Está en la página 1de 33

I

.
..
. VII. 1-

-Capítulo VII
CAMINOS Y CALLES ARTERIALES RURALES y URBANOS

INTRODUCCiÓN

Los sistemas viales arteriales principales y menores proveen la


red de altas velocidad y capacidad para viajar entre los puntos
principales de las zonas rurales y urbanas.

El capitulo 1 contiene un extenso tratamiento sobre los propósi-


tos funcionales de esta clase de via, tanto rural como urbana.

El material'de este capitulo provee la información general


requerida para establecer las bases del diseño de estas vías.
. El diseño de los caminos arteriales cubre un amplio rango de
vías, desde do~-carrilesa multicarriles y es la clase ~~_9~~~~0_~ás
dificil debido a la necesidad de proveer una operación de alto
estándar, a veces bajo inusuales o limitadas condiciones.

El proyectista debe estar completamente familiarizado con el


material de todos los capítulos de este texto para mezclar
ingeniosamente los varios tipos de caminos y calles arteriales en
la red funcional.
Aunque en la descripción funcional de un camino arterial se inclu-
yen las autopistas, su diseño es único; 'por lo tanto, esa clase se
trata separadamente en el Capítulo VIII.

Debido a las características distintivas de cada uno, el ma-


terial de este capítulo considera separadamente los caminos y ca-
lles arteriales rurales y urbanos.

S~n embargo, el proyectista debe estar preparado para usar ambos,


para proveer transiciones adecuadas en tanto ellos fluyen entre
los asentamientos rurales y urbanos.

CAMINOSIARTERIALES RURALES

Características Generales

Una parte importante del sis- los caminos arteriales nuevos


tema arterial rural comprende y las reconstrucciones impor-
los caminos arteriales rura- tantes de los existentes.
les, que varían desde caminos Estos caminos se diseñan so-
de dos-carriles a multicarri- bre la base de las necesida-
les de calzadas divididas y des del volumen de tránsito,
acceso controlado. y deberían construirse con
Esta parte del capitulo se los estándares más altos po-
relaciona con el diseño de sibles.
t-
F
F
VII.2 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y Calles ~:o
~
~
Los caminos arteriales rurales seleccionada y los volúmenes (:-
principales incluyen el Siste- de tránsito de diseño. ti- -
ma Interestatal de los EUA y E:-
la mayoría de las autopistas En este capitulo se tratan
rurales. las caracteristicasoperacio- f!L.-
nales, caracteristicas de e--
Usualmente justifican plata- diseño, seccionestransversa-
les y zonas de camino. f!L.
formas multicarriles y conec-
tan centros urbanos. f:2-
Los caminos arteriales de
Los caminos arteriales rurales dos-carriles constituyen el ~
menores enlazan los centros grueso del sistema arterial. (?
urbanos con grandes pueblos y t..~
se ubican para proveer un ni- Estos caminos son adecuados
vel de servicio relativamente donde los volúmenes de trán- ~
alto a zonas desarrolladas de sito son bajos y se dispone ~
un Estado. de distancias de visibilidad
t;..~
largas.
Con información disponi- c1
ble sobre los volúmenes y com-
posición de tránsito, el tipo Generalmente estos caminos se
de terreno y el carácter gene- pavimentan con superficies de
ral del alineamiento, el diseño tipo tOdo-tiempo y se marcan
necesario de la geometría de y. señalizan según el Manual
los caminos arteriales puede sobre Dispositivos Uniformes
deter.minarse realmente a partir de Control de Tránsito
de la velocidad directriz (MUTCD ) (1) .

Consideraciones Generales de Diseño

Velocidad Directriz Donde se requiera una veloci-


dad directriz más baja, re-
Los caminos rurales arteriales, fiérase a los Capitu10s II,
exceptuando las autopistas, III Y IV por las caracteris-
normalmente se diseñan para ticas de diseño.
velocidades de 60 a 110 km/h,
dependiendo del tipo de te-
rreno, expectativas del con- Volumen de Tránsito de Diseño
ductor y de si el diseño es
de una construcción nueva o Si se mejora un camino arte-
reconstrucción de una via rial rural, se cuenta el
existente. tránsito; si es una ubica-:
ción nueva, se lo estima.
Las velocidades directrices
del rango más alto, 100 a 110 Estos valores son luego pro-
km/h, normalmente se usan en yectados al año de diseño,
terreno plano, las de 8O a normalmente 20 años y se ex-
100 km/h en terreno ondulado, presan en términos de trán-
y las de 60 a 80 km/h en te- sito medio diario (TMD).
rreno montañoso.
Arteriales Rurales y Urbanos VII. 3-

Luego, estos valores TMD pue- cogestión, los caminos arte-


den convertirse al volumen riales rurales y sus vías au-
horario de diseño, (VHD), xiliares (es decir, carriles
usualmente 15 por ciento del de giro, secciones de adelan-
TMD, Y al estimado 3Oo más tamiento, secciones de entre-
alto volumen horario, 30oVH. cruzamiento, intersecciones y
distribuidores) genera~ente
Normalmente, los caminos arte- deberían diseñarse para el ni-
riales rurales de bajo-volumen vel-d~-servicioB, excepto en
se diseñan con el solo uso de zonas montañosas donde es
los valores TMD, porque ni la aceptable el nivel C.
capacidad ni las operaciones
de las intersecciones gobier-
nan la operación total. Distancia de Visibilidad
Estos caminos son de disefío. La. distancia de visibilidad
de servicio minimoy norma1~ es- una función directa. de. la
mente proveen flujo l~br~' velocidad directriz, la -cual
bajo todas las condiciones. influye grandemente en los
niveles de servicio de los
A menudo, los caminos de a~~ caminos arteriales rurales.
to-volumen son capaces de
proveer flujo libre; por le:> .
Siempre debe proveerse la
tanto, se usa el VHD para' mínima distancia de visibili-
determinar las características dad.de detención como un re-
requeridas de diseño. querimiento de seguridad.
Las distancias de visibilidad
Niveles de Servicio de adelantamiento y decisión
influyen en las capacidades
Las técnicas y procedimientos operacionales.que provee el
para ajustar los factores nivel de servicio selecciona-
operacionales y del camino do.
para, compensar las condicio- La provisión de adecuada distan-
nes distintas que las ideales cia de visibilidad es complej a
se encuentran el Manual de sobre caminos arteriales rurales
Capacidad de Caminos (HCM) donde las altas velocidades y
(8), que tambiénpresentaun los. altos volúmenes puedan ser
tratamiento completo del con- factores de significación.
cepto nive1-de-servicio.
El proyectista debe remitirse al
Aunque la elección del nivel Capítulo III para un análisis
de servicio es dejado al completo sobre el tema de la
usuario del HCM (8), los pro- distancia de visibilidad, y a
yectistas deberian esforzarse las tablas de valores adecuados
por proveer el más alto nivel para el diseño de los caminos
de servicio posible, según arteriales.
las condiciones anticipadas.
Alineamiento
Refiérase a la Tabla II-5 por
las caracteristicas del nivel En un camino arterial rural es
de servicio. deseableun alineamiento que per-
Para grados -aceptables de mita un flujo suave de tránsito.
VII.4 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y Calles

Los cambios en el alineamien- Pendientes


to, tanto horizontal como
vertical, deberían "ser "tan La longitud y empinamiento de
graduales como para que el pendientes afectan directamente
conductor no sea sorprendido las características operaciona-
por ningún cambio. les de un camino arterial.
La Tabla VII-l da las pen-
Debería darse especial consi- dientes máximas recomendadas
deración a la provisión de para arteriales rurales.
adecuada distancia de visibi- .Cuando se consideran las cur-
lidad de decisión en las ubi- vas verticales para distancia
caciones tales como intersec- de visibilidad de detención,
ciones de alto-volumen y en raras veces hay venta:jas en
las transiciones de anchos de .usar los valores de pendiente
plataforma o.número de carri~ máxima, excepto cuando las
les.
pendientes son largas.
Usualmente un alineamiento Siempre son deseables las
pendientes debajo de los má-
adecuado es más seguro y ximos; primariamente,. las
efectivo que el control me- pendientes mínimas se consi-
diante señalización o marca- .deran para proveer un natural
ción del pavimento y debería drenaje de los costados del
obtenerse cuando sea posible. camino.

...
Arteriales Rurales y Urbanos VII.5

VELOCIDAD PLANO ONDULADO MONTAÑOSO


DIRECTRIZ
(kmIh) PENDIENTES (%)

60 5 6 8
70 5 6 7
80 4 5 7
90 4 5 6
100 3 4 6
110 3 4 5
120 3 4 5

Tabla VII-1. Relación entre pendientes máximas y velocidad


directriz.

Número de Carriles peraltada, y viceversa.

El número de carriles reque- Pueden ser necesarios ajustes


rido se determina por el vo- en las longitudes del desa-
lumen, nivel de servicio y_ rrollo del peralte por razo-
condiciones de capacidad. nes de suavizar la' circula-
Un camino arterial dividido, ción,:drenaje y apariencia.
como se trata aquí, se refie-
re a cuatro o más carriles. El Capítulo III provee un aná-
lisis detallado y tablas para
Peralte el peralte correspondiente" a
varias velocidades directrices.

