Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD TICOMAN

CLIMATOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

LARA CRUZ JESSICA PAULINA

PROFESOR: SANSÓN REYES LEODEGARIO

3FV7
Capitulo I.
Sistemas de clasificación climática

Köppen divide los climas que hay en el mundo en cinco grupos diferentes que corresponden a los cinco
principales grupos de plantas superiores.

 Grupo de Climas A.- Calientes húmedos, la temperatura del mes más frío es mayor a 18° C; en
estos climas dominan las plantas megatermas.
 Grupo de climas B.- Secos. Es el grupo de climas en donde prosperan las plantas xerófitas.
 Grupo de climas C.- Templados húmedos con inviernos benignos predominan las plantas
mesotermas.
 Grupo de climas D.- Subárticos húmedos con inviernos rigurosos. En estos climas predominan las
plantas del grupo de las coníferas.
 Grupo de climas E.- Fríos o polares. En estos la vegetación sólo es del tipo musgos, algas helechos
y líquenes, además grandes áreas están cubiertas totalmente de hielo.

La cantidad de precipitación anual resulta insuficiente área caracterizar los límites entre los climas
húmedos y secos, es necesario, además de considerar la temperatura y la época en que la lluvia se
presenta. Sin embargo, un lugar con 1000 mm de lluvia anual o más puede ya considerarse como clima
húmedo.

Grupo de climas A (calientes húmedos)

Se localizan en áreas que se extienden desde el Ecuador hasta los trópicos a alturas inferiores a unos 800
o 1000 m. Es un clima caliente húmedo con la temperatura media del mes más frío superior a 18° C. Las
platas tropicales sensibles al frío prosperan en este clima, es decir, es la zona de las plantas megatermas
que necesitan temperaturas constantes altas y abundante precipitación.

Dentro del grupo A se reconocen tres tipos principales: Af, Am, y Aw.

 Tipo Af. Caliente húmedo con lluvias abundantes todo el año. La precipitación del mes más seco es
superior a 60 mm. En este tipo de clima la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es
en general menor de 5° C. Tanto la precipitación como las temperaturas permanecen altas durante
todo el año.
 Tipo Aw. Caliente subhúmedo con lluvias en verano. La temeratura media del más más frío es mayor
a 18° C.
La denominación de “lluvias de verano” se da los que poseen menos 10 veces mayor cantidad de
lluvia en el mes más lluvioso de la mitad caliente del año, que en el mes menos lluvioso. Debe haber,
por lo menos un mes con precipitación menor media de 60 mm.
 Tipo Am. Caliente húmedo, con lluvias abundantes en verano, con influencia de monzón. Tiene una
estación corta, seca, e la mitad fría del año, pero posee una cantidad total de lluvias suficiente para
mantener el terreno húmedo durante todo el año, es intermedio entre el Af y Aw. La precipitación del
mes más seco es menor a 60 mm. Para determinar su tipo de un clima Am o Aw depende de la
cantidad total de lluvia de ese año y la cantidad de lluvia del año en el mes más seco.

Otras designaciones usadas con los climas A

 w' Máximo de lluvias en otoño.


 w'' Dos máximos de lluvia separados por dos estaciones secas, una larga en la mitad fría del año y
una corta en la mitad de la temporada lluviosa.
 s Lluvias en invierno (por lo menos tres veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de
la mitad fría del año que en el más seco).
 i isotermal, con diferencia en temperatura entre el mes más frio y el más caliente menor de 5° C.
 g Marcha de la temperatura tipo ganges, esto es, el mes más caliente se presenta antes del solsticio
de verano y de la temporada lluviosa.

Grupo de climas B

Son climas secos, en los que la evaporación excede a la precipitación, por lo que ésta no es suficiente
para alimentar corrientes de agua permanentes. La cantidad de lluvia no es un dato suficiente para
determinar los límites entre los climas secos B y los húmedos A, C o D, puesto que el efecto de la
precipitación en el crecimiento de las plantas depende del grado de evaporación y éste de la
temperatura. Por lo tanto, en las fórmulas de Köppen para separar los climas secos B de los húmedos, se
consideran tanto la temperatura media anual como el régimen de lluvias.

Hay dos subdivisiones principales en los climas B: los climas BW son áridos o desérticos y los climas BS
son semiáridos o esteparios. Las fórmulas para separar a los climas B de los húmedos y a los desérticos
de los esteparios se expresan en función de los siguientes términos:

 (rh) Es la cantidad total anual de lluvias, mínima en cm. necesaria para que el clima sea húmedo, (con
menos de esa cantidad el clima es seco y con más es húmedo).
 (re) Es la cantidad total anual mínima de lluvia en cm, necesaria para que el clima sea estepario (con
menos de esa cantidad es desértico y con más es estepario).
 (t) Es la temperatura media anual del lugar cuyo clima se va a clasificar.
Además hay que considerar el régimen de lluvias, el cual se divide en tres diferentes lluvias
uniformemente repartidas, lluvias en verano y lluvias en invierno.

Comparando los resultados de las fórmulas con la cantidad total anual de lluvia que tenemos como dato
del lugar que vamos a clasificar se determina si el clima es seco o húmedo y si es estepario o desértico.

