Está en la página 1de 9

Tributos

 Concepto Son las prestaciones de dinero que el estado exige, en razón de determinada
manifestación de capacidad económica, mediante el ejercicio de su poder de imperio, con
el objetivo de obtener recursos para financiar el gasto publico o para el cumplimiento de
otros fines de interés general.

 Tipos de tributos

a) Impuestos  es un tributo cuya obligación tiene como hecho generador una


situación que no incluye en el una contraprestación a cargo del Estado hacia el
contribuyente.
b) Tasas es un tributo cuya obligación tiene como hecho generador la necesaria
existencia de una actividad de contraprestación del Estado hacia el particular de
forma individual.
Es importante destacar que la contraprestación no necesariamente implica un
beneficio hacia el particular. (ej: tasa por el servicio de acarreo de automóviles
estacionados en infracción)
c) Contribuciones especiales  la definición es similar a la de la tasa pero la actividad
del estado dirigida hacia el particular si ha de reportar una ventaja o beneficio,
actual o futuro.

 Clasificación 
a) Vinculados  El hecho o circunstancia que genera la obligación de contribuir esta
estructurado en forma tal que se corresponde con una actividad o gasto a cargo
del estado que de alguna forma repercute en el patrimonio del obligado. Ej: tasa y
contribuciones
b) No vinculados  No existe una conexión del obligado con la actividad estatal. Su
obligación nace de un hecho según la capacidad de contribuir al sostenimiento del
estado. Ej: impuestos.

 Sistema tributario  Es el conjunto de tributos existentes en un país, en un lugar y


momento determinado. Con dos fines, por un lado obtener aportes suficientes para
financiar el gasto publico de un Estado y por otro alcanzar manifestaciones de capacidad
contributiva, para que no existan privilegiados que no pagan.

De este esbozo de definición surgen las necesarias limitaciones que deben efectuarse a
todo estudio sobre sistema tributario.
LIMITACIÓN ESPACIAL: El sistema tributario debe estudiarse en relación a un país
concreto. Pueden existir sistemas tributarios semejantes en varios países, pero siempre
existen peculiaridades nacionales. Cada conjunto de tributos es el resultado de las
instituciones jurídicas y políticas de un país, de su estructura social, de la magnitud de sus
recursos, de la forma de distribución de ingresos, de su sistema económico, etc.
LIMITACIÓN TEMPORAL: Debe limitarse el estudio de un sistema tributario a una época
circunscrita. La evolución social y económica general necesita la adecuación de las normas
legales. Se dice, con razón, que el derecho debe seguir a la vida, ya que de lo contrario se
convierte en algo hueco y carente de significado humano.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO: Según el principio de legalidad que rige en los Estados de
derecho, el tributo sólo surge de la ley, desprendiéndose de ello que en esos países el
sistema tributario es siempre un ordenamiento legal vigente. De ahí la gran importancia
que tiene el estudio del sistema tributario en relación a la ciencia jurídica que estudia los
tributos, o sea, el derecho tributario. Para estudiar el derecho tributario y específicamente
su parte especial, es decir, la consideración de los tributos en particular, es necesario
conocer los lineamientos generales del sistema tributario.

 Tipos de sistemas tributarios


a) Racional Cuando el legislador crea un sistema armoniosos entre los objetivos
que se persiguen con el tributo y los medios empleados. Se legisla de acuerdo a las
circunstancias del momento.
b) Histórico  La armonía no se produce. Se legisla para el momento, según la
necesidad del momento, sin importar las circunstancias que rodean ese momento.

a) Gravamen único  La única manera de generar riquezas es la tierra. Con este


criterio, el único impuesto seria la tierra.
b) Gravámenes múltiples Hoy en dia los sistemas son de gravamen múltiples.
Existen diferentes impuestos que gravan diferentes cosas. (Ej: patrimonio, renta,
consumo,etc).

