Está en la página 1de 27

INFORME DEL SIFON DE

SANTA ROSA DE SACCO-


OROYA

1
INTRODUCCIÓN

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como son:


Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua, necesidad de cruzar vías
de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal).

La solución mediante estructuras hidráulicas es: Acueductos, Sifón, Diques.

En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá de la importancia
de la vía de comunicación como del tamaño del canal, para elegir si es preferible pasar el
canal encima de la vía o por debajo de ella, en el primer caso la solución será un acueducto,
en el segundo caso se optara por un sifón invertido o un conducto cubierto.

Igualmente en el caso de depresiones naturales será necesario analizar las diferentes


alternativas enunciadas y decidir por la estructura más conveniente.

Si la depresión fuera ancha y profunda y no se angostase hacia aguas arriba, podría no ser
factible un acueducto, pero si un sifón invertido. En algunos será necesario analizar
alternativas de conducto cubierto alcantarilla o sifón.

Los canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades de flujo
muy altas que superan muchas veces las máximas admisibles para los materiales que se
utilizan frecuentemente en su construcción.

Para controlar las velocidades en tramos de alta pendiente se pueden utilizar


combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las variaciones del terreno.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4
1.1. Objetivo General: ......................................................................................................... 4
1.2. Objetivos Específicos: .................................................................................................. 4
2. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 5
2.1. Definición De Sifón ...................................................................................................... 5
2.2. El Sifón Normal ............................................................................................................ 5
2.3. El Sifón Invertido ......................................................................................................... 5
2.4. PARTES DE UN SIFON ................................................................................................. 8
2.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SIFÓN INVERTIDO ............................................. 11
2.6. PERFIL DEL SIFÓN INVERTIDO................................................................................ 11
2.7. CRITERIOS DE DISEÑO.............................................................................................. 12
2.8. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 12
2.9. DISEÑO HIDRAULICO ................................................................................................ 13
3. UBICACIÓN ......................................................................................................................... 13
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 15
5. DESCRIPCION DEL SIFON INVERTIDO ............................................................................. 16
5.1. CANAL DE ENTRADA................................................................................................. 16
5.2. VERTEDERO DE EXCEDENCIAS ............................................................................... 16
5.3. CAMARA DE REJAS .................................................................................................... 18
5.4. CAMARA DE ENTRADA ............................................................................................. 18
5.5. MUROS DE ANCLAJE.................................................................................................. 19
5.6. MUROS DE APOYO ..................................................................................................... 20
5.7. SOPORTES ESTRUCTURALES DE ACERO ................................................................ 20
5.8. TUBERIA ..................................................................................................................... 21
5.9. ACCESORIOS............................................................................................................... 22
5.9.1. Válvulas de aire .................................................................................................. 22
5.9.2. Válvulas de purga............................................................................................... 23
5.10. CANAL DE TRANSICION DE SALIDA .................................................................... 24
CONCLUSION.............................................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 26
ANEXOS ...................................................................................................................................... 27

3
INFORME 02
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General:

 Conocer el funcionamiento del sifón invertido del distrito de Santa Rosa


de Sacco y compatibilizar con la teoría.

1.2. Objetivos Específicos:

 Identificar los componentes que presenta el sifón de Santa Rosa de Sacco.


 Dimensionar las estructuras que componen el sifón invertido
 Obtener datos y analizar el comportamiento del sifón.
 Identificar las pérdidas de carga que se generan en el sifón.
 Complementar los conocimientos adquiridos en el curso de Canales.

4
2. MARCO TEORICO

2.1. Definición De Sifón

El sifón es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de


comunicación, cuando el nivel de la superficie libre del agua del canal es mayor que
la rasante del cruce y no hay espacio para lograr el paso de vehículos o el paso del
agua.
Ocasionalmente se emplean sifones invertidos (en forma de U) para transportar
agua a través de un valle. También se emplean en instalaciones de fontanería, que
en otros países se denomina plomería, para crear un ‘cierre de agua’ que impide el
paso de malos olores.

2.2. El Sifón Normal

Llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores conduce él agua pasando
sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa
en la superficie del agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario
producir el vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de presión entre
la entrada (Presión atmosférica) y en el interior del conducto (Presión cero a
próxima a cero) hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta A,
el agua cae por gravedad hacia la rama derecha dejando un vacío en la cresta lo que
hace que el flujo sea continuo mientras no se introduzca aire en 'el conducto, por
esta razón la entrada al sifón debe estar siempre ahogada.