Otras designaciones usadas con los climas secos B:

 H Temperatura media anual superior a 180C.


 h' Temperatura de todos los meses mayor de 180C.
 k Temperatura media anual menor de 180C
 k' Temperatura de todos los meses menor de 180C.
 w Régimen de lluvias de verano (por lo menos IO veces mayor cantidad de lluvia en el mes más
húmedo de la mitad caliente del año que, en el mes más seco).
 w' y w" Como en los climas A.
 s' Régimen de lluvias de invierno (por lo menos tres veces mayor cantidad de lluvia en el mes más
húmedo de la mitad fría del año que en el más seco).
 x' Lluvias todo el año, aunque poco abundantes (intermedio entre el s y el w).
 n Con nieblas frecuentes, se les localiza generalmente cerca de las costas bañadas por corrientes
marinas frías.

Grupo de Climas C. (Templados húmedos con inviernos benignos).

Temperatura media del mes más frío inferior a 180C pero superior a -30C.

Temperatura media del mes más caliente superior a 100C.

La temperatura del mes más frío de -30C coincide con el límite de las zonas cubiertas de nieve por un
mes o más. En este grupo hay tres regímenes pluviométricos diferentes que dan origen a los tres tipos
principales de clima que son:

o Cf. Templado húmedo sin estación seca bien definida (con lluvias uniformemente repartidas).
o Cw. Templado subhúmedo con lluvias en verano (por lo menos 10 veces mayor cantidad de
lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el más seco). Se localiza en
dos grupos de regiones de la tierra: lugares elevados de las latitudes bajas, en donde la altitud
reduce la temperatura de los climas Aw; o en tierras templadas de las latitudes medias en donde
los monzones producen lluvias de verano, principalmente en el SE de Asia.
o Cs. Clima mediterráneo, o con lluvias en inviemo (por lo menos tres veces mayor cantidad de
lluvia en el mes más húmedo, de la mitad fría del año que en el más seco).
o Otras designaciones que se usan con los climas templados C:
o Verano caliente, temperatura media del mes más caliente mayor de 22° C.
o b.Verano fresco, temperatura media del mes más caliente menor de 22° C.
o Verano frio y corto, promedio de temperatura del mes más caliente menor de 22° C, y menos de
4 meses con temperatura mayor de 10° C.
o Isotermall, con oscilación anual de las temperaturas medias mensuales menor de 5° C.
o g. Marcha de la temperatura tipo ganges o gangético (el mes más caliente se presenta antes
del solsticio de verano).
o x'. Con iluvias uniformemente repartidas pero poco abundantes.
o n.Con nieblas frecuentes.
NOTA: Los Símbolos w' y w. ' se usan como en los climas A.

Grupo de Clima D (subárticos húmedos)

Temperatura media del mes más frio inferior a -3° C. Temperatura media del mes más caliente mayor de
10° C. Estos límites de temperatura coinciden aproximadamente con los de los bosques hacia los polos.
Los lugares con este clima se caracterizan por estar cubiertos de nieve uno o más meses.

Los climas D representan dos tipos fundamentales de clima que son:

o Df Subártico: húmedo, sin estación seca bien definida (con lluvias todo el año).
o Dw Subártico húmedo: con lluvias en verano (por lo menos IO veces, etc.). Es característico del
Norte de Asia hasta donde se deja sentir la influencia de los monzones.

Otras designaciones usadas con los climas D:

o a, b y c se usan como en los climas C.


o d Promedio de temperatura del mes más frio menor de -38° C.
o i Se emplea como en todos los otros climas.

Grupo de Climas E (fríos o polares)


Temperatura media del mes más caliente menor de 100C.
Hay dos tipos fundamentales de clima E:
o ET Clima de tundra.- Temperatura media del mes más caliente mayor de 0° C; hay una breve
estación de crecimiento de las plantas las que consisten esencialmente en helechos, líquenes,
musgos y algunas gramíneas.
o EF Clima de hielos perpetuos.- La temperatura media de todos los meses es inferior a
o 0° C. En este clima ya no es posible que haya vegetación.

Otras designaciones usadas con los climas E:


o a Si su límite de precipitación queda por debajo del límite de los climas húmedos, es decir, si
cae dentro del límite de climas secos B.
o C Si la temperatura media del mes más frío es mayor de 30C.
o H Si el clima E se encuentra a una altitud mayor de 1 500 m.
o i Se emplea como en los otros climas y es útil para diferenciar los climas fríos polares de los
climas fríos de las latitudes bajas, en donde la disminución de la temperatura se debe a la
enorme altura sobre el nivel del mar.
En los climas de bajas latitudes es también útil emplear los símbolos para régimen de lluvias: w, w', w",
s.

