Está en la página 1de 15

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3522

2005-12-22

ACÚSTICA.
DESCRIPCIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL
RUIDO AMBIENTAL. PARTE 1: CANTIDADES
BÁSICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

E: ACOUSTICS DESCRIPTION AND MEAUSUREMENT OF


ENVIRONMENTAL NOISE – PART 1: BASIC QUANTITIES
AND PROCEDURES

CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopción idéntica


por traducción (IDT) de la norma
ISO 1996 -1:2003.

DESCRIPTORES: acústica, medición, ruido ambiental,


niveles.

I.C.S.: 13.140.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


Editada 2006-01-12
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3522 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2005-12-22.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 1 Acústica.

ACUSTEC OXY (OCCIDENTAL PETROLEUM


ASOAUDIO CORPORATION), UNIVERSIDAD DEL
CEAN ELECTROACÚSTICOS BOSQUE
INPROYEC LTDA. PROMICOLDA.
REPRESENTACIONES ASESORÍAS Y
SERVICIOS –RAS LTDA.–

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

AALTO LTDA ESPUMLATEX - PROMICOLDA


ACUSTEC ESPUMLATEX - PROMICOLDA
AMBIENCOL INGENIEROS ESPUMLATEX - PROMICOLDA
ARTÍCULOS DE SEGURIDAD S.A –ARSEG– GIANCARLOGUTIERREZ
ASOAUDIO HANS RASMUSSENE
ASOAUDIO INPROYEC LTDA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROMICOLDA
AUDILOGÍA RAS LTDA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
HIGIENISTAS COMERCIO
BELL TERMOACÚSTICAS TERMOACÚSTICOS JC (REPRESENTANTES
CENTRO INTERNACIONAL DE FÍSICA PARA COLOMBIA DE BRUELL & KJAER)
COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CONSTRUCCIONES ACÚSTICAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
DELIMA MARCH UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
EPAM LTDA UNIVERSIDAD DEL BOSQUE
ESCOBAR & MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE
MELÉNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTÁ

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización)

INTRODUCCIÓN

Para efectos de uso práctico, cualquier método de descripción, medición y evaluación del ruido
ambiental debe relacionarse de alguna manera con lo que se conoce sobre la respuesta
humana al ruido. Muchas consecuencias negativas del ruido ambiental aumentan con el
incremento del ruido, pero las relaciones precisas dosis-respuesta involucradas siguen siendo
objeto de debate científico. Además, es importante que todos los métodos usados deberían ser
practicables dentro del ambiente social, económico y político en el cual se usan. Por estas
razones, existe un intervalo amplio de métodos diferentes usados actualmente en todo el
mundo para distintos tipos de ruido y esto crea dificultades considerables para su comprensión
y comparación internacional.

El propósito principal de la NTC 3522 (ISO 1996-1) es contribuir a la concordancia internacional


de los métodos de descripción, medición y evaluación del ruido ambiental proveniente de todas
las fuentes.

Los métodos y procedimientos descritos en esta parte de la NTC 3522 (ISO 1996-1) están
destinados a ser aplicables al ruido generado por varias fuentes, bien sea individualmente o en
forma combinada, lo cual contribuye a la exposición total en un sitio. En la etapa actual de la
tecnología, la evaluación de la molestia al ruido a largo plazo parece cumplirse adoptando un
nivel de presión equivalente continua ponderado A, que es denominado “nivel de medición”.

El propósito de la serie NTC 3522 (ISO 1996) es ofrecer a las autoridades el material para la
descripción y evaluación del ruido en ambientes comunitarios. Con base en los principios
descritos en esta parte de la NTC 3522 (ISO 1996-1), se pueden desarrollar normas,
regulaciones y límites aceptables correspondientes a nivel nacional.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

ACÚSTICA.
DESCRIPCIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL.
PARTE 1: CANTIDADES BÁSICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1. OBJETO

Esta parte de la norma ISO 1996-1 NTC 3522 define las cantidades básicas que van a usarse
para la descripción del ruido en ambientes comunitarios y describe los procedimientos
esenciales de evaluación. También especifica los métodos para evaluar el ruido ambiental y
ofrece una guía sobre la predicción de la respuesta de perturbación (molestia) potencial de una
comunidad a la exposición a largo plazo a varios tipos de ruidos ambientales. Las fuentes
sonoras pueden estar separadas o en diferentes combinaciones. La aplicación del método para
predecir la respuesta de molestia se limita a las áreas donde vive la gente y a usos
relacionados del suelo a largo plazo.