2.3. El Sifón Invertido

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión y se utilizan
para conducir aguas en el cruce de una tubería por una depresión topográfica en la
que se ubica un canal, una vía, etc. Además, es una estructura utilizada para
atravesar depresiones o vías de comunicación cuando el nivel de la superficie libre
de agua del canal es mayor que la rasante del cruce y no hay espacio para lograr el
paso de vehículos o del agua.

Los sifones se diferencian de acueductos en que la sección del sifón se apoya


directamente en las laderas de la depresión, siguen el perfil del terreno y sólo
aprovechan la carga de agua para el movimiento del flujo.

5
Generalmente hay cambio de sección con respecto a los canales, por lo cual es
necesario proyectar transiciones aguas arriba y abajo. Tanto en el ingreso y a la
salida se instalan rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.

Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su


funcionamiento: Sifón normal y Sifón invertido.

CUADRO COMPARATIVO

SIFÓN INVERTIDO (LA OROYA – SANTA ROSA DE


SIFÓN NORMAL
SACCO)
 Conduce el agua pasando sobre el  Es una estructura utilizada para pasar por
obstáculo y su funcionamiento se debajo de un obstáculo a diferencia del sifón
debe a la presión atmosférica que normal este funciona únicamente por efecto
actúa en la superficie del agua en la de la gravedad
entrada: para iniciar su  El funcionamiento de un sifón invertido se
funcionamiento es necesario basa fundamentalmente en la diferencia de
producir el vacío en el interior del niveles en los extremos de esta estructura,
conducto, entonces la diferencia de permitiendo el flujo en una dirección,
presión entre la entrada (Presión siendo esta la diferencia, la sumatoria de las
atmosférica) y en el interior del pérdidas de carga de un extremos a otro del
conducto (Presión cero o próxima sifón
a cero) hace que el agua fluya en  Surge como solución a la necesidad de
sentido ascendente al llegar a la burlar un obstáculo topográfico y conducir
cresta A, para luego descender por un fluido mediante una tubería a presión
la acción de la gravedad.  Su diseño funcionara bien ya que la
sumatoria de perdidas es menor que la
diferencia de cargas.

6
Sifón en uso (La Oroya – Santa Rosa de Sifón malogrado (La Oroya – Santa Rosa de
Sacco) Sacco)
 MATERIAL: Tubería de acero.  MATERIAL: Tubería de acero cubierta
Soldado y remachado de manera de concreto con varillas de acero.
longitudinal de longitudes de  DIÁMETRO DE LAS VARILLAS DE
2.40m. ACERO DEL CONCRETO ARMADO:
 TIPO DE UNIÓN: Soldado 3/8”
remachado, tuberías superpuestas.  ESPESOR DE LA TUBERÍA DE
 DIÁMETRO EXTERIOR: 172.05 cm. CONCRETO: 30cm
 DIÁMETRO INTERIOR: 171.55 cm.  ESPESOR DE LA TUBERÍA DE ACERO:
 ESPESOR TUBERIA: 1cm. ½ cm
 LONGITUD TOTAL: 359.6 m. aprox.  DIÁMETRO INTERIOR: 171.55 cm.
 ANCLAJES DE CONCRETO: Evita su  ANCLAJES: No tenía anclajes de
flotación, condición que puede concreto, se puso sobre una base de
ocurrir durante el periodo de construcción de piedras y concreto,
construcción cuando el sifón es dejando que solo el peso de la tubería
vaciado para reparaciones. y el agua actúen como estabilizador de
(ANEXO N°04) gravedad.
 ANCLAJE DE ESTRUCTURA  No contaba con una válvula de purga
METALICA: se usa sobre todo en la la que permitía evacuar el agua que se
parte más baja para evitar la queda almacenada en el conducto
deflexión de la tubería por el peso cuando se para el sifón, para su
del mismo y el agua. limpieza, y consistirá en válvulas de
 VÁLVULAS DE PURGA: Cuenta con compuerta deslizante, de las
2, colocadas en la parte más baja dimensiones que se estime
del conducto. conveniente de acuerdo con el caudal
 VÁLVULA DE AIREACIÓN: cuenta a desalojar.
con 1, el cual evita la cavitación, se  No tuvo una válvula de aireación.
ubica ventanas de aireación en
lugares donde el aire podría
acumularse.

7
2.4. PARTES DE UN SIFON

Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:

a) Desarenador
b) Desagüe de excedencias
c) Compuerta de emergencia y rejilla de entrada
d) Transición de entrada
e) Conducto o barril
f) Registro para limpieza y válvulas de purga
g) Transición de salida

No siempre son necesarias todas las partes indicadas pudiendo suprimirse algunas de ellas.