 Distribución de la carga tributaria


a) Teoría del beneficio Implica exigir un tributo en función de lo que el contribuyente
recibe por la actuación estatal. Esta a cargo de la persona que usa un beneficio dado
por el Estado.
Ventajas: - Ajusta el nivel de los servicios y prestaciones publicas ya que se paga en
función de lo que se utiliza. Evitando el derroche.
-Se considera adecuado al concepto de equidad ya que el gasto publico es
sostenido por los que lo usan.
Inconvenientes: - No es factible de ser aplicado cuando los bienes públicos producidos
por el estado son indivisibles
-Actualmente no se lo ve compatible con los objetivos de
redistribución y estabilidad asignados a la política fiscal.

b) Teoría del sacrificio  Se paga en función de que se iguale el sacrificio de las personas.
El problema es que es muy difícil medir un parámetro subjetivo

c) Teoría de la capacidad contributiva Debe hacerse en función a lo que el individuo


posee. Se aprecia en función de las distintas manifestaciones de riqueza tomando
como parámetro la renta, el patrimonio y el consumo.
Ventajas: -Ayuda a plasmar el criterio de solidaridad entre los individuos.
- Establece tributos mas justos, apropiados y de mayor potencia
recaudatoria.
Inconvenientes: - La dificultad de mejor de manera exacta la potencia economía de
cada persona.
-Si este criterio desplazase al del beneficio, podría dar lugar a ciertos
desajustes en la forma de provisión de ciertos bienes y servicios.

 Presión tributaria  La presión tributaria es la relación existente entre la exacción fiscal


soportada por una persona física, un grupo de personas o una colectividad territorial, y la
renta de que dispone esa persona, grupo o colectividad. De ese concepto, deducimos que
puede haber tres concepciones de presión tributaria:
1-PRESIÓN TRIBUTARIA INDIVIDUAL: en este caso, la relación surge de comparar el
importe total de la deuda fiscal de una persona con su renta.
2-PRESIÓN TRIBUTARIA SECTORIAL: la relación surge de comparar el importe de la deuda
de un determinado sector (por ejemplo, sector agrícola, industrial, comercial, profesional,
etc.) con la renta que produce tal sector.
 3-PRESIÓN TRIBUTARIA NACIONAL: es la relación entre el conjunto de tributos y la riqueza
de la colectividad. Según Cosciani, este concepto está ligado a la idea de sacrificio
impuesto a la colectividad a causa de la detracción fiscal. Cuando se dice que la presión
tributaria es tolerable o excesiva, quiere decirse que el sacrificio impuesto a la colectividad
por la administración fiscal es tolerable o excesivo.

Impuestos

 Concepto Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una
situación independiente de toda actividad estatal, relativa al contribuyente. NO
VINCULADO Se sostiene que es un tributo sin contraprestación, el fin que tiene el
impuesto es el de satisfacer el gasto público. Su causa radica exclusivamente en la
existencia de capacidad contributiva. Por lo que la razón del impuesto no es otra cosa que
la ley. Corte Suprema: el poder impositivo tiende, ante todo, a proveer de recursos al
tesoro público, pero constituye, además, un valioso instrumento de regulación económica.
La falta de vinculación con una determinada actividad estatal relacionada con uno o mas
individuos determinados no debe confundirse con el hecho de que el impuesto pueda
presentar una afección especifica a un determinado gasto.

 Clasificaciones
a) Directos e indirectosLa clasificación que, históricamente y aún en la actualidad,
ha tenido y tiene la mayor importancia es quizás aquella que distingue los
impuestos en directos e indirectos. Sin embargo, en la doctrina no ha sido
uniforme el criterio para encasillar los diversos impuestos en una u otra clase.

-Criterio administrativo:
I. Impuestos directos  los que se recaudan empleando padrones o listas de
contribuyentes
II. Impuestos indirectos el resto.

-Criterio según la traslación económica: Se refiere a la posibilidad de trasladar el


tributo desde el punto de vista económico.
I. Impuestos directos  son intrasladables
II. Impuestos indirectos  son trasladables.

