Está en la página 1de 62

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TÍTULO

PROFESIONAL de licenciada

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EMBARAZO PRECOZ EN


ADOLESCENTES DE 13 A 18 AÑOS EN EL C.E 119 CTO BELLO

INTEGRANTES:

LIMA – PERU
2016

1
DEDICATÓRIA

El presente trabajo de tesis nos gustaría


primeramente dedicarlo a Dios por
bendecimos para llegar hasta donde hemos
llegado, y también a nuestros padres que
siempre nos apoyan e incentivan a seguir
adelante y lograr nuestras metas trazadas,
esperamos cubrir las expectativas
planteadas.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende mostrarnos un tema muy importante en nuestra


carrera el cual tiene el título de NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EMBARAZO PRECOZ

2
EN ADOLESCENTES DE 13 A 18 AÑOS DEL C.E 109 CTO BELLO 2016 y tiene como
objetivo Determinar el nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de la
Institución nombrada. Se realizó el estudio descriptivo, simple de corte transversal.

La adolescencia, es la etapa que sucede a la niñez y que se extiende hasta la edad adulta, es un
período que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales donde es
difícil establecer límites cronológicos precisos para este período vital que abarca desde los 10
hasta los 19 años.

Existen muchos factores por los cuales estos jóvenes no conocen a ciencia cierta lo que
conlleva un embarazo precoz o muchas veces también la sexualidad

Palabras clave: Adolescencia, embarazo., trastornos psicosociales, sexualidad, reproducción.

3
4
INTRODUCCIÓN

En la actualidad sabemos que la adolescencia, es la etapa por decir más complicada para el
desarrollo del ser humano es la etapa que sucede entra la niñez y la adultez, es un período
que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales donde es difícil
establecer límites cronológicos precisos para este período vital que abarca desde los 10
hasta los 19 años.

Es una etapa caracterizada por cambios en la esfera psicosocial y en todos los aspectos se
produce la estructuración de funciones nuevas, que incluye el nivel de autoconciencia, las
relaciones interpersonales y la interacción social, y de ella se derivan trastornos
psicosociales asociados como: embarazos indeseados, homosexualidad y trastornos de la
personalidad entre otros.

El comienzo de dicha etapa viene marcado por la aparición de la pubertad (momento en


que se produce la maduración sexual) pero debemos diferenciarla de esta ya que la
adolescencia va más allá del mismo desarrollo fisiológico. Todo ello hace que el final de
dicha etapa de la vida no sea fácilmente identificado y que ello dependa de múltiples
factores.

Todo lo anterior posibilita que en esta etapa los adolescentes estén en mejores condiciones
para que sobre la base de sus propios conocimientos y cualidades morales comiencen a
regular su sexualidad, relacionarse correctamente con su pareja, inicien el desarrollo de su
vida sexual activa y responsable y que decidan conscientemente el momento más oportuno
para formar una familia.

Sin embargo, lamentablemente muchos jóvenes no están preparados adecuadamente para


asumir la sexualidad y llegan a ella sin haber adquirido los conocimientos y valores
suficientes que le aseguren una vida sexual equilibrada y responsable.

5
Estos jóvenes son portadores de una conducta sexual de riesgo, proclive a un embarazo no
deseado, a las infecciones de transmisión sexual entre otras consecuencias, de hecho se
convierten en futuras personas inestables tanto emocional como sexualmente.

El embarazo en la adolescencia, además de constituir un riesgo médico elevado, lleva


aparejado dificultades socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo, lo que se
conoce como el "Síndrome del fracaso". Es por tanto la etapa que puede determinar el
sentido de la vida y el bienestar futuro.

El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción


escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con la pareja entre otros.

El trabajo está dividido en capítulos para su mayor apreciación, siendo el capítulo I el que
nos mostrara la problemática y objetivos de nuestro tema, en el capítulo II veremos un
amplio marco teórico y una amplia información de antecedentes, para pasar al capítulo III
donde veremos la metodología utilizada así como el tipo de investigación y nivel, etc.,
dejando finalmente unas conclusiones apropiadas sobre nuestro trabajo, pasando primero
por la discusión y resultados del estudio de campo.

6
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

7
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se observa mucha problemática relacionada a la vida sexual de nuestro


adolescentes y jóvenes pues como vemos a nivel mundial las adolescentes no utilizan
métodos anticonceptivos, el 12% de los jóvenes entre las edades de 14 - 15 años han
mantenido relaciones sexuales alguna vez. En el 58% de las mujeres adolescentes el
embarazo es no deseado.