Cuando se requiera el uso de


curvas sobre el alineamiento
" - Pendiente .Transversal
de un arterial rural, debe
usarse una tasa de peralte
compatible con la velocidad La pen4iente transversal se
directriz. "construye-para -proveer'drena-
je a la plataforma.
Normalmente, las plataformas
Las tasas de peralte no debe~ ""-rurales de dos-carriles se
rían superar el 12 por cien- diseñan con un bombeo de la
to; sin embargo, donde las linea central "y taludes -que
condiciones de hielo y nieve varia de 1.5 a 2 por ci-ento,
son un factor a considerar, la "con -los valores mayores"' pre-
valecientes.
tasa máxima de peralte no debe-
ría superar el 8 por ciento.
Las plataformas multicarriles
El desarrollo del peralte, son provistas de bombeo en la
Ddp, denota la longitud de linea central, o-con pendien-
plataforma necesaria para "-te' para un" solo sentido.
completar el cambio de la" ,Cuando --el drenaje se lleva
pendiente transversal de bom- "por 1-0S ,-carriles adyacentes,
beo desde una sección con el .puede aument-arse la-pendiente
bombeo adverso removido hasta ..t-ransversal de un carril al
una sección completamente .otro.
VII. 6 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y Calles

Gálibos Verticales Los puentes a permanecer


en su lugar .deberían tener
Las estructuras nuevas o re- resistencia estructural ade-
construidas deberían proveer cuada y por lo menos .el ancho
una gálibo vertical de 4.9 m de la ca~zada, más una .sepa-
sobre todo el ancho de la ración de 0.6 m en cada lado;
plataforma. pero, debería considerarse el
último ensanchamiento o el
Si cumplen con los estatutos reemplazo si ellos no proveen
locales, pueden mantenerse por lo menos soporte para las
las estructuras existentes cargas.MS-18.
que proveen 4.3 m. . Como una medida provisoria,
deberían considerarse trata-
En zonas altamente urbaniza- mientos especiales para los
das, puede proveerse una se- puentes angostos, tales como
paración mínima de 4.3 m si la señalización y .marcas del
hay una ruta opcional con 4.9 .pavimento.
m de separación vertical.
. .. Dispositivos de Control
Las estructuras deberían pro- de Trá~s.ito
veer sepa~ación adicional
para la futura repavimenta- Lassefiales, y delineación y
ción del camino que pasa bajo marcas del pavimento juegan
nivel.
un papel importante en la
operación óptima de un
camino arterial rural.
Estructuras La ubicación de estos elemen-
tos debería considerarse tem-
Normalmente, el mismo ancho prano en la etapa de diseño,
total de las plataformas de mientras facilmente 'pueden
aproximacióndebería proveer- considerarse ajustes al
se en todos los puent~s nue- alineamiento y disefio de
vos. intersecciones.
Refiérase al MUTCD (1) actual
Los puentes largos, definidos por guía sobre señalización y
como los que tienen una lon- marcación.
gitud total superior a los 60
m, pueden tener un ancho me-
nor. Control de Erosión
En los puentes largosI las La consideración del control
separaciones laterales en de erosión .es importante en
ambos lados a parapetos, ba- el disefio.adecUado de un camino
randas o barreras deben ser por arterial rural.
10 menos de 1.2 m desde el
borde del carril de -viaje--más Mediante el contral de. .~a
cercano.
erosión, la segura forma de
los costados del camino se
mantiene y el .entorno aguas
Vea el Capítulo X por más abajo se.protege del encene-
información sobre anchos de g~miento y otros efectos da-
'puentes. ñinos.
a

Arteriales Rurales y Urbanos VII.7

El adecuado tratamiento de la banquina utilizable que debe-


tierra y cubierta vegetal rían considerarse para los
tiene el beneficio adicional volúmenes indicados~
de asegurar una apariencia
agradable de los costados del Las banquinas deberían ser
camino, con poco o ningún utilizables siempre, sin im-
costo adicional. portar las condicione~ del
El cubrimiento con suelo y la tiempo.
siembra son considerados tra-
tamientos -mínimos para el En carreteras de alto-volumen
control de la erosión en zo- deberían ser pavimentadas,
nas rurales. pero debido a los límites
€conómicos, este tipo de su-
-perficie puede no ser siempre
Anchos posible.

El enfoque lógico sobre los -.La -banquina debería .eons-


anchos de carril y banquina -truirse'de un aneh~ uniforme
es proveer un ancho relacio- para -trechos -.relativamente
nado con las demandas del ..largos de. plataforma.
tránsito.
La Tabla VII-2 provee valores Por información adicional
para el ancho de calzada y ..sobre las banquinas, .refiéra-
se al CapítuloIV. .

VELOCIDAD TMD VHD


DIRECTRIZ

(kmlh) <400 400-1500 1600-2000 >200-


I I

Ancho de calzada(mt
60 6.6 6.6 6.6 7.2
70 6.6 6.6 6.6 7.2
80 6.6 6.6 6.6 7.2
90 6.6 6.6 7.2 7.2
100 7.2 7.2 7.2 7.2
110 7.2 7.2 7.2 7.2
120 7.2 7.2 7.2 7.2

Todas las velocidades 1.2 . 1.8. . 1.8


_
2.4
I Anchode:banqrnautilizable
(m)bI
a) El ancho de calzada pilede permanecer en 6.6 m en caminos reconstruidos donde el alineamiento y el registro de
seguridad son satisfactorios_ -

b) Las bonquinas utilizables en caminos arteriales nuaIes deberían pavimeDI8ISe.

Tabla VII-2. Anchos de calzada y banquinas utilizables


para caminos arteriales rurales.
..

VII. 8 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y Calles

.Separación.Horizontal mas, canales de drenaje y


taludes laterales ae .trataen
a Obstrucciones
el Capitulo IV.
Es altamente deseable costa- A lo largo de.todo el prQyec-
dos del camino despejados, .to, la zQna-de-camino deberia
sin obstrucciones. ser suficientemente ancha
Cuando haya objetos fijos o como . para .incluir todos los
taludes no atravesables en la .elementos de la sección
zona de despejo lateral tra- transversal.
tada bajo Separación Horizon-
tal a Obstrucciones. .en el La Figura VII '"'71 indica. . .los
Capitulo IV, refiérase a la elementos de la sección
Guía para el Diseño de los transversal. a considerar, al
Costados del Camino de AASHTO determinar.l.a zona-de'"'7camino
(6) para seleccionar el tra- para un camino arterial de
tamiento adecuado. dos-carriles.
Los servicios públicos y de- Puede ser. conveniente un .an-
sarrollos paisajistas debe- cho.uniforme de zona-de-cami-
rian ubicarse cerca de la no,. .pero hq.y cas.os especiales
.1inea .d.e .zona-da-camino .y donde puede ser muy deseable
fuera de la zona de despejo zona-de-camino adicional.
seleccionada.
Estos casos serian ubicacio-
nes donde los taludes latera-
Sección Transversal les se extienden más allá de
y Zona-de-Camino la zona-de-camino normal,
donde es deseable mayor dis-
El tipo de superfic1e y el tancia de visibilidad, en las
tratamiento de banquina debe- intersecciones y empalmes con
rian ajustarse al volumen y carreteras, en los cruces
composición del tránsito. ferroviarios a-nivel, y por
Normalmente, los caminos consideraciones ambientales.
arteriales rurales de dos-
Al determinar los anchos
carriles se bombean para de zona-de-camino deben con-
drenar hacia fuera desde la
línea central, excepto donde siderarse las condiciones
se requiera peralte. locales tales como el drenaje
El tratamiento de las seccio- y el almacenamiento de la
nieve.
nes transversales,platafor-
I I Z/C

,'
I z,-t ADICIONAL I Z/C MíNIMA DESEABLE I ADICIONAL'
It.EOueRIDA'
: REQUERIDA '1 ZONA
I ZONA DESPEJADA
t II CALZADA
I I
I DESPEJADA.I
I
BANOUINA J
-.j
I1- - '.' I l.i I BANO~NA
1--- I
I
;
I
I I
t
II II'1 I
¡
I
~
j
l

/».VI/».v¡/».v&.

Figura VII-l. Zona-de-camino .(Z/C) mi.ni.rca para camino arteria! de cbs-carriles:.


.
.
.
. Arteriales Rurales y Urbanos VII. 9

Donde en el futuro puedan Provisión para Adelantamiento


requerirse carriles adiciona-
les, la zona-de-camino ini- En el diseño de caminos arte-
cial debería ser adecuada riales de dos-carriles y dos-
para proveer la sección de sentidos, el alineamiento y
plataforma más ancha. perfil deberian proveer sec-
ciones para el adelantamiento
Puede ser deseable construir seguro a intervalos frecuentes y
los dos carriles iniciales sobre la mayor parte de la
descentrados, de modo que ta longitud de la carretera.
futura construcciónno inte~~ La Tabla VII-J da la relación
fiera con el tránsito, u oca- con la velocidad directriz de
sione pérdida de inversi~n las distancias de visibilidad
del terraplenamiento y pavi- de detención (rango inferior
mentación de la etapa ini': y . superior.) y de adelanta-
cial. miento.

VELOCIDAD DISTANCIA DE VISIBIUDAD MINIMA


DIlRECTRlZ
DETENCION ADELANTAMIENTO
(kmIh) (m) (m)

50 57.4-62.8 345
60 74.3-84.6 407
70 94.1-110.8 4&'2
80 112.8-139.4 541
.90 131.2-168.7 605
100 157.0-205.0 670
110 179.5-246.4 . 728
120 202.9-285.6 792

Tabla VII-J. Relación entre distancia de visibilidad y


velocidad directriz.

. Puede haber casos res- Aunque normalmente los


trictivos donde la distancia carriles para ascenso se pro-
de visibilidad de adelanta- veen para impedir irrazona-
miento es económicamente di- bles redupciones de las velo-
ficil de justificar. cidades de operación, también
En esos casos, las secciones proveen oportunidades para el
de adelantamiento deberían adelantamiento en zonas que
por 10 menos proveer el. de- normalmente no 10 permiti-
seado nivel de servicio. rían.