-Criterio según la capacidad contributiva:


i. impuestos directos  a los que gravan manifestaciones directas de la
capacidad contributiva, o sea la renta y el patrimonio
ii. impuestos indirectos  los que gravan manifestaciones indirectas, tales
como el consumo, las transferencias de bienes, el volumen de los
negocios.

b) Fijos y proporcionales 
I. Fijos: Son los impuestos que se establecen en una suma invariable por
cada hecho imponible cualquiera que fuera el monto de la riqueza
involucrada en éste sujetos alcanzados por el gravamen. Cada
contribuyente va a pagar una suma idéntica. La base del impuesto solo
sirve para determinar quienes son los contribuyentes, ya que, al serlo, la
suma a pagar es siempre la misma. Ej: Siempre pago 1000
II. Proporcionales: Cuando la alícuota permanece constante, sobre una bese
imponible homogénea para todos. Ej: IVA.
c) Progresivos y regresivos 
I. Progresivos  los impuestos establecidos con una alícuota creciente del
monto imponible. Tiene diversos métodos:
-Por escala: el impuesto por escala consiste en la progresión de establecer
sumas de impuestos crecientes por cada monto imponible creciente. Es,
en realidad, un método de progresión por clases o categorías, en el que la
amplitud de cada clase está reducida al mínimo.
-Por escalones: aquí la renta o el patrimonio va tributando por cada trama
aplicándose la alícuota correspondiente a el. Es decir, por cada escalón,
funciona de manera proporcional

II. RegresivosLa alícuota se va reduciendo a medida que la base imponible


aumenta, obviamente la cuota a pagar crecerá a medida que suba la base,
pero menos de lo que ocurriría en caso de un impuesto proporcional. Ej:
Impuesto a las ganancias.

d) Reales y personales 
i. Reales u objetivos: aquellos que no toman en cuenta las características
personales del contribuyente. Eligen como hechos imponibles
manifestaciones objetivas de la riqueza. Ej: impuesto al automotor
ii. Personales o subjetivos: Son aquellos que tienen en cuenta las
características personales del sujeto. Ej: impuesto a las ganancias.

 Efectos económicos de los impuestos El impuesto nunca es neutral, en términos


económicos, ya que de una u otra forma impacta en el funcionamiento de un mercado y
en la conducta de los actores que en el se desempeñen. De allí que se hayan estudiado los
diversos efectos económicos que puede generar un impuesto.

