Está en la página 1de 29

“MANUAL PARA ELABORAR

REPORTE DE RESIDENCIAS ”

Elaboró :
Dr. Isidro Castillo Toledo

Febrero de 2010
CONTENIDO DEL MANUAL

1. Portada.
2. Agradecimientos.
3. Contenido.
4. Notación y/o Acrónimos.
5. Lista de Figuras.
6. Lista de Tablas.
7. Resumen.
8. Capítulo 1 (Introducción).
9. Desarrollo del trabajo (Capítulo 2,
3 y 4).
10. Conclusiones, Aportaciones y
Trabajos futuros.
11. Referencias.
1. Portada
La portada debe contener:

 Logotipo del Instituto Tecnológico

 Nombre del Instituto Tecnológico

 Título del trabajo a presentar

 Datos generales del lugar de la residencia

 Datos generales del alumno

 Nombre del asesor o director del trabajo

 Lugar y Fecha (alineado a la derecha)


INSTITUTO TECNOLÓGICO
DEL ISTMO
UN CRITERIO ÓPTIMO PARA COORDINAR
ESTABILIZADORES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
POTENCIA

MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL


DATOS DEL LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA RESIDENCIA

QUE PRESENTA
DATOS DEL ALUMNO

EN LA ESPECIALIDAD DE
INGENIERIA ELECTRICA

H. JUCHITÁN, OAXACA. Enero de 2010.


2. Agradecimientos (Opcional)
Los agradecimientos pueden ser:

 A los padres

 A los amigos

 A su(s) asesor(es)

 A la institución educativa.

 Otros.
3. Contenido
El contenido debe incluir:

 Temas y sub-temas. (Páginas donde se


localice cada uno de ellos):
 Acrónimos y/o Notaciones.

 Lista de Figuras

 Lista de Tablas.
 Resumen.
 Capítulos que integran el trabajo
(cuatro).
 Conclusiones.
 Referencias.
Conte...
CONTENIDO

ACRÓNIMOS...................................................................................................................................................................iv
LISTA DE FIGURAS........................................................................................................................................................1
LISTA DE TABLAS..........................................................................................................................................................4
RESUMEN..........................................................................................................................................................................5
CAPÍTULO 1
Introducción
1.1 Justificación……………………………..................................................................................2
1.2 Objetivos: generales y específicos...........................................................................................3
1.2.1 Objetivo particular…………………………………………………………................4
1.2.1.1 Lo que sea………………………….........................................................................5
1.3 Caracterización del área en que participó............................................................................6
1.4 Problemas a resolver con su respectiva priorización……………………………………...7
1.5 Alcances y limitaciones……………………………………………………………………...8
1.6 Estructura del reporte……………………………………………………………………….9

Conte...
CAPÍTULO 2

Fundamento Teórico
2.1 Antecedentes………………..........................................................................................................................................11

CAPÍTULO 3

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

CAPÍTULO 4

Resultados, planos, gráficas y programas

Conclusiones

Referencias

Conte...
4. Notación y/o Acrónimos

Pueden aparecer las nomenclaturas que se utilicen a lo largo del


trabajo, así como los acrónimos:

δ Ángulo de defasamiento entre generadores.

ω Velocidad angular de los rotores.o

Acrónimos
IEEE The Institute of Electrical and Electronics Engineers.
ITI Instituto Tecnológico del Istmo.
5. Lista de Figuras
La lista de las Figuras del reporte:
 Aparecer como están en el trabajo:

Figura 3.1 Árbol genealógico


LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Región en el lado izquierdo del semiplano complejo...............................................19


Figura 1.2. Esquema del control propuesto basado en lógica difusa..........................................20
Figura 1.3. Estructura de un UPFC.............................................................................................22
Figura 1.4. Circuito equivalente de un TCSC.............................................................................24
Figura 1.5. Circuito equivalente de un STATCOM....................................................................25
Figura 2.1. Función convexa.......................................................................................................37
Figura 2.2. Aproximación de la función p(z) a las restricciones originales del problema..........48
Figura 3.1. Selección mediante la ruleta.....................................................................................59
Figura 3.2. Diagrama de flujo del algoritmo genético................................................................62
Figura 3.3. Gráfica de la mejor solución del ejemplo 3.1...........................................................66
6. Lista de Tablas
La lista de las Tablas del reporte:

