Está en la página 1de 16

Título:

Efectividad de la Utilización del Renalof en pacientes portadores de Nefrolitiasis


Cálcica .Hospital "Julio Trigo López”. 2008
Autores:
MSc. Dra. Mirna Caridad Atiés Sánchez*, MSc. Dra. Valentina Edighill Villanueva** y
Dr. Gutiérrez F. ***
*Hospital General Docente "Julio Trigo López"; Especialista en Primer Grado en
Nefrología; Master en investigación en Aterosclerosis; Jefa del Departamento de
Hemodiálisis.
** Hospital General Docente "Julio Trigo López"; Especialista en Primer Grado en
Nefrología; Master en Investigación en Aterosclerosis; Jefa de Servicio de nefrología;
Instructora de Nefrología.
***Instituto de Nefrología “Abelardo Buch”; Especialista de Primer Grado en
Bioestadística.
Hospital General Docente "Julio Trigo López". Calzada de Bejucal, Km 4 ½, La
Esperanza, Arroyo Naranjo, Ciudad Habana. Telef 6434316.
manneris@infomed.sld.cu.; gashel@infomed.sld.cu.

Resumen

Es posible reducir la recurrencia de la litiasis con un tratamiento médico usando un


producto natural llamado Renalof, que destruye y desintegra los cálculos del sistema
genitourinario de Oxalato de Calcio. Con el objetivo de determinar la eficacia de esta
terapia; se realizó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal; en 100
pacientes adultos, de ambos sexos, de la consulta de Nefrolitiasis Renal del Hospital
“Julio Trigo López”, año 2008; con el diagnostico de Urolitiasis Cálcica,
diagnosticados por la presencia de cálculos menores de 2 cm, en todo el trayecto
reno-uretero-vesical por Ecografía, Tractus Urinario Simple y/o TAC renal y
Urografía; se administró Renalof a la dosis de 975 mg diarios hasta 3 meses y se
evaluó la presencia de cálculos en cualquier localización del tracto reno-uretral
utilizando uno de los medios diagnósticos mencionados, cada mes. Se confeccionó
una base de datos y se realizó el análisis descriptivo con determinación de
frecuencia. Siendo mas frecuente en hombres (86%), blancos (80%) y de 30 a 59
años de edad (68%). Los principales factores metabólicos y físico químicos
presentes fueron el Índice de Riesgo de Cristalización y volumen Urinario bajo
(100%), el 98 % con Hipercalciuria; según localización de los cálculos, en el pre
tratamiento el 54% y 43 % para los caliciales y pielicos respectivamente
presentaron disminución en el tiempo; la actividad litiásica en el tiempo también
disminuyó, con un 100% de los pacientes que se encontraban activos al inicio y el
92% se inactivó. Concluyendo que el Renalof resulta ser un producto eficaz en los
pacientes con urolitiasis calcica idiopática.

Introdución

La Urolitiasis (cálculos) cálcica es una entidad sumamente frecuente, su incidencia