-según la OPS En América Latina el 71% de los adolescentes de 13 - 18 años no utilizan


métodos anticonceptivos, debido a ello el 52% es el promedio de embarazos no
deseados, y el 53% han empezado a tener relaciones sexuales antes de los 18 años.

En nuestro país los adolescentes no hacen uso de los métodos anticonceptivos, solo el
0,9% de las mujeres adolescentes usan como método anticonceptivo el condón; el 28,8%
de ellos conoce el VIH-Sida pero no saben cómo evitarlo; el 50,7% de las mujeres entre
15 y 19 años no conocen sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), una de cada 20
adolescentes se ve afectada por una ITS.

La falta de información sobre los métodos anticonceptivos en las adolescentes hace que
inicien su actividad sexual a temprana edad en los varones a los 15 años y en las mujeres
a los 18 años. El 13% de las mujeres de 15 - 19 años ya son madres o están gestando por
primera vez (según ENDES 2000). El embarazo en las adolescentes es un problema en
todas las regiones del país, en la Selva (26%), en área rural (22%) y sin educación (37%)
de manera general aproximadamente.
Los métodos anticonceptivos en las adolescentes son inaccesibles, debido a tabús
sociales, barreras políticas, económica y culturales.

8
Las adolescentes que pertenecen a un nivel socio-económico alto o medio son menos
proclives a tener relaciones sexuales y utilizan más los métodos anticonceptivos (el
condón), mientras que sus pares de estratos bajos son más proclives a tener relaciones
sexuales sin utilizar algún método anticonceptivo.

Esta situación se presenta porque tienen poca información sobre la frecuencia e


incidencia de las infecciones de transmisión sexual. (ITS) el C.E 109 Cto Bello es
observado que las adolescentes tienen poca información sobre el uso de los métodos
anticonceptivos, hay dificultad a los servicios de salud por medios económicos y como
tabú vergüenza por la crítica de haber empezado sus relaciones sexuales antes de
terminar la secundaria. En esta Institución se han reportado 5 embarazos en los últimos 3
años
La mayoría de las adolescentes tienen información insuficiente acerca de los métodos
anticonceptivos como el método de barrera (el condón), el método natural (ritmo) y el
método hormonal (píldora) asimismo desconocen el uso correcto de los métodos
anticonceptivos. Algunos adolescentes han escuchado hablar o reciben información
erradas de sus amigos o padres sobre el uso de métodos anticonceptivos. Esto se da
porque no existe una información adecuada salud - educación por los profesores y los
profesionales de salud.
El desconocimiento en las adolescentes es preocupante porque no preveen riesgos tales
como embarazos no deseados, deserción escolar, abortos, infecciones de transmisión
sexual, VIH SIDA.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

9
¿Cuál es el nivel de conocimiento de embarazo precoz en adolescentes de 13 a 18 años
en el C.E Cto Bello 2016

1.3. JUSTIFICACIÓN

La salud de los adolescentes y jóvenes es un elemento básico para el avance social,


económico y político de un país. Los profundos cambios en el comportamiento sexual de
los jóvenes en general y de los jóvenes adolescentes en particular acontecida en las
últimas décadas, como un fenómeno de dimensión mundial, han conllevado un
significado cambio en el comportamiento epidemiológico de muchos países.
Probablemente a causa especialmente de los escasos o nulos conocimientos de
sexualidad y sobre todo de un embarazo precoz o prematuro, mejor dicho a corta edad
que tienen los adolescentes de 12 a 19 años, y las actitudes desfavorables hacia la
sexualidad, que muestran muchos de ellos en su práctica diaria, los cuales tienen
consecuencias serias que compromete su salud sexual y reproductiva.

El presente estudio cobra importancia toda vez que se pretende identificar y describir los
conocimientos y actitudes que tienen los adolescentes con el tema de estudio, con el
objetivo contribuir a esclarecer los puntos más vulnerables del adolescente, relacionadas
con su escasa o nula comunicación con sus padres o con las hermanas mayores, sobre
todo, en lo que concierne al sexo y contacto con "nuevas experiencias". Por otra parte
contribuirá a enriquecer los conceptos y enfoques teóricos.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento y actitudes de embarazo precoz en


adolescentes de 13 a 18 años en el C.E Cto Bello 2016

1.4.2. Objetivos Específicos

10
 Determinar el nivel de conocimiento y actitudes de los adolescentes sobre
sexualidad.
 Describir el nivel de conocimiento de los adolescentes en las dimensiones de
embarazo precoz.
 Identificar las actitudes hacia la sexualidad en forma general de los Adolescentes.
 Identificar las actitudes de los adolescentes en las dimensiones responsabilidad y
prevención del riesgo sexual, libertad para decidir y actuar.

