Está en la página 1de 16

http://vicentedelerins.zobyhost.

com/

MANUAL DE INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS ECOLÓGICOS

INSECTICIDAS

AZUFRE : Insecticida , fungicida y acaricida:


Contra: Oidios (cenicilla, cendrosa), Ácaros (araña roja y amarilla), eriófidos (ácaros
productores de agallas)

ACEITE DE NiM (Azadiracta indica)


1. Composición
El Aceite de Nim o NEEM es rico en distintas materias activas: azadirachtín. salanín.
melantrioL nimbidín, nimbín, betistotero, azadirachtionol, ácidos grasas, 7-deacetyL flavonoids.
vepaoL limonoid, deacetyL 17-hidrx y azadiradione.

2. Especies a las que controla

Eficaz especialmente contra insectos en cualquier estado larvario y de pupa. Controla las
siguientes especies: Coleópteros. Dípteros. Hemípteros. Lepidópteros. Ortópteros.
Thisanópteros y Nemátodos.
Thrip, Liriomyza trifoli o minador. escarabajo de la patata. mosca doméstica. Bemisia tabaci
(mosca blanca), y moscas blancas, Pristiphora abietina, Heliothis virescens, Phyllocnistis
citrella (minador del cítrico), nemátodos, mosquitos en agua estancada, araña roja (judía,
algodón, etc.), Aphis pomi (pulgón verde del manzano y peral), Aphis spiraecola (pulgón
verde de los cítricos), pulgones verdoso, pardo y ceroso del ciruelo, pulgón del rosal, pulgón
negro de los cítricos y otros áfidos y pulgones, cochinilla del rosal, cochinilla blanca de
cítricos, Agrotis spp. orugas, etc.

3. Aplicación
-Se puede aplicar con cualquier equipo de fumigación: terrestre, aéreo o por quemigación
usando agua en abundancia para cubrir el follaje, asegurando una buena aplicación en los
cultivos.
- Su aplicación se recomienda hacerla con un pH de caldo que esté entre el 6 y 6,5.
- Puede ser mezclado con insecticidas rutinarios. siempre que el pH, no exceda de 7.

4. Dosis y recomendaciones
Fumigación de gran capacidad: Fumigar de 2 a 3 L/ha.
Fumigación de baja capacidad: Fumigar de 0.75 a 1.50 cc/L
Para el control de plagas mezclado con BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (Control
de orugas y mariposas) , se usan dosis de 1.5 a 2 cc/I de cada producto.

Atención: realizar la fumigación en las primeras horas de la mañana o al atardecer. en horas


bajas de calor y de irradiación solar. Aplicación siempre por vía foliar. En caso necesario repetir
cada 8 días.
Importante: a temperatura menor de 15 grados centígrados se solidifica. por lo que es necesario
sumergir el envase en agua caliente. acercarlo a una fuente de calor o almacenar el producto en
lugar con temperaturas superiores.

ACEITE DE VERANO
1. Identificación

Este formulado contiene únicamente aceites parafínicos, totalmente respetuoso con el medio
ambiente. Dado su pureza es un producto totalmente compatible con otros, exceptuando los
sulfurados.

1
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

2. Modo de acción
Por sus características físico-químicas este producto produce una capa impermeable sobre el
insecto o en zonas donde se encuentra protegido que le impide respirar. Es un insecticida de
contacto por lo que tenemos que insistir en aplicar directamente sobre la plaga. Por otro lado
tiene un efecto coadyudante combinado con otros productos al aumentar la adherencia de los
mismos.

3. Indicaciones
Contra cochinilla, mosca blanca, pulgón y ácaros (araña roja).

4. Aplicación y dosis
Aplicación por fumigación de 7 a 15 ml / litro

5. Anotaciones
· No es fitotóxico.
· Deben transcurrir 40 días entre la aplicación de este producto y un tratamiento con azufre.
· No aplicar con temperaturas elevadas ni en días con riegos de heladas.
· Plazo de seguridad: 0

AJO (Allium sativum)

1. Composición
Definición química: 100% extracto de ajo obtenido mediante maceración y prensado de bulbos
de ajo esterilizado para prolongar la vida del mismo Ingredientes activos: Alina, alieina, cicloide
de alitina y disulfato de dialil.

2. Descripción
Planta perenne de la familia Liliácea con propiedades de repelente, bactericida, fungicida e
insecticida. La decocción de sus bulbos es eficaz contra larvas masticadoras e insectos
chupadores, como pulgones tanto en agricultura como en ganadería.
Actúa por ingestión, causando ciertos trastornos digestivos y el insecto deja de alimentarse. En
algunos casos causa cierta irritación en la piel de las orugas.
Es un eficaz repelente de pájaros y plagas de insectos Es sistémico de alto espectro, es
absorbido por el sistema vascular de la planta. El cambio de olor natural de la planta evita el
ataque de las plagas.
El extracto de ajo es completamente biodegradable, no cambia el olor y sabor de frutas y
vegetales, o de cualquier cultivo donde se aplique. El olor a ajo en el entorno desaparece en
unos minutos después de la aplicación.

3. Ámbito de acción
· Cultivos: Flores, ornamentales, frutales. gramíneas. legumbres, horticolas y viñedos.
· Pre-cosecha: controla problemas dc plagas dc insectos de diversas especies, especialmente para
control preventivo en minadores, chupadores, barrenadores y masticadores.
· Plagas afectadas: áfidos, gusano del manzano, pulgones, escarabajo de la patata, gorgojos,
gusano de alambre, lagarto cogollero, mariposa pequeña de la col, tortuguilla

4. Dosis y forma de aplicación


- De 400 a 500 cc de extracto de AJO en 100 litros de agua y aplicar cada 10 a 12 días.
- En riego, como repelente de 2 a 3 litros / hectárea.
El extracto de AJO puede ser aplicado mediante aspersión manual o automática por aire o a
nivel de tierra. Preferentemente para mayor eficacia rociar por las tardes.

5. Incompatibilidades y fototoxicidad

2
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

No es compatible con soluciones muy ácidas (pH menor de 5) y es compatible con aguas duras
(Alcalinas). A las diluciones adecuadas este producto no produce fitotoxicidad.