Donde no sea práctico obtener Usualmente, los carriles de


la adecuada distancia de vi- ascenso se proveen a la dere-
sibilidad de adelantamiento, cha del carril de tránsito
deberían considerarse los normal y deberian ser de J.6
carriles auxiliares, tales m de ancho, con un ancho de
como los carriles para el banquina algo reducido.
ascenso de camiones, o quizás Es aceptable un ancho de ban-
carriles de adelantamiento. quina utilizable de 1.2 m.
VII.10 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y Calles

Normalmente, los carri- Las intersecciones y


les de adelantamiento debe- cruces ferroviarios deberían.
rían considerarse sólo en estar separadas o provistas
zonas donde la plataforma con adecuada distancia de
pueda expandirse a cuatro visibilidad.
carriles.
La introducción de una sec- Cuando sea económicamente
ción corta de cuatro-carriles obtenible, siempre debería
requiere considerar la tran- proveerse la distancia de vi-
sición adecuada y, particu- sibilidad de decisión
larmente, la marcación y se-
ñalización. Idealmente, las interseccio-
Los carriles de ascenso son nes deberían colocarse en las
preferibles a los carriles de ubicaciones cóncavas para
adelantamiento porque proveen permitir la máxima visibili-
un tipo de tratamiento normal dad de la plataforma y de las
sin el riesgo de que el moto- marcas del pavimento.
rista piense que está entran-
do a una plataforma de cua- Los elementos de diseño
tro-carriles de cualquier y los requerimientos para el
longitud. Adecuadamente dise- uso de los carriles de ascen-
ñados y bien marcados, usual- so se tratan en el capitulo
mente los carriles de ascenso III.
serán usados por los vehícu-
los de movimiento lento, tan- En conclusión, el si-
to camiones como automóviles, guiente es un resumen de los
y permitirán el adelantamien- procedimientos de diseño a
to por parte de los conducto- seguir al proveer las seccio-
res que prefieren moverse a nes de adelantamiento en ca-
velocidades normales. rreteras de dos-carriles:

1. Los a1ineamientos horizontal y vertical .deberían


diseñarse para proveer tanta longitud de la carretera
como sea posible con distancia de visibilidad para
adelantamiento seguro.
2. Para los volúmenes de diseño que se aproximan a la
capacidad, en la reducción de la capacidad debería
considerarse el efecto de la falta de secciones de
adelantamiento.
3. Donde se alcance el VHD debido al ascenso de largas
pendientes por parte de los camiones, debería conside-
rarse la construcción de carriles de ascenso en las
longitudes críticas de pendiente.
4. Donde la extensión y frecuencia de las secciones de
adelantamiento disponibles por aplicación de los item
1 y 3 son todavía muy pocas, debería considerarse la
construcción de una carretera de cuatro-carriles.
Sin embargo, las condiciones restrictivas dificultan
justificar económicamente los carriles de ascenso, o
los multicarri1es pueden requerir que la plataforma se
diseñe sólo para el mínimo nivel de servicio necesa-
rio.
Arteriales Rurales y Urbanos VII. 1.1.

En la Figura VII-2 se muestra un ejemplo de carril de


ascenso en un camino arterial de dos-carriles.

Figura VII-2. .Carril de ascenso en camino arterial rural del


dos-carriles.

Desarrollo ..Definiüvo de Caminos VHD dentro de unos 10 a 20


. años . superará en exceso la
~ de Cuafro.Carriles DivididO§
capacidad de diseño de un
camino arterial de dos-
Aunque muchos caminos arteriales carriles, la mejora in~cial
de dos-carriles sirvan adecua-
damente las demandas de tránsito debería modelarse para el
desarrollo definitivo de uno
futuras, hay muchos casos, .de cuatro-carriles divididos. y
particulanmente cerca de las debería preverse la adquisi-
zonas urbanas, donde los cami- ción de la zona-de-camino
nos arteriales de dos-carriles necesaria.
reqUerirán un desarrollo de.- No debería construirse ningún
finitivo a un tipo más alt9 . camino arterial rural de dos-
para manejar
. el tránsito es~.
.
carriles con el pensamiento de
perado. ensancharlo posteriormete a
una carretera decuatro-carri-
Donde se anticipe que el les indivisos.

-
F
/E..- -- I

tr-=
~~
VII. 12 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y Calles
p.=
t!-"'"
Aun donde la zona-de-camino En el desarrollo defi- fl-'=
sea restrictiva, debería niti'vode un camino arterial ~~
usarse alguna forma de sepa- de cuatro-carriles dividi- (9--=
rador en :La vía definitiva, dos, la plataforma inicial de
por lo menos un cantero de dos-carriles debería cons- ~
1.2 m de ancho y preferible-
mente más.
truirse para formar una de ~-=
las plataformas de dos- ~
(Los caminos arteriales de carriles y un sentido.
cuatro-carriles indivisos se Las ventajas de este procedi- fF~
tratan en la sección si- miento sobre el de los dos ~
guiente de este capítulo). carriles- iniciales en el me-
dio de la zona-de-camino son: ee:=
ae:=
l. Cuando se progresa a'un tipo de camino más alto, no hay (JEi-
pérdida de la inversión en el pavimento existente y en
los cruces sobre nivel carreteros y ferroviarios. or:=
Donde los cruces bajo-nivel se construyan para la ~=
mejora definitiva, existe un -costo continuo sin-
beneficio inmediato en la forma de interés del costo ~~
adicional, pero este costo puede ser menor que el ~
posterior costo de reconstruir el paso bajo-nivel. ~
2. Puede no haber pérdida de interés sobre la inversión
en el movimiento de suelos inicial. ~
Si todo el desarrollo definitivo es graduado al construir-
el camino arterial de dos carriles, existe un costo.
~
continuo sin .beneficio irunediato en la fonoa - de interés: ~
de la inversión, en esa parte del movimiento de suelos, ~
no requerida por el camino arterial de dos-carriles.
Si los dos carriles iniciales están desplazados, puede
r
omitirse el movimiento de suelos a un lado del camino ~
3.
hasta que se construya la vía de más alto tipo.
Puede no haber pérdida de interés sobre la inversión
~
en la zona-de-camino inicial. ,p=
Si se compra toda la zona-de-caminorequerida por el r.
desarrollo último cuando se construye el camino arterial de
dos-carriies, teóricamente existe un costo continuo de ~
interés sobre la inversión en esa parte de la zona-de- ~
camino no requerida por el camino
Sin embargo, el aumento de los valores
arterial
de la tierra,
de dos-carriles.
~
particulannente después de la construcción o mejora del ~----.
camino arterial, puede más que superar el interés sobre la
inversión en zona-de-camino adicional. -
.~=
Es deseable adquirir inicialmente suficiente zona-de-
~
camino para el desarrollo definitivo, incluyendo la ~
requerida por las futuras mejoras de las interseccio- e'--
nes y las separaciones de nivel.
4. El tránsito es objeto de pequeña restricción o demora ti}=.
.:
cuando se construye el pavimento de los dos-carriles ez:.= ~
adicionales.
El pavimento de los dos-carriles existentes en esa
~ =
época continúa en uso como una carretera de dos- f!l-- r!!!!I.-=..

carriles: no son necesarios desvíos y el contacto con ~


las operaciones de construcción está restringido a las
uz..= ;¡
intersecciones y apartaderos sobre un lado.
.. i:

..
,;
Arteriales Rurales y Urbanos VII.13

5. El ajuste definitivo de las estructuras viales menores


y el crecimiento de la vegetación se reducen a un
mínimo.
Usualmente cuando se ejecuta inicialmente todo el
movimiento de suelos del camino arterial definitivo de
cuatro-carriles divididos, todas las estructuras tales
como sumideros y alcantarillas se terminan y permane-
cen indisturbadas cuando se agregan los dos carriles
finales.
si económicamente es aconsejable el movimiento de
suelos para una plataforma de dos-carriles, las
estructuras del camino pueden completarse sobre un
lado y proveerse muros de cabecera y drenes tempora-
rios sobre el lado donde después'se ubicarán los
carriles adicionales.
sin embargo, ~n la etapa bombeada para drenar en ambos
inicial debe tenerse' cuidado sentidos. .
de proveer un~ adecuada zona Al final, el amplio 'cantero
despejada. , se deprime para ser autodre-
Un procedimiento similar pue- nante y para recibir el de-
de adoptarse para la cubierta rrame superficial de una mi-
de suelo, siembra, plantación tad de cada calzada, Figura
y cualquier otro trabajo que VII-3B.
se haga para prevenir la ero~
sión del suelo, el valor del Generalmente se difiere el
cual se incrementa con el .movimiento de suelos del fu-
tiempo. turo desarrollo cuando el
cantero es ancho.
Los caminos arteriales de
dos-carriles, planeados para Donde la zona decamino
una conversión definitiva a para el futuro camino arterial
caminos arteriales divididos de cuatro-carriles es restrin,...
tienen inicialmente suficiente gida, puede usarse un cantero
volumen para justificar una angosto de no menos de ~.2 m
calzada de, 7.2m de ancho y de ancho.
banquinas utilizables de 2.4 m si se considera una positiva
de ancho, corno se muestra en , separación, puede ,ser apro-
la Figura VII-3A. piado un cantero más ancho.
Estas dimensiones de calzada
y banquinas están en propor- En cuanto a un cantero ancho,
ción con las recomendadas para el trabajo inicial debería
caminos arteriales de cuatro- desplazarse de modo que el
carriles divididos , como se desarrollo último se centre
trata en la última parte de en la zona-de-camino.
este capítulo.
Cuando ultimamente un camino Para economizar en el costo
arterial se desarrolle a uno de de las estructurasde drenaje
cuatro-carriles divididos con y para simplificar la cons-
un ancho cantero y la plata- trucción, la plataforma ini-
forma inicial está desplazada cial y las dos futuras de
hacia un lado de la línea dos-carriles pueden ubicarse
central de la zona-de-camino, para drenar hacia afuera,
generalmente la plataforma es Figura VII-3C.
F
F-
F-
VII. 14
r
AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y Calles
f2-
~=.,
~""
~=
L.
I
ANCHO PLATAFORMA 1
"1
I
~--
~,- ---
BANQU/NA
-1
I
I
I
I
l'
I
. CALZADA
1
1, BANQUINA
I
E!!!L.:
~;--
--
I I
I
I I
r~
~ ---- ~'--
2 CARRILES TíPICA
A ~~
~L
~
I
¡..
PLATAFORMA
..
I ~
CAL.ZADA
AGREGADA
ANCHO CANTERO
)