 Aparecer como están en los capítulos del


trabajo de la forma:
Tabla 2.1
Relación de inventario
Material Sección 1 Sección 2 Sección 3 Total
Etc
Etc
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Métodos de optimización sin restricciones.....................................................................40


Tabla 2.2 Métodos de optimización con restricciones...................................................................43
Tabla 3.1 Aptitud obtenida del ejemplo 3.1...................................................................................65
Tabla 3.2 Aptitud obtenida del ejemplo 3.2...................................................................................67
Tabla 3.3 Parámetros de los estabilizadores (PSS y FACTS)........................................................81
Tabla 4.1 Parámetros del PSS para el caso base............................................................................94
Tabla 4.2 Rango de operación de los parámetros del PSS.............................................................97
Tabla 4.3 Parámetros del PSS considerando límites de la Tabla 5.2.............................................97
Tabla 4.4 Parámetros del PSS para diferentes desviaciones..........................................................99
Tabla 4.5 Modos electromecánicos de interés sin estabilizadores...............................................104
7. Resumen

El resumen debe contener (en aprox. media cuartilla o


en una como máximo) un extracto de lo más
importante del trabajo, para que el lector sepa el
contenido al momento de leerlo (Tiempo verbal
empleado: presente).
Por ejemplo:
RESUMEN

En este trabajo se presenta…..etc Tiempo verbal presente (copretérito)


8. Capítulo 1
 (Este capítulo se escribe al final del reporte,
debido a que para poder estructurarlo, es
preciso conocer y haber escrito la metodología
propuesta, sus aplicaciones y resultados
más importantes).
 Introducción del tema a tratar.
 Antecedentes históricos relacionados con el
objetivo particular del trabajo.
 Hacer referencia de la bibliografía donde se
obtiene la información [3].
 Posteriormente, mencionar la importancia de
seleccionar el tema (método) en particular, sus
principales ventajas sobre los otros métodos.
 Finalmente, describir la estructura del reporte:
Esta memoria (reporte, trabajo, etc) está estructurada
de la siguiente manera: en el capítulo 2....etc.En el
capítulo 3...etc.....Finalmente, se presentan las
principales conclusiones derivadas de este trabajo.

NOTA: No se menciona el capítulo 1 debido a que


este incluye la estructura y el lector está leyendo
dicho capítulo en ese momento.
Cap... 1
Introducción

1.1 El Sistema Eléctrico de Potencia (SEP)

El objetivo de un sistema de potencia es proporcionar energía eléctrica confiable y


con calidad a los usuarios. El suministro de energía con gran confiabilidad es fundamental
e importante, ya que cualquier interrupción en el servicio puede causar inconvenientes
mayores a los usuarios, puede llevar a situaciones de riesgo; en el consumo industrial,
puede ocasionar severos problemas técnicos y de producción. Invariablemente, en tales
circunstancias, la pérdida del suministro repercute en grandes pérdidas económicas. Una
confiabilidad en el suministro de puede ser asegurada mediante:

• Elementos instalados de calidad.

• Reservas de generación adecuada.


• Empleo de grandes sistemas de potencia interconectados con capacidad de
suministrar a los consumidores rutas alternativas de consumo.

• Un alto nivel de seguridad.

Por lo tanto, la seguridad es uno de los criterios importantes en el diseño de los


sistemas y un objetivo primordial en la operación de los mismos. Hoy en día, con el
crecimiento natural de los sistemas de potencia ha sido necesario implementar estrategias
capaces de mejorar su operación. Por ejemplo, con la liberación del mercado se espera que
se afecte drásticamente la operación de las redes de potencia, las cuales bajo presión
económica y con el incremento de las transacciones, están siendo operadas cerca de sus
límites de generación y transmisión.
Para cumplir estas metas, se estructura el trabajo de la siguiente manera.