6. Plazo de seguridad: 0 días.

BACILLUS THURINGENSIS

1. Descripción y usos
Es un bacilo gram-positivo, aerobio, que se encuentra de forma natural en suelo y plantas. Fue
descubierto en Japón en 1902 por Ishiwata y pocos años después fue aislado en Thuringe
(Alemania). Se comenzó comercializado en Francia, en 1938 y hoy en día es el biopreparado
más utilizado.
Su acción larvicida varía según la cepa y raza elegida; la variedad kurstaki, serotipo 3a3b es
activo contra Lepidópteros. Ecotenda les ofrece el Bacillus thuringiensis var. kurstaki, serotipo
3a3b, con una potencia de 16 Millones de U.I/g y 32 Millones de U.I./g, medidas frente a
Trichoplusia ni, formulado como polvo mojable pues tanto por la potencia, como por su
formulación, es el enemigo natural más conocido y eficaz para el control de larvas de
lepidópteros que atacan tanto a plagas forestales como a plagas agrícolas.

2. Modo de acción

Cuando el Bacillus thuringiensis esporula, sintetiza unos cristales proteicos llamados delta-
endotoxinas, a los cuales debe su actividad insecticida. Estas protoxinas necesitan ser ingeridas
por las larvas para poder actuar, pues la toxicidad selectiva de B.t. para las larvas de ciertos
insectos se debe a dos factores en su modo de acción:
Las toxinas necesitan para su activación un medio alcalino, característica que se da sólo en el
intestino de la mayoría de los insectos.
Las toxinas sólo pueden actuar si están unidas a receptores específicos, y dicha especificidad
depende del insecto. Así, cada especie de insecto, según la naturaleza de sus receptores será
sensible o no.
Cuando ambos factores se conjugan, las toxinas se fijan rápidamente sobre sus receptores y
producen la parálisis del intestino impidiendo los movimientos peristálticos, por lo que el
insecto deja de alimentarse. Además se produce rotura del epitelio intestinal, permitiendo el
paso de los fluidos intestinales al resto de órganos y tejidos vitales del insecto. Tan solo unas
pocas horas después de haber ingerido a la espora con la toxina, las mandíbulas del insecto se
paralizan y cesa la alimentación. Posteriormente la parálisis se generaliza, desaparecen los
movimientos reflejos y la larva muere al cesar los latidos cardíacos.

3. Indicaciones

Destaca su acción sobre plagas agrícolas: Heliothis, Pieris, Plusia, Plutella, Ostrinia, Capua,
Prays y Cacoecia y plagas forestales: Lymantrinia, Malacosoma, Euproctis y Tortryx viridiana.

4. Modo de empleo
Puede aplicarse empleando un equipo convencional de pulverización, mojando bien toda la
planta y en los primeros estadios de la larva.

5. Dosis
0,5 a 1,5 kg./ha

3
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

JABÓN POTÁSICO, JABON BLANDO O JABÓN NEGRO

1. Características:
Eficacia 100% contra: Orugas, Mosca blanca, Araña roja, Trips, Cochinillas y Pulgones.
Aplicación en: Cultivo de hortalizas, frutales y plantas ornamentales bajo plástico y aire libre.
No tóxico: El tratamiento es totalmente biológico y no tóxico, no existe posibilidad de
intoxicación ni para las personas que lo aplican, ni para los seres que puedan comer cualquier
fruta, hortaliza o planta tratada, no produce residuos tóxicos. No provoca ningún cambio
biológico ni en el aspecto ni en la forma de los frutos.

2. Tiempo de seguridad nulo: las plantas, hortalizas o cualquier fruta que se trate no tiene
consecuencias tóxicas aunque sea ingerido o consumido inmediatamente después del
tratamiento. No crea resistencias: Al tener un efecto de funcionamiento mecánico destruyendo
la capa protectora del insecto y no por medio de flancos genéticos como los insecticidas
químicos actuales, impide que los insectos desarrollen sus resistencias.

3. Precaución
Al mezclarlo otros productos fitosanitarios puede ser necesario disminuir la dosis recomendada
de estos.

4. Compatibilidades
No se recomienda combinar con productos que potencien su acción, ni con azufre.
Se puede mezclar con la maceración de cola de caballo

5. Modo de empleo
TRATAMIENTO: Se utilizará en tratamiento mediante la fumigación tradicional, con
fumigador de boquilla muy fina. El jabón potásico es efectivo si alcanza físicamente al insecto.
Por tanto es importante realizar el tratamiento a través de fumigación con visos de alcanzar la
totalidad de la planta tratada, (mojando las hojas por las dos caras), para que el resultado sea
efectivo al 100 %.

6.- Dosis y Aplicación:

6.1.-Aplicación como insecticida. Dosis: 25 g/l: 25-30 grs. de jabón de potasa en un litro de
agua (se mezcla hirviendo, y se aplica templado). Se aplica por pulverización a alta presión,
normalmente sobre el envés de las hojas. Se degrada en contacto con la luz solar, aplicar al
atardecer.

6.2.-Tratamiento choque contra invasión de orugas: En 10 litros de agua añadir y mezclar


bien: 200-300 g. de Jabón Potásico + 1 litro de alcohol de quemar + 1 cucharada sopera (10 g)
de cal apagada + 1 cucharada sopera (10 g) de sal.

6. PREPARACIÓN de JABON POTASICO (JABON BLANDO, JABÓN NEGRO)

PROPORCIONES DE LOS COMPONENTES: (6—1—6)

6 kg. Manteca/tocino de cerdo+1 kg KOH + 6 litros de H2O


920 g (1 l.) aceite usada de oliva+173 g KOH+ 211 g H2O
920 g (1 l) aceite de girasol+ 165 g KOH + 294 g H2O

Precauciones:
Han de utilizarse recipientes que no sean de aluminio. La POTASA es caústica al contacto con
la piel y ojos especialmente, por lo que conviene utilizar ropa adecuada, guantes de protección

4
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

y gafas. En caso de contacto aclarar con agua abundante y vinagre y aplicar una pomada de
saúco o caléndula. Añadir la potasa en un lugar ventilado, por los vapores que desprende.