a) Percusión o impacto: Se denomina así al efecto que atiende al momento de pago


del impuesto por parte del sujeto pasivo. Además del significado jurídico del pago
por el obligado, aquí interesa ver la manera en que afecta a la economía del
sujeto. Si tiene liquidez para realizar el pago, si ha solicitado un aplazamiento o un
plan de pago, si debe vender patrimonio para obtener liquido para pagar, o si debe
recurrir al endeudamiento.
b) Traslación: Es el fenómeno económico que se da cuando el contribuyente lo ha
pagado (o incluso antes de realizar jurídicamente el pago) e intenta trasladar el
peso económico del impuesto hacia otras personas con las que se relaciona en el
mercado, incorporándolo en el precio de sus bienes o servicios como un elemento
mas de su estructura de costos o bien descontandolo del precio de sus insumos.
Son una serie de fenómenos que se dan entre el contribuyente de derecho y el de
hecho. El requisito fundamental es que existan 2 sujetos unidos por la operación
económica. Se reconocen cuatro tipos de traslación:
1. Hacia adelante: Se da cuando el contribuyente traslada la carga hacia sus
clientes adicionando al precio de su mercadería o servicio el componente
tributario en cuestión. Ej:IVA
2. Hacia atrás: Cuando el contribuyente discute el precio de sus insumos a
sus proveedores e intenta que el precio de estos se vea disminuido en
virtud del gravamen que recae sobre la mercadería o servicio que el
comercia.
3. Lateral u oblicua: Cuando en ves de incidir en el precio de la mercadería o
servicio gravado, incide en otros bienes o servicios distintos. Ej: se grava la
fabricación de heladeras con un impuesto, entonces el productor que
también fabrica calefactores trata de aumentar sus precios también.
Incidiendo en sus precios o en sus insumos (para adelante o para atrás).
c) Incidencia: Se produce cuando el contribuyente de hecho (el que paga el impuesto
en definitiva) es el que en definitiva paga el impuesto. Se da cuando el sujeto
recibe el impuesto trasladado, pero no puedo trasladarlo hacia otro. Este
contribuyente de hecho es aquel que sufre la incidencia del impuesto y absorbe el
impacto económico del gravamen.
d) Difusión: Son los efectos posteriores en el tiempo al de la incidencia. Es decir, la
incidencia es “definitiva” en cuanto no hay posibilidad de trasladar el impuesto
modificando los precios con los que trabaja el contribuyente incidido. Los efectos
ulteriores a la incidencia se podrán experimentar en distintos sentidos en el
contribuyente, pues afectara el empleo de su renta e incluso en su patrimonio.
A raíz del monto que debe pagar como consecuencia del impuesto, tiene menor
capacidad de ahorro y menor capacidad de consumo, por eso la modificación de su
patrimonio. Si tengo que pagar ,as, tengo menos para ahorrar y gastar. Hay 3
posibilidades:
i. Remoción: El contribuyente puede tomar otras actitudes a fin de
neutralizar desde el punto de vista de sus ingresos la incidencia del
gravamen. Por ejemplo, puede conseguir un segundo trabajo para
incrementar sus ingresos con el objetivo de mantener su nivel de
consumos y ahorros anteriores al establecimiento del impuesto.
Si la incidencia la sufre una empresa esta podría estudiar la posibilidad de
mejorar su estructura productiva para así poder reducir sus costos.
ii. Amortización: es un efecto propio de los llamados “reales”, es decir, los
que gravan capitales durables invertidos. Al valor actual del bien se le ha
de restar el valor del impuesto que debe pagarse durante un lapso largo
de tiempo.
iii. Capitalización: Es el efecto inverso al anterior, que importa un aumento
del valor de un bien durable, gravado por un impuesto real-permanente,
dado cuando el tributo se deroga o se reduce el monto.
e) Efecto noticia: refiere a lo que ocurre en el mercado cuando se conoce la posible
existencia de un nuevo gravamen (o bien un aumento, derogación o disminución
de uno ya existente). La modificación de las conductas de los operadores
económicos se dará en la dirección de que les lleve a evitar o aminorar la
existencia del gravamen, o aprovechar la venta en caso de disminución.
Por ejemplo, en caso de los impuestos sobre consumos específicos, los
adquirientes disminuirán la demanda de ese bien, o buscaran consumir otros que
los sustituyan. Es decir las personas y las empresas buscaran posicionarse de
manera tal de amortiguar el impacto del gravamen.
Otro ejemplo es un señor que tiene un barco a vela u lo vende porque se entera
que en el congreso hay un proyecto sobre impuestos a los barcos de vela.
Tasas y contribuciones

 Concepto Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o
potencial de un servicio publico individualizado en el contribuyente. Su producto no debe tener un
destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la obligación. No es tasa la
contraprestación recibida del usuario en pago del servicio no inherente al Estado.

 Características 

a) Es un tributo vinculado porque esta destinado, sin excepción, a solventar el servicio o


actividad razón de cuya prestación se ha establecido. Y también por ellos es que el monto total
de su recaudación total no puede superar el costo global de lo que cuesta organizar el servicio
o actividad estatal del que se trata.
b) La divisibilidad del servicio o actividad administrativa  es preciso que el servicio o actividad
puedan ser individualizados en su prestación a una persona determinada, es decir a un
conjunto de personas que se puedan identificar.
c) El carácter obligatorio o voluntario de la demanda de la actividad de su recepción Aquí el
problema radica en si el servicio debe ser utilizado efectivamente por el administrado o si basta
con que sea puesto a su disposición. El Estado decide la prestación de un servicio y a la vez
determina que ese servicio debe ser utilizado obligatoriamente por el particular, por ejemplo
en el caso de las cloacas. O el Estado puede prestar un servicio pero deja su utilización efectiva
librada a lo que cada particular decide, el servicio en este caso de pone a disposición del
usuario.
d) La existencia de un beneficio para un sujeto pasivo Puede existir o no el beneficio concreto
que una determinada actividad estatal reporta para una persona.
Hay ejemplos donde se puede apreciar que tal beneficio no existe. El servicio de acarreo de los
coches mal estacionados en la vía publica se financia a través de tasas.
e) El destino de los fondos no puede ser ajeno al presupuesto para el que fue pensado.
f) La decisión financiera como concepto previo  El Órgano legislativo es quien puede imponer,
modificar o eliminar una tasa frente a una necesidad publica que requiere de un gasto publico.