1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.5.1. Hipótesis

Los adolescentes del centro de desarrollo juvenil Sarita Colonia – Callao tienen
un buen nivel de conocimiento de embarazo precoz

1.5.2. Variables

Embarazo Precoz

11
CAPITULO II
MARCO TEORICO

12
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

Internacionales

Zambrano R, Castro D, Lozano M, Gómez N, Rojas C, en el año 2012, realizaron el


estudio “conocimientos sobre el VIH y comportamientos en Salud Sexual y reproductiva
en una comunidad Indígena de Antioquia. Colombia. El estudio fue de tipo transversal,
el objetivo fue identificar y medir conocimientos y comportamientos de riesgo para el
VIH y sobre salud sexual y reproductiva, se aplicó a una población de 43 personas
mayores de 15 años. Los autores concluyen que el desconocimiento y la deficiencia de
programas educativos en salud reproductiva, en ésta y en otras comunidades se
convierten en un factor de riesgo para contraer el VIH y otras ITS.

Torriente N, Diago D, Rrizo C, Menéndez L, en el año 2012, en la Ciudad de La


Habana-Cuba realizaron un estudio “conocimientos elementales sobre educación sexual
en alumnos de una escuela secundaria básica urbana”, fue un estudio de diseño
descriptivo, transversal. El objetivo fue identificar el nivel de conocimientos elementales
sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana, la
población estuvo conformada por 2008 estudiantes, a quienes se aplicó una encuesta.
Los autores concluyeron que los conocimientos elementales, en los jóvenes sobre
educación sexual son aún insuficientes y que la familia debe tener el papel protagónico
para ambos sexos, pues mucha información proviene de otras fuentes.

Libreros L, Fuentes L, Pérez A, en el año 2008, en la ciudad de Carabobo –


Venezuela, realizaron un estudio “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad
de los adolescentes de una unidad educativa”, siendo de diseño correlacional y corte

13
transversal, con una población de 268 estudiantes de quinto y sexto año, teniendo como
objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los
adolescentes de la unidad educativa, para lo cual se aplicó un cuestionario con 37
preguntas, siendo las alternativas de respuesta dicotómica y en escala de Likert. En sus
resultados, de los 95 adolescentes que mantenían relaciones sexuales, el 49,48%
respondió haber tenido dos o más parejas en el último año.

Evidenciando que la población de adolescente tenía falta de información sobre


sexualidad, diferencias en las actitudes y prácticas sexuales según el grado académico y
el sexo; siendo los varones los que reportaron actitudes más favorables y mayor práctica
sexual.

Nacionales
Granda J, (2013) realizó un estudio “Conocimientos sobre educación sexual y
características sociodemográficas de madres adolescentes de una zona rural de
Lambayeque” con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre educación
sexual y características sociodemográficas de madres adolescentes de una zona rural de
Lambayeque; siendo el tipo de estudio cuantitativo, de diseño descriptivo de corte
transversal, considerando una población no probabilística; aplicándose un cuestionario a
101 madres adolescentes.

El resultado muestra que el 43,6% de los adolescentes tenía un nivel de conocimiento


medio, mientras que el 28,7% bajo y el 27.7% un nivel de conocimiento alto.

Solís N, (2010), Chimbote – Perú, realizó un estudio “conocimiento y actitudes sexuales


en adolescentes de la comunidad Zonal Magdalena Nueva”, teniendo como objetivo
describir los conocimientos y actitudes sexuales en los adolescentes.

El método que utilizó fue cuantitativo, descriptivo, transversal durante el periodo julio –
diciembre del 2007, con adolescentes entre 14 y 19 años. Entre las conclusiones más
resaltantes, en su mayoría los adolescentes desconocen información acerca de su
sexualidad, los ítems claves y de relación directa con el autocuidado de su salud sexual y

14
reproductiva, además el 75% presentó actitudes desfavorables para su vida sexual
responsable y segura.

Bances y Vásquez (2010), Lima – Perú, citados por Flores Tejada: realizó el estudio
“prácticas de riesgo en la sexualidad que manifiestan los adolescentes de 5to año de
secundaria de tres instituciones educativas en el Rímac – 2010”, siendo de tipo
descriptivo, comparativo, transversal, teniendo como objetivo identificar las prácticas de
riesgo en los adolescentes según género, llegando a la conclusión que los estudiantes del
sexo femenino en mayor porcentaje no consideran necesario el uso del condón u otro
método anticonceptivo en comparación con los varones.

