como las bebidas para deportistas para mantener su nivel de magnesio en un
rango saludable.
POTASIO
HIPERPOTASEMIA

El nivel alto de potasio es un problema en el cual el nivel de potasio en la sangre es más alto
de lo normal. El nombre médico de esta afección es hipercalcemia.

CAUSAS

El potasio es necesario para que las células funcionen apropiadamente. Usted obtiene
potasio a través de los alimentos. Los riñones eliminan el exceso de potasio a través de la
orina para mantener un equilibrio adecuado de este mineral en el cuerpo.

Si los riñones no están funcionando bien, es posible que no sean capaces de eliminar la
cantidad adecuada de potasio. Como resultado de esto, el potasio se puede acumular en la
sangre. Esta acumulación puede deberse a:

 Enfermedad de Addison. Enfermedad en la cual las glándulas suprarrenales no


producen suficientes hormonas.
 Quemaduras sobre grandes zonas del cuerpo.
 Ciertos fármacos para reducir la presión arterial, en la mayoría de los casos
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y bloqueadores de los
receptores de angiotensina.
 Daño a las células musculares y otras células por ciertas drogas, consumo excesivo
de alcohol, convulsiones sin tratamiento, cirugía, lesiones por aplastamiento y
caídas, ciertos fármacos para quimioterapia o ciertas infecciones.
 Trastornos que provocan ruptura de las células sanguíneas (anemia hemolítica).
 Sangrado intenso del estómago y los intestinos.
 Tomar potasio adicional, como suplementos o sustitutos de la sal.
 Tumores.

SÍNTOMAS

Los niveles altos de potasio a menudo no presentan síntomas. Cuando estos sí se presentan,
pueden incluir:

 Náuseas.
 Pulso lento, débil o irregular.
 Desmayo repentino, cuando las palpitaciones son muy lentas o incluso se detienen.

PRUEBAS Y EXÁMENES

El medico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas.

Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:


 Electrocardiograma (ECG)
 Nivel de potasio

El proveedor probablemente verificará el nivel de potasio en la sangre y ordenará análisis


de sangre de la función renal periódicamente si:

 Le han recetado potasio adicional.


 Tiene enfermedad renal crónica.
 Toma medicinas para tratar cardiopatía o hipertensión arterial.
 Utiliza sustitutos de la sal.

TRATAMIENTO

Se necesita tratamiento de emergencia si el nivel de potasio está muy elevado o si se


presentan signos peligrosos, como cambios en un ECG.

El tratamiento de emergencia puede incluir:

 Calcio administrado por vía intravenosa (IV) para tratar los efectos sobre los
músculos y el corazón de los niveles altos de potasio.
 Glucosa e insulina administrados por vía intravenosa (IV) para ayudar a bajar los
niveles de potasio el tiempo suficiente para corregir la causa.
 Diálisis renal si la actividad renal es deficiente.
 Medicinas que ayudan a eliminar el potasio de los intestinos antes de que se
absorba.
 Bicarbonato de sodio si el problema es causado por acidosis.
 Algunos diuréticos.

Los cambios en la dieta pueden ayudar a prevenir y tratar los niveles altos de potasio. Se le
puede pedir que:

 Reduzca o evite los espárragos, los aguacates, las patatas, los tomates o la salsa de
tomate, el cidrayote, la calabaza y las espinacas cocidas.
 Disminuya o evite las naranjas y el jugo de naranja, las nectarinas, los kiwis, las uvas
pasas u otros frutos secos, los bananos (plátanos), el melón, el melón verde y las
ciruelas.
 Evite tomar sustitutos de la sal si se le pide consumir una dieta baja en sal.
HIPOPOTASEMIA
La hipopotasemia que se define como la concentración de potasio plasmático <3.6 mM. La
hipopotasemia puede ser causada por redistribución de potasio entre los tejidos y LEC o
por perdida de potasio de tipo renal y extrarenal. La hipomagnesemia sistémica también
origina hipopotasemia resistente al tratamiento, a causa de una combinación de la menor
captación de potasio por células y la secreción excesiva por parte de riñones.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La hipopotasemia ejerce notables efectos en las células del corazón, de musculo de fibra
estriada y de musculo intestinal. En particular, es un factor importante de riesgo que
surjan arritmias ventriculares y auriculares. La hipopotasemia predispone a la aparición de
efectos tóxicos por digoxina, por mecanismos diversos que incluyen menor competencia
entre el potasio y digoxina por sitios de unión compartidos en las subunidades cardiacas
ATPasa de sodio y de potasio. La hipopotasemia también ocasiona hiperpolarizacion de
musculo de fibra estriada y con ello disminuye la capacidad de despolarizarse y
contraerse; las consecuencias son debilidad e incluso parálisis. También causa miopatía de
musculo estriado y predispone a la rabdomiolisis. Por último, os efectos paralíticos de la
hipopotasemia pueden ocasionar íleo intestinal.

DIAGNOSTICO
El medico por lo común detecta la causa de la hipopotasemia, por medio de los datos de la
anamnesis, la exploración física, los resultados de prueba básicas de laboratorio o de las
tres fuentes en conjunto.

TRATAMIENTO
El elemento fundamental del tratamiento de la hiperpotasemia es la reposición a base de
cloruro de potasio ingerido
BIBLIOGRAFÍA
Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., & Longo, D. L. (2009). et all. Harrison
Principios de Medicina Interna, 17a edición.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000394.htm

http://www.chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/hipercloremia.aspx

También podría gustarte