varía entre 0.1 a 0,3% de la población (1), es responsable de 1 de cada 1000
hospitalizaciones por año, la tasa de recidiva es alta situándose en 10 al 20% en los
dos primeros años y en 40-60% a los diez años del primer episodio (2); se
caracteriza por recurrencias y morbilidad variable, dependiendo de la región
estudiada. Se presenta a cualquier edad, siendo más frecuente entre los 20 y 50
años (3). Es más frecuente en el hombre que en la mujer en una proporción que
varía entre 2:1 y 3:1, así como en todas las razas, siendo menos frecuente en
individuos afroamericanos, pero en éstos, la forma de presentación es habitualmente
más compleja, como son los cálculos coraliformes. En algunas formas de
presentación existe un factor hereditario, como en los cálculos de cistina, ácido úrico
y oxalato de calcio; en cambio en otras la infección urinaria, el clima y la profesión
del individuo pueden ser un factor de riesgo. (4,5). La mayoría de los cálculos que se
presentan en nuestro medio son radio-opacos porque contienen calcio (oxalato de
calcio monohidratado, oxalato de calcio dihidratado, fosfato y carbonato del calcio),
El diagnostico clínico es inespecífico por la diversidad de manifestaciones clínicas
que pueden evidenciarse (6); por lo tanto además de ello hay que hacer una
valoración metabólica para identificar los factores de riesgo metabólicos y
físico/químico que pueden incidir en la formación del cálculo.
El impacto que ha tenido la litotricia extracorpórea, la ureteroscopia y la
nefrolitotomia percutanea en la destrucción y extracción de los cálculos urinarios,
como métodos intervencionistas, casi han reemplazado a la cirugía; Sin embargo
parece evidente que es posible reducir la recurrencia de la litiasis con un tratamiento
médico, orientado de forma selectiva a aquellos pacientes portadores de Urolitiasis
Cálcica recurrentes apoyados por la terapia no solo sobre aquellas anormalidades
fisiológicas, metabólicas o fisicoquímicas que inciden en la formación del cálculo sino
también con el uso de medicamentos como el Renalof, que destruye y desintegra los
cálculos del sistema genitourinario y con ello se logra la inactividad metabólica. El
Renalof o GRAMA DE LAS BOTICAS (AGROPYRUM REPENS), (7), es una
especie muy común de hierba nativa de Europa, cuyo rizoma tiene numerosas
raicillas que se extienden a gran distancia y poca profundidad, se le considera una
mala hierba y una especie invasora. Sus principios activos: Rizoma: Triticina (3-8%),
polisacárido de estructura similar a la inulina; mucílagos (10%), manitol, inositol.
Saponósidos. Trazas de aceite esencial (0,01-0,05%): agropireno, vainillósido.
Acidos fenolcarboxílicos.
El propósito de este estudio fue determinar la eficacia de la terapia con Renalof en
la Urolitiasis Cálcica, para ello describir los principales factores de riesgo metabólico
y físico-químico, así como el comportamiento de los pacientes de acuerdo a la
actividad litiasica pre y post- tratamiento e identificar los principales efectos adversos
del tratamiento.

Glosario:

CALCULO CALICIAL: es aquel que ocupa un cáliz renal y que puede tener
diferentes tamaños.
CALCULO PIELICO: es aquel que ocupa exclusivamente la pelvis renal.
LITIASIS URETERAL: es la presencia de cálculos de diferentes composiciones
químicas, formas y tamaños en el conducto del uréter, desde la unión pielo-ureteral
hasta la unión ureterovesical. Para efectos de tratamiento, frecuentemente se dividen
en cálculos ureterales del tercio proximal o superior, cálculos ureterales del tercio
medio y cálculos ureterales del tercio distal o inferior.
Cálculo Expulsado: Eliminación espontánea de más de un cálculo o en su defecto
arenilla.
Hipercalciuria Idiopatica: Excreción Urinaria de Calcio de más de 230 mg/d en
ausencia de enfermedades primarias u otros trastornos sistémicos.

Tratamiento Específico: Cuando se utiliza el Renalof como única terapia (325 mg)
Volumen Urinario bajo: Considerado por debajo de 2 litros.
Factor de riesgo: Aquella alteración que en caso de existir condiciona la aparición
del cálculo
Urolitiasis recurrente: Paciente de ambos sexos con historia de expulsión de dos o
mas cálculos por separado con crecimiento de uno ya existente o aparición de un
nuevo cálculo en estudios radiológicos y/o ultrasonograficos.
1-Actividad litiasica PRE tratamiento: Se incluyen aquellos que cumplen los
siguientes requisitos:

a)- Expulsión de más de un cálculo o en su defecto arenilla bien demostrada en el


año anterior a la consulta.
b)- Demostración del crecimiento (ultrasonografico) del cálculo existente en el
mismo periodo de tiempo.
c)- Si se evidencia la aparición de un nuevo cálculo en el tiempo antes señalado.
2- No actividad litiasica: Cuando estos requisitos no se cumplen
3- Indeterminado: Cuando estos requisitos no se pueden precisar.

