Está en la página 1de 57

CAPITULO 2.

1 GEOTECTÓNICA
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este capítulo es conocer las


condiciones geotectónicas generales de la
corteza terrestre en el Presente (en la
actualidad) con especial énfasis en los
márgenes continentales activos,
para comprender su influencia en los procesos
que marcaron la evolución geológica del
territorio chileno [alzamiento, deformación,
erosión, sedimentación, magmatismo
(plutonismo y volcanismo), metamorfismo,
metalogénesis, etc].
ORIGEN DE LAS FUERZAS TERRESTRES

Calor interno

Disipación del calor (principalmente en


dorsales oceánicas)

Disipación episódica
Mecanismos mediante los cuales el
magma (calor) asciende hacia la
superficie terrestre

A. Sistemas de convección con ejes rectos


(horizontales), y

B. Sistemas de convección verticales.


• Cuando los sistemas de tipo A se desarrollan :

1. En la corteza oceánica, forman estructuras


alargadas denominadas dorsales oceánicas,
a lo largo de las cuales se produce una
extensión.

2. En la corteza continental, forman estructuras


alargadas, denominadas “rifts” continentales,
a lo largo de las cuales se produce una
extensión.
Los “rifts” continentales pueden dar origen:

• al desmembramiento del continente y,


si su desarrollo se prolonga,
• a la apertura de un océano
(ej.: Valle o Graben del Rhin, Rift africano,
Mar Rojo, Lago Baikal, etc).
La disipación episódica parece explicar la
naturaleza episódica de:

• la formación de cadenas de montañas,

• las variaciones del nivel del mar (eustáticas),

• variaciones climáticas,

• ciclos de amalgamación y desmembramiento de


continentes e, incluso,

• acumulaciones anómalas de hidrocarburos.


Cuando los sistemas de convección del tipo B se
desarrollan bajo corteza oceánica o continental
dan origen a puntos calientes o “hot spots”.
• Puntos calientes en los océanos son:

Actuales: Islas de Hawai, Kerguelén, Pascua, Tahití,


Galápagos, etc.

Pasados:
1. Dorsales asísmicas (Walvis, Emperor-
Hawaiano, Noventa Este, Chago-Lacadivas, etc), y

2. Plateaus oceánicos (Onton-Java, Kerguelen,


Aghulas, Mascarenas).
• Puntos calientes en los continentes:

Actuales: Auverña (Francia), Tibesti.

Pasados: Mesetas basálticas del Dekkan y del


Paraná.
En las dorsales oceánicas y los “rifts” se
separan porciones de corteza (oceánica y
continental) y se denominan márgenes
divergentes
El proceso de generación de corteza
descrito para las dorsales oceánicas y los
“rifts” continentales, se compensa en
zonas donde se consume corteza.

Esto ocurre en las zonas de subducción,


donde se acercan bloques de corteza y
que, por ello se denominan márgenes
convergentes.

Ejemplos Æ
PLACAS LITOSFÉRICAS
Y
TECTÓNICA GLOBAL O DE PLACAS

Placas litosféricas: Bloques de litósfera


limitados lateralmente por márgenes
convergentes, divergentes o transcurrentes y
limitados inferiormente por el techo de la
astenosfera.

Tectónica global o de placas: Disciplina que


estudia los procesos asociados con las placas
litosféricas.
Bordes de placas:
Divergentes
Regiones donde se separan las placas y existe un
régimen fundamentalmente extensional:
a. Dorsales oceánicas, donde se genera corteza
oceánica, y
b. Rifts continentales.

Convergentes
Regiones donde se acercan o juntan las placas,
se consume corteza y existe un régimen
predominantemente compresivo.

Transcurrentes
PROCESOS EN LOS MÁRGENES
CONVERGENTES DE PLACAS
Constructivos (ej.: Paleozoico en borde W de
Amér. del S) Æ acreción por:
- Colisión, y
- Subducción.
Destructivos (ej.: Mesozoico y Cenozoico en borde
W de Amér. del S) Æ erosión continental por
subducción.
En estas márgenes se puede producir el fenómeno
de obducción cuando por acercamiento y
colisión entre dos continentes se produce el
cierre de un océano (ej.: Mar Mediterráneo en el
Mesozoico).
AMBIENTES TECTÓNICOS EN LA
CORTEZA
Areas continentales y oceánicas
(propiedades diferentes):

Areas continentales
–Regiones estables o cratónicas
–Regiones activas u orogénicas*

* áreas con intensa actividad tectónica.


- Diferencia entre placa y continente
Continentes Æ corteza continental
Placas Æ corteza continental, corteza oceánica o
ambas

- Márgenes continentales:
Activos (pueden ser a la vez bordes de placas)
Pasivos

Ejemplos: Margen occidental de América del Sur


Areas oceánicas
– Dorsales sísmicas* y asísmicas
– Planicies abisales
– Elevaciones continentales
– Plataformas continentales
– Arcos insulares (tectónicamente
activos)*
– Plateaus oceánicos de origen
continental o incierto
– Fosas oceánicas

* áreas con intensa actividad tectónica.


CONDICIONES TECTONICAS Y FACTORES
TECTONICOS GLOBALES QUE PUEDEN
MODIFICAR LOS AMBIENTES TECTÓNICOS

Ambientes oceánicos

- Desarrollo de una pluma o celdas de convección


- Incremento de la actividad de expansión o
“spreading”

Ambientes continentales cratónicos


- Desarrollo de una pluma o celdas de convección
- Alzamientos eustáticos (se relaciona con los
puntos anteriores)
Ambientes (márgenes) continentales activos
1. Edad de la placa subductada.
La edad de la placa subductada en el momento
de llegar a la fosa o zona de subducción
depende de:
a. la velocidad de generación de corteza
oceánica en la dorsal correspondiente,
b. la distancia entre la dorsal y el borde
continental activo (zona de subducción), y
c. la velocidad de acercamiento del continente
hacia el océano.
- a y c determinan lo que se llama la velocidad de
convergencia (velocidad relativa a la que se
acercan las dos placas)

- Los tres factores (a, b, c) determinan la edad de la


placa oceánica en el momento de encontrase en
contacto con el continente Æ grado de enfriamiento y
la densidad de la placa.

-La edad de la placa oceánica determina la


inclinación con que ésta se hunde bajo el continente
(Æ inclinación del plano de Benioff o Wadati-
Benioff).
de lo anterior se derivan los

Tipos principales de zonas de subducción

- Subducción de tipo Marianas y

- Subducción de tipo Chileno.


La inclinación del plano de Benioff (Wadati-Benioff)
o plano de subducción determinará, a su vez:
a. las magnitudes de los tensores de stress
horizontal y vertical que afectarán al margen
continental, y
b. la distancia de la fosa a la cual se desarrollará
el arco magmático.
a controla el tipo de deformación (extensión o
compresión) y el lugar donde ésta se producirá.
Otro factor importante que controla la tectónica y la
paleogeografía de los márgenes continentales es la
oblicuidad con que se produce la convergencia.
Convergencia:
- Frontal u ortogonal (normal), y
- Oblicua.
La convergencia oblicua favorece procesos de tipo
transcurrente, que pueden ser de tipo:

- Transpresivo o
- Transtensivo.
Æ variaciones de la:
- inclinación del plano de subducción y
- oblicuidad de la convergencia
provocarán cambios en:
- la paleogeografía del margen y
- los procesos asociados a estas regiones:
- estructurales,
- metamórficos,
- magmáticos,
- sedimentarios y
- sísmicos.

También podría gustarte