En el capítulo 2 se resumen algunos de los elementos para optimizar problemas


lineales y no lineales. Las técnicas de programación no lineal clásica se pueden utilizar para
la solución de diversos problemas, aunque pueden resultar ineficientes, con un alto costo
computacional y en algunos casos pueden quedar atrapados en mínimos locales, condición
no deseable en problemas de optimización. Se presenta asimismo un método para incluir
restricciones en la función de optimización; este método se basa en la penalización de
violaciones de restricciones.

En el capítulo 3 se describe el algoritmo genético, su estructura y su aplicabilidad


como una herramienta interesante, eficiente y útil para resolver problemas de optimización.
En el algoritmo genético se aplican la selección, la mutación y el cruzamiento como
operadores principales a una serie de generaciones para crear nuevas generaciones de
descendientes con la finalidad de mejorar la aptitud de los individuos. Los algoritmos
genéticos trabajan a partir de una población inicial de soluciones posibles en contraste con
otras técnicas convencionales que trabajan con soluciones sencillas; de esta manera, el
método reduce la posibilidad de quedar atrapado en un punto óptimo local. Finalmente, se
describe la metodología propuesta en este trabajo para resolver el problema de la
sintonización de estabilizadores en un sistema multi-máquinas.

Los resultados en diferentes sistemas de potencia aplicando la metodología propuesta


para la sintonización de los estabilizadores PSS y FDS se muestran en el capítulo 4. Se
valida ésta en un sistema máquina barra infinita y en un sistema de tres generadores y
nueve nodos, aplicándola posteriormente a sistemas de mayor dimensión. Se aplican
diferentes fallas a los sistemas para valorar la robustez del método propuesto en situaciones
dinámicas ante diferentes condiciones de operación sin que el sistema pierda estabilidad,
amortiguando de manera eficiente las oscilaciones de origen electromecánico presentes en
las redes de potencia.

Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de este trabajo, las contribuciones


consideradas y se esbozan algunas probables líneas de investigación futuras.
9. Desarrollo del trabajo

Aquí se menciona todo el trabajo realizado


para obtener los resultados (En tres capítulos).
 La metodología que se empleó.
 La(s) aplicación(s) de la metodología
propuesta, y
 Los resultados obtenidos para validar el
esfuerzo (método).
Todas las ecuaciones que se pongan en el texto
del reporte deben ir numeradas y centradas:

d
δ k = ω k − ω ref
dt (2.1)
dω k
Mk = Pmk − Pek − Dk ω k
dt
k = 1,.., ng
10. Conclusiones, Aportaciones y
Trabajos futuros.
 Aquí se describen las principales conclusiones
que se obtienen de la aplicación del método
propuesto (tiempo verbal empleado: pasado).
 Las aportaciones que se sugieren aplicando la
metodología (Opcional).

 Finalmente, qué se propone como trabajo a


futuro para mejorar el método propuesto
(Opcional).
CONCLUSIONES,
CONTRIBUCIONES Y
TRABAJOS FUTUROS

Conclusiones
Tiempo verbal empleado: Pasado
Contribuciones
Trabajos futuros

Para continuar con la línea de investigación presentada en este trabajo, se proponen


los siguientes:
11. Referencias.
[1] A. Olwegard, “Improvement of system stability in interconnected power
systems”. CIGRE Conference, Paris, 1983, Pp. 32-37.

[2] CIGRE Task Force 07, Analysis and Control of Power Systems
Oscillations, Final Report, December 1996.

[3] J. F. Hauer, “Strategic issues in large-scale damping control”. IEEE/PES


1991, Summer Meeting Symposium on Inter-Area Oscillations, San Diego,
CA, July 31, 1991.

[4] IEEE Power engineering Society, IEEE Symposium on Inter-area


Oscillations in Power Systems, IEEE Publication 95 TP 101, IEEE 1995.

[5] P. Kundur, “Power System stability and control”. McGraw-Hill, Inc, 1995.

También podría gustarte