Diseño Metodológico:
Se realizó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal; se estudiaron 100
pacientes adultos, de ambos sexos, procedentes de la consulta de Nefrolitiasis Renal
del Hospital “Julio Trigo López”, en el año 2008; con el diagnostico de Urolitiasis
Cálcica Recurrente, el que se realizó por la presencia de cálculos menores de 2 cm,
en todo el trayecto reno-ureteral por Ultrasonido Renal, Urografía Excretora Tractus
Urinario Simple y/o TAC Abdominal, por más de 2 años de evolución. Se excluyeron
a los pacientes con cálculo de tamaño mayor de 2 cm y aquellos cuya causa de la
enfermedad litiasica era secundaria a otras causas.
La investigación tuvo 2 momentos: Uno, que fue la toma de datos relacionados con
exámenes de laboratorio de los Estudio Metabólico y después de clasificar al
paciente según localización y número de cálculo, actividad litiasica pretratamiento y
alteración metabólica. La segunda etapa de la investigación consistió en la
administración del Renalof y evaluar su eficacia según actividad metabólica. A la
dosis de una cápsula de 325 mg, 30 minutos antes de las comidas hasta 3 meses
como máximo y su suspensión previa valoración. Se les realizó por Ecografía, TUS a
todos los casos mensualmente, TAC renal al tercer mes post tratamiento y Urografía
excretora a 10 pacientes, se evaluó la presencia de cálculos en cualquier localización
del tracto reno-ureteral. A pesar de que conocemos que la actividad litiásica debe
determinarse durante un año de seguimiento, por las características de nuestro
estudio decidimos determinó en cada mes. Se utilizó el protocolo de estudio
metabólico, realizado en el Instituto de Nefrología, con la determinación en sangre y
en orina de metabolitos e iones (calcio, fósforo, citrato, ácido úrico, creatinina,
cistina), procesados por un sistema automatizado para calcular aclaramientos de
todas las sustancias, flujo urinario excreción de dichos metabolitos. Se calcula la
saturación Urinaria mediante el producto de actividad descrito por Tiselius y el Índice
de Cristalización de Oxalato de Calcio. Este estudio se realiza en pacientes con
regimenes higiene dietéticas habituales. Con la información obtenida se confeccionó
una base de datos con el auxilio del SPSS-PC, se realizó el análisis descriptivo con
determinación de frecuencia; además se realizaron las tablas y gráficos
correspondientes. Ellos serán evaluados desde el punto de vista de actividad
metabólica y recurrencias hasta los 5 años.

Resultados:

Muestra que la
Tabla # 1: Caracterización de la población estudiada población mas
por género, grupos etáreos y raza. frecuente fue
hombres, blancos
n % entre 30 y 50 años de
Variables edad. Con una
Edad >30 7 7 frecuencia de 80
/30-59 68 68 pacientes (80%) de la
<60 25 25 raza blanca, un
predominio de un 86
Sexo F 14 14 % del sexo masculino
M 86 86 y mayor incidencia
Raza Blanca 80 80 entre las edades entre
30 a 59 años de edad
Negra 12 12 (68 %).
Mestiza 8 8

En la tabla 2 se muestra los medios diagnósticos utilizados en nuestros enfermos, de


ellos al 100% se le realizó Ecografía renal y TUS, sin embargo al 60% se les realizó
TAC renal por la necesidad de verificar la presencia o no de dilataciones de
cavidades que por no precisarse bien en otros medios diagnósticos fue utilizado. La
Urografía Excretora se realizó en los casos de cálculos ureterales (10%)
Tabla # 2 : Distribución de la población estudiada, según el medio diagnostico
utilizado