A continuación se señalan 19 pasos a seguir para clasificar los climas según el sistema de Köppen:

1. Temperatura del mes más frío.


2. Temperatura del mes más caliente.
3. Hemisferio.
4. Precipitación del mes más seco.
5. Precipitación del mes más húmedo.
6. Régimen de lluvias.
7. La letra que se usa para indicar régimen de lluvias.
8. Las fórmulas para determinar si el clima es húmedo o seco.
9. Medición de lluvia anual para determinar el clima.
10. Por su temperatura pertenece al grupo de clima ( ).
11. Tipo de clima.
12. La letra que se usa para describir las condiciones de temperatura.
13. Su oscilación térmica anual.
14. La letra que se usa para indicar la oscilación.
15. La marcha anual de la temperatura es la propia de las latitudes medias (un solo máximo y un solo
mínimo).
16. En este caso no se emplea ninguna letra especial para describir la marcha de la temperatura.
17. Tipo de clima con todas las letras posibles.
18. Tipo de clima en palabras.
19. Localización con latitud y longitud.

Clasificación de Koppen modificado por Enriqueta García para México.

a) Tipo de clima Af (caliente húmedo con lluvias todo el año)


Las características más importantes del tipo de clima Af de Koppen son las siguientes: lluvia abundante
durante todo el año falta de una estación seca bien definida (el mes menos húmedo con más de 60 mm
de precipitación) y temperatura de todos los meses mayor de 180 C. Koppen 1948 parece indicar que
estos climas deben ser siempre isotermales y tener oscilación de 00 C hasta 60 C, por lo que el símbolo
i para ellos resulta superfluo. En México, las zonas con clima", según las especificaciones antes
indicadas, exceptuando la última, se encuentran situadas al sur del paralelo 200 N a lo largo de la base
del declive este de la Sierra Madre Oriental y a lo largo del pie septentrional de los plegamientos del
norte de Chiapas (Mapa de Climas según Koppen).

b) Modificaciones al tipo de clima Am (calenté húmedo con lluvias en verano)


El tipo Am, que Kôppen no considera entre los once tipos fundamentales de clima, pero que es muy
característico de los lugares húmedos situados al sur del Trópico de Cáncer, se localiza en la llanura
tabasqueña, en la base y en el declive este de la Sierra Madre Oriental y en el declive del Pacífico de la
porción sureste de la Sierra Madre de Chiapas.
La temporada de mayor precipitación en este clima se encuentra en el verano y parte del otoño que
son las épocas en que los ciclones tropicales que afectan a México son más frecuentes y hacen
aumentar considerablemente la cantidad de lluvia en la zona con este tipo de clima. Las lluvias en el
lado del Pacífico del sureste de la Sierra Madre de Chiapas están repartidas de un modo especial, de
manera que existe una temporada seca más acentuada que en el lado del Golfo que posee un clima
similar, a pesar de que la cantidad de lluvia puede ser mayor que en esta última región. La diferencia
que hay entre ambas regiones radica en el por ciento de lluvia invernal, y se debe, probablemente, a la
mayor humedad de lado del Golfo en invierno, producida por la influencia de los "nortes". Estos no sólo
originan precipitación orográfica en los declives de las sierras determinando climas Af (m), sino en la
parte de la llanura próxima a ellos, en donde el clima se vuelve Am. Para los climas Am del lado del
Golfo, la precipitación invernal es en promedio de 8.5 % de la total anual, mientras que del Pacífico es
sólo 3.1% de la anual.
Para hacer resaltar estas diferencias de porcentaje de lluvia de invierno entre los lugares situados en
ambas vertientes, se ha añadido al símbolo Am de las estaciones que tienen un porcentaje de lluvia
invernal menor que 5% de la anual, la letra w entre paréntesis Am (w) (véase modificaciones referentes
al régimen de lluvias)

c) Modificaciones al tipo de clima Aw (caliente subhúmedo con lluvias en verano)


En la República Mexicana los lugares con c11maAw (Mapa de Climas según Koppen) se extienden a lo
largo de la vertiente del Pacífico desde el paralelo 240N hacia el sur y abarcan desde el nivel del mar
hasta una altitud de unos 800 0 1 000 m; por el lado del Golfo de México, se les encuentra al sur del
paralelo 230 N, en algunas de las partes más bajas de la llanura costera, y también en la mayor parte de
la península de
Yucatán, así como en algunas zonas Interiores, tales como la Cuenca del Balsas y la Depresión Central
de Chiapas.
Se ve, por consiguiente, que este tipo de clima abarca áreas muy extensas de México y que el sistema
de Koppen no da sino una idea muy general de las variables condiciones del mismo. En efecto, existen
dentro de las zonas Aw marcadas diferencias climáticas, aun en distancias relativamente cortas. Estas
diferencias pueden observarse claramente si se comparan los datos de precipitación de estaciones que,
aun teniendo el mismo tipo de clima Aw, se encuentran situadas hacia el borde más seco y hacia el más
húmedo de a zona correspondiente (Gráfica IX). Por ejemplo, Mérida, Yucatán, localidad con clima Aw
que se halla próxima a una zona clima seco BS, tiene mucho menor cantidad de lluvia anual, unos 960
mm, que la estación de San Pedro, Tabasco, que está cerca a los plegamientos del norte de Chiapas.
d) Modificaciones referentes al grupo de climas C
Amplias zonas de la República Mexicana tienen un clima que puede considerarse dentro del grupo C de
Kóppen (húmedo con temperatura media del mcs más frío entre —30 y 180 C); no obstante, la mayor
parte de los climas C de México no cumplen algunas de las otras especificaciones que kõppen propone
para definir las características de los climas C de su clasificación. Estos se locallzan en las zonas
templadas, en tanto que en México la mayor parte de los climas C se encuentran dentro de la zona
tropical o subtropical, por lo que el factor principal que origina esos climas no depende tanto de la
latitud como de la altitud. Por lo de las características a los climas C, las más adecuadas para las
condiciones de México. Como estas características difieren en cierto grado de las originales de Koppen,
los símbolos que las representan se diferenciarán, en este trabajo, de los símbolos de este autor
encerrando dentro de un paréntesis la letra o letras que representan condiciones semejantes con
límites diferentes y dejando fuera del paréntesis a las que representan condiciones iguales.
A continuación se detallan los cambios referentes a los tipos climáticos del grupo C.