8
a) Desarenador: Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en una
de las partes laterales, que descargan a un canal con pendiente superior a la del
propio canal. Sirven a la vez para desalojar el agua del sifón cuando por reparaciones
en este sean cerradas las compuertas o agujas de emergencia, se recomienda
hacerlos de las dimensiones convenientes para que pase el caudal por desalojar y
unirlos al canal colector de la obra de excedencias. Conviene localizarlo antes de la
transición de entrada.
b) Desagüe de excedencias: Es una estructura que evita que el nivel del agua
suba más de lo tolerable en el canal de llegada, evacuando el caudal que no
pueda pasar por el sifón. Generalmente consiste en un vertedor lateral construido
en una de las paredes del canal. Para el caudal normal la cresta del vertedor
estará a nivel de la superficie libre del agua.
c) Compuerta de emergencia y rejilla de entrada: Por facilidad de construcción se
localizan a la entrada del conducto, o sea al finalizar la transición de entrada. La
compuerta de emergencia consiste en una o varias compuertas deslizantes o agujas
de madera que corren sobre ranuras hechas en las paredes laterales o en viguetas
de hierro y que en un momento determinado pueden cerrar la entrada al conducto
para poder hacer limpieza o reparaciones al mismo tiempo. La rejilla de entrada
se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o varillas cuadradas de
0.95 x 0.95 (3/8" x 3/8") colocados a cada 10 cm. Y soldadas a un marco de

9
2.54 x 1.27 (1" x 1/2"). Su objeto es el impedir o disminuir la entrada al
conducto de basuras y objetos extraños que impidan el funcionamiento correcto
del conducto.
d) Transición de entrada y salida: Como en la mayoría de los casos, la sección
del canal es diferente a la adoptada en el conducto, es necesario construir una
transición de entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la primera
a la segunda. En el diseño de una transición generalmente es aconsejable tener
la abertura de la parte superior del sifón un poco más debajo de la superficie
normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad
del sifón causada por la introducción del aire. La profundidad de
sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda que esté
comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv. (hv = carga
de velocidad).
e) Conducto: Forma la parte más importante y necesaria de los sifones. Se
recomienda profundizar el conducto, dejando un colchón mínimo de 1 m en las
laderas y de 1.5 m en el cruce del cauce para evitar probables fracturas que
pudieran presentarse debido a cargas excesivas como el paso de camionetas o
tractores.
f) Sección Transversal: por cuestiones de construcción, pueden ser:
 Cuadradas
 Rectangulares H/B = 1.5
 Circulares

Secciones Recomendadas:

 Sección Rectangular; con una relación H/B = 1.25 y con una sección
mínima de H=1.0 m y B=0.80 m.
 Sección Circular; con un diámetro mínimo de 30"; pueden en algunos
casos proyectarse baterías de conductos circulares.
g) Velocidades en el conducto; las velocidades de diseño en sifones grandes es
de 2 – 3 m/s, mientras que en sifones pequeños es de 1.6 m/s. Un sifón se
considera largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces el diámetro.
h) Funcionamiento: el sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar
ahogado a la entrada y a la salida. El sifón funciona por diferencia de cargas,
esta diferencia de cargas debe absorber todas las pérdidas en el sifón

10
i) Registro para limpieza y válvula de purga; Se coloca en la parte más baja
de los conductos, permite evacuar el agua que se quede almacenada en el conducto
cuando se para el sifón, para su limpieza o reparación, y consistirá en válvulas de
compuerta deslizante, de las dimensiones que se estime conveniente de acuerdo
con el caudal a desalojar. Se pueden usar para desalojar lodos. Algunas
veces estas válvulas no se pueden colocar en la parte más baja del sifón por
tratarse del fondo del cauce del río por salvar, habiendo necesidad cuando se
presente el caso, de alguna bomba que succione el agua restante. Estas válvulas
se protegen por medio de un registro de tabique o concreto que llega hasta la
parte superior del terreno. Deben abrirse gradualmente para evitar aumentos de
velocidades fuertes en las tuberías.

2.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SIFÓN INVERTIDO

 Los sifones invertidos son económicos, fáciles de diseñar y de construir y han


demostrado tener una confiable capacidad de conducción.
 Los costos de diseño, construcción y mantenimiento son factores que pueden
hacer a un sifón invertido más factible que otra estructura.
 Sin embargo la pérdida de carga producida en un sifón invertido es mayor que
en los otros sistemas de cruce (acueductos, etc.).