MEDIOS DIAGNOSTICOS TOTAL %

Ecografía renal 100 100

Urograma Excretor 10 10

TAC renal 60 60

TUS 100 100

Las gráficas 1 y 2 muestran los principales factores de riesgo metabólicos y físico


químicos presentes en la población estudiada, se relaciona que el total de casos
presentaron Índice de Riesgo de Cristalización, volumen Urinario bajo , el 98 %
tenían Hipercalciuria, el 89 % Producto de la Actividad del Oxalato de Ca+
aumentado, el 70 % de los pacientes presentaron aumento del Producto de
actividad del Fosfato, un 61 % de nuestros pacientes presentaron hipocitratrria y
solo un 2 % de los casos no presentaron alteración metabólica.

Gráfico #1: Principales alteraciones metabólicas


Gráfico # 2:Principales alteraciones fisico quimicas

La tabla # 3 muestra el comportamiento del tamaño de cálculos, mes de evolución, y


localización (RI o RD), puede verse como no hay una diferencia importante entre
ambos riñones, aunque hay un discreto predominio en el RI.

Tabla # 3:Comportamiento según tamaño del cálculo, mes de


evolución y localización en riñón derecho (RD) ó riñón
izquierdo (RI)

MES DE Se Mantiene Disminución de TOTAL


EVOLUCION tamaño

RD RI RD RI
1er mes 46 52 16 20 134
2do mes 10 9 21 14 54
3er mes 2 4 3 3 12
La tabla # 4 complementa la tabla anterior y se muestra como de un total de 164
cálculos al inicio del tratamiento hubo una disminución importante en el tiempo a 12
cálculos.

Tabla # 4: Distribución de los pacientes según número de cálculos y su


reducción en el tiempo
Tiempo No. de cálculos Pacientes

Pre -tratamiento 162 100


1er mes 134 90
2do mes 54 31
3er mes 12 8

El gráfico 3 muestra como se distribuyeron los pacientes en el tiempo según


desaparición de los cálculos por localización, en el PRE tratamiento el 54%
presentaron cálculos caliciales, ellos fueron desapareciendo ha medida que
transcurrieron los meses con tratamiento con Renalof y al tercer mes el 49% ya no
tenían cálculos renales. Los cálculos piélicos tuvieron una evolución parecida en el
tiempo a los caliciales. En los ureterales la disminución en el tiempo fue solo de 1 %.

Grafico #3: Distribución de los pacientes según la desaparición de los cálculos de


acuerdo a la localización
Se muestra en el gráfico # 4 el comportamiento de la Actividad litiasica según su
forma de presentación y su evolución en tiempo. Pre tratamiento comenzamos con
un total de 53 pacientes que estaban en la categoría de cálculos expulsados,34
pacientes estaban activos por formación de un nuevo cálculo y 13 pacientes por
crecimiento de un cálculo. Puede observarse como al término del tratamiento con
Renalof hubo una disminución importante del número de pacientes activos por cada
una de estas categorías, teniendo en cuenta que la disminución siempre fue acorde
al dato inicial.

Gráfico # 4: Comportamiento de la Actividad litiasica según su forma de presentación


y su evolución

Tabla # 5: Actividad litiásica global y por mes. Los resultados anteriores


Actividad Litiásica propician a resumir éstos
que mostramos en la tabla,
Tiempo Activos Inactivos Indeterminado vemos el comportamiento
f % f % f % de la actividad litiásica en el
tiempo, donde al inicio el
Inicio 100 100 0 0 0 0 100% de los pacientes se
Ier mes 90 90 9 9 1 1 encontraban activos,
2do mes mostrando una disminución
31 31 69 69 0 0
de un 8% para activos y
3er mes 8 8 92 92 0 0 92% inactivos,
Los efectos adversos fueron mínimos y ninguno requirió de la suspensión del
tratamiento