:
I
I
I BANQUINA
~
~
Z.CARRILES
I
-,'
VARIABLE I
I
CALZADA INICIAL )
., ¡-
1 ~
1 I I I I
I
I
,I I I 1
~
...- _- - "(i;;;'DAClON
INICIAL ~
40CARRILéS DIVIDIDOs.. CON AMPLIO CANTERO CENTRAL ~
e ~
~
ANCHO PLATAFORMA

~
CANTERO
)
í
~
1 CAl..ZAOA 2- CARRILES
.1 . ICENnrAL :..
I I .
CAI..ZADA INICIAl..
~
I 1-
I
I
BANQUINA
~.,
I
I
I
I
I I I I
I
I
I
1
I ~
~
e
~
~
I ANCHOPLATAFORMA
'1
~
I
I
I
1
~~
I I CALZADA INICIAl.. I
I
1
I
I
-1
I
I
I
ffIiF
I . CAN1IERO I
BANQlJINA
---1
I
1
I CAI'fRIL
l' AGREGADO ..II
I
:7Ei I
CARRIL
AGREGADO
)
"1
I
I tJANQ/JINA
r--
I
~
1
I
I
I I
: I
I I
l
1 I I
I ~
.....--- -- ""-
,.

D
.~
~=
~=
rF ~

~-
~~
~=
Figura VII-3. Sección transversalde camino arterial de ~=
~=
dos-carriles con desarrollo posterior
a camino arterial de cuatro-carriles ~
~..
F
po
@iiI;o;::

\ir:
Arteriales Rurales y Urbanos VII...1.5

El futuro movimiento de sue- dida mediante el ensancha-


los puede o no 'diferirse, miento de 4.2m a cada lado _de
dependiendo de las condicio- la plataforma existente, Fi-
nes locales y del lapso pro- gura VII-3D.
bable hasta el desarrollo
completo. Cuando ninguno de estos méto-
dos es practicable, puede ser
En la mayoría de los necesario buscar una nueva
caminos arteriales de dos- ubicación.
carriles antiguos, no se hizo Entonces, el viejo camino se
ninguna provsión para la mejora vuelve una v1a local y tam-
futura hacia .un tipo más alto. bién puede servir como una
ruta alterna.
En tales casos, de ser posi-
ble, deber1a proveerse una Desde el punto de vista de la
nueva plataforma de dos-ca- adecuación y servibio provis-
rriles y un-sentida, aproxi- to al tránsito directo, es
madamente paralela a la pri-. preferible el último método
mera, la cual entonces se porque el camino 'aJ;'terial en
convierte a la operación de una nueva ubicación no estará
un-sentida, para formar un influido por la vieja vía y
camino arterial dividido.: puede construirse con es~án-
dares modernos, preferible-
Donde el camino esté desarro- mente con algún control de
llado, puede ser posible acceso.
construir cerca otra plata-
forma de un-sentido y dos- . Las secciones transver-
carriles sin molestar el de- sales del desarrollo defini-
sarrollo existente. tivo con un cantero angosto,
Figuras VII-3C y VII-3D, to-
También puede usarse este das tienen un ancho mínimo
método para tomar ventaja combinado de plataformas y
donde la topograf1a no es cantero de 20.4 m.
favorable .para ensanchar di-
rectamente la sección de pla- Deberia obtenerse alrededor
taforma existente. de un ancho adicional de 3~6
m o más de modo que en las
Si no puede completarse esta intersecciones puedan pro-
construcción, puede ser posi- veerse carriles de cantero.
ble obtener.una sección divi- para giros a la izquierda.

Caminos Arteriales Indivisos MuIticarriles.


Un camino arterial indiviso rnul- La aptitud de adelantarse sin
ticarril es el camino arterial viajar en el carril del trán-
más angosto, en el cual cada sito opuesto resulta en' una
carril de. tránsito está destinado operación más libre y suave,
al tránsito en una dirección y el y en un gran incremento de la
adelantamiento se efectúa sobre capacidad sobre los caminos
los carriles no sujetos al uso arteriales de dos-carriles.
del tránsito opuesto.
VII.~6 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras"y Céilles

Generalmente, debido a los esencial.


volúmenes más altos, los
conductores sobre caminos La distancia de visibilidad
arteriales multicarriles son mínima requerida en todos los
confrontados con fricciones puntos es la de detención,
de tránsito adicionales, no porque el adelantamiento es
solo desde el tránsito opues- efectuado sin necesidad de
to y los costados del camino, usar un carril para el trán-
sino también desde el trán- sito opuesto.
sito en la misma dirección.
Es deseable una distancia de
La tasa de accidentes para todosl visibilidad de detención más
los accidentes informados en ca-- larga que la mínima requeri-
minos arteriales indivisos mul-; da, como ocurre con cualquier
ticarriles, como un promedio pa-' tipo de camino arterial.
ra todos los volúmenes, es más
alta que la de los caminos arte-: . Los caminos arteriales:
riales de dos carriles. indivisos con cuatro o másl
carriles son más aplicables.
Hay casos individuales donde en zonas urbanas y suburbanas.
la tasa de accidentes es sus- donde haya desarrollo concen-
tancialmente más alta. trado de la tierra adyacente.
Sin embargo, por regla gene-
ral, los caminos arteriales Si los volúmenes de
multicarriles llevan volúme- tránsito requieren la cons-
nes más pesados y tienen in- trucción de caminos arte-
tersecciones más frecuentes y riales multicarriles en zonas
más desarrollo de la tierra rurales donde las velocidades
adyacente. sean altas., hay consenso en
La frecuencia de los cruces a que deberia separarse el
-nivel tiene apreciable rela- tránsito opuesto.
ción sobre la experiencia de
accidentes y la capacidad. Todos los caminos arteriales
sobre nuevas ubicaciones que
Generalmente, los elemen- requieran cuatro o más carri-
tos de diseño tratados en los les deberian ser divididos. .
articúlos precedentes son apli- Preferiblemente, la mejora de
cables a caminos arteriales in- un camino arterial de dos-
divisos multicarriles, excepto carriles en una via multica-
que la distancia de visibili- rril deberia incluir un cante-
dad de adelantamiento no es ro central.
=

Arteriales Divididos
CaracterísticasGeneral~ pliamente separadas. -

Un arterial dividido consta El ancho del 'cantero puede


de carriles separados para el variar y está gobernado gran-
tránsito de sentido opuesto. demente por el tipo de'zona,
Puede estar situado sobre una carácter del terreno, trata-
sola infraestructura, o cons~ miento de la intersección y
tar de dos plataformas am- economía.
Art~riales Rurales y Urbanos VII.17

,Normalmente, un camino arte- para tomar ventajas de las


rial no se considera dividido brechas en el tránsito y cru-
a ~enos que se provean dos zar cUando haya seguridad.
carriles completos en cada Los caminos arteriales dividi-
sentido de viaje y el cantero dos multicarriles alientan una
sea de 1.2 m o más de ancho y operación más relajada y
construido o marcado de manera placentera, particularmente
'de impedir su uso por loa durante el tiempo inclemente y
vehículos en movimiento, la noche, cuando el resplandor
excepto en emergencias o para de los faros delanteros es
giros a la izquierda. ' algo molesto.
Una vía rural de cuatro-ca- El resplandor de los faros
rriles debería tener un can- delanteros se reduce algo en
tero de ancho adecuado para canteros angostos, pero casi
proveer giros a la izquierda puede eliminarse mediante
protegidos. canteros anchos.
Los vehículos que giran a 'la
izquierda no deberían reque-
rir detenerse en el carril de Anchos de Carril
adelantamiento de la plata-
forma diseñada para ,altos Las pJ,ataforrnas de
. caminos
volúmenes y velocidades. arteriales divididos deberían
diseñarse con carriles de 3.6
Las principales, ventajas m de ancho.
del camino arterial.multicarril
sQn la mayor seguridadr confort Las altas velocidades y
grandes volúmenes asociados
y una operación facil. .
. con caminos arteriales. divi-
De signiticancia es la redué~ didos justificarán la :cons-
ción en los choques frontales trucción de carriles de 3.6 m.
y la virtual eliminación de En caminos arteria les recons...;.
tales accidentes en secciones
con amplios canteros. truidos, puede aceptarse
. .
mantener 3.3 m si el ali-
Usualmente estos accidentes
son serios. neamiento y registro de
1ccidentes son satisfactorios.
Donde se provean carriles de
'cantero para giros a la. iz-
quier4a, ..los choques traseros
y otros inconvenientes al .Pendiente Transversal
tránsito directo resultante
de movimientos de giro-éi-ia.::" Cada plataforma de un camino
izquierda se reducen grande~ arterial dividido puede
mente. . inclinarse transversalmente
A los peatones que cruzan el para drenar' hacia ambos
camino arterial dividido se bordes, o cada plataforma
,les requiere mirar al tránsito puede inclinarse para drenar
en sólo un sentido por vez y por el borde exterior,
se les da un bienvenido dependiendo la disposición, de
respiro en el cantero. las condiciones climáticas' y
Donde el cantero sea sufi- del ancho del cantero.
cientemente ancho, los vehi~ Las plataformas de los c~nos
culos que cruzan y giran a la arteriales divididos deber.ían
izquierda pueden reducir la tener una pendiente' trans-
velocidad o detenerse entré versal mormal'de l.5 a 2 por
las plataformas de un sentido ciento.
f
~~
~=
~
VII.lB AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras'y'Cálles