 Clasificación de las tasas


a) Tasas judiciales: son las que se establecen para el financiamiento del Poder Judicial, y se
suelen cobrar por la presentación de la demanda y la realización de expedientes judiciales.
(Tasa de justicia).
-De jurisdicción civil contenciosa
-De jurisdicción civil voluntaria
-De jurisdicción penal
b) Tasas administrativas: Son las que se usan para retribuir y financiar servicios que son
brindados por la Administración, sea directamente o bien a través de concesionarios de sus
diversos servicios. Por ejemplo: la legalización de documentos, controles, fiscalizaciones,
inspecciones, actuaciones administrativas en general.

 Diferencias con impuestos y con los precios públicos.


 Graduación del monto de las tasas --> En cuanto a la graduación del monto de la tasa, hay
diferentes teorías:
1. La tasa debe ser graduada según el valor de la ventaja que por el servicio obtiene el obligado.
(Beneficio)
2. La tasa debe graduarse por el costo del servicio en relación con cada contribuyente. La Corte ha
sostenido la graduación según el costo del servicio, aun cuando el monto de la tasa exceda el costo.
(Costo Total)
3. Aun sin prescindir de la relación de la tasa con el costo del servicio prestado, puede ser graduada
también conforma a la capacidad contributiva del obligado. Sostiene la CSJN.

En una evolución llego a sostener que se tome en cuenta el costo del servicio y la capacidad
contributiva. La Corte Suprema llegó a sostener que es de la naturaleza de la tasa tener la relación
con el costo del servicio.
En la actualidad se afirma que la relación costo – importe, aun necesaria como elemento de la tasa,
no puede ser una equivalencia matemática. Lo que si debe existir es una prudente y discreta
proporcionalidad entre ambos términos. Para que la tasa sea legítima y no arbitraria, tiene que
existir una discreta y razonable proporción entre el monto exigido y las características generales de
la actividad vinculante.
En el fallo “Banco de la Nación Argentina c/ Municipalidad de San Rafael”, la CSJN, dijo que “no se
ha considerado injusto y se ha tenido más bien como equitativo y aceptable que para la fijación de
la cuantía de la tasa retributiva de los servicios públicos se tome en cuenta, no solo el costo efectivo
de ellos con relación a cada contribuyente, sino también la capacidad contributiva de los mismos,
representada por el valor del inmueble o el de su renta, a fin de cobrar a los menos capacitados una
contribución menor que la requerida a los de mayor capacidad, equilibrando de se modo el costo
total del servicio publico”.

Las provincias y estados dividen potestades tributarias, las provincias ceden potestades tributarias para
no aplicar el doble
tributo. Así las provincias se reservan tributos tradicionales (patentes, impuestos inmobiliarios,
impuesto de ingresos brutos,
impuesto a titulo gratuito) y tasas retributivas de servicios. Así hay:
Tasas Nacionales: Aduaneras, aeroportuarias, Tasa IGJ.
Tasas Provinciales: Inmuebles, Servicios, etc. (que no sean de comercio exterior)
Tasas Municipales: ABL (propietario del inmueble), tasa de habilitación del comercio, bromatología,
higiene.

 Contribuciones especiales debe existir una actividad de la Administración que reporte alguna
ventaja particular al sujeto pasivo de la contribución, ya sea un incremento de su patrimonio, o un
ahorro de un gasto en que necesariamente debería incurrir, actualmente o en el futuro.
Es decir, hay un beneficio diferenciado para ciertos administrados, circunstancia que se refleja en el
hecho imponible.
La diferencia con el impuesto es nítida, en cuanto hay en el presupuesto de hecho una actividad
administrativa que esta básicamente encaminada a la satisfacción de un interés general, sin
perjuicio de que, al mismo tiempo, pueda producir un beneficio especial a determinadas personas.
Esto ultimo es lo que lo diferencia de la tasa, porque la tasa no requiere necesariamente una
ventaja o beneficio para el contribuyente.
Debe existir un nexo de causalidad entre a actividad de la administración y ese aumento del valor o
beneficio.