Tabla # 6: Comportamiento de los efectos adversos


Total
Efectos Adv. 1 er mes 2do mes 3er mes
f %
Diarreas 2 1 0 3 3

Dolores
0 1 1 2 2
musculares

Total 2 2 1 5 5

Discusión

Todos los autores coinciden que los pacientes con Urolitiasis Recurrentes deben ser
tributarios de una minuciosa evaluación metabólica que permita determinar factores
ambientales, hereditarios y clínicos conocidos que influyen en la formación de
cálculos, así como determinar el tipo y actividad litiásica que tienen éstos. El
tratamiento de los cálculos renales, dependiendo de su tamaño, de su composición
química, de su forma y localización, ha cambiado en los últimos 15 años. Hasta 1980
la cirugía abierta era el procedimiento común, pero la nefrolitotomía percutánea con
los diferentes sistemas de fragmentación y extracción de cálculos y la litotripsia
extracorpórea, revolucionaron el tratamiento. En esta era han surgido algunos
productos naturales que se utilizan de forma efectiva en la destrucción de cálculos de
oxalato de calcio menores de 2 cm y que otro método intervencionista no los
destruye por su consistencia() ,y que por sus principios activos tengan acción sobre
el núcleo del cálculo y por ende en el contexto fisiopatológico de la formación de un
cálculo.(8,9) ) El rizoma de grama de las boticas se encuentra recogido en la 3ª ed.
de la Farmacopea europea (add. 1999), BHP y algunas otras Farmacopeas.
Nuestro trabajo aunque sin pretender ser de tipo epidemiológico agrupó a pacientes
cuya edad al primer cálculo, sexo y raza son los más frecuentemente reportados en
estudios de este tipo(2).Desde 1990 (10),algunos autores discrepan respecto al uso
de medios diagnóstico,se plantea que el diagnostico ecográfico del calculo renal, ha
tenido auge de por ser más económico y no invasivo para el paciente, pero también
se comentan los falsos positivos y negativos de éste, tales como la mala hidratación
o mal funcionamiento renal, que impiden la dilatación, o aquellos estados que
causan dilatación del sistema colector sin ser. Concluyendo que la ecografía es
sensible pero no muy específica y que generalmente debe ser complementada con
otro estudio, habitualmente una urografía excretora. La combinación de ecografía
más radiografía simple de abdomen las mencionan como útil para el seguimiento de
un cálculo radio-opaco ya conocido.
El estudio de Spencer, Lindsell y Mastorakou (11) para la evaluación ecográfica
versus urográfica de la hematuria, con un diseño prospectivo en 155 pacientes,
señala que la utilización de la Urografía es mas efectiva. Otro medio diagnóstico
utilizado es el TAC, recientemente helicoidal y sin contraste, existiendo a este
respecto el trabajo de Katz, Lane y Sommer (12) en el cual evaluaron 54 pacientes
remitidos por cólico renal. Mediante este estudio sin medio de contrate, pero sin
comparación con el patrón de oro como la urografía, los autores aducen que este es
un examen que se lleva a cabo rápido, sin necesidad de preparación, sin riesgo de
reacciones alérgicas y con una curva de aprendizaje. Nosotros coincidimos con
algunos de estos planteamientos y utilizamos los medios diagnósticos
(Ecograficos,TUS)al inicio y para el seguimiento Ecografía y TAC en el 100% de los
pacientes, La Urografía se reservó para los casos de cálculos Ureterales y algunos
casos de dudas a la presentación de dilatación de cavidades.
Muchos estudios indican cual es el medio diagnostico mejor para hacer el
diagnostico certero de una enfermedad litiasica y estos conceptos han sido
revolucionados en el tiempo. Es conocido que la orina es una solución compleja con
un número de componentes que pueden influenciar la disponibilidad de la misma
para la formación potencial de cristales, es también conocido que el estado de
sobresaturación de éstas puede ser logrado por una carga de solutos provenientes
de trastornos metabólicos, del transporte de iones y de la dieta, conocidos éstos
como factores de riesgo metabólicos, el hallazgo de estos factores han sido descritos