Las calzadas con pendiente en caminos arteriales indi-


unidireccional pueden tener visos, es. aceptada por todos
el carril exterior más empi- los' conductores como un
--
nado que el interior. refugio para detenciones.
Normalmente, en un carril Donde el cantero esté al ras
exterior la pendiente trans- con la plataforma o sea mon-
versal no debería superar 3 table, los vehículos pueden
por ciento en alineamiento invadir o transitar momentá-
recto. neamente sobre él cuando son
En ningún caso debe ser la forzados a proceder así para
pendiente transversal de un evitar un accidente.
carril exterior y/o auxiliar Sólo en raras ocasiones los
menor que la del carril adya- conductores tendrían necesi-
cente. dad de usar el cantero para
detenciones deliberadas.
En caminos arteria1es
Banquinas
divididos que tengan dos
carriles en cada sentido,
Los caminos arteriales que
tengan suficiente volumen de una faja pavimentada de 1.2
tránsito como para justificar rn de ancho podría satisfacer
la construcción de cuatro la necesidad de una banquina
dentro del cantero central.
carriles, tambien justifican la
provisión de banquinas de
ancho-total. Tal faja de banquina impe-,
diría el ahuellamiento del,
Preferiblemente, el ancho de borde de la calzada y ali-!
la banquina utilizable exte-
viaría la posible pérdida del.
,rior debería ser de por 10 control del vehículo por parte.
menos 2.4 m.
del conductor que inadver- ,

tidamente invada el cantero.


La sección normal de la
plataforma, incluyendo las En caminos arteriales
banquinas utilizables, debe- divididos, con tres o más
ría llevarse por todas las cari1es en cada sentido, un
estructuras.
Las banquinas de caminos
conductor en problemas en el
carril cercano al cantero
arteriales divididos debe-
ría,n ser utilizables durante podría tener dificultades en
todas las estaciones del maniobrar hasta le banquina
afto.
de la derecha.
ción del ancho utilizable de Consecuentemente, en caminos
arteriales divididos de seis
banquina.
o más carriles, es deseable
El espacio de banquina sobre
una banquina de ancho-total
dentro del cantero.
lado izquierdo de los caminos ..- - - - - - .

arteriales de cuatro-carriles
divididos dentro del cantero, Donde las plataformas de
no está destinado a servir el un camino arterial dividido
estén a niveles diferentes, el
xnismó propósito que el de la
banquina derecha. espacio de banquina gradada
sobre la izquierda asume mayor
La banquina sobre la derecha,
a través del uso acostumbrado importancia que cuando las
plataformas están a igual cota.
.
.
.
. Arteriales Rurales y Urbanos VII. 1.9

Los conductores pueden tener las luces de los faros delan-


un sentido de inseguridad teros son características de
donde las banquinas angostas seguridad asociadas con un
estén acopladas a una pen- cantero ancho.
diente lateral hacia abajo y
haya necesidad de espacio la- Cuando se provean inter-
teral para la involuntaria secciones, debe darse interés
invasión de los vehículos. especial al ancho del cante-
En tal caso, preferiblemente ro.
el ancho de banquina gradada
izquierda debería ser casi la En tanto los canteros tan
misma que sobre la derecha, angostos como 1.2 a 1.8 m
2.4 m. pueden requerirse bajo condi-
ciones muy restrictivas, los
Donde los controles laterales canteros de 3.6 a 9 m de an-
son rígidos, el ancho uti¡i- cho proveen protección para
zable de la banquina izquier- los vehículos que giran a ~la
da puede reducirse algo, pero izquierda en las interseccio-
a una 'dimensión no menor que nes.
1.2 m.
Desde un punto de vista
operacional,en las intersec-
Separación Barrera de Cantero ciones deberían considerarse
cuidadosamente los anchos de
cantero desde 9 hasta 15 m,.,
En casos donde se requiera un
muro o barrera en el cantero,
puede consultarse la Guía Estos anchos no proveen espa-
para el Diseño de los Costá~ cio en el cantero para 'a~m~-
cenamiento de los vehículos
dos del Camino de AASHTO (6-)
para la selección de una se~ más grandes que crucen.
paración lateral apropiada Además, pueden alentar al
desde el borde normal de fa conductor intentar los cruces
calzada hasta la base del independientemente, dejando
muro o barrera. una parte del vehículo sin
protección del tránsito di-
recto.
Canteros Centrales'
Estos anchos, aun con proble~,
i mas, normalmente operan muy
En carreteras sin intersec-
bien. y aparentemente están
ciones a-nivel, el cantero dentro del dominio de. las
central .puede ser tan estre~
....-. . expectati:vas de. operaciones
cho como 1 . 2 al. 8 m baJo normales del conductor.
condiciones muy restringidas','
pero donde sea posible debe- Los anchos en el rango de 15 a'
ría proveerse un ancho de 20 24 m han desarrollado problemas
m o más'. .
de accidentes en algunas zonas,
mientras los conductores apa-
Un cantero ancho permite el rentemente tienden a con-
uso de perfiles independieri~ fundirse sobre las carac-
teso terísticas operacionales inten-
La reducida frecuencia de . tadas en el diseño de las
accidentes por cruce y l-ci" múltiples intersecciqnes encon-
reducción del resplandor de' tradas.
..

.VII.20
AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras'y Calles

Los canteros suficientemente pendientes pueden ser más


anchos como para asegurar al empinadas y largas sobre las
conductor que la intersección carreteras multicarriles que
con los dos conjuntos de ca- sobre caminos arteriales de dos-
rriles opera separadamente, carriles, porque hay un carril
han funcionado muy bien. contínuo para adelantarse a los
La investigación puede probar vehículos pesados y lentos en las
que los canteros más anchos pendientes de subida.
no son deseables en algunas
vias con intersecciones a- Aunque los controles de
nivel. alineamiento vertical pueden ser
Refiérase al capitulo IV por más bajos en caminos arteriales
más información sobre el di- divididos que en los de dos-
seño de canteros. carriles debido a que sólo se
requiere distancia de visibilidad
de . detención, el adecuado diseño
Alineamiento y Perfil de la rasante para caminos
arteriales divididos requiere
Generalmente, un camino arte- juicio y estudio de diseño.
rial dividido se diseña para
operación de alto-volumen y Aunque la rasante satisfaga
alta-velocidad, para los cuales todos los controles de proyecto
debería proveerse un alinea- el producto teIminado. puede
miento que favorezca la fluidez. parecer forzado y anguloso. .
Debido a que un camino arterial Por ello, debería trazarse con
dividido comprende dos plata- . flexible o. con un instrumento
formas separadas, puede haber similar una línea de suave
casos donde los anchos de can- ondulación de grandes radios y
tero y las cotas de plataforma en una amplia escala, que provea
varíen según consideraciones sensación de fluidez.
especiales. Tal -diseño es de suma
importancia en terreno ondulado
Especiales requerimientos donde se use un cantero de
topográficos o de las inter- ancho constante.
secciones pueden necesitar La falta del requerimiento de
tal tratamiento por razones distancia de visibilidad de
económicas u operacionales. adelantamiento tienta a los
Hay que precaverse de' que proyectistas a usar un perfil
tales variaciones no afecten tipo montaña rusa, el cual es.
adversamente las operaciones'~ más desagradable sobre un cami-
Siempre deben considerarse no arterial dividido que sobre'
problemas tales como fuertes un camino arterial de dos-
curvas reversas, resplandor carriles porque un conductor
de los faros y pendientes de puede ver la plataforma de sen~
los cruces en las intersec- tido opuesto.
ciones.
'Con un camino arterial dividi-
El diseño de la rasante do de sección transversal fi-
es menos dificil para carre- ja' las curvas verticales de
teras multicarriles que para la rasante y las combinaciones
carreteras dé dos-carriles. con las pendientes rectas son
Con dos o más carriles por más aparentes en la visión es-
viaje en cada sentido, las corzada del conductor sobre el
camino arterial.
Arteriales Rurales y Urbanos VII. 21

La relación de .alineamiento En todos los. otros tiempos,


horizontal y vertical debería un camión de movimiento lento
estudiarse para obtener una en el carril normal derecho
combinación adecuada. no impide que los vehículos
que 10 siguen puedan moverse
Para evitar una apariencia hacia la izquierda hasta el
indeseable, los diseños del carril siguiente. y proseguir
perfil deberían verificarse sin dificultad o peligro,
en largos dibujos continuos, aunque hay evidencias de que
en donde pueda simularse el los vehículos lentos en los
aspecto escorzado. carriles de tránsito directo
pueden causar accidentes.
\ Debido a que los caminos
Carriles de Ascenso en Caminos arteriales se proyectan para 20
Arteriales Multicarriles años o más en el futuro, hay
. -. . .
!
poca probabilidad de que los
carriles de ascenso se justi-
Usualmente, los caminos mui- fiquen en caminos arteriales
ticarriles rurales tienen multicarriles durante varios
suficiente capacidad para.. años después de la construcción,
manejar su carga de tránsito aunque sean deseables en las
-incluyendo el porcentaje horas ~ico del. año de diseño. .
normal de camiones pesados::'
,sin volverse severamente con-
Puede haber una ventaja
gestionados. ...
económica en diseñar ya, .pero
Generalmenté los. carriles de .demorando la_.. construcción,
carriles de ascenso en caminos
ascenso no se justifican tan
arteriales multicarriles.
facilmente en caminos arteriales
multicarriles cono en los de dos- En esta situación,.el movi-
carriles porque en estos últimos .miento de suelos para el fu-
los conductores de los vehículos turo carril de ascenso.debe~
que siguen a los camiones, de ría proveerse inicialmente.
movimiento lento en las subidas,
están psicológica y físicamente
.Se .requiere muy poco.costo
adicional debido a que .proba-
prevenidos para no usar un carril blemente se provean banquinas
de tránsito adyacente para el totales donde. no haya ningún
adelantamiento; mientras que .carril de ascenso, pero s6lo
tales barreras a su uso no están se. requiere una banquina. an-
.presentes en los caminos gosta.al lado de un carril.de
.arteriales multicarriles. ascenso; el carril de ascenso
mismo sirve como una zona de
Además, un carril de as-
emergencia cuando se la nece-
site.
censo en un eqmino de dos-ca-
rriles y dos-sentidos tiene
algún uso en todo tiempo, aun .. En el Capítulo III se
-
durante las horas no-pico; .encue.ntra un tratamiento com-
mientras que en un camino ar-
terial multicarril, un carril de
.pleto sobre la necesidad de
ascenso tiene sólo un uso limi- .los .carriles de ascenso y sus
.derivaciones.
tado fuera de las horas pico.
¡...=
..."'~
~""'='"
VII. 22 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y~Calles
""~
~~ ~
~~
control conveniente. c-==
Secciones Transversales. fi--"="
Peraltadas o En algunos casos, la ~