PREPARACIÓN:

Se pone al fuego una cazuela con unos litros de agua más de los necesitados. En un balde de
plástico se han puesto los 6 kg de tocino convenientemente troceado. Cuando el agua de la
cazuela rompa a hervir; se vierte la Potasa en escamas espolvoreándola sobre el tocino del balde
de plástico mezclándolo y triturándolo todo bien con el palo. Se va añadiendo el agua hirviente
de la cazuela litro a litro hasta los 6 necesarios. Se va removiendo, estrujando la mezcla, y se
comienza a remover con el palo siempre en el mismo sentido de giro. El tocino se va derritiendo
y formándose poco a poco una “papilla” liquida amarilla. Se sigue removiendo hasta completar
30 minutos mas o menos. Momento en que la papilla se espesa. Se vierte entonces la papilla
sobre el molde q será un cajón de madera recubierto de plástico. A las 4-5 horas cuaja
alcanzando la textura de la miel, sin llegar a solidificar.

nombre: JABON POTASICO DE GRASA DE CERDO


sap: 0.198
% grasas: 100%
% fórmula: 45,20%
sobreengrasado: 8%
concentracion: 15%
GRAMOS GRASA CERDO: 6000 g 5.050 g.
GRAMOS KOH: 1190 g. 1.000 g.
GRAMOS AGUA: 6194g. 5.213 g.
índice de yodo: 57
ins: 139
ácidos grasos:
linoleico: 6%
mirístico: 1%
oleico: 46%
palmítico: 28%
esteárico: 13%

dureza: 57/53
burbujas: 34/36
persistencia: 47/51
limpieza: 43/40
acondicionado: 37/41

QUASSIA Amara (Cuasia amara)


1. Descripción

Extracto obtenido por maceración alcohólica prolongada dc la madera seca y pulverizada de


Quassia amara y concentrado a una presión reducida hasta una concentración de 1:1. Su
aplicación ideal se hace mezclado con jabón potásico que actúa como estabilizante, adherente y
humectante.

2. Modo de acción

Toxina de contacto e ingestión, detiene el desarrollo de los insectos y provoca su rechazo; Es


insecticida, nematicida y larvicida. Actúa sistémicamente. Su aplicación no elimina los insectos
fulminantemente pero detiene su desarrollo y provoca rechazo.

3. Plagas que controla y cultivos

5
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

- Plagas: en general para el control de áfidos, ácaros, minadores, orugas, chupadores y


escarabajos. También tiene acción larvicida y nematicida.
- Cultivos: ornamentales. vegetales. frutas, gramíneas y legumbres.

4. Dosis y aplicación
Generalmente la dilución de un litro en 100 de agua.
Se puede aplicar en cualquier época del año como tratamiento preventivo o cuando se detecte la
aparición de la plagas.
Puede aplicarse mediante cualquier tipo de aspersión manual o automática. aérea o a nivel de
tierra. Preferiblemente en la tarde al ocaso del solo muy temprano por la mañana.
El extracto de Quassia Amara produce un sabor ligeramente amargo en el sabor de algunos
productos, por lo tanto no se recomienda aplicarlo en la época de cosecha a excepción de los
cítricos o en plantas con hojas no comestibles.

5. Incompatibilidades
Incompatible con soluciones ácidas y con emulsificantes catiónicos cuyo pH en solución sea
menor a 7.

6. Recomendaciones medioambientales y fitotoxicidad


Producto botánico no tóxico a peces. abejas. insectos entomofagos y aves.
A las diluciones adecuadas este producto no produce fitotoxicidad. más aún si se aplica a las
horas recomcndadas

PELITRE o PIRETRINA NATURAL (Chryrsantemun Cinerariefolium)

1. Origen y descripción
Insecticida de choque obtenido de extracto de pelitre o piretro de flores secas de Chyrsantemun
(Pyretrum) Cinerariefolium también llamado piretrina natural. Caracterizado por su rápida
acción por contacto, produciendo parálisis en pulgones, mosca blanca, ácaros etc. Tiene baja
toxicidad y es poco persistente (máximo tres días). Baja toxicidad para mamíferos, bajo riesgo
de aparición de resistencia y amplio espectro de actividad. Acción fulminante. Su degradación
en el medio ambiente es activada por la luz solar y el aire.

2. Indicaciones
Se recomienda en el control de pulgones, cochinillas, trips, mosca blanca, bostríquidos,
brúquidos, cucíljidos, curculiónidos, geléchidos, ostomátidos, tenebriónidos y otros gorgojos y
pequeños escarabajos, fícítidos y tineidos y otras plagas de los granos de cereales,
leguminosas, tubérculos y otros productos agrícolas almacenados.
también en la desinsectación de locales y almacenes agrícolas.
En florales (control de pulgones), frutales, hortícolas, ornamentales, invernaderos y plantas de
interior, etc.

3. Usos y cultivos
- Almacenes agrícolas,
- Cultivos: plantas de follaje, rosas, suculentas (banano, etc.), plantas de invernaderos, árboles
para jardín, raíces y tubérculos (yuca, camote, etc.), vegetales (apio, culantro, lechuga, etc.),
herbáceos, brásicas (repollo, coliflor. etc.), cucúrbitas (melón y sandía), legumbres (pepino,
ayote, etc.), frutas cítricas, árboles de nuez (pistacho, almendras, etc.) y frutas de hueso
(durazno, melocotón, etc.)

4. Dosis y aplicación
Partiendo de un macerado con piretrina natural al 5%, usar a razón de 1,5-3 cc/Litro de agua
según la intensidad de la plaga.

6
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

5. Incompatibilidades, precauciones y fitotoxicidad


Incompatible con preparados alcalinos. Bien tolerado por los cultivos. Antes de tratar establos y
gallineros deben retirarse los recipientes que contengan leche y los huevos.
A las disoluciones adecuadas este producto no produce fitoxicidad, más aún si se aplica a las
horas recomendadas.

ROTENONA (Derris sp, Lonchocarpus sp. y Terphrosia sp.)

1. Descripción y usos
Insecticida natural extraído de leguminosas tropicales: Derris sp, Lonehoearpus sp. y Terphrosia
sp. Actúa por contacto e ingestión y como repelente, siendo poco persistente en el medio. Se
utiliza fundamentalmente como acaricida, parasiticida y repelente. Puede aplicarse en post-
recolección. Se ha usado desde años como antiparasitario externo en ganadería.
Actúa por contacto o/e ingestión sobre el sistema nervioso de los insectos, impidiendo su
desarrollo e inhibiendo la respiración celular, causando finalmente parálisis y muerte.

2. Aplicaciones
Se aplicará de abajo a arriba, mojando al insecto que se encuentre refugiado debajo de las hojas
y en los órganos vegetales.
El momento del tratamiento es al atardecer debido a que es una molécula fotodegradable. Se
recomienda realizar un segundo tratamiento a las 48-72 horas y un tercero a los siete días de la
primera aplicación. Nunca se efectuarán tratamientos preventivos, sino sólo cuando el nivel de
la plaga así lo aconseje.