por varios autores(13),en nuestra serie la hipercalciuria, la hipocitraturia y la
hiperoxaluria fueron los mas frecuentes al inicio del tratamiento, es bueno aclarar
que decidimos no realizar estudios metabólicos al término del tratamiento por la
brevedad del mismo y aún no deben haberse corregidos esos factores, aún así
aunque no tengan actividad metabólica ,pues como reporta la literatura aún existe
saturación en los pacientes(13) y pudiera explicarse las recurrencias. La asociación
de los factores de riesgo metabólicos y físico químico también ha sido reportado por
varios grupos, en contraste la mayoría de los pacientes tenían la hipercalciuria como
factor común, lo que pudiera estar influenciado por la alta frecuencia en que se
presentó en esta serie o a que como estos enfermos tenían el diagnostico de Litiasis
Cálcica donde a pesar de que unido o consecuencia de la alteración fisiológica que
condiciona a la hipercalciuria se altera el metabolismo y transporte de otros iones,
esto mismo fue encontrado por Wilson (13),aunque nuestra serie fue mas pequeña.
Estos resultados difieren de los encontrados por Hosking (14) que encuentra la
hiperuricosuria como mas frecuente.
En nuestra serie las localizaciones mas importantes fueron las renales, es decir las
pielocaliciales, de los 164 cálculos presentes al inicio en los 100 enfermos, ,97
pacientes tenían localización renal. Coincidiendo con otros autores que refieren la
frecuencia de estos cálculos en estas localizaciones.
Para objetivizar el comportamiento de la actividad litiasica y el efecto del tratamiento
en nuestros pacientes, podemos utilizar nuestros resultados con el reflejo del
comportamiento según la categoría de la actividad litiasica, descrita por Peacok
(15)en 1978, existente en el tiempo y la recurrencia, que aunque difieren poco
conceptual usamos la primera para plantearlo, aún conociendo que ella debe
evaluarse en un periodo mas largo. Pero podemos decir que hemos tenido unos
resultados más importantes a los encontrados por otros autores utilizando otros
tratamientos intervencionistas como Chaussy y Schmiedt(16) informaron de un éxito
del 18% de riñones libres de cálculos en los casos de litiasis renal cálcica solamente
Lingeman y cols.(17) revisaron los resultados y la morbilidad en 110 pacientes
sometidos a NLP y 982 sometidos a LEC. La conclusión del artículo fue que el
tratamiento de elección en cálculos menores de 2 cm de diámetro es la litotripsia
extracorpórea r de 2 cm de diámetro siempre y cuando no sean de oxalato de calcio.
Nosotros, que tratamos pacientes con cálculos de Oxalato de Calcio presentamos un
92 % de limpieza de las vias urinarias de cálculos.
Pudiera preguntarse como lo hacen otros autores internacionales (14,18), si no
hemos vistos la evolución natural de la enfermedad durante todo este periodo de
tiempo previo que llevamos en su seguimiento. No parece ser así, ya que en primer
término, nuestros pacientes acuden a nuestra consulta precisamente por la
importante actividad litiasica que presentan y esto lo confirman nuestros resultados,
en segundo término la elevada recurrencias que presentaban, y tercero porque
después de la utilización de este producto natural el promedio de cálculos presentes
en las vías urinarias disminuyó ostensiblemente a un 8 % del total de los casos sin el
uso de ningún otro prescripción medica y sin efectos adversos que tuviéramos que
suspender el producto.
Aunque no es objetivo de este trabajo el análisis de este tratamiento comparado con
otros tipos de métodos intervencionistas si podemos decir que Con el uso de este
tipo de tratamiento no solo se basa en la prevención de las recurrencias, sino que
incluye la disminución de los episodios de cólicos nefríticos, disminución de la
remoción de cálculos, de las manifestaciones extrarenales y de los gastos
económicos del paciente y/o de la sociedad , al disminuir las hospitalizaciones y el
uso de métodos intervencionistas, que son mucho más costosos pues se logra la
destrucción de los cálculos en las vías urinarias.

