Está en la página 1de 4

TITULO :Determinación de los puntos de inflamación y combustión, en vaso abierto, en productos

derivados del petrolíferos. Método: Cleveland o Pensky-Martens modificado.

1. OBJETO

Este método tiene por objeto la determinación de los puntos de inflamación y combustión, en vaso
abierto, en los productos derivados del petróleo mediante el equipo Cleveland o Pensky-Martens
modificado.

2. ALCANCE

Este método es aplicable a cualquier producto petrolífero, excepto fuel-oils y aquellos que tengan un
punto de inflamación, en vaso abierto, inferior a 79 ºC.

Para determinar el punto de inflamación de estos productos, así como la posible presencia de
pequeñas, pero importantes, concentraciones de sustancias de bajo punto de inflamación que
podrían escapar a la detección con este método, se emplea el método Punto de Inflamación en vaso
cerrado, ASTM D 93, pero ocasionalmente se puede emplear este método para la determinación del
punto de combustión.

3. REFERENCIAS

Este Procedimiento se ha elaborado tomando como referencia los siguientes documentos:

 Método ASINEL AS - 03.02.04.02 “DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y


COMBUSTIÓN, EN VASO ABIERTO, EN PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLÍFEROS.
Método: Cleveland o Pensky-Martens modificado”.

 Normas ASTM D92-7B.

 Norma UNE 21-320-89 Parte XII.

4. FUNDAMENTOS

El método se fundamenta en el calentamiento progresivo de la muestra en un recipiente,


rápidamente al principio y lentamente después, hasta acercarse al punto de inflamación, mientras se
pasa a intervalos regulares una pequeña llama sobre el vaso.

La temperatura más baja, a la cual se produce la inflamación de los vapores producidos sobre la
muestra, se denomina punto de inflamación.

Continuando el ensayo, el punto de combustión corresponderá a la temperatura en la que se


mantenga la combustión de los vapores durante 5 segundos por lo menos.

Editado por AGA para Foro de Química y Plantas Químicas de e-magister.com


Hoja 1 de 4
TITULO :Determinación de los puntos de inflamación y combustión, en vaso abierto, en productos
derivados del petrolíferos. Método: Cleveland o Pensky-Martens modificado.

5. DESCRIPCION

5.1 Equipo de medida y ensayos

 Aparato de Cleveland, o de Pensky-Martens con adaptador para operar con vaso abierto.

 Termómetro calibrado de 0 a 360 ºC, con divisiones de 1 ºC.

5.2 Realización del ensayo

 Preparación del material: Limpiar concienzudamente y secar el vaso y sus accesorios,


asegurándose de que no queden trazas del disolvente que se utilizó para la limpieza.

 Toma de muestra: “Toma de muestras combustibles líquidos”.

 Preparación de la muestra:

Los productos muy viscosos pueden calentarse hasta una fluidez razonable, antes de ser
ensayados. Sin embargo no deben calentarse más que lo absolutamente necesario y no llegar
nunca a una temperatura de 17 ºC por debajo del punto de inflamación esperado.

Las muestras que contengan agua, disuelta o libre, se deben deshidratar con cloruro cálcico o
filtrar a través de papel de filtro o tapón no prensado de algodón.

Si se sospecha que la muestra contiene contaminantes volátiles, se omitirán los tratamientos


anteriores.

Las muestras no deben almacenarse en recipientes de plástico, polietileno, etc., ya que los
productos volátiles pueden difundirse a través de sus paredes.

 Llenar el vaso, con la muestra a ensayar, hasta el nivel marcado en su pared interior. La
superficie libre de la muestra debe estar exenta de burbujas.

 Colocar el vaso en la placa de calentamiento y suspender el termómetro en posición vertical e


introducirlo en la muestra a ensayar hasta 6 ó 7 mm del fondo del vaso. El termómetro debe estar
situado en un punto equidistante del centro y del borde del vaso.

NOTA: Cuando se trabaje con el equipo Pensky-Martens modificado, se deberá colocar el


adaptador, que lleva el termómetro y el dispositivo de presentación de la llama, sobre el vaso y
éste en el dispositivo de calefacción.

Editado por AGA para Foro de Química y Plantas Químicas de e-magister.com


Hoja 2 de 4
TITULO :Determinación de los puntos de inflamación y combustión, en vaso abierto, en productos
derivados del petrolíferos. Método: Cleveland o Pensky-Martens modificado.

 Encender la llama de ensayo y ajustarla, aproximadamente, al tamaño de una perla de 4 mm de


diámetro.

 Calentar la muestra de tal forma que los incrementos de temperatura sean de 14 a 17 ºC/min
hasta llegar a 56 ºC por debajo del punto de inflamación probable; por esta razón es conveniente
realizar un ensayo previo.

 Disminuir la velocidad de calentamiento y cuando falten 28 ºC para el punto de inflamación


probable, volverla a disminuir hasta 5 ó 6 ºC/min.

 A partir de este instante aplicar la llama de ensayo, cada 20 segundos, o cada 2 ºC de elevación
de temperatura, teniendo la precaución de no hacer más de tres pruebas por minuto. La llama de
ensayo ha de cruzar el vaso en 1 segundo y se ha de aplicar perpendicularmente a la superficie
de la muestra, de manera que llegue hasta el borde superior del vaso.

NOTA: Cuando se trabaje con el equipo Pensky-Martens modificado, la llama de ensayo va fijada
al borde superior del vaso por lo que este punto no se tendrá en cuenta.

 Tomar como punto de inflamación la temperatura más baja, leída en el termómetro, a la que se
manifiesta claramente una llamarada momentánea en la superficie de la muestra.

No se debe confundir la inflamación real con el halo azulado que rodea, a veces, la llama de
ensayo.

 Proseguir el calentamiento hasta que la muestra se inflame y continúe ardiendo durante, al


menos, 5 segundos. Registrar la temperatura, cuando esto ocurra, como el punto de combustión.

5.3 Cálculo

Si la presión barométrica fuera diferente de 760 mm de Hg se deben corregir los valores leídos en el
termómetro por medio de la siguiente ecuación:

Tc = T + 0,03 (760 - P)

Donde:

Tc = Temperatura corregida

T = Temperatura de inflamación o combustión leída

P = Presión barométrica en mm de Hg

Editado por AGA para Foro de Química y Plantas Químicas de e-magister.com


Hoja 3 de 4
TITULO :Determinación de los puntos de inflamación y combustión, en vaso abierto, en productos
derivados del petrolíferos. Método: Cleveland o Pensky-Martens modificado.

6. PRECISION

Resultados obtenidos en un mismo aparato por el mismo operador no deben diferir en más de 8 ºC
en los puntos de inflamación y de combustión.

Resultados obtenidos con diferentes aparatos no deben diferir en más de 16 ºC en el punto de


inflamación y 14 ºC en el punto de combustión.

7. OBSERVACIONES

Efectuar los ensayos al abrigo de corrientes de aire, y de toda perturbación de la atmósfera en la


vecindad del aparato, así como con oscuridad suficiente para facilitar la observación que debe
hacerse con precauciones.

Editado por AGA para Foro de Química y Plantas Químicas de e-magister.com


Hoja 4 de 4

También podría gustarte