Recomendado en agricultura contra:


Mosca minadora, polilla de la patata, pulgones, tryps, mosca blanca, araña roja y demás
ácaros, gorgojos de leguminosas, psila, hormigas, mosquito verde, prays, glyphodes y orugas.
Recomendado en ganadería contra: Pulgas, piojos, garrapatas y chinches.

3. Dosis
Partiendo de un macerado con rotenona al 6% de Rotenona, usar a razón de 300 cc por 100
litros de agua.

4. Anotaciones
No es fitotóxico.No tiene plazo de seguridad.Respeta a las abejas. No mezclar con productos
alcalinos.

FUNGICIDAS

COLA DE CABALLO (Equisetum arvense)

1. Descripción y usos.
La Cola de Caballo contiene una Saponina tóxica para los hongos llamada "Equisetonina" y
Ácido silícico, que favorece la estructura de la planta. Además de estos componentes posee
también Flavonoides como "Isoquercitósido", "Galuteolina" o "Equisetrina". Por último cabe
destacar su riqueza en determinados ácidos orgánicos como Nicotina, Palustrina o
Dimetilsulfona. Todos estos componentes hacen que la Cola de Caballo sea uno de los
fungicidas más eficaces en agricultura ecológica. Incluso se le reconoce cierta acción insecticida
contra pulgones y araña roja.

7
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

2. Modo de preparación y Dosis


Se prepara una disolución a proporción de 1 kilo de planta fresca de Cola de Caballo o 200 g. de
planta seca por 10 litros de agua y se deja macerar durante 24 horas; debe removerse de forma
enérgica durante 15 minutos al comienzo y al final de dicho periodo.
Este preparado se diluirá a razón de 1: 5. Estos 10 litros de maceración se diluirán en 50 litros
de caldo de fumigación. (3,2 litros en de 16 l. )
Recomendaciones
Para potenciar su acción como curativo se recomienda mezclar con quelatos de hierro a la dosis
de 3g/l (¿???) o bien al purín de ortiga en alto porcentaje (superior a 65 %) ¿??.
Como insecticida se asocia con un 0,3 % de Jabón potásico en la dilución general recomendada
¿¿????

3. Modo de aplicación
En fumigación por vía foliar con gota muy fina. Mojar muy bien toda la planta. No aplicar en
horas de mucho calor ni alta incidencia solar.

4. Incompatibilidades
No debe mezclarse en el mismo caldo de aplicación con cobre o azufre.

5. Indicaciones
En cultivos de hortalizas, vid y frutales en el control de Mildiu, Phythopthora sp, Oidio,
Moteado, Septoriosis, Roya, Botritis sp y Alternaria.
Como preventivo tratamientos cada 8 días en momentos de máximo riesgo (varios días
consecutivos con la planta en pleno desarrollo vegetativo con elevada humedad y poco sol).
Como curativo tratamiento cada 3 días consecutivos durante una semana.

6. Toxicidad
No tóxico; este producto tiene un uso muy reconocido en dietética, herboristería, homeopatía y
medicina tanto naturista como convencional. No hay ningún tipo de peligro para la fauna
terrestre o acuícola.

CALDO BORDELÉS (SULFATO CUPROCALCICO)

1. Descripción
Potente fungicida cúprico, amplio campo de acción, eficaz contra gran número de
enfermedades.
Modo de empleo y dosis: 10 g/l : diluya 100-140 g en 10-14 l de agua.

2.-Preparación
segun J. Seymour:
1º.-Se hace una “crema de cal” con 150 g cal viva mezclados con un poco de agua (200 g aprox)
para apagarla.

2º.- La mezcla anterior se vierte en otra mezcla formada por 225 g. de Sulfato de Cobre y 23
litros de agua. La mezcla total se cuela fino, se remueve y se comprueba con un cuchillo: si la
hoja queda cubierta de una capa de cobre (azul) se añade más “crema” hasta que el cobre quede
disuelto por completo: pH del caldo 6-7.

Aunque las dos disoluciones (cal y sulfato de cobre) se puedan conservar por separado durante
mucho tiempo, La mezcla debe ser usada en el plazo de dos dias.

8
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

Otra fuente:

El Caldo Bordelés
usos
El caldo bordelés fue el primer fungicida preparado por el hombre para el control de enfermedades en las plantas. Su
amplio espectro de acción como eficaz bactericida y fungicida, junto a su bajo costo, lo mantienen vigente.
El calo bordelés es recomendado para aplicaciones en plantas en receso invernal, para controlar cáncer europeo en
manzano, la cloca y tiro de munición en duraznero, el repilo u ojo de pavo en olivo y cáncer bacterial en cerezo,
principalmente. Pero también es utilizado en plantas en crecimiento activo, como en el control de la peste negra en
nogal, con las debidas restricciones en su formulación y adición de aceite vegetal al 0.75% v/v (0.75 L. de aceite en
100 L. de caldo), y en vides el control del mildiú y antracnosis. También ejerce cierto control sobre oídio, aunque
menos eficaz que el azufre.
Preparación
El caldo bordelés consiste en una solución de sulfato de cobre (Cu(SO4)) neutralizado con cal hidratada (hidróxido de
calcio, (Ca(OH)2)). El cobre es el ingrediente de acción fungicida, y la cal interactúa con éste para reducir el efecto
desecante que tendría en la planta si fuera aplicado solo.
La cal hidratada es obtenida haciendo reaccionar cal viva (óxido de calcio, (CaO)) con suficiente agua para alcanzar
el estado de polvo blanco y seco. Debe estar fresca, es decir que no se encuentre carbonatada debido a una
prolongada exposición al CO2 del aire. Se debe manipular usando guantes, anteojos protectores y mascarilla para la
boca y la nariz para evitar irritaciones.
Existen diferentes tipos de cal hidratada. Para el caldo bordelés se debe preferir la “cal espuma” por su finura, menor
contenido de residuos insolubles y ausencia de aditivos. No se puede utilizar la “cal agrícola” que se emplea para
corregir la acidez del suelo porque es carbonato de calcio, que es insoluble en agua, y tampoco confundir con la “cal
hidráulica” que es una mezcla de cal y arcilla para endurecimiento rápido. La cal debe ser de una marca registrada,
con su formulación especificada.
Otra alternativa es usar cal apagada que se obtiene agregando óxido de calcio (cal viva) al agua para producir
hidróxido de calcio a la forma de lechada de cal. En esta reacción el volumen obtenido aumenta al doble y se genera
calor suficiente para hacer hervir el agua, por lo que el óxido de calcio se debe ir agregando lentamente para evitar el
riesgo de quemaduras. Se debe extremar las medidas de seguridad.
Para preparar la mezcla bordelesa se echa el sulfato de cobre, previamente molido y pasado por un cedazo, en el
estanque del equipo aplicador conteniendo la mitad del agua y el agitador mecánico funcionando, o revolviendo con
un implemento de madera. El sulfato de cobre se puede disolver mejor echándolo primero en agua caliente antes de
vaciarlo al estanque. También existe un sulfato de cobre de cristales muy finos que se disuelve con mayor rapidez. En
el agua restante se prepara la cal, y una vez fría se agrega pausadamente, también a través de un cedazo, sobre la
solución de cobre. Si se utiliza cal hidratada es recomendable agregarla disuelta en agua para diluirla previo a su
contacto con el sulfato de cobre. Se continúa agitando hasta homogeneizar la mezcla, la que debe usar
inmediatamente sin dejar de mover.
Usos
El caldo bordelés, al igual que la mayoría de los fungicidas cúpricos, no penetra en los tejidos de las plantas,
desarrollando una acción fundamentalmente preventiva que impide la infección. Puede tener un efecto tóxico en
frutales en crecimiento activo y en hortalizas, pero esta toxicidad es reducida aumentando la proporción de cal. La
fórmula más conocida para aplicaciones en plantas en receso invernal es de 1kg de sulfato de cobre y 1 Kg. de cal en
100 litros de agua. Se resume como la proporción 1:1:100, siguiendo siempre el mismo orden de los ingredientes.
Para plantas nuevas en crecimiento activo esta fórmula puede ser modificada a proporciones diferentes, como
0,25:0,25:100 ó 0,25:0,75:100, y otras.
Entre las plantas con cierto grado de sensibilidad a daño por exceso de cobre en la mezcla están la frutilla, apio,
azalea, geranios (cardenales), pensamientos, y las hojas nuevas de rosa, manzano, peral, duraznero y ciruelo. No debe
aplicarse caldo bordelés en maíz porque es altamente sensible al cobre. En vides la concentración varía de 0,8 a 2 Kg.
de sulfato de cobre y 0,5 a 1,3 Kg. de cal hidratada en 100 litros de agua para las aplicaciones preventivas contra
mildiú y antracnosis en primavera, y control de la pudrición ácida desde el inicio de la pinta hasta un mes antes de
cosecha. Los residuos en las uvas por aplicaciones posteriores pueden causar problemas en las levaduras responsables
de la fermentación. Aunque la vid es poco sensible al daño por cobre, la variedad Merlot puede ser afectada cuando
se mantienen condiciones meteorológicas de frío y alta humedad ambiental después de aplicado.
En general, si llueve muy pronto después de una aplicación, antes que el producto esté bien seco, pueden ocurrir
quemaduras en las hojas, y en un día muy caluroso podría producirse su amarillamiento y caída.
El caldo bordelés es extremadamente corrosivo sobre los metales. Después de la aplicación los equipos deben ser
lavados con agua al menos tres veces, y en el último enjuague agregar una pequeña cantidad de vinagre para
neutralizar algún residuo.
Si bien los nuevos productos en base a cobre fijo son menos corrosivos, más fáciles de manipular y con mayor
compatibilidad con otros pesticidas, tienen una menor efectividad y permanencia sobre el follaje que el caldo
bordelés. Estos productos, en formulaciones como sulfato básico, cloruro básico, óxido, hidróxido, y otras, con el ion
cobre fuertemente unido a la molécula, tienen una solubilidad parcial en agua que los hace, en general, menos tóxicos
para las plantas que el caldo bordelés, aunque también tienen limitaciones.
Restricciones

9
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

Sin desconocer las propiedades fungicidas del cobre, algunas asociaciones de viticultura orgánica europea restringen
su uso a sólo 2 - 4 Kg. por hectárea al año por su acumulación en el suelo, que además de contaminación ambiental
puede provocar toxicidad en viñas nuevas en suelos de replante con más de 100 años de aplicaciones de cobre.

3. Campo de Empleo
Vid, frutales, cítricos, hortícolas, patata (roya), arbustos ornamentales, olivo, etc.

4. Indicado contra
Mildiu, moteado, abolladura, monilia, alternaria, royas y otros hongos.

CALDO BORGOÑES
Para las patatas atacadas ya por la roya se usa este caldo que se prepara igual que el bordelés
excepto que se usan 0,9 Kg. de sosa de blanquear en lugar de cal apagada.

EXTRACTO DE CÍTRICO O TORONJA (Citrus paradisi)


1. Descripción
Es un producto concentrado extraído de la semilla de cítricos de comprobada efectividad,
alguicida, fungicida y bactericida.
Descripción química: Complejo de difenol hidroxibenceno

2. Modo de acción
Tiene acción preventiva y curativa en cultivos afectados especialmente por hongos y bacterias,
en post-cosecha prolonga la vida útil de frutas y vegetales reduciendo la carga fungicida y
bactericida a niveles mínimos para obtener productos de calidad. La actividad iónica del
extracto le permite penetrar la pared celular de los microorganismos y destruirlos sin afectar la ,
planta en general y/o sus frutos.

3. Plagas que controla y cultivos


El extracto de semillas de cítrico combate las enfermedades causadas por:
· Bacterias: Erwinia, Pseudomonas, Xanthomonas, Agribacterium, Corynabacterium.
· Hongos: Ancochyta. Fusarium, Botrytis, Alternaria, Rhyzoctonia, Sphaeroteca,
Mycosphaerella, Colletorichum, Cercospora, Septoria, Stemphylium, Peronospora. Pythium.
· Virus: Tobacco mosaicus. Gemino.
· Cultivos: Crisantemo, calas, gerbaras, bromelias, photos. helecho de cuero, chile, apio,
coliflor, melón, aguacate, banano, plátano, guayaba, caña de azúcar, ave del paraíso, rosas
chinas, petunias, dracaenas, espárragos, tomate, repollo, pepino, sandía, guanano, uva, arroz.
heliconia, clavel, orquídea, loterías, tabaco, patata y otros tubérculos, bróculi, lechuga, cebolla,
mango, palmeto, maíz y chirimoya.