proyección del peralte a tra- .. ===


Las curvas de un camino arterial vés de los canteros anchos
dividido deberían peraltarse puede ajustarse como en la ..,..,:::=
para proveer una operación sección transversal de. .la
segura del tránsito, agradable Q--="'"
Figura VII-4, pero su uso .-a =
apariencia y economía. general en conjunción con las ~I""""'"
En el diseño de las intersec- tasas.más altas de peralte no \;~~
ciones son de especifico in~ es .satisfactorio en aparien-
terés los medios de efectuar cia y.generalmente no es eco- .-,-
los progresivos cambios en l~ nómico. c......-
sección transversal para a- Puede.ajustarse en las inter- (1-.~
justarla a las condiciones
del lugar y satisfacer los
secciones, donde el perfil
e...- -
a

~
del camino que intersecta se
controles. aproxima al talud peraltado. (~-
Ocasionalmente, se ajustará
. Los métodos generales de al talud natural del terreno. ~-~
obtener secciones transversales A menos que prevalezcan estas ~-=
peraltadas para caminos condiciones, es probable que
arteriales divididos se tratan ~
la gran diferencia en cota
eri_el Capítulo II!. entre los bordes exteriores
~
~=
Los tres casos generales son: de banquinas sea objetable. ~
(1) toda la calzada, inclu- Por ejemplo, la diferencia de
yendo el cantero, se peralta cotas entre los bordes ~
como una sección plana; (2) exteriores de banquina de un ff-=
el cantero se mantiene en un
plano horizontal y las dos
camino arterial. de cuatro- ~-
plataformas rotan alrededor
carriles divididos con un
cantero de 12 m y una tasa de ~--
de los bordes del cantero; y
(3) las dos plataformasse
peralte de 8 por ciento es
alrededor de 2.4 m.
~=
tratan separadamente, con una ~=
resultante diferencia varia-
ble de cotas en los bordes
En terreno .plano y en terreno ~.-.
del cantero. .
donde el talud natural de la
tierra es adverso al talud de ~-.
La Figura VII-4 demuestra el
tratamiento de la sección
.la sección transversal, re- ~-
transversal para canterós
sulta una sustancial mejora
en apariencia y economia en
tF-~
angostos y anchos, y plata':" movimiento de suelo si los ~~
forma peraltada con relación canteros anchos se nivelan ~~
al ancho del cantero para las como en la Sección Transver-
tres clases anotadas. sal B, o inclinados opuestos
~:=
En las Secciopes Transversa- al plano del peralte como en ~-
les A y D ambas plataformas
caen en el mismo plano.
.la .Sección Transversal C de
la FiguraVII-4.
~
Las plataformas rotan alrede-
.
~
dor de un control de perfil
sobre la linea-central del
.Donde se use la Sección ~
Transversal A de la Figura ~-
cantero.
VII-4, el cantero deberia
El mismo efecto puede obte- gradarse de modo que el agua ~=--
nerse mediante rotación alre~
dedor del borde de la calzada
super.ficial desde la plata-
forma más alta no drene sobre
~
o cualquier otra linea de la plataforma más baja. ~
p.;'"
p.,~'"
e;e...
~
-

o~teriales Rurales y Urbanos VII. 23

En alineamiento recto, puede para un canal de drenaje re-


proveerse una suave cuneta de dondeado y adecuadas banqui-
drenaje en un cantero de unos nas izquierdas.
18 m, Figura VII~5.
si la tasa de peralte es pe-
En una sección peraltada, queña, en un cantero algo me-
rotada alrededor de la línea nor que 9 m de ancho se puede
central del cantero, como en proveer un canal con taludes
ola Sección A de la Figura tendidos, o usar un canal
VII-4, aproximadamente se pavimentado en conjunción con
necesitan 9 m del cantero altas tasas de peralte.

CANTEROS AMPLIOSo CANTEROS ANGOSTOS


. . °NIVEI..

~.
I{ I Q

A D
SéCClON TRANSVERSAL.ROTADA ALREDEDOR Dé LA
LiNEA-CéNTRAL DE CARRETERA DIVIDIDA.

~ I NIVEl.. I
e
B E
SéCCIONTRANSVERSAL ROTADAALREDEDORDEL BORDEDé
CADA PLATAFORMAA NIVEL DE CANTERO.

I NIVEl..
.~I
e F
SECCIONTRANSVERSALflOTADAALREDEDORDELlNEA-CéNTRAL
DE CADA PLATAFORMA-LÍNEkCENTRAL
A LA MISMACOTA.

Figura VII :-4. Métodos de obtener el peralte en


caminos arteriales divididos.

. En las Secciones Trans- en un sentidoooperacional.


versales B y E de la Figura Con una separación amplia
VII-4 los bordes de las pla- entre ¡as plataformas de un-
taformas sobre los lados del sentido, la Sección Transver-
cantero están en la misma sal B tiene considerable ven-o
cota. taja sobre la Sección Trans-
-,
Los diseños sobre esta base versal A en la reducción de
son agradables en apariencia la diferencia de cotas a tra-
y generalmente son deseables vés de toda la obra básica.
...=
.-=
..."
:-
VII. 24 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras 'y Calles
... :: '"
8I:L.c --
.........--

4:'--=
En las plataformas con una tasa de peralte de 10 por :~
tasa de peralte cercana al 10 ciento y adecuadas banquinas.
por ciento, para proveer zo- Puede reducirse el ancho a ... =::
nas de banquina totalmente unos 9 m cuando se provee una ~..".,
efectiva y cuneta bien redon- cuneta pavimentada.
deada, el tratamiento de la F-=
Sección Transversal B requie- En un camino arterial
dividido con ancho de cantero fJl=.=
re un ancho mínimo de cantero
de unos 9 m. variable y diferencia de cotas ~-
entre las dos plataformas, F-
En las Secciones Trans- cada plataforma se diseña con
versales C y F de la Figura un perfil separado. fFt==
VII-4, las dos plataformas de Con un ancho de cantero razo- flE.~
un-sentido tienen una pen-
diente de línea central co-
nable, cada plataforma
peraltarse en cualquier
puede
forma ~
mún. La diferencia en cota de adecuada para ella, con ~
los extremos exteriores de pequeño efecto sobre el talud ,¡e.
las plataformasperaltadas es del cantero.
mínima, siendo igual al pro- Con un cantero angosto, las ~
ducto de la tasa de peralte apreciables diferencias de
por el ancho de una de las cota podrían requerir un muro
plataformas de un-sentido. de contención en el cantero.
El método de obtener el Desa- La manera de' peraltar las
rrollo del peralte, Ddp, es plataformas tiene algún efec-
directamenteaplicable a cada to sobre la altura del muro,
plataforma de un-sentido. pero la cantidad es pequeña y
debería tener poca importan-
Con un cantero ancho, el cia sobre el diseño.
tratamiento de la Sección La Figura VII-5 muestra va- .

Transversal C de la Figura rias configuracionesde can-


VII-4 permite mantener la tero para caminos arteriales
apariencia deseada y econo- rurales, exceptuando las
mizar en el ancho gradado de Secciones e, D y E.
la sección transversal.
En general, la plataforma
aparecería suave al motoris- Anchos de Sección Transversal
ta, quien realmentepo perci-
birá la diferenciade cota de y Zona-de-Camino
los bordes interiores de la
plataforma. Los elementos de las secciones
Generalmente, esta sección transversales de los caminos
transversal es inadecuada arteria les di vididos -los an-
para importantesinterseccio- chos y detalles de calzadas,
nes . a-nivel, a menos que el banquinas, canteros, taludes
cantero sea muy ancho. laterales y canales de dre-
El cantero debería ser sufi- naje- se han tratado separa-
cientemente ancho con rela- damente en éste y otros capí-
ción al peralte para permitir tulos. .

un suave perfil en forma de S Los anchos requeridos de zo-


a través de su ancho. na-de-camino para incluir
El ancho de esta forma es .todos los elementos en una
algo más que el requerido por sección transversal compuesta
las secciones previas; se están mostrados en la Figura
necesitan unos 12 m, con una. VII-6.
.
.
.
. .Arteriales Rurales y Urbanos VII.25
.

r l
CANTERO

l
CANTERO

RAYA DE 'RAYA DE RAYA DE

8ANQUINA~ r qp Y 8ANQUINA~
r / / / "/ .' "
/BANQUINA
li..L.L.L..J.

PAVIMENTADO AL RAS PAVIMENTADO AL RAS


CON BARRERA
A B

~ CANTERO ~
SEPARACIÓN I '. ,1 SEPARACIÓN rCANTEROl
r////V/~/A////I '////1 'f[~ I////~

PAVIMENTADO CON CON CORDONES y BOMBEO:


COROONES y BOMBEO QJBIERrA DE CÉSPED
e D

CON CORDONES y DE~MIDO..