La respuesta de la comunidad al ruido puede variar de forma diferente entre las fuentes sonoras
que tienen los mismos niveles acústicos. Esta norma describe los ajustes de sonidos que tienen
diferentes características. El término “nivel de medición” se usa para describir las predicciones o
mediciones sonoras físicas a las cuales se han sumado uno o más ajustes. Con base en estos
niveles ponderados, puede calcularse la respuesta a largo plazo de la comunidad.

Los sonidos se evalúan bien sea en forma independiente o en combinación, teniendo en


cuenta, cuando se considere necesario por parte de las autoridades responsables, las
características especiales de su impulsividad, tonalidad y contenido de baja frecuencia y para
las diferentes características del ruido del tráfico vial, otras formas de ruido de medios de
transporte (como el ruido de una aeronave) y el ruido industrial.

Esta norma no especifica límites para el ruido ambiental.

NOTA 1 En acústica, varias medidas físicas diferentes que describen los sonidos, se pueden expresar en
decibeles (por ejemplo, presión sonora, máxima presión sonora, presión sonora continua equivalente). Los niveles
correspondientes a estas medidas físicas normalmente serán diferentes para el mismo sonido. Con frecuencia esto
lleva a una confusión. Por lo tanto, es necesario especificar la cantidad física subyacente (por ejemplo, el nivel de
presión sonora, el nivel máximo de presión sonora, el nivel equivalente continuo).

NOTA 2 En esta norma las cantidades se expresan como niveles en decibeles. No obstante, algunos países
expresan de forma válida la cantidad física subyacente como la presión máxima sonora en pascales, o la exposición
sonora en pascales por segundo al cuadrado.

NOTA 3 La norma NTC 3520 ISO 1996-2 trata de la determinación de los niveles de presión sonora.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este


documento. Para referencias fechadas solo se aplica la edición mencionada. Para referencias
no fechadas, se aplica la última edición del documento de referencia (incluidas sus enmiendas).

IEC 61672-1, Electroacustics. Sound Level Meters. Part 1: Specifications 1)

3. TERMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de este documento se aplican las siguientes definiciones.

3.1 EXPRESIÓN DE NIVELES

NOTA Para los niveles definidos en los numerales 3.1.1 a 3.1.6, debería especificarse la ponderación de
frecuencia o ancho de banda de frecuencia, según sea aplicable, y la ponderación de tiempo si es aplicable.

3.1.1
nivel de presión sonora de tiempo y frecuencia ponderados
diez veces el logaritmo a la base 10 del cuadrado de la razón de la raíz de la media cuadrática
de una presión sonora en relación con la presión sonora de referencia, obtenida con una
ponderación de frecuencia estándar y una ponderación de tiempo estándar

NOTA 1 La presión sonora de referencia es 20 μPa.

NOTA 2 La presión sonora se expresa en pascales (Pa).

NOTA 3 Las ponderaciones de frecuencia estándar son ponderación A y ponderación C según se


especifica en la norma IEC 61672-1 y las ponderaciones de tiempo estándar son ponderación F (señal
rápida) y ponderación S (señal lenta) según se especifica en la norma IEC 61672-1.

NOTA 4 El nivel de presión sonora de tiempo y frecuencia ponderado se expresa en decibeles (dB).

3.1.2
nivel máximo de presión sonora de tiempo y frecuencia ponderados
el nivel máximo de presión sonora de tiempo y frecuencia ponderados dentro de un intervalo de
tiempo establecido

NOTA El nivel máximo de presión sonora de tiempo y frecuencia ponderados se expresa en decibeles (dB).

3.1.3
nivel de excedencia N % o nivel de percentil
el nivel de presión sonora de tiempo y frecuencia ponderados que excede N % del intervalo de
tiempo considerado

EJEMPLO LAF95,1h es la frecuencia ponderada A, F el nivel de presión sonora de tiempo ponderado F excedido en 95 %
de 1 h.

NOTA El nivel de excedencia N por ciento se expresa en decibeles (dB).

3.1.4
nivel de cresta (pico) de presión sonora
diez veces el logaritmo en la base 10 de la razón del cuadrado del nivel de cresta de presión
sonora al cuadrado de la presión sonora de referencia, donde el nivel de cresta de presión
sonora es el valor máximo absoluto de la presión sonora instantánea durante el intervalo de

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

tiempo establecido con una ponderación de frecuencia estándar o medición del ancho de
banda.
NOTA 1 El nivel pico de presión sonora se expresa en decibeles (dB).