2.6. PERFIL DEL SIFÓN INVERTIDO

 La facilidad de limpieza y las pérdidas de carga son dos aspectos que deben ser
considerados para la definición del perfil del sifón.
 El perfil de mayor uso es el que se asemeja a un trapecio con la base menor para
abajo y sin la base mayor.
 Así la elección del perfil sea función de las condiciones locales y del espacio para
su implantación, es de importancia fundamental que se procure proyectar el
sifón con ángulos suaves que permitan la utilización de equipo simples para la
limpieza y desobstrucción.

11
2.7. CRITERIOS DE DISEÑO

 En el cruce de un canal con una quebrada, el sifón se proyecta para conducir el


menor gasto y lo suficientemente profundo para no ser socavado, en ciertas
ocasiones debido a sus dimensiones un sifón constituye un peligro,
principalmente cuando está cerca de centros poblados, siendo necesario el uso
de rejillas pero con la desventaja de que puedan obturarse las aberturas y causar
remansos.
 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de
cobertura, pendiente en el suelo, ángulos de doblados y sumergencia de la
entrada y salida.
 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir
un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en
lugares donde el aire podría acumularse.
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto
máximo de la creciente.

2.8. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN

La técnica de construcción siempre que el obstáculo a salvar este constituido por un


arroyo o rio, con un caudal de volumen apreciable, sigue alguno de los siguientes
métodos:
 Se monta un andamio perpendicular a la dirección de la corriente; el sifón se
instala sobre el andamio y luego se produce su descenso en bloque hasta que
repose en un canal excavado con anterioridad para este propósito.
 El sifón previamente montado se suspende mediante grúas flotantes y se
sumerge luego hasta reposar en la zanja excavada para tal fin.
 El sifón se monta en tierra; se obturan ambos extremos; se recubre el exterior
del sifón con hormigón proyectado o encofrado, hasta que el peso del sifón
compense su flotabilidad en el agua; de esta forma se consigue una protección
suplementaria contra la corrosión; se conduce el sifón haciéndolo flotar
mediante boyas, hasta que esté situado sobre el canal excavado previamente, se
sueltan las boyas y se sumerge el sifón llenándolo con agua.

12
 Se ejecuta el montaje del sifón en una orilla del rio que constituye el obstáculo.
Desde la orilla opuesta y mediante cables, este es remolcado hasta su
emplazamiento definitivo, por vehículos que circulan sobre una vía dispuesta en
la prolongación teórica del eje del sifón.

2.9. DISEÑO HIDRAULICO

Con la ayuda del perfil longitudinal se define el perfil del sifón.

El desnivel entre las gradientes de energía en la entrada y salida algunas veces se


predetermina y en otras será igual a la suma de las pérdidas producidas en el
conducto.

o Las pérdidas de carga principales son las siguientes:


o Transición de entrada
o Perdida de rejilla de ingreso
o Entrada del sifón.
o Fricción en el sifón.
o Codos o cambios de dirección.
o Salida del sifón.
o Rejilla de salida.
o Transición de salida.

3. UBICACIÓN

La obra hidráulica – sifón invertido se ubica en el distrito de Santa Rosa de Sacco,


provincia de Yauli, departamento de Junín, a una altitud de 3887 msnm.

Coordenadas:

 Latitud : 11°34'15.96"S
 Longitud: 75°57'47.36"O

Lugar: Anexo El Tambo

Distrito: Santa Rosa de Sacco

13
Provincia Yauli

Departamento: Junín

País: Perú

14
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA HORA HORA TRABAJO REALIZADO


INICIO FINAL
Viaje Huancayo - Santa Rosa de Sacco
7:00 am 10:10 am

10.10 am 11:00 am Caminata hasta el sifón


Se realizó la observación general:
11:00 am 1:30pm Y separación del grupo para analizar el
sifón en 3 partes
Viernes
Mediciones de las partes del sifón , toma
25/03/2016
1:30pm 2:30pm de datos importantes y fotografías del
sifón
Caminata de vuelta al pueblo Santa Rosa
2:30pm 3:10pm de Sacco

Retorno a la ciudad de Huancayo


3:10 pm 6:50pm

15
5. DESCRIPCION DEL SIFON INVERTIDO

5.1. CANAL DE ENTRADA

5.2. VERTEDERO DE EXCEDENCIAS

Consiste en dos compuertas deslizantes colocadas en el lado derecho del canal


ubicado antes de la rejilla de entrada y antes de la transición de entrada, este consiste
en desalojar el caudal excedente que trae el canal y limitar el ingreso del caudal al
sifón, por debajo de este vertedero existe una compuerta metálica deslizante que
sirve para desalojar el agua del canal cuando el sifón este en reparación, este conduce
a un canal que descarga a la depresión. El canal de descarga es de tipo rectangular.