4. Dosis y aplicación
Partiendo de un macerado de semilla de cítrico al 20% puro. generalmente de 300 a 400 cc en
100 de agua es suficiente para el tratamiento. Se puede aplicar en cualquier época del año
cuando se detecte el inicio de contaminación por hongos o bacterias. Igualmente se puede
aplicar como preventivo con una frecuencia de 4 a 6 aplicaciones por ciclo de cultivo, en pre-
cosecha y una aplicación en post-cosecha. Puede aplicarse mediante cualquier tipo de aspersión
manual o automática. tanto aérea o a nivel de tierra.

5. Incompatibilidades y fitotoxicidad
El extracto de semilla de cítrico es incompatible con productos aniónicos como jabones y
soluciones alcalinas o con insecticidas cuyo pH en solución sea superior a 7.

10
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

Generalmente en los estudios realizados no se han presentado estudios de fototoxicidad a las


dosis indicadas, más bien al contrario, en la mayoría de los casos la disminución del estrés en la
planta. después de las aplicaciones mejora el rendimiento y la producción. No ocasiona
problemas medioambientales, no tóxico a peces, abejas y aves.

PROPÓLEO

1. Descripción y usos
Fungicida ecológico líquido en forma de solución hidroalcohólica a base de propóleo natural. El
Propóleo es un producto elaborado por las abejas a partir de sustancias resinosas que recogen en
las yemas de árboles, arbustos y plantas más pequeñas. El Propóleo lo colocan a la entrada de la
colmena, con el fin de sellar todas las fisuras y evitar la entrada o presencia de cualquier
parásito o enfermedad. Pruebas de laboratorio han demostrado su efectividad contrastando sus
propiedades bacteriostáticas, bactericidas y fungicidas, aparte de propiedades anestésicas,
antiinflamatorias y cicatrizantes.

2. Propiedades
Es biológico, siendo un fungicida natural que controla microorganismos patógenos en una
acción obstaculizante que evita que se reproduzcan al tiempo que induce a la planta al aumento
de sus defensas naturales contra la adversidad. Numerosas aplicaciones prácticas de los
profesionales han demostrado la eficacia de su acción en el control de: Oidio sp, Fusarium sp,
Phitóptora sp, Esclerosis sp, Bacteriosis sp, Peronospora sp, Botrytis sp, Alternaria sp, etc.

3. Tipo de cultivo: para todo tipo de cultivos.

4. Dosis: de 2 cc a 3 cc por litro de agua

PURÍN DE ORTIGA (Urtica dioica y U. Urens)

1. Descripción
Se le reconocen propiedades como repelente de insectos por vía foliar, sobre todo contra pulgón
y ácaros. Tanto por vía foliar como radicular se usa como reforzador y bioestimulante para
épocas de demasiado estrés ambiental (poca agua, altas temperaturas...) y para prevenir algunas
enfermedades causadas por hongos y bacterias.
Por vía de riego se le propone como un regulador de los ciclos de nitrógeno, lo que evita
posibles carencias de tan valioso nutriente; también evita la clorosis férrica puesto que posee
una elevada riqueza en Fe.

2. Indicaciones
Preventivo contra hongos foliares y multicorrector de carencias, especialmente para combatir
la clorosis férrica.
Se puede asociar al macerado de cola de caballo

3. Modo de empleo
1kg.de Planta fresca por 10 litros de agua, dejar macerar una semana y el caldo resultante diluir
a razón de 1:15. Aplicar en las horas bajas de sol, mojando bien las plantas. Para uso de
irrigación la dosis es la misma, sólo que la maceración deberá mantenerse durante 6 a 7 días;
para su mejor aprovechamiento, se aconseja que el riego se haga con este producto
superficialmente al objeto de que los componentes queden al alcance de las raíces.

11
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

TOMILLO ROJO (Thymus zygis)

1. Composición y características químicas


La esencia de tomillo rojo (Thymus Zigis) es muy variable en cuanto su composición,
dependiendo su calidad de factores ambientales. climáticos y genéticos. Su principal principio
activo es el Timol. El Timol Natural se considera un elemento muy importante en muchos
preparados antisépticos. antifúngicos y antimicrobiales. Similares características presenta el
Carvacrol, isómero del timol que se encuentra también en el tomillo rojo.Las feromonas
naturales que contiene tienen la virtualidad de atraer insectos polinizadores, como las abejas,
abejorros y mariquitas, siendo inocuo el preparado para otros insectos.

2. Modo de acción
Tiene acción preventiva y curativa en cultivos afectados especialmente por hongos y bacterias.
En post-cosecha. prolonga la vida útil de frutos y vegetales reduciendo la carga fungicida y
bactericida a niveles mínimos para obtener productos de calidad. La actividad iónica del
extracto le permite penetrar la pared celular de los microorganismos y destruirlos sin afectar a la
planta en general y/o frutos.

Cultivos: flores. ornamentales. frutales. vid y hortalizas.

3. Aplicación y dosis
Partiendo de un macerado con extracto de tomillo rojo que de un 3,5% de Timol, soluciones al
0.5 litros por cada 100 de agua se consideran efectivas para una gran mayoría de hongos. La
efectividad como antiséptico general es muy grande y en todo caso no requiere aplicarse
soluciones de más de unos pocos por ciento para alcanzar resultados notables.
Puede aplicarse mediante cualquier tipo de aspersión manual o automática, tanto aérea o a nivel
de tierra, como también en riego por goteo. Se utiliza la dosis preventiva de 250cc por 100 litros
y en invasiones a razón de 400 cc. por 100 litros de agua.

4. Recomendaciones medioambientales y fitotoxicidad


No ocasiona problemas medioambientales, no tóxico para peces, abejas y aves.
A las diluciones adecuadas este producto no produce fitotoxicidad, más aún si se aplica a las
horas recomendadas.

COBRE

En forma de Oxicloruro de Cobre o Sulfato tribásico de cobre al 19%.


Indicado en : Moteado, monilosis, cribado, abolladura, repilo, mildiu, antracnosis,
alternariosis, roya

Debido a sus propiedades fungicidas y bactericidas, el sulfato de cobre fue usado además en los
campos como desinfectante contra la putrefacción de semillas almacenadas y la prevención de
ciertas enfermedades animales, como la putrefacción de pies de ganado y ovejas.

CONTRA CARACOLES Y BABOSAS

METALDEHIDO una forma de “alcohol”. colocar los gránulos debajo de una teja en las
cercanías de las hortalizas.