AL RAS Y DEPRIMIDO..
CUBIERTA DE CÉSPED CUBlER7i4 .DE CÉSPED
E
F

CANTERO

~--~l' F-¡ .
AL RAS Y DEPRIMIDO:
CUBIERTA DE CÉSPED
G'

'Figura VII-5. Canteros centrales típicos en.


caminos arteriales divididos.

Los anchos de los elementos el ancho de la zona fronteri-


de 'ias secciones trans- za debería reducirse antes
versales deberían estar que el del cantero, si, los
proporciqnados para proveer taludes 10 permiten.
una sección bien-equili-
br'ada. ;' La Figura VII-6C muestra
En 'la Tabla VII-2 se muestran una sección transversal desea-
los, .anchos recomendados de ble de un camino art~rial
calzada y banquina. ' dividido, justificada por una
El ancho de la zona fronteri- vía de alto tipo donde es
za es afectada directamente obtenible el ancho de la zona-
por la profundidad del corte o de-camino sin restricciones.
terraplén. Donde no puedan obtenerse
si la zona-de-camino es res- estas amplias'anchuras,debe-
tringida, debería reducirse ría intentarse proveer un
el ancho de la zona fronteri- ancho de zona-de-camino que
za o del cantero, más que los permita el uso de.un cantero
anchos de carriles o banqui- de 9 m o ,más y suficiente
nao zona fronteriza para proveer
En la mayoría de los casos, la necesaria zona despejada.
. VII.26 AASHTO-Diseño Geométrico de carreteras:-y Cal1:es

Z/C ...Z/C
PLATAFORMA
FRONTUfA:.-t ¡ FRONTERA
SANQU'NA.
SANQlJINA

,
I 1-.~AOA-1 r .~Z~ ~I
. . ~ANCHO MíNIMO
DE CANTERO
. ,I
RESTRINGIDO (SIN PROVISIÓN PARA GIRO A IZQUIERDA).
A.

ADECUADO
PARA ALMACENAR VEHíCULOS

Z/C
.CALZADA
( QUE GIRAN A LA IZQUIERDA

ANCHO MíNIMO. CALZADA


Z/C

-
MINIMO (PROVISIÓN PARA. GIRO A IZQUIERDA
8.

ve

CANTERO
AMPLiO

~ r=-J
r::.. BANOUlNA ~ t- FRONTERA
~ I

DESEABLE
c.
Figura V11-6: Disposiciones de la sección transversal.
en caminos arteriales divididos.

Por información adicional cual puede proveerse un ca-


sobre la zona de despejo, rril de cantero en los cruces
refiérase.a la Guía para el a-nivel.
Diseño de los Costados del
Camino, AASHTO (6). La Figura VII-5 muestra algu-
nas secciones con cordones.
. A veces, la zona-de-ca- En las plataformas rurales no
mino puede ser tan restringi- son recomendables los cordo-
da . que deban usarse los an- nes barrera, excepto que se
chos mínimos o cerca de los requieran en zonas restringi-
mínimos de los elementos de das o si fuere necesario un
la sección transversal. tratamiento especial en ubi-
De ser posible, la zona-de- caciones tales como intersec-
camino debería ser lo ciones.
suficientemente ancha corno
para permitir el uso de Los anchos de secciones
cantero y zonas fronterizas, transversales y de zona-de-
por lo menos de 4.5 m, camino mostrados en la Figura
Figura V11-6A. VII-6 pertenecen a vías de
valor casi mínimo dentro del cuatro carriles.
.

Arteriales Rurales y Urbanos' VII.27

Donde' se prevé la conversión van rígidos, las do~ plata-


final a una vía de seis u formas pueden' acercarse. ..',
ocho carriles, los anchos de Donde las condiciones físicas
zona-de-camino deberían in- sean favorables y la tierra
crementarse con el ancho de realmente disponible, las
los carriles agregados, pre- plataformas pueden separarse
feriblemente' incluido en el más . Donde se piense en futuras
cantero inicial. separaciones de pendientes y
rampas, debería considerarse
Las secciones transver- la adquisición inicial de
sales mostradas en. la Figura esquinas adicionales de zona-
VII-6, generalmente indican de-camino.
secciones balanceadas para
las denominadas zonas-de-ca- Las secciones transver-
,m~no deseable, mínima y res- sales descritas en la Figura
tringida. VII-6 representan' las vías
normalmente separadas en zo-
En casos individuales puede nas rurales. .

ser apropiado alguna varia- A veces, en. las zonas rura-


ción qe estas disposiciopes. les, particularmente en y
El ancho de zona-de-camino no cerca de los distritos urba~
necesita ser uniforme y,puede nos, es necesario separ?r:''el
v~riarse a lo largo del curso tránsito directo del local.
del camino arterial según sea Donde tal sea el caso, pueden
nece~a~io para .ajustarse a proveerse 'caminos 'freiltistas
los.. .requerimientos. del a lo largo de los 'limites
movimento de suelos y otras exteriores de la sección
condiciones. transversal de la carretera,
Donde los controles se vuel- Figura VII-7. .'

z/c zA:
.CERCA CERCA
I
....

~
O/~A , ICANTERO
CENTRAl.. I CALZADA
DIRECTA,
I
FRONTERA

A. ENTRE INTERSECCIONES-NNEL DE TERRENO

Z/C

CAMINO
8. EN CRUCES SEPARADOS DE CA/.-fINOS. FRENTISTA

Figura VII-7. Disposiciones de la sección transversal:


en caminos arteriales divididos.
VII.28 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y Callés

Los caminos frentistas sirven separaciones de niveles que


para colectar y distribuir el sobre los caminos arteriales
tránsito local y el del desa- que cruzan a nivel, para
rrollo adyacente, proveen permitir el desarrollo de
además estacionamiento y ser- taludes y rampas.
vicio, quitándolos de la cal- Vea el Capitulo X para mayor
zada principal, y asi liberan tratamiento sobre los caminos
al tránsito directo de las frentistas.
alteraciones introducidas por
.la operación local.
Las partes componentes de una Cercado
sección transversal tipica
con caminos frentistas en
terreno generalmente plano se El cercado a lo largo de .los
muestran en la Figura VII-7A. límites de la zona-de-camino
Los caminos frentistas se
muestran entre los limites de puede ser deseable para el
control de acceso.
la zona-de-camino, disposi~ El cercado debería ubicarse
ción que ocurre más a menudo. sobre la línea de.la zona-de-
camino, o en la separac"fón
A veces, los caminos frentis- ~teriorcuando existan cami-
tas se proveen fuera de los nos.. frentistas.
limites de la zona-de-camino, ...Las cercas controlan la en-
en cuyo caso la zona-de-cami- .trada .indiscriminada o el
no puede ser más angosta que ..cruce de las plataformas por
la mostrada.
~tros vehículos o peatones.
Donde el perfil de la vía de
tránsito directo pase sobre o
corte a través del terreno
Secciones con Plataformas
natural, generalmente los
caminos frentistas se mantie- Ampliamente Separadas
nen en el nivel del desarro-
llo existente, y la diferen- Ocasionalmente, es práctico
cia de cota entre las calza- separar ampliamente las pla-
das principales y los caminos taformas de un-sentido de un
frentistas se efectúa en las camino arterial dividido.
separaciones exteriores me-
diante taludes de tierra o Esta situación puede darse
muros de contención. donde un camino arterial de
Donde los cruces de caminos dos-carriles prueba ser ina-
son a-nivel separados de las decuado y es mejorado a una
calzadas de tránsito directo sección de cuatro-carriles,
y el servicio local es pro- pero en el cual el ensan-
visto por caminos. frentistas chamiento directo no es posible
y otros, resulta una carrete- debido a la topografía o
ra de alto tipo (autopista). desarrollo adyacente.
Una sección transversal típi-
ca en un cruce separado con En tal caso, la vieja plata-
el camino arter-ial baj o nivel-se forma no es disturbada, "Si-no
describe en la Figura VII-7B. que se la convierte para ope-
Donde se provean caminos rar en un-sentido complemen-
frentistas, las separaciones tada por la construcción de
exteriores deben ser más anchas otra plataforma de un-senti-
sobre los caminos arteriales con do, completamente separada.
I

Arteriales Rurales y Urbanos VII.29

A veces, esta acción resulta Generalmente se reduce el


en la adquisición de dos zo- potencial de accidentes y la
nas-de-camino separadas para capacidad de las interseccio-
contener las plataformas .in- nes crece.
. dividuales del. camino arterial
di vidido .
Además, la operación en pla-
taformas ampliamente separa-
Ampliamente separadas, das provee el máximo de con-
las plataformas de un-sentido fort ~n la conducción. "

pueden singularmente ajustar-


se a ciertas condiciones to- La tensión disminuye al ~li-
pográficas. minarse en gran medida la
En valles donde el drenaje vista e influencia del trán-
pue,de dificultar la localiza- sito opuesto. .
ción, las plataformas indivi- La sustancial reducciqn o la
duales pueden sl.tuarse en cada eliminacióndel respiandor de
lado del valle. . los faros es especialmente
.Entq.nces,el drenaje de las útil para aliviar la tensió~
plataformas se simplifica: nocturna del conductor.
~mbos :Lados drenan directp-
mente en el.canal natural. Deben considerarse los
problemas operacionales. de
A lo largo de crestas, o.don- las intersecciones.en p1ata~
dé haya un continuo cambio en formas ampliame~teseparadas.
las pendientes transversales Deseablemente, un. cantero
del terreno, las plataformas ancho es adecuado para alma~
separ~das pueden ajustarse cenar los vehículos,reg1amen....
mejor a~ terreno que. un camino tarios más largos. .:.
árterial sobre una sola infraes- Para determinar el nllmero de
tructura. .
carrilep de intersección re-
Tal disposición simplifica qu~ridos, deberían .conside-
los problemas de localización rarse todos los movimientos y
porque sólo la mitad del an- sus volúmenes.
cho total de plataforma ~~
considerado por vez. . En este capítulo hay trata-
miento adicional sobre los
Con prismasde plataforma redu- canteros anchos.
cidos, las alteraciones pro-
ducidas por la construcción se Si los caminos arteriales
.. .
mantienen en un mínimo y se de apreciable longitud tienen
retiene más la vegetación natu- plataformas separadas tan
ral, particulannente la ubicada
ampliamente que cada. plata-
entr~ las dos platafonnas. forma no puede verse qesd~ la
otra, los conductores pueden
En zonas donde la zona-de- desarrollar un sentido' de
camino no es un problema, los estar en una plataforma d~
diseños de este carácter re- dos-sentidos en vez de un-
sultan a menudo en costos de sentido y dudar para pasar
construcción más bajos. los vehículos de IJ1ovimiento
lento. '. .