i. Modificaciones que se refieren al tipo de clima Cf (templado húmedo con lluvias todo el año).
Muy pocas estaciones de México resultan con clima Cf según las especificaciones de Kôppen, o
sea, con menos de diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad
caliente del año que en el más seco y con menos de tres veces mayor cantidad de lluvia en el
mes más húmedo de la mitad fría del año que en el más seco. Las estaciones que resultan con
este tipo de clima se localizan en las vertientes del Atlántico de la Sierra Madre Oriental y de las
montañas del norte de Chiapas. No obstante, los cllmas Indicados no son Cf típicos, pues tienen
ciertas características especiales, la más importante de las cuales es una precipitación invernal en
promed10 menor que 10.2% de la total anual (9.4%). La gráfica-tipo de distribución de la lluvia
en los climas Cf de México muestra una concentración muy marcada de ésta en el verano y
principios del otoño (75% de la total anual de mayo a octubre); en cambio, la Gráfica V-d de
Charleston, que tiene un clima Cf típico según Koppen, es muy diferente, pues la precipitación
total anual se descompone en 20% de lluvia invernal y 63% en los seis meses más lluviosos. Por
otra parte, si se compara la gráfica-tipo de los climas Cf de México (Gráfica V-a) con las gráficas
correspondientes de los climas Af (m) y Am (Gráficas IV-a y IV-c), se observa que la distribución
de la lluvia es muy semejante en todas ellas. Según se explicó en páginas anteriores, se
consideraron como climas con régimen de lluvias de verano a los que, además de cumplir con
las especificaciones de Kôppen (diez veces..., etcétera), tienen un porcentaje de lluvia Invernal
comprendido entre O y 1020/0 de la anual y son los que llevan los símbolos w o m de Kôppen y
los w (w) nuestros. Ahora bien, la distribución de lluvlas Indlcada más arriba para los climas que
en México resultan con la notación Cf; muestra porcentajes de lluvia invernal menores de 10.2 0
bien, como los de los lugares expuestos a la influencia del monzón Am o Af(m), en general no
exceden el 18% de la anual. Por otra parte, si Kôppen fija un límite de precipitación (60 mm en el
mcs más seco) para diferenciar los climas U de los climas A, no hay ninguna razón para que se
pueda fijar un límite semejante entre los climas Cf y los otros climas C. Es natural que debido a
la menor temperatura en los climas C que en los climas A, la eficiencia de la precipitación sea en
los primeros mayor que en los segundos; por consiguiente si para diferenciar a los climas Hf de
los otros climas A se requieren por lo menos 60 mm de lluvia para el mes más seco, para
diferenciar un Cf de otros C se requerirá una cantidad algo menor que ésta. Para fijar la cantidad
de lluvia del mes más seco que nos sirva de límite entre los climas Cf y los Otros climas C, se
calculó el promedio de temperaturas medras anuales de todas las estaciones meteorológicas
con clima A de México (463 estaciones) que resultó de 24.90 C; por otro lado, también se calculó
cl promedio de las temperaturas medias anuales de todas las estaciones con clima C de México
(435 estaciones), que arrojó un resultado de 17.30 C. Por simples proporciones se dedujo que en
los climas C se requerirían alrededor de 40 mm de lluvia considerados como C y llevar también
la letra f es decir, para ser correspondientes a los Af Como la notación Cf representa las
características fijadas por Kôppen para definir un clima ya previamente establecido, y no las
características antes mencionadas para climas similares, pero no iguales de México, el símbolo
que se empleará para representar el clima con estas últimas será naturalmente algo diferente. En
efecto, para ese clima usaremos el símbolo C (fin), en el cual tiene la misma significación y los
mismos límites con que es empleada esta letra por Koppen. Las letras fm entre paréntesis
Indican que el clima correspondiente tiene más de 40 mm de lluvia en el mes más seco (f) y un
régimen de lluvias de verano propio de los lugares expuestos a la Influencia de monzones, con
porcentaje de lluvia invernal entre O y de la anual (m). Las letras entre paréntesis, por
consiguiente, describen las nuevas características de los climas C para las condiciones
particulares de México En el clima C (fm) quedan incluidas las estaciones mexicanas con clima Cf
de Koppen y algunas de las de clima Chi', o sea, aquellas cuya precipitación en el mes más seco
es mayor de 40 mm. Hay, por otra parte, un grupo de estaciones que tienen características muy
similares a las del clima C (fm), descrito anteriormente, en lo que se refiere a Su localización, a la
precipitación total anual y a su régimen de lluvias. Estas estaciones tienen más de diez veces
mayor cantidad de lluvia en el mes más lluvioso de la mitad del año en que se encuentra el
verano que en el más seco, por lo que resultan comprendidas dentro del tipo de clima Cw de
Kôppen. No obstante, aunque tienen menos de 40 mm de lluvia en el mes más seco, por el total
de precipitación anual, resultan mucho más húmedas que la generalidad de las de clima Cw.
ii. Modificaciones al tipo de clima Cw (templado subhúmedo con lluvias en verano). Como ya se
Indicó en párrafos anteriores, al conjunto de estaciones con clima CIV de Kóppen se le
substrajeron las estaciones de clima más húmedo para constituir con ellas el nuevo subtipo
climático C(m) y algunas otras que se incluyeron en el subtipo C(fm). Por todo ello, el símbolo
Cw del autor mencionado no puede ser usado aquí en su forma original, sino que, en lugar de él
se usará la notación C (w) para designar al resto de las estaciones que antes se incluían en el
clima típico. Las características del tipo de clima C (w) son: temperatura media para el mes más
frío entre —3 y 1 80 C; precipitación del mes más húmedo de la mitad del año en que está el
verano mayor de diez veces la del mes más seco, precipitación del mes más seco menor de 40
mm y precipitación anual mayor que la que constituye el límite de los climas secos B y menor
que el límite de los climas C(m). Más adelante se Incluye una gráfica (Figura) que muestra los
límites entre los subtipos climáticos C (fm), C (m) y C (w). Los climas C (w) se localizan en la
mayor parte de las montañas del centro y sur de México, y en la porción sur de la Altiplanicie
Mexicana en donde la precipitación orográfica aumenta en verano por los movimientos
conectivos del aire y por la influencia de los ciclones tropicales; también se encuentran en las
porciones del norte y central de la Sierra Madre Occidental y norte de la Oriental que se
encuentran próximas a las zonas con régimen de lluvias uniformemente repartidas x'. Los climas
C (w) de estas dos últimas regiones tienen la característica de poseer una proporción de lluvia
invernal relativamente alta (mayor de 10.2% de la anual), por lo que los hemos considerado
constituyendo el subtipo que denominamos C (w) (x '). Las estaciones situadas en vertientes
interiores y en las del Océano Pacífico al sur del Trópico tienen en general un porcentaje de
lluvia invernal menor de 5% de la anual, por lo que las hemos reunido para constituir el subtipo
climático que denominamos C (w) (w).