16
17
5.3. CAMARA DE REJAS

5.4. CAMARA DE ENTRADA

La cámara de rejas tiene la función de retener solidos de diámetros superiores a 5.5


pulg, al pasar solidos evitando que la tubería cumpla las funciones para lo cual fue
diseñado. La longitud mayo del trapecio s de 3.80 metros, las rejas están espaciadas
cada 0.14 metros, el espesor del acero de ½”.

18
5.5. MUROS DE ANCLAJE

El sifón invertido visitado presenta 7 muros de anclajes a partir de la cámara de


entrada hasta la cámara de salida, estos anclajes en estructuras de concreto
destinados a impedir todo tipo de movimiento en la tubería. El tipo de anclaje que se
pudo observar es el de tipo macizo.

19
5.6. MUROS DE APOYO

Entre los muros de anclaje tipo macizo se pudo observar que la tubería cuenta con
muros de apoyo, el número de estos es de acuerdo a la longitud y pendiente de la
tubería.

5.7. SOPORTES ESTRUCTURALES DE ACERO

20
5.8. TUBERIA

A continuación mostramos una imagen donde se puede percibir el diámetro


aproximado que logramos calcular, esto mediante la utilización de cinta métrica, el
cual nos permitió tener un medición del perímetro que tiene esta tubería del sifón
invertido. Posteriormente a ello, se realizaron cálculos complementarios que nos
ayudaron a calcular el posible caudal que transporta.

21
5.9. ACCESORIOS

5.9.1. Válvulas de aire

Las válvulas de purga son colocadas en las líneas de conducción por gravedad, son
válvulas extractoras de aire cuando hay cambio de dirección en los tramos con
pendiente positiva. El dimensionamiento de las válvulas se determina en función del
caudal, presión y diámetro de la tubería.

22
La tubería cuenta con 2 válvulas de aire, tienen un diámetro exterior de 0.1909 m.

5.9.2. Válvulas de purga

La válvula de purga se ubica en el punto más bajo del sifón, Las válvulas de purga se
dimensionan de acuerdo a la velocidad de drenaje, el diámetro exterior de la válvula
es de 0.56 m, esta válvula es colocada para poder limpiar en caso haya obstrucción
de la sección del flujo por acumulaciones de sedimentos, facilitando las labores de
limpieza de la tubería.

23
5.10. CANAL DE TRANSICION DE SALIDA

24
CONCLUSION

- Con la visita a la obra hidráulica – sifón invertido ubicado en el distrito de Santa Rosa
de Sacco se pudo conocer el funcionamiento, compatibilizando de esta forma la
parte teórica.

Se pudo identificar los siguientes componentes del sifón de Santa Rosa de Sacco:
canal de entrada, vertedero de excedencias, cámara de rejas, cámara de entrada,
muros de anclaje, soportes estructurales de acero, tubería y accesorios (válvulas
de aire y válvulas de purga) y el canal de transición de salida.

- Una de las importancias a la que se llegó a la conclusión es que es una obra hidráulica
que se utiliza para atravesar depresiones cuando el nivel del agua del canal es mayor
que la rasante del cruce.

- Se dimensiono las estructuras y componentes identificados y se procedió a calcular


los diámetros de las tuberías y accesorios.

- Las pérdidas de carga en el sifón de Santa de Rosa de Sacco se producen en la


transición de entrada, perdida de rejilla de ingreso, entrada del sifón, fricción en el
sifón, codos o cambios de dirección, salida del sifón y transición de salida.

- Podemos decir que se diseñaron y construyeron siguiendo las normas, como la buena
aplicación de la ingeniería estructural, ingeniería hidráulica, ingeniería mecánica debido
a que a pesar de llevar una antigüedad considerable está en buen funcionamiento y no
se ven daños mayores, tanto en los la tubería de presión, en los dados y anclajes.

25
BIBLIOGRAFIA

- http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20MAT
EM%C3%81TICAS%20F%C3%8DSICAS%20Y%20QU%C3%8DMICAS/INGENIER
%C3%8DA%20CIVIL/07/OBRAS%20HIDRAULICAS%20I/diseo_y_aspectos_const
ructivos_en_obras_de_arte.pdf

- http://www.e-seia.cl/archivos/DIA_Dupont_Final_V01.pdf

- http://paap.mmaya.gob.bo/__ucp/agua_saneamiento/NORMAS/NB%20688%20Al
cSan%20-%20abr2007/NB688%20AlcSan%20REGLAM%20RT-06.pdf

- http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/Capitulo3.pdf

- http://es.scribd.com/doc/167535473/SIFON-INVERTIDO

- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES DS. N° -011-2006-VIVIENDA

26
ANEXOS

27

También podría gustarte