CENIZA DE MADERA: Esparcir alrededor de las plantas (tallos), frena el paso de chinches y
caracoles. Espolvoreada sobre las plantas frena las orugas.

12
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

CERVEZA: Se suelen enterrar al nivel del suelo pocillos con cerveza, que es uno de los mejores
atrayentes de babosas (Deroceras reticulatum...) y caracoles, que caen en el pocillo y se ahogan.
Muy efectivo. También caerán otros bichos del suelo (gorgojos...).

CAL APAGADA (Hidróxido de calcio. En dosis muy bajas mata a babosas y caracoles,
chinches, orugas y pulgones.

SAL GEMA.??

PREPARADOS CASEROS PARA DISTINTAS PLAGAS:

NOTA: La mayoría se aplican por pulverización, a ser posible en los focos de las plagas. A
veces se aplican al suelo o con el riego.

1.- DECOCCIÓN: Se añade agua, se deja reposar 1 día, se hierve durante 15-30 minutos y se
enfría tapado.

AJO (Allium sativum. Familia Alliaceae. Autóctono): Se dejan los dientes de ajo a remojo
durante un día entero, se cuece durante 20 minutos a fuego lento, se deja enfriar y se aplica.
Repelente de pulgones. También se puede aplicar sobre el suelo, hormigueros... contra
hormigas.

COL Y SIMILARES Y MOSTAZA (Brassica juncea, Brassica nigra, Brassica oleracea.


Familia Brassicaceae. La primera no es autóctona): Insecticida (pulgones, orugas...)-Acaricida-
Nematicida y Fungicida-Bactericida. Se emplean semillas (sobretodo), brotes o inflorescencias
y se pulveriza en seguida sobre el suelo y/o sobre las plantas. No se debe usar sobre cultivos de
la familia de la col porque atrae a las polillas de la col. Existen preparados comerciales a base de
salvado de cáscaras de semilla de la mostaza india (Brassica juncea. No autóctona).

MANZANILLA (Chamomilla recutita. Familia Asteraceae. Autóctona): Contra chinches.

2.- INFUSIÓN: Se añade agua hirviendo y se tapa el recipiente durante 12-24 horas.

AJENJO Insecticida-Repelente (gorgojos, orugas, pulgones, hormigas...)-Acaricida (araña


roja) y Molusquicida (babosas).

CEBOLLA Solo se usa la “piel” de la cebolla. Se cogen las capas secas (externas) de 2-3
cebollas, se les añade 1 litro de agua hirviendo, se deja reposar un día entero. Repelente de
pulgones y fungicida.

LAVANDA Dosis: 300 grs. de hojas frescas o flores / litro de agua. Se pulveriza. Repelente de
hormigas.

MANZANILLA (Chamomilla recutita. Familia Asteraceae. Autóctona): Dosis: 250 grs. de


flores / litro de agua. Insecticida (pulgones y chinches)-Fungicida.

ORÉGANO Cochinillas. 5 grs. de orégano seco / litro de agua. Filtrar y pulverizar sobre la
planta.

RUDA Insecticida contra pulgones. También se puede obtener por maceración (Ver). Se puede
mezclar con la infusión de salvia (Ver).

13
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

SALVIA Solo se usan las hojas. Se pican las hojas, se le añade un litro de agua caliente, se deja
reposar 10 minutos, se filtra y se pulveriza. Insecticida contra pulgones y orugas.

TABACO/NICOTINA No se puede usar en Agricultura ecológica. Es mejor el mapacho


(Nicotiana rustica). Se puede hacer con cigarros (50 grs. de tabaco/litro de agua). Se dejan
reposar en agua durante un día, se filtra y se mezcla con un poco de jabón de potasa. Se puede
pulverizar o pasar con un trapo o algodón. “Insecticida” de pulgones, cochinillas, thrips y
arañas rojas. También es efectivo el extracto.

TANACETO Repelente de piojos, polillas y hormigas. Dosis: 300 grs. / 10 litros de agua. Se
deja reposar 10 minutos, se filtra y se pulveriza.

TOMATE Insecticida de pulgones. Se hace con brotes frescos, se deja reposar 12 horas y se
pulveriza sobre los pulgones.

VALERIANA Se hace con las flores. Vigoriza las plantas. Se pulveriza sobre el suelo y las
plantas en verano.

4.- MACERACIÓN: Se añade agua tibia y se deja uno o varios días en un recipiente cerrado de
madera, barro o cerámica. No debe fermentar.

AJENJO Insecticida contra pulgón, cochinillas, mosca blanca, thrips, ácaros, hormigas... Se
emplean las partes verdes y las flores. Se puede extraer de planta seca (50 grs. / litro de agua) o
fresca (300 grs. / litro de agua). Se deja macerar durante 1 semana, se filtra y se pulveriza sobre
la planta cada 2 semanas.

AJO Insecticida contra mosca blanca y orugas y Nematicida contra Ditylenchus dipsaci
(aplicado al suelo después del riego). Se trituran 90 grs. de ajo, se añade un poco de aceite
mineral, se deja reposar durante un día, se añade medio litro de agua, un poco de jabón de
potasa y se remueve bien y se pulveriza.

ALCOHOL DE AJO: Insecticida (gorgojos, mosca blanca...). Se deja macerar unos días y se
pulveriza.

CINAMOMO Repelente de hormigas y otros insectos, Insecticida (pulgones, langostas,


minadores...) y Nematicida. Se trituran los frutos de este árbol (muy parecido al árbol de
Neem), se dejan macerar en agua durante 1 semana y se pulveriza sobre el suelo o sobre las
plantas, o con el riego. También existen extractos comerciales.

ESTRAMONIO . Insecticida de todo tipo de insectos. Los frutos son rodenticidas. Las hojas
son tóxicas. Nunca debe estar al alcance de los niños.

RICINO Insecticida-Rodenticida (mata a los mamíferos). Se emplean las hojas. Nunca debe
estar al alcance de los niños. El tóxico es soluble en agua, por eso el aceite es inocuo (aceite de
ricino).

5.- PURÍN FERMENTADO: Se va añadiendo agua hasta que deja de fermentar (sacar espuma,
el agua cambia de color. En 1-2 semanas), removiendo a diario, en un recipiente tapado (no
cerrado). La parte vegetal se puede introducir en bolsas porosas.

AJO Fungicida.

CEBOLLA Fungicida.