e) Modificaciones referentes al grupo de climas B (secos)


a) Modificaciones referentes al tipo de clima BS (seco o árido). Por su localización (ver Mapa de Climas
según Kôppen) y por el total de precipitación anual el clima BS es intermedio entre los climas muy
áridos BW y los húmedos A o C, y participa de algunas de sus características; por consiguiente, el clima
BS de una estación cercana al límite de los climas húmedos presenta mayor precipitación que una
cercana al límite de los muy secos. Estas diferencias climáticas que aparentemente no son muy notables
y que el sistema original de Kõppen, por ser tan general, no es capaz de distinguir, son importantes
desde el punto de vista de su Influencia en el medio físico, especialmente en los aspectos de la
vegetación, agricultura, etc. Por lo tanto, hubo necesidad de poner de manifiesto estas diferencias, e
intentamos hacerlo, como otras veces, mediante una subdivisión del tipo climático BS en subtipos,
cuyas características nos dieran una idea más detallada de la realidad.

f) Modificaciones a los climas E (fríos)


Como se verá más adelante, el clima E ocupa en México extensiones muy pequeñas a grandes altitudes.
Sin embargo, la localización de este clima es de mucha importancia teórica, pues uno de sus tipos, cl de
hielos perpetuos, ha dejado huellas de su existencia en forma de erosión glaciar a lo largo de milenios,
desde cl
Pleistoceno. Ahora bien, precisamente la distribución de esas huellas, en relación con la evolución de
otros fenómenos geológicos, ha permitido tener mdlcios de cambios climáticos en el pasado, así como
fechar las épocas en que dichos cambios ocurrieron, las conexiones entre los mencionados cambios y el
desarrollo de las culturas humanas, etcétera. Koppen divide a los climas E en dos tipos principales. Los
ETO "climas de tundra" con temperatura media del mes más caliente entre 0 y 1 00 C, y los climas EF o
"climas dc hielos perpetuos" con temperatura media de todos los meses inferior a 00 C. Por otro lado,
el mismo autor (1936. C 29) indica que en los climas E de las altas montañas y mesas de las regiones de
bajas latitudes "las consecuencias de la disminución de la presión y del aumento de los movimientos
verticales del aire a medida que aumenta la altitud son tan palpables, que resulta apropiado distinguir
dichos climas añadiendo una H a sus símbolos”: resultarían así los climas ETII y EFII.
Según las especificaciones antes indicadas, los climas E se encontrarían en México en áreas reducidas
de las partes altas dc algunas de las montañas de centro del país, en donde la temperatura media dcl
mes más caliente desciende por debajo de 100 C debido al considerable aumento en altitud. No
obstante, la única estación meteorológica que en México resulta con clima E es Campamento
Hueyatlaco (clima El), cuyos datos de diecisiete años para la temperatura y veinte años para la
precipitación, fueron tomados por el ServiC10 Meteorológico Nacional (SMN). Se encuentra situada en
las laderas occidentales del Iztaccíhuatl a una altitud de 3 557 m. Las características que de su clima se
deducen por el análisis de los datos meteorológicos son bastante diferentes de las que frenen los
climas ET típicos, que son propios de las regiones subpolares, El clima l'. 1' de la estación a que nos
referimos antes es un clima E'I'IIC, en el cual la temperatura media del mes más frío es de 6.4" C (mayor
de —30 C). Además, la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es de 3.60 C, de manera
que resulta un clima isotermal i. Debido a que dicha estación se encuentra situada en la zona tropical, la
marcha de la temperatura presenta dos máximos: el primero, que es el mayor, alcanza a 9.20 C en abril,
y es, por consiguiente, anterior a la estación lluviosa y al solsticio de verano (símbolo g de Kôppen); el
segundo máximo, muy atenuado por la abundante precipitación, corresponde al verano. La
temperatura media anua es de 7.70 C.

Capitulo II.
1.-
Grafica de Temperaturas Promedio (Minima, Maxima y
media) de Atotonilco, Durango de 1972 al 2015
34.0

32.0

30.0
TEMPERATURA (°C)

28.0 TminProm
TmedProm
26.0
TmaxProm
24.0

22.0

20.0
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Temperatura Maxima y Minima de Durango de 1973 a


2015

45

40 39.5
37 38 37.5 37
35.5 35.5 36 36 36 35.5 36.5
35
TEMPERAURA (°C)

30

25

20 19.5 20.5 20 20 20
18.5 19 18 19 19
17 16
15

10

0
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Tmax Tmin
Precipitación de Durango de 1973 a
2015

5.- Buscar en el IPCC, a que le llaman clima, variación climática, cambio climático.

Clima

El clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, más
rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores
medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden abarcar
desde meses hasta millares o millones de años. El período de promedio habitual es de 30 años, según
la definición de la Organización Meteorológica Mundial. Las magnitudes son casi siempre variables de
superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento). En un sentido más amplio, el clima es el
estado del sistema climático en términos tanto clásicos como estadísticos.

Variabilidad climática

Denota las variaciones del estado medio y otras características estadísticas (desviación típica, sucesos
extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los
fenómenos meteorológicos. La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema
climático (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo natural o antropógeno
(variabilidad externa).

Cambio climático
Variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las
variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos
períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse
a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares,
erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del
uso del suelo. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en
su artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMNUCC diferencia, pues,
entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y
la variabilidad climática atribuible a causas naturales.

6.- En los últimos 2000 años cuales han sido los cambios climáticos globales.