-La contribución de mejoras: Es un tipo de contribución especial, en la cual se retribuye parte del
costo de una obra publica estableciendo este tributo sobre aquellos habitantes que se hayan
beneficiado especialmente por su realización al haber experimentado un aumento en el valor de
sus propiedades como consecuencia de la obra publica.
Por ejemplo, se extiende la red de subtes.
La obligación de pago nace con la finalización de la obra que se pretende financiar.
El beneficio se mide con el valor de la propiedad antes y después de a obra.
 Contribuciones parafiscales Son extracciones realizadas sobre sus usuarios por ciertos
organismos públicos o semipúblicos, económicos o sociales con miras a asegurar su financiamiento
autónomo. El ejemplo más significativo son los aportes de la seguridad social. Se trata de ingresos
que se encuentran fuera del presupuesto estatal.
Se clasifican en parafiscales las exacciones recabadas por ciertos entes públicos para asegurar su
funcionamiento autónomo. Este tipo de exacciones (de hacer pagar tributos, impuesto que gravita
sobre el contribuyente) ha adquirido moderadamente gran importancia, y bajo la denominación de
"parafiscales" han aparecido contribuciones destinadas a la previsión social, a cámaras agrícolas, a
fondos forestales, centros de cinematografía, bolsas de comercio…
- no se incluye su producto en los presupuestos estatales (de la Nación, provincias o municipio);
- no son recaudados por los organismos específicamente fiscales del Estado (Dirección General
Impositiva, Dirección General de Rentas);
- no ingresan a las tesorerías estatales si no a los fondos de los entes recaudadores.
Ej: Matricula del colegio de abogados

a) Exacciones para la regulación de la económica y de fomento: Con el objetivo de intervenir


en los mercados (para regular su funcionamiento y para estimularlo) el Estado ha acudido
a formulas tales como la agrupación obligatoria de determinados productores o industrias
creando un ente respectivo que los nuclea y cuyo funcionamiento se sustenta con aportes
obligatorios que deben realizar sus integrantes o quienes con ellos se relacionen (sus
clientes).
Esta regulación puede provenir tanto de la Nación como de las provincias, según el asunto
caiga dentro del ámbito de competencia de aquellas o de estas.
La CSJN acuno el concepto “cargas que no son impuestos” para justificar que estos
conceptos se pudieran establecer sin necesidad de intervención expresa y precisa del
legislador.

b) Exacciones de profesiones liberales y de sindicatos: En este grupo se ubican los tributos


establecidos para la regulación de las actividades propias de las profesiones liberales y de
actividades gremiales. Se vinculan con el ejercicio de una determinada profesión
(matricula) o bien con la calidad de afiliado a un determinado sindicato o de una
contribución a una actividad sindical con carácter obligatorio. (
En nuestro país la regulación de las profesiones liberales corresponde a cada jurisdicción.
En CABA algunas profesiones tienen régimen obligatorio de colegiación o agrupación
(abogados, contadores públicos, ingenieros, escribanos). El profesional que desee ejercer
en la jurisdicción ha de pagar obligatoriamente una matricula periódica fijada por los
órganos asamblearios de la institución que los rige.

c) Exacciones de la seguridad social: En nuestro país, las prestaciones de la seguridad social se


financian mediante sumas que deben ser aportadas por patrones y empleados (en caso de
relación de dependencia) o por el propio trabajador (en caso de los autónomos).

 Empréstito forzoso  se trata de un tributo asimilable al impuesto en cuanto a que no requiere la


existencia de una actividad estatal específicamente dirigida hacia el contribuyente pero que se
diferencia de la mayoría de los impuestos en cuanto a que la detracción de dinero no es a titulo
definitivo, porque el capital habrá de reintegrarse. Se le devengara un interés para el acreedor de la
obligación a restituir.
Es un prestamos, con su promesa de devolución, aunque se establece por ley prescindiendo de la
voluntad del sujeto prestamista, quien resulta ser contribuyente de un tributo peculiar.
En nuestro país se estableció en 2 oportunidades en la década de los 80 (ahorro forzoso).
La CSJN fallo admitiendo la constitucionalidad del empréstito forzoso en abstracto.

 Peaje Es también un tributo exigido como contraprestación por la utilización de una obra pública
o de ciertas instalaciones realizadas por el Estado.
Su naturaleza es similar a la tasa, puesto que hay una contraprestación dada por el uso de esas
instalaciones.

También podría gustarte