Los cruces a nivel con Esta situación puede aliviar-


las plataformas de un-sentido se mediante una ocasional
se simplifican grandemente en vista abierta entre las dos
diseño y operación. plataformas.
,VII.30 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras.y Calles

Intersecciones
El libre uso de interseccio- tas velocidades de operación,
nes de alto tipo y de distri- especialmente cuando los vo-
buidores es altamente desea- lúmenes de tránsito son rela-
ble en caminos arteriales que tivamente bajos.
no .tienen control total de
acceso. Las is1etas con cordones ba-
Los adecuados anchos de giro rrera presentan un obstáculo
con abocinamientos de acele- al conductor y se vuelven
ración y desaceleración pro- trampas de nieve en las zonas
veerán un minimo diseño para con nieve.
las intersecciones menores en
caminos arteriales menores. Por lo tanto, los cordones
'Los caminos arteriales prin- barrera deber1an evitarse en
cipales que se intersectan las zonas de alta-velocidad.
deberían ser servidos por
distribuidores, posiblemente . Si los distribuidores
del tiDo flujo-libre. están intercalados con inter-
secciones a-nivel, deber1an
Es deseable un estudio com- proveerse adecuadas distan-
pleto de todas las intersec- cias de convergencia, para
ciones y deber1a seleccionar- permitir que las rampas de
se un adecuado diseño cohe- tránsito operen libremente.
rente con el nivel de servi- El conductor que converge no
cio r~querido. debería entremezclarse con
El control de intersección el tránsito que cruza,
rural por medio de semáforos ~ientras ejecuta la maniobra
no es deseable, tampoco las de convergencia.
intersecciones divididas por
altos cordones barrera. . El diseño de las inter-
Generalmente, los conductores secciones y distribuidores
no prevén semáforos en las deberia estar de acuerdo con
zonas rurales que tienen al- los Capitulos IX y X.

Control de Acceso

Los caminos arteriales rurales Una de las consideraciones


se diseñan y construyen con la más importantes en el desa-
idea de que proveerán Un tipo . rrollo de un camino arterial
de. servicio más alto que el es el grado de control de.
reqUerido o disponible en los acceso que puede alcanzarse.
caminos y calles locales. La aptitud para controlar el
acceso está directamente re-
Aunque un camino arterial puede lacionada con la seguridad y
no tener más carriles de la capacidad del proyecto.
tránsito, su aptitud para lle-
var volúmenes más grandes está Usualmente, el control
usualmente relacionada con la de acceso no es demasiado
cantidad de interferencias de dificil de obtener en una
cruces, o con la fricción zona rural donde el desarro-
lateral a la cual está sometido. llo es incipiente.

...
Arteriales Rurales y Urbanos VII.3~

Normalmente pueden proveerse Debe considerarse la ubica-


adecuados cruces sin gran ción del punto de acceso en
interferencia con las opera- relación con la distancia de
ciones de uso de la tierra. visibilidad o intersecciones
importantes.
Las zonas rurales' plantean
problemas distintos. Es si no están adecuadamente
común el movimiento de situados, los accesos de al-
maquinarias agrícolas gran- to-volumen son especialmente
des y lentas y también la molestos.
presenciq de un gran número
de cortos caminos de acceso A menudo, secciones cortas de
a las propiedades. caminos frentistas pueden ser
necesarias para proveer las
Debido a estos problemas óptimas condiciones de ubica-
específicos, los puntos de .ción de la intersección.
acceso deben situarse en
forma tal de minimizar sus El grado de control de
dañinos efectos. acceso requerido depende de
las demandas puestas en el
Los .puntos de acceso situados arterial.
directamente enfrente permi- Debido a que el camino arterial
tirán que fa maquinaria-ocruce rural tiene mayor importancia
el camino arterial en el tiem- que los caminos locales y
po más corto posible. colectores que usualmente
Los puntos de acceso duales sirven todas las necesidades
situados en los límites de de acceso y normalmente no
las propiedades o en los pueden proveerse caracteris-
puntos de cambio en el uso de ticas asociadas con las auto-
la tierra reducirán el número pistas, el camino arterial está
de ubicaciones de acceso re- más influido por el uso del
querido. control de acceso.
El adecuado y uniforme espa-
.ciamiento minimo también eli- La provisión de control de
minará mucnas cond~ciones acceso es vital para el con-
donde un vehículo grande en una !cepto de un camino arterial, si
intersección oculta a otro es que ha de proveer. la vida de
sobre la aproximación cerca- servicio para la cual, se
na. diseñó. .

Vías Ciclistas y Peatonales

A .menudo, los caminos arte- sin embargo, los peatones y


riales rurales son la única ciclistas también pueden qe-
conexión directa entre zomas sear viajar a los mismos pun-
pobladas y lugares a dónde el tos de destino.
público desea viajar.
Usualmente, las escuelas, Cuando tal situación existe,
parques y desarrollos edi1i- el proyectista deberia consi-
cios rurales se ubican para. derar los efectos sob;re.],.a
s~r rápidamente accesibles seguridad y operación del
por automóvil. camino arterial.
VII.. 32 AASHTO-Diseño Geométrico de Carreteras y Calles

Debería realizarse un es- ciclistas estimen inaceptable


fuerzo especial para dar el el uso del'carri1 de viaje o
mayor grado de seguridad, de banquinas anchas-pavimen-
dentro de las restricciones tadas, se los puede acomodar
económicas que siempre deben en vias ciclistas especiales
considerarse. diseñadas según la Guía para
el Desarrollo de Vías para
Donde algunos peatones o ciclistas de AASHTO (2).

Apartaderos para Ómnibus

Si las rutas de los ómnibus están Aunque sea imposible, o


localizadas en caminos arteriales impracticable proveer, por
rurales, deben preverse el ascenso ejemplo, apartaderos para
y descenso de pasajeros. ómnibus escolares en cada
Debido al tamaño del vehicu- vivienda, deberian proveerse
lo, un ómnibus no puede dejar en ubicaciones donde haya
fácilmente la plataforma,'a conocidas concentraciones de
menos que cuente con especia- usuarios.
'lesprovisiones. Una banquina
bien:-marcada y ensanchada o Las provisiones adecuadas
'un apartadero son altamente para ómnibus darán mayor ca-
deseables y, de ser posible, pac~dad y seguridad a los
'deberian incluirse. caminos arterial~s rurales.

Cruces Ferroviarios
Deseablemente, todos los cru- cual comprenderá la cantidad
ces ferroviarios deberian y velocidad de tránsito en
separarse del sistema de caminos ambos, el camino y el ferro-
arteriales rurales. carril, la disponibilidad de
Sin embargo, los aspectos distancia de visibilidad y
prácticos del problema re- beneficios a la seguridad. ("- ===
quieren que ,muchos cruces Siempre debe tenderse a in-
sean a nivel. tentar proveer la mayor pro-
V--~
"Los cruces pueden tratarse de tección posible. y~
varias formas, incluyendo la .~.,~
adecuada señalización, sema- Refiérase al MUTCD (1) para
forización, semaforización guia sobre los,sistemas de p-~
con barreras y, finalmente, control de tránsito en cruces "'"~
separaciones. a nivel ferrocarril-camino.
Debe usarse el juicio en la Vea el Capitulo IX por los
t ""

seleeción del proceso, el criterios de diseño. p-


y-
9--':
Zonas de Descanso Seguro
(r :~
La provisión de zonas de des- terística
lannente
deseable,
en los caminos
particu-
arteriales
~ -.:=
canso seguro en el sistema
\r"
arterial rural es una carac- .
princi~les
s:.
.
.. I

..
~
.. Arteriales Rurales y Urbanos VII..33

~
~ Los lugares de interés espe-
Las zonas de descanso proveen
1 al viajero de alta-velocidad cial o calidad visual pro-
~ y largas-distancias la opor- veen razones adicionales para
tunidad necesaria para cortos. que el motorista se detenga y
~ periodos de relajación ,con usualmente extienda la dura-
1 lo cual alivia la hipnosis de ción de su estadía.
.,. la conducción.
El espaciamiento de las zonas
~ El reconocimiento público del de descanso depende de muchas
~ problema de la hipnosis y el consideraciones.
uso de las zonas de descanso Los costos de construcción y
"lit indican que proveen una de- operación son significativos,
,. seable caracteristica de se- pero también debe considerar-
se el valor del conductor.
~ guridad.
.. La ubicación de las zo- En el Capitulo 111 se encuen-
~ nas de descanso deberia con- tra información adicional
sobre el tema de las zonas de
~ siderarse tempranamen~e en .el
desarrollo. de ~ ~o arterial. descanso.
~
~
..
..
::if
~
-=.
~
T:i
~
~
~

También podría gustarte