i. 1712.
Un ferretero británico, Thomas Newcomen inventa la primera máquina de vapor utilizado,
allanando el camino para la revolución industrial y el uso a escala industrial de carbón.
ii. 1800.
La población mundial alcanza los mil millones.
iii. 1824.
El físico francés Joseph Fourier describió por primera vez el “efecto invernadero” natural de la
Tierra.
iv. 1861.
El físico irlandés John Tyndall demuestra que el CO2 y el H2O pueden provocar cambios en el
clima.
v. 1895.
El químico sueco Svante Arrhenius concluye que la combustión de carbón de la era industrial
aumentará el efecto invernadero natural.
vi. 1930.
La población humana alcanza dos mil millones.
vii. 1938.
El ingeniero británico Guy Callendar demuestra que la temperatura ha aumentado durante los
últimos 100 años a consecuencia del aumento de las concentraciones de CO2. El llamado
“efecto Callendar” es ampliamente desestimado.
viii. 1958.
El geoquímico Charles David Keeling es contratado para supervisar continuamente los niveles de
CO2 en la atmósfera; en tan solo dos años constata un aumento en la Antártida.
ix. 1965.
El panel de Comité Asesor de un presidente de Estados Unidos advierte que el efecto
invernadero es una cuestión de “preocupación real”.
x. 1972.
Primera Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente, la Declaración de
Estocolmo El cambio climático apenas se registra en el programa, que se centra en temas como
la contaminación química, la prueba de la bomba atómica y la caza de ballenas. El Programa de
las Naciones Unidas (PNUMA) se forma como resultado.
xi. 1975.
Científico estadounidense Wallace Broecker pone el término “calentamiento global” en el
dominio público en el título de un artículo científico.
xii. 1987.
Protocolo de Montreal se acordó, la restricción de los productos químicos que dañan la capa de
ozono. Aunque no se ha establecido con el cambio climático en la mente, este acuerdo tuvo un
mayor impacto que en las emisiones de gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kyoto.
xiii. 1988.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (UNEP) crean el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC).
xiv. 1989.
El primer ministro de Reino Unido Margaret Thatcher – poseedor de un título en química –
advierte en un discurso ante la ONU que “Estamos viendo un gran aumento en la cantidad de
dióxido de carbono lleguen a la atmósfera, y llama a un tratado global sobre el cambio
climático.
Las emisiones de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles y la industria llegan
a los seis mil millones de toneladas por año.
xv. 1990.
IPCC produce Primer Informe de Evaluación. Llega a la conclusión de que las temperaturas han
aumentado en 0.3-0.6C durante el último siglo, las emisiones de la humanidad están agregando
al complemento natural de la atmósfera de gases de efecto invernadero, y que se espera la
incorporación a provocar el calentamiento.
xvi. 1992.
En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, los gobiernos están de acuerdo en la Convención
Marco sobre el Cambio Climático. Su objetivo fundamental es “la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático”. Los países desarrollados se
comprometen a devolver sus emisiones a los niveles de 1990.
xvii. 1995.
IPCC segundo informe de evaluación concluye que el balance de la evidencia sugiere “una
influencia humana discernible” en el clima de la Tierra. Este ha sido llamado la primera
declaración definitiva de que los humanos son responsables del cambio climático.
xviii. 1997.
Tratado del Protocolo de Kyoto. Los países desarrollados se comprometen a reducir las
emisiones en un promedio del 5% en el período 2008-12, con amplias variaciones en los
objetivos para cada país. El Senado de los Estados Unidos inmediatamente declara que no
ratificará el tratado.
xix. 1998.
Fuertes condiciones de El Niño se combinan con el calentamiento global a producir el año más
cálido registrado. La temperatura global promedio alcanzó 0.52ºC por encima de la media para
el período de 1961 a 90 (una línea de base de uso común).
xx. Publicación de la polémica gráfico “palo de hockey” que indica que hoy en día el aumento de
temperatura en el hemisferio norte es inusual en comparación con los últimos 1.000 años. Este
trabajo fue objeto de dos investigaciones promovidas por el Congreso de Estados Unidos.
xxi. 2001.
El presidente George W Bush elimina los EE.UU. del acuerdo del Protocolo de Kyoto.
Tercer Informe de Evaluación del IPCC encuentra “nueva y más fuerte evidencia” de que las
emisiones de la humanidad de gases de efecto invernadero son la causa principal del
calentamiento observado en la segunda mitad del siglo 20.