NOTA 2 El valor pico o cresta de presión sonora debería determinarse con un detector según lo define la
norma IEC 61672. La norma IEC 616172 sólo lo especifica la precisión de un detector usando la ponderación C.

3.1.5
nivel de exposición al ruido
diez veces el logaritmo en base 10 de la razón de la exposición al ruido, E, a la exposición
acústica de referencia, E0, siendo la exposición sonora, la integral temporal del cuadrado
variable en el tiempo de la presión sonora instantánea ponderada en frecuencia sobre un
intervalo de tiempo establecido, T, o un suceso.

NOTA 1 E0 es igual al cuadrado de la presión sonora de referencia de 20 μPa multiplicada por el intervalo de
2
tiempo de 1 s [400(μPa) s].

E
L E  10 lg ( ) dB
E0

en donde

E   p 2 ( t ) dt dB
T

NOTA 2 El nivel de exposición al ruido se expresa en decibeles (dB).


2
NOTA 3 El nivel de exposición al ruido se expresa en pascales al cuadrado por segundos (Pa s).

NOTA 4 La duración T, de la integración está incluida implícitamente en la integral de tiempo y no necesita


reportarse explícitamente. Para medidas de la exposición al ruido durante un intervalo de tiempo especificado, la
duración de la integración debería reportarse y su notación debería ser LET.

NOTA 5 Para los niveles de exposición al ruido de un evento, debería establecerse la naturaleza del evento.

3.1.6
nivel de presión sonora continua equivalente
diez veces el logaritmo en la base 10 de la razón del cuadrado de la raíz de la media cuadrática
de la presión sonora sobre un intervalo de tiempo establecido al cuadrado de la presión sonora
de referencia, obteniendo la presión sonora con una ponderación de frecuencia estándar

NOTA 1 El nivel de presión sonora continua equivalente ponderada A es

 

p A 2 t  / p 0 2dt  dB
1
L A eq  10 lg 
T
T 
 T 

en donde

pA(t) es la presión sonora instantánea ponderada A en tiempo real, t;

p0 es la presión sonora de referencia (= 20μPa).

NOTA 2 El nivel de presión sonora continua equivalente se expresa en decibeles (dB).

NOTA 3 El nivel de presión sonora continua equivalente también se denomina “nivel de presión sonora
ponderado en tiempo o de tiempo ponderado”.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

3.2 INTERVALOS DE TIEMPO

3.2.1
intervalo de tiempo de referencia
intervalo al cual se refiere la clasificación del sonido

NOTA 1 El intervalo de tiempo de referencia puede especificarse en normas nacionales o internacionales o mediante
autoridades locales para que abarquen las actividades típicas de los seres humanos y las variaciones en el funcionamiento
de las fuentes sonoras. Los intervalos de tiempo de referencia pueden ser por ejemplo parte de un día, todo el día o toda
una semana. Algunos países pueden definir intervalos de tiempo de referencia aún más prolongados.

NOTA 2 Niveles diferentes o conjuntos de niveles diferentes se pueden especificar para distintos intervalos de
tiempo de referencia.

3.2.2
intervalo de tiempo a largo plazo
intervalo de tiempo especificado durante el cual se promedia o evalúa el sonido en una serie de
intervalos de tiempo de referencia.

NOTA 1 El intervalo de tiempo a largo plazo se determina para efectos de describir el ruido ambiental como lo
determinan generalmente las autoridades responsables.

NOTA 2 Para evaluaciones a largo plazo y planificación del uso del suelo, deberían usarse los intervalos de tiempo a
largo plazo que representan alguna fracción significativa de un año (por ejemplo, 3 meses, 6 meses, 1 año).

3.3 EVALUACIONES

3.3.1
ajuste
toda cantidad, positiva o negativa, constante o variable, que se sume a un nivel acústico
medido o pronosticado para explicar parte del carácter acústico, la hora del día o tipo de fuente

3.3.2
nivel de medición
Es todo nivel acústico medido o pronosticado al cual se ha agregado un ajuste

NOTA 1 Mediciones como el nivel equivalente continuo día/noche o nivel de presión sonora día/tarde/noche son
ejemplos de niveles de medición ponderados porque se calculan a partir del sonido medido o pronosticado durante
diferentes periodos de tiempo de referencia y se suman ajustes al intervalo de tiempo de referencia de los niveles
equivalentes continuos con base en la hora del día.