Conclusiones
1. La Hipercalciuria, el Índice Riesgo de Cristalización y el Volumen Urinario
bajo, resultaron ser los factores metabólicos y físico-químico mas frecuentes
2. La localización calicial y piélica fueron las localizaciones mas frecuentes y
disminuyeron en el tiempo, así como la actividad litiasica
3. No hubo efectos adversos con el uso del producto
4. La utilización del Renalof resulto ser eficaz, en los pacientes con urolitiasis
calcica idiopática.
Bibliografía

1. Johnson CM,Wilson DM: Renal stone epidemiology: a 25 year study in


Rochester,Minesotta.Kidney Int. 1979; 16(5):624-31.
2. Soucie JM, Coastes RJ, McClellan W. Relation between geographic variabily
in kidney stone prevalence and risk factors for stones.Am J Epidemiol 1996;
143(5): 487-95
3. Glowacki LS and et.The natural history of asymptomatic urolithiasis.J Urol
1992;147(2):319-21
4. Thomas W.C.: Clinical concepts of renal calculous disease. J Urol,
1975,113:423.
5. Williams B.I.,G.D.H. Chrishelim. Scientific foundation of urology. T. I .London
Medical Books, 1969 Pp235.
6. Pack CY: Etiology and treatment of Urolithiasis. Am J kidney Dis 1991;18:624
7. Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I.
Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p.300.
8. Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la
Therapeutique Moderne. 2ª. aris: Maloine, 1986, pp. 64-5.
9. Grases F, Melero G, Costa Bauzá A et al. Urolithiasis and phytotherapy. Int. Urol.
Nephrol. 1994; 26(5): 507-11.
10. Webb J.: ULTRASONOGRAPHY IN THE DIAGNOSIS OF RENAL
OBSTRUCTION. B.M.J. 301:944, 1990.
11. Spencer J. Lindsell D. and Mastorakou I.: ULTRASONOGRAPHY
COMPARED WITHINTRAVENOUS UROGRAPHY IN THE INVESTIGATION
OF ADULTS WITH HAEMATURIA. B.M.J. 301:1074, 1990.
12. Katz D., Lane M. and Graham F.: UNENHANCED HELICAL CT OF
URETERAL STONES: INDICENDE OF ASSOCIATED URINARY TRACT
FINDINGS. A.J.R. 166;1319, 1996.
13. Wilson,D.M.:Clinical and laboratory Approach for evaluation of
Nephrolithiasis.J Urol. 141:770-775,March 1989
14. Hosking,D:H:;S.B. Erikson et al: The stone clinic effect in patients with
idiopathic calcium urolithiasis.J Urol, 130:1115, 1983.
15. Peacock,M.;W.G. Robertson: Metabolic factors in calcium stone desease
.Procedings VII th International Congress of Nephrogy,Montreal,1978.
16.- Streem S. and Geisinger M.: COMBINATION THERAPY FOR
STAGHORN CALCULI IN SOLITARY KIDNEYS: FUNCTIONAL RESULTS
WITH LONG-TERM FOLLOWUP.(Abstract). J. Urol. 149:449, 1993.
17.- Lingeman J., Coury T., Newman D., Kahnoski R., Mertz J., Mosbaugh P. and
WoodsJ.COMPARISON OF RESULTS AND MORBILITY OF
PERCUTANEOUS NEPHROSTOLITHOTOMY AND EXTRACOPOREAL
LITHOTRIPSY. J. Urol.138:485, 1987.
18.-Williams ,H:E : Nephrolithiasis. New Eng. J Med 290:33,1974

También podría gustarte