xxii. 2005.
El Protocolo de Kyoto se convierte en el derecho internacional para los países que aún dentro
de la misma.
El primer ministro británico, Tony Blair, selecciona el cambio climático como una prioridad de
sus mandatos como presidente del G8 y presidente de la UE.
xxiii. 2006.
El Informe Stern concluye que el cambio climático podría dañar PIB mundial hasta en un 20% si
no se controla, pero que frenar costaría alrededor de 1% del PIB mundial.
Las emisiones de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles y la industria
lleguen a ocho mil millones de toneladas por año.
xxiv. 2007.
Cuarto Informe de Evaluación del IPCC concluye que es más de 90% de probabilidades de que
las emisiones de la humanidad de gases de efecto invernadero son responsables del actual
cambio climático. El IPCC y el ex vicepresidente estadounidense Al Gore recibe el Premio Nobel
de la Paz “por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio
climático por el hombre, y para sentar las bases de las medidas que son necesarias para
contrarrestar ese cambio “. En las negociaciones de la ONU en Bali, los gobiernos están de
acuerdo en los dos años de “hoja de ruta de Bali”, dirigido a martillazos a cabo un nuevo tratado
mundial para finales de 2009.
xxv. 2008.
Medio siglo después del inicio de las observaciones en Mauna Loa, el proyecto Keeling muestra
que las concentraciones de CO2 han aumentado de 315 partes por millón (ppm) en 1958 a
380ppm en 2008.
xxvi. Dos meses antes de asumir el cargo, el presidente estadounidense entrante Barack
Obama se compromete a “comprometerse con vigor” con el resto del mundo sobre el cambio
climático.
xxvii. 2009.
China supera los EE.UU. como el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo – a
pesar de los EE.UU. sigue siendo muy por delante sobre una base per cápita.
xxviii. Los piratas informáticos descarga un gran tramo de mensajes de correo electrónico
desde un servidor de la Universidad de la Unidad de Investigación Climática de East Anglia y
liberan un poco en internet, lo que lleva a la aventura “ClimateGate”.
xxix. 192 gobiernos se reúnen para la cumbre climática de la ONU en Copenhague con altas
expectativas de conseguir un nuevo acuerdo global, pero el resultado fue decepcionante.
xxx. 2.010 –
xxxi. 2010.
Los países desarrollados comienzan contribuyendo a un acuerdo de 30 mil millones de dólares
en tres años para ayudar a adaptarse a los impactos climáticos.
xxxii. Salta el llamado “ClimateGate”. Se muestra a la prensa una serie de correos electrónicos
de científicos que muestran una manipulación de datos en favor de la teoría del cambio
climático antropogénico.
xxxiii. La cumbre climática de la ONU en Cancún, sigue sin haber voluntad de reducir los
efectos de los Gases de Efecto Invernadero.
xxxiv. 2.011.
Un nuevo análisis de los registros de temperatura de la Tierra por científicos preocupados por
las acusaciones “ClimateGate” demuestra la superficie terrestre del planeta realmente se ha
calentado durante el último siglo.
xxxv. Los datos muestran concentraciones de gases de efecto invernadero están aumentando
más rápido que en años anteriores.
xxxvi. 2012.
El hielo marino del Ártico se derrite alcanzando tan sólo los 3,41 millones de kilómetros
cuadrados, batiendo el récord de la extensión más baja en verano desde que comenzaron las
mediciones por satélite en 1979.
xxxvii. 2013
El Observatorio de Mauna Loa en Hawaii informa que la concentración media diaria de CO2 en
la atmósfera ha superado a 400 partes por millón (ppm) por primera vez desde que comenzaron
las mediciones en 1958.
xxxviii. Se publica la primera parte del quinto informe de evaluación del IPCC dice que los
científicos están 95% seguros de que los seres humanos son la “causa dominante” del
calentamiento global desde la década de 1950.
xxxix. 2014.
Se completa el quinto informe de evaluación del IPCC las las bases físicas; impactos, adaptación
y vulnerabilidad, y mitigación del cambio climático, haciendo hincapié en la responsabilidad del
ser humano en el cambio climático y las respuestas que debemos ejecutar sin demora, tanto
para reducir sus efectos como para combatirlos.
xl. La cumbre del clima de la ONU en Perú no se llega a un acuerdo global de reducción de
emisiones, pero se da un primer paso al fijar cada país sus metas de reducción de emisiones
sobre una base voluntaria.
xli. 2015.
En diciembre de 2015, se celebrará en París la 21ª edición de la cumbre del clima. Se espera que
sea la cita definitiva para un acuerdo mundial para la reducción de los gases de efecto
invernadero, con el objetivo principal de limitar el aumento de la temperatura global en menos
de 2º C.