NOTA 2 Un nivel de medición se puede crear sumando ajustes a los niveles medidos o pronosticados que
explican parte del carácter del sonido como la tonalidad o la impulsividad.

NOTA 3 Un nivel de medición se puede crear sumando ajustes a un nivel medido o pronosticado para explicar
las diferencias entre tipos de fuentes. Por ejemplo, usando el tráfico vial como fuente sonora de base, se pueden
aplicar los ajustes a los niveles de fuentes aeronáuticas o férreas.

3.4 CLASES DE RUIDO

Véase la Figura 1.

3.4.1
Ruido total
ruido total abarcado en una situación dada en un momento dado, usualmente está compuesto
por sonidos provenientes de muchas fuentes próximas y lejanas

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

3.4.2
ruido específico
componente del ruido total que se puede identificar específicamente y que está relacionado con
una fuente específica

3.4.3
ruido residual
ruido total que queda en una posición dada en una situación determinada cuando se suprimen
ruidos específicos en consideración

4
A
1
C

3
5

a) Tres ruidos específicos en consideración, el ruido residual y el ruido total

4
A
1
C

3
5

b) Dos ruidos específicos A y B en consideración, el ruido residual y el ruido total

Convenciones:

1 ruido total

2 ruido específico A

3 ruido específico B

4 ruido específico C

5 ruido residual

NOTA 1 El nivel de ruido residual más bajo se obtiene cuando se suprimen todos los ruidos específicos.

NOTA 2 El área punteada indica el ruido residual cuando se suprimen los ruidos A, B y C.

NOTA 3 En b) el ruido residual incluye el ruido específico C ya que no está en consideración.

Figura 1. Denominaciones de ruido, total, específico y residual

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

3.4.4
ruido inicial
el ruido total presente en una situación inicial antes de que ocurra cualquier cambio en la
situación existente

3.4.5
ruido fluctuante
ruido continuo cuyo nivel de presión sonora varía significativamente, pero no en una manera
impulsiva, durante el periodo de observación

3.4.6
ruidos que están presentes ante el observador solo durante ciertos periodos de tiempo que ocurren
a intervalos de tiempo regulares o irregulares y la duración de cada ocurrencia es mayor a 5 s.

EJEMPLOS Ruido automotor en condiciones de bajo volumen de tráfico, ruido de tren, aeronaves y compresores
de aire.

3.4.7
aparición del ruido
aumento en el ruido total en una situación determinada que resulta de la introducción de algún
ruido específico

ruido impulsivo
ruido caracterizado por breves estallidos de presión sonora
NOTA La duración de un sonido impulsivo único es normalmente menor a un segundo

3.4.9
ruido tonal
ruido caracterizado por un componente de una sola frecuencia o componentes de banda
angosta que surgen de forma audible del ruido ambiente

3.5 FUENTES SONORAS IMPULSIVAS

NOTA Actualmente, no existen descriptores matemáticos que puedan definir sin equivocarse la presencia de
ruidos impulsivos o que pueda separar ruidos impulsivos en las categorías dadas en los numerales 3.5.1 a 3.5.3. No
obstante, se ha considerado que estas categorías se correlacionan mejor con la respuesta de la comunidad. Por
tanto las fuentes de ruido mencionadas en los numerales 3.5.1 a 3.5.3 se usan para definir fuentes de ruido
impulsivo.

3.5.1
fuente sonora impulsiva de alta energía
es toda fuente explosiva donde la masa equivalente de TNT excede de 50 g, o fuentes con
características comparables y grado de intromisión (L10).

EJEMPLOS Explosiones de canteras y minas, estampidos sónicos, procesos de demolición e industriales que
usan explosivos, interruptores automáticos industriales explosivos, artillería militar (por ejemplo, armas, artillería,
fuego de mortero, bombas, ignición explosiva de cohetes y misiles).

NOTA Las fuentes de explosión sónicas incluidos elementos tales como: aeronaves, cohetes, proyectiles de
artillería, proyectiles de armas y otras fuentes semejantes. Esta categoría no incluye las explosiones sónicas de
corta duración producidos por armas de fuego pequeñas y otras fuentes semejantes.