14
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

DIENTE DE LEÓN Estimula el crecimiento y vigor de la planta.

6.- TRATAMIENTO DE SEMILLAS:

AJO (Allium sativum. Familia Alliaceae. Autóctono): Picar los dientes y dejar macerar en agua
tibia, mojar las semillas y secar al aire. Dosis: 100 grs. / litro de agua.

COLA DE CABALLO (Equisetum arvense) + Silicato de sodio: Ver Infusión. Hacer una
infusión de cola de caballo, dejar enfriar, mezclar con el silicato de sodio (fungicida
preventivo), sumergir las semillas y secar al aire. Dosis: 100 (50+50) grs. / litro de agua.

DIENTES DE AJO (Allium sativum. Familia Alliaceae. Autóctono): En almacén. Se mezclan


con las semillas-grano. Repelente de gorgojos.

EXTRACTO DE VALERIANA (Valerianella spp. Familia Valerianaceae. Autóctonas): Ver


Extracto. Sumergir las semillas y secar al aire. Dosis: 10 gotas / litro de agua.

INFUSIÓN DE MANZANILLA (Chamomilla recutita. Familia Asteraceae. Autóctona): Ver


Infusión. Hacer una infusión, dejar enfriar, sumergir varias veces las semillas y secar al aire.

RÁBANO RUSTICANO (Armoracia rusticana o lapathifolia. Familia Brassicaceae. No


autóctono): Picar las hojas y las raíces y dejar macerar en agua tibia, mojar las semillas y secar
al aire. Dosis: 100 grs. / litro de agua.

7.- OTROS:

AGUA: Contra ácaros. Barre a los ácaros de la planta y atrae a los auxiliares. Pulverizar por el
envés de las hojas con gota fina.
ALCOHOL: Cochinillas. Se puede usar alcohol metílico pincelando las colonias de cochinillas.
ALCOHOL DE AJO (Allium sativum. Familia Alliaceae. Autóctono): Insecticida (orugas,
pulgones)-Acaricida (araña roja). Se mezclan 6 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y
medio litro de agua en una licuadora durante unos minutos. Se enfría, se filtra con una tela y se
pulveriza frío sobre las plantas y el suelo. Se puede mezclar con jabón de potasa. Se puede
repetir el tratamiento cuantas veces se desee.
ALFALFA (Medicago sativa. Familia Fabaceae. Introducida): Nematicida, fija el nitrógeno
atmosférico y mejora-airea el suelo (raíces profundas). Se emplea como abono verde (Ver
Agricultura ecológica).
AZÚCAR: Atrayente de hormigas. Se pueden poner trampas de miel, leche condensada o
almíbar, productos dulces de los que no podrán salir. Cuidado, que no se viertan sobre suelo,
plantas...
BICARBONATO SÓDICO:Se puede usar polvo para hornear. Se mezclan 2 cucharadas en un
litro de agua tibia y se añade un poco de jabón de potasa y aceite vegetal. Se pulveriza sobre el
follaje mojando toda la planta. Fungicida preventivo (oídio, mildeu, antracnosis...) e
“insecticida” de pulgones y cochinillas. Se debe tratar semanalmente desde primavera. Muy
efectivo. También se puede usar para aumentar el pH. Curiosamente también es un producto
utilizado para apagar incendios. No mezclar con ácidos.
BOSTOL: Fertilizante. Previene plagas, enfermedades y alteraciones fisiológicas. Dosis: 1 kg.
de estiércol fresco / 6 litros de agua. Se le añaden 30 grs. de azúcar, 30 cc (centímetros cúbicos
o mililitros) de leche y 300 grs. de ceniza. También se añaden hojas verdes de ortiga, rábano,
manzanilla, llantén... Se deja fermentar durante 3-4 semanas removiendo a diario (Purín
fermentado). Se aplica en el riego (1 litro / 4-10 litros de agua) o filtrado sobre las hojas del
cultivo (1 litro / 3 litros de agua). No se debe aplicar sobre las hojas cerca de la cosecha.

15
http://vicentedelerins.zobyhost.com/

COLINABO Y COLZA (Brassica napus), MOSTAZA (Brassica juncea. No autóctona),


TOMILLO (Thymus vulgaris. Familia Lamiaceae. Introducido: Por confirmar), RUDA (Ruta
graveolens. Familia Rutaceae. Autóctona), PAICO (Chenopodium ambrosioides. Familia
Chenopodiaceae. Autóctono): Nematicidas cuando se entierran como abono verde (Ver
Agricultura ecológica). También tienen algún efecto asociadas a los cultivos.
GERANIO SILVESTRE O PATAGALLO CORTADO (Geranium dissectum. Familia
Geraniaceae. Autóctono): Herbicida. Ver Sorgo.
HOJAS DE COL (Brassica oleracea. Familia Brassicaceae. Autóctona): Atrayente de caracoles
y babosas.
LAVADO DE COMPOST: Caldo procedente del lavado del compost descompuesto.
Fertilizante. Mejora el crecimiento y la salud de las plantas.
LECHE: Mucho cuidado con la dosis: 1 litro de leche / 10 litros de agua. Se pulveriza sobre las
plantas. “Fungicida-bactericida” preventivo.
NARANJA: Atrayente de caracoles y babosas. Se hacen trampas nocturnas con “piel” de
naranja sujetas al suelo y humedeciendo la zona. Se revisan diariamente por la mañana.
PIMIENTA BLANCA: Se disuelve en agua a partes iguales y se pulveriza o se pincela
alrededor de los troncos. Repelente de hormigas.
SAL: En agricultura ecológica solo se puede usar sal de roca SAL GEMA. Mata a las babosas
por contacto.
SORGO (en Gran Canaria: Sorghum halepense y Sorghum bicolor. Familia Poaceae): Al
descomponerse inhibe la germinación de muchas plantas. Se puede mezclar la paja con la tierra
antes de sembrar. Cuidado porque inhibe a la judía verde entre otras.
TRAMPAS DE CARTÓN: Se clavan alrededor de los troncos para que las larvas pupen bajo el
cartón. Luego se va retirando, se matan las larvas-pupas y se vuelve a colocar. Hay que conocer
bien al insecto (polilla, escarabajo...) y sus periodos de pupa.
TRAMPAS DE LUZ: Atrayentes de polillas y otros insectos nocturnos.
TRAMPAS DE COLOR: Ver Complementos de los productos biológicos. Se pueden fabricar
en casa.

16

También podría gustarte