7.- Cuáles son los factores que han ocasionado cambios climáticos globales.

1. Aumento del nivel del mar.


2. Olas de calor.
3. Tormentas asesinas.
4. Sequía.
5. Especies en extinción.
6. Enfermedades.
7. Desaparición de glaciares.
8. Guerras.
9. Inestabilidad económica.
10. Destrucción de ecosistemas.

8.- ¿Qué se entiende por cambio climático local?.

Se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera a nivel regional y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables.

9.- De los fenómenos que intervienen en las variaciones climáticas, que es el ENSO y la oscilación
del atlántico norte, como intervienen en la variación de la precipitación en México.

Existen circulaciones atmosféricas de escala planetaria, tanto en la dirección meridional como zonal;
asociadas a éstas últimas, se registran oscilaciones metereológicas de presión y temperatura de gran
escala. Las dos más conocidas son El Niño–Oscilación del Sur y la Oscilación del Atlántico Norte.
Consecuencia de esta estructura y funcionamiento del sistema climático, se dan las llamadas
teleconexiones, es decir, los enlaces a grandes distancias entre anomalías climáticas aparentemente
desconectadas entre sí. Naturalmente, nuestro país está expuesto a ambas oscilaciones, por cierto, una
del Pacífico y otra del Atlántico.
Por todo lo anterior, se vislumbra actualmente, por parte de la comunidad científica mundial y local, la
necesidad de buscar posibles correlaciones entre ambas oscilaciones para explicar la variabilidad
climática de México, así como su impacto en los sistemas naturales y artificiales.

10.- ¿Cómo interviene la actividad solar en la variación de la precipitación en México?

Para México los modelos numéricos del clima, las series de tiempo y ciertamente los escenarios del
clima, muestran que están aumentando los eventos extremos, y si bien el promedio del clima pareciera
mantenerse, las variaciones vistas como frecuencias de lluvias intensas, días con períodos de altas
temperaturas (olas de calor) o número de huracanes por temporada, tienen una tendencia a aumentar.
Es decir, en un sólo día o en un cierto mes la precipitación podría concentrarse y ser considerado un
evento extremo y provocar serias inundaciones, “toda la lluvia del periodo cayó en unas horas”, aunque
para todo el periodo o todo el año, el promedio se mantenga.

11.- Ley de cambio climático en México. Resumen de cómo define el cambio climático y que trata
de regular. ¿Piensas que hay cambio climático y este se puede medir en un corto plazo?

La Ley General de Cambio Climático busca garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer
la concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la
elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero; regular las emisiones de gases y compuestos
de efecto invernadero para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel
que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático; regular las acciones para la
mitigación y adaptación al cambio climático; reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas
del país frente a los efectos adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades
nacionales de respuesta al fenómeno; fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia
de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;
establecer las bases para la concertación con la sociedad, y promover la transición hacia una economía
competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.

También podría gustarte