3.5.2
fuente sonora altamente impulsiva
toda fuente con características altamente impulsivas y un alto grado de intrusión.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

EJEMPLOS Armas de fuego pequeñas, martillar sobre metal o madera, claveros, mazos, hincapilotes,
martinetes, prensas punzonadoras, martillos neumáticos, rompe pavimentos o impactos en metales en operaciones
de manipulación de rieles.

3.5.3
fuentes sonoras impulsivas regulares
fuentes sonoras impulsivas que no son ni altamente impulsivas ni fuentes sonoras impulsivas
de máxima energía

NOTA Esta categoría incluye ruidos que se describen en ocasiones como impulsivos, pero que normalmente no se
consideran intrusivos sino altamente impulsivos.

EJEMPLOS Portazo con la puerta de un auto, juegos de pelota al aire libre como el fútbol o baloncesto y las
campanas de la iglesia. Dentro de esta categoría también se pueden incluir pasadas rápidas de aeronaves militares
de bajo vuelo.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

BIBLIOGRAFÍA

GENERALIDADES

[1] SHULTZ T.J. Synthesis of Social Surveys on Noise Annoyance. J. Acoust. Soc. Am.,
64(2), 1978, pp. 337-405

[2] FINEGOLD S.F., HARRIS C.S. and von GIERKE H.E. Community Annoyance and Sleep
Disturbance: Updated Criteria For Assessing the Impacts Of General Transportation
Noise on People. Noise Control Eng. J., 42(1), 1994, pp. 25-30

[3] MIDEMA H.M.E. y Vos H. Exposure-Response Relationships for Transportation Noise.


J. Acoust. Soc. Am., 104(6), 1998, pp. 3532-3445.

[4] SCHOMER P. Loudness-Level Weighting for Environmental Noise Assessment. Acta


Acústica, 86(1). 2000.

[5] Vos J. Annoyance Caused by Simultaneous Impulse, Road-Traffic, and Aircraft Sounds:
A Quantitative Model. J. Acoust. Soc. Am., 91(6), 1992, pp. 3330-3345.

[6] KRYTER K.D. Community Annoyance from Aircraft and Ground Vehicle Noise. J. Acoust
Soc. Am., 72, 1982, pp. 1212-1242

[7] ISO 1996-2, Acoustics. Description, Assessment and Measurement of Environmental


Noise. Part 2: Determination of Sound Pressure Levels

[8] ISO 1999, Acoustics. Determination of Occupational Noise Exposure and Estimation of
Noise-Induced Hearing Impairment.

[9] ISO 3891, Acoustics. Procedure for Describing Aircraft Noise Heard on the Ground

[10] ISO 7196, Acoustics. Frequency-Weighting Characteristic for Infrasound Measurements

[11] ISO 9613-1, Acoustics. Attenuation of Sound During Propagation Outdoors. Part 1:
Calculation of the Absorption of Sound by Atmosphere

[12] ISO 9613-2, Acoustics. Attenuation of Sound During Propagation Outdoors. Part 2:
General Method of Calculation

Ruidos impulsivos

[13] ISO 10843, Acoustics - Methods for the Description and Physical Measurement of Single
Impulses or Series of Impulses.

[14] BERRY B.F. and BISPING R. CEC Joint Project on Impulse Noise: Physical
Quantification Methods. Proc. 5th Intl. Congress on Noise as a Public Health Problem,
1988, pp. 153-158.

[15] BUCHTA E. Annoyance Caused by Shooting Noise. Determination of the Penalty for
Various Weapon Calibers. InterNoise 96, Liverpool, UK, 1996, pp. 2495-2500

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

[16] BUCHTA E. and Vos J. A. Field Survey on the Annoyance Caused by Sounds from
Large Firearms and Road Traffic. J. Acoust. Soc. Am., 104(5), 1998, pp. 2890-2902

[17] Assessment of Community Response to High-Energy Impulsive Sounds. Report of


Working Group 84, Committee on Hearing, Bioacoustics and Biomechanics (CHABA),
National Research Council, (National Academy of Science, Washington, D.C, 1996)
(NTIS ADA110100)

[18] Community response to High-Energy Impulsive Sounds: An Assessment of the Field Since
1981. Committee on Hearing, Bioacoustics and Biomechanics (CHABA), National Research
Council, (National Academy of Science, Washington, DC, 1996) (NTIS PB 97-124044)

[19] SCHOMER P.D. New Descriptor for High-Energy Impulsive Sounds. Noise Control Eng.
J. 42(5), 1994, pp. 179-191.

[20] SCHOMER P.D., SIAS J.W. and MAGLIERI D. A Comparative Study of Human
Response, Indoors, to Blast Noise and Sonic Booms. Noise Control Eng. J., 45(4), 1997,
pp. 169-182.

[21] Vos J. A Review of Research on the Annoyance Caused by Impulse Sounds Produced
by Small Firearms. Proc. INTER-NOISE 95, Newport Beach, CA9, Vol. 2, pp. 875-878

[22] Vos J. Comments on a Procedure for Rating High-Energy Impulse Sounds: Analyses of
Previous and New Data Sets, and Suggestions for a Revision. Noise Vib. Worldwide,
31(1). 2000, pp. 18-29

[23] Vos J. On the Annoyance Caused by Impulse Sounds Produced by Small, Medium-
Large, and Large Firearms. J. Acoust. Soc. Am., 109(1), 2001, pp. 244-253

Correcciones de tono

[24] KRYTER K.D. Effects of Noise on Man. 2nd edn., Academic Press, New York, 1985

[25] SCHARF B., HELLMAN R. and BAUER J. Comparison of Various Methods for
Predicting the Loudness and Acceptability of Noise. Office of Noise Abatement and
Control (US Environmental Protection Agency, Washington DC, August 1977) (NTIS
PB81-243826)

[26] SCHARF B. and HELLMAN R. Comparison of Various Methods for Predicting the
Loudness and Acceptability of Noise: Part II, Effects of Spectral Pattern and Tonal
Components. Office of Noise Abatement and Control (US Environmental Protection
Agency, Washington DC., November 1979) (NTIS PB82-138702)

Sonidos con gran contenido de baja frecuencia

[27] ISO 226, Acoustics - Normal equal-loudness Level Contours

[28] ANSI S12.9-4:1996, American National Standard Quantities and Procedures for
Description and Measurement of Environmental Sound - Part 4: Noise Assessment and
Prediction of Long-Term Community Response. Acoustical Society of America, New
York, NY.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

[29] DIN 45680:1997, Measurement and Evaluation of Low Frequency Noise in the
Neighbourhood: Supplement 1, Measurement and Evaluation of Low Frequency Noise in
the Neighbourhood - Guidelines for the Assessment for Industrial Plants (in German)

[30] BRONNER N. and LEVENTHALL H.G. Low Frequency Noise Annoyance Assessment
by Low Frequency Noise Rating (LFNR) Curves. J. Low Frequency Noise Vib. 2(1),
1983, pp.2028.

[31] BRONER N. and LEVENTHALL H.G. Annoyance Loudness and Unacceptability of


Higher Level Low Frequency Noise. J. Low Frequency Noise Vibr., 4(1), 1985, pp. 1-11.

[32] GOTTLOB D.P.A. German Standard for Rating Low-Frequency Noise Immissions.
InterNoise 98, Christchurch, New Zealand, 1998.

[33] JAKOBSEN J. Measurement and Assessment of Environmental Low Frequency Noise


and Infrasound. Proc. InterNoise 98; Christchurch, New Zealand, 1998, pp. 1199-1202.

[34] MIROWSKA M. Results of Measurements and Limits Proposal for Low Frequency Noise
in the Living Environment. J. Low Frequency Noise Vib., 14, 1995, pp. 135-141

[35] PIORR D. and WIERLAKE K.H. Assessment of Low Frequency Noise in the Vicinity of
Industrial Noise Sources. J. Low Frequency Noise Vib., 9, 1990, 116.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3522 (Primera actualización) RESUMEN

IMPORTANTE

Este resumen no contiene toda la información necesaria para la aplicación del documento normativo original al que se
refiere la portada. ICONTEC lo creo para orientar a su cliente sobre el alcance de cada uno de sus documentos y facilitar
su consulta. Este resumen es de libre distribución y su uso es de total responsabilidad del usuario final.

El documento completo al que se refiere este resumen puede consultarse en los centros de información de ICONTEC en
Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali o Bucaramanga, también puede adquirirse a través de nuestra página web o en
nuestra red de oficinas (véase www.icontec.org).

El logo de ICONTEC y el documento normativo al que hace referencia este resumen están cubiertos por las leyes de
derechos reservados de autor.

Información de servicios aplicables al documento aquí referenciado la encuentra en: www.icontec.org o por medio del
contacto cliente@icontec.org

ICONTEC INTERNACIONAL

También podría gustarte