2.2. GENERALIDADES

2.2.1. CONOCIMIENTO
¿Qué es el conocimiento? Esta pregunta ha sido considerada por las mentes más
privilegiadas del pensamiento occidental, desde Aristóteles y Platón hasta la
actualidad.

El diccionario de la Real Academia Española define conocimiento como: “El


producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o
que están contenidas en la ciencia”.

El diccionario acepta que la existencia de conocimiento es muy difícil de


observar y reduce su presencia a la detección de sus efectos posteriores. Los
conocimientos se almacenan en la persona (o en otro tipo de agentes). Esto hace
que sea casi imposible observarlos. 1

Mario Bunge define el conocimiento “como el conjunto de ideas, conceptos,


enunciados, comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados, vago e
inexacto”; considera que “el conocimiento vulgar es vago e inexacto limitado por
la observación y el conocimiento científico es racional, analítico, sistemático,
verificable a través de la experiencia”.2

15
Desde el punto de vista pedagógico; “conocimiento es una experiencia que
incluye la representación vivida de un hecho; es la facultad que es del propio
pensamiento y de percepción, incluyendo el entendimiento y la razón”. 3

Desde el punto de vista filosófico Salazar Bondy, lo define como acto y


contenido. Dice que el “conocimiento como acto es la aprehensión de una cosa,
una propiedad, un hecho; entendiéndose como aprehensión al proceso mental y
no físico.

Del conocimiento como contenido asume que es aquel que se adquiere gracias a
los actos de conocer al producto de la operación mental de conocer; este
conocimiento se puede adquirir, acumular, trasmitir y derivar de unos a otros
como conocimiento vulgar, conocimiento científico y conocimiento filosófico”.4

CONOCIMIENTO SEXUAL:

 Según la OMS el conocimiento sexual indica en muchas culturas los


problemas con la sexualidad humana son más dañinos y más importantes
para el bienestar y la salud de los individuos, existe una relación
importante entre la ignorancia sexual y la mal interpretación con los
problemas diversos de salud y de calidad de vida.- mientras que
reconocemos que es difícil llegar una definición universalmente aceptable
de la totalidad de sexualidad humana.
 La salud sexual es la integración de los aspectos somáticos, emocionales,
intelectuales y sociales del ser sexual, de tal forma que enriquezca
positivamente y mejoren la personalidad , la comunicación y el amor 5

DIMENSIONES DE CONOCIMIENTO.
 Anatomía y fisiología sexual y reproductiva.

16
 Ciclo de respuesta sexual.
 Prevención de enfermedades de trasmisión sexual VIH / SIDA.
 Métodos anticonceptivos como prevención del embarazo.

NIVELES DE CONOCIMIENTO: El ser humano puede captar un objeto en


tres diferentes etapas y, al mismo tiempo, por medio de tres diferentes niveles
íntimamente vinculados:

El conocimiento descriptivo: Consiste en captar un objeto por medio de los


sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a
ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color,
figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados
por el ser humano.

Conocimiento conceptual: También llamado empírico, con el riesgo de


muchas confusiones, dado que la palabra empirismo se ha utilizado hasta para
hablar de hallazgos a prueba de ensayo y error. En este nivel no hay colores,
dimensiones ni estructuras universales como es el caso del

Conocimiento descriptivo: Intuir un objeto significa captarlo dentro de un


amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites
definidos con claridad. La palabra conceptual se refiere a esta totalidad percibida
en el momento de la intuición.

Conocimiento teórico: Consiste en representaciones invisibles, inmateriales,


pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel descriptivo y
el teórico reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,
respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento descriptivo
es singular y el teórico universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen
de mi madre; esto es conocimiento descriptivo, singular. Pero además, puedo
tener el concepto de madre, que abarca a todas las madres; es universal. 1

17
El concepto de madre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen
de madre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figuras
concretas. En cambio el concepto de madre es universal (madre es el ser que da
vida a otro ser). La imagen de madre sólo se aplica al que tengo en frente. En
cambio, el concepto de madre se aplica a todas las madres. Por esto último puedo
concluir y sostener que la imagen es singular y el concepto es universal. 2

2.2.2. ACTITUD

Son formas habituales de sentir, pensar y por ende comportarse de manera


positiva o negativa frente a una determinada situación de acuerdo a las
experiencias de vida y educación recibida. Son las predisposiciones a responder
de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo.

Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores
que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee
sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Por
su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un
objeto, sujeto o grupo social.

Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o


sentimientos propios. Las actitudes orientan los acatos si las influencias externas
sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si
la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la
evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos
no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina
disonancia cognitiva.

Características y componentes de las Actitudes


Las características y componentes son:

18
Las actitudes son adquiridas, son el resultado de las experiencias y del
aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su historia de vida, que
contribuye a que denote una tendencia a responder de determinada manera y no
de otra.

Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles y


susceptibles a cambio, especialmente si tienen impacto en el contexto en el que
se presenta la conducta.

Las actitudes son impulsoras del comportamiento, son la tendencia a responder o


a actuar a partir de los múltiples estímulos del ambiente.

Las actitudes son transferibles, es decir, con una actitud se puede responder a
múltiples y diferentes situaciones del ambiente.

Componentes de las actitudes:


Es posible que en una actitud haya más cantidad de un componente que de otro.
Algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más
acción que la expresión de los sentimientos. Algunos psicólogos afirman que las
actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos
sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de valores que utilizamos al
determinar qué clase de acción debemos emprender cuando nos enfrentamos a
cualquier situación posible.

Existen tres componentes en las actitudes:


Componentes Cognitivo.- Es el conjunto de datos e información que el sujeto
sabe acerca del objeto del cual toma su actitud un conocimiento detallado del
objeto favorece la asociación al objeto.
Componente Afectivo.- Son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto
produce en el sujeto. El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el
objeto estos pueden ser positivos o negativos.

19
Componente Conductual.- Son las intenciones, disposiciones o tendencias
hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto.

Las actitudes tienen mucho interés para los psicólogos porque desempeñan un
papel muy importante en la dirección y canalización de la conducta social; no son
innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Estas no son directamente
observables, así que han de ser inferidas a partir de la conducta verbal o no
verbal del sujeto.

Clasificación:
La actitud puede clasificarse de la siguiente manera:
Aceptación.- Consiste en estar de acuerdo con lo que se realiza, es decir, el
sujeto muestra cierta tendencia de acercamiento hacia el objeto; generalmente
está unido con los sentimientos de apoyo, ayuda y comprensión.

Rechazo.- Es cuando el sujeto evita el objeto, motivo de la actitud, se presenta


el recelo, la desconfianza y en algunos casos la agresión y frustración que
generalmente lleva a la persona a un estado de tensión constante.

Indiferencia.- Es un sentimiento de apatía, el sujeto no muestra aceptación ni


rechazo al objeto, prevalece el desinterés, la rutina y en muchos casos el
aburrimiento.

2.2.3. ADOLESCENCIA

Según La OMS la define como la etapa de 10 a 19 años, y considera dos fases:


adolescencia temprana, de 10 a 14 años y adolescencia tardía, de 15 a 19. Pero la
condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se
considere.
Cambios físicos
La adolescencia etapa de cambios físicos y psicológicos, es un periodo de
transición entre la niñez y la edad adulta.5

20
En el varón: Los cambios se darán por incremento de la testosterona
Aumento del tamaño de los testículos, aparición de la torarquia (primera
eyaculación), parición del vello púbico y vello axilar, el pené aumenta en tamaño
y grosor, la voz sé vuelve más gruesa

En la mujer: Los ovarios iniciaran la producción de estrógeno.


Aumento en el tamaño de los senos, las caderas se ensanchan, aparición del vello
axilar y púbico, la menarquia (primera menstruación). 5

Cambios psicológicos
En esta etapa cambia su pensamiento y la forma de ver el medio ambiente;
cambian sus actitudes o cambios de carácter, así también la preocupación por su
arreglo personal, comportamiento nervioso o coqueteó ante personas del sexo
opuesto, por lo que comienza a manifestar como rebeldía y deseos de
independencia, se siente incomprendido por los adultos y en ocasiones esta
actitud provoca crisis familiares que abren la brecha generacional de
incomprensión a los hijos.5

2.3. EMBARAZO

Es el proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno.

El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana


celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética
para dar lugar a una célula huevo o cigoto, el cual se implanta en el útero, el momento
en el que se dan significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos
que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del
feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las
mamas para preparar la lactancia.

El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y


desarrollo del feto en el interior del útero materno; por lo tanto la gestación es del feto y

21
el embarazo es de la mujer, el cual dura unas 40 o 38 semanas desde la fecundación
(aproximadamente unos 9 meses).6

2.4. EMBARAZO PRECOZ

El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce en una mujer entre
el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente, se denomina al embarazo
de las mujeres menores de 19 años. 7

Factores de riesgo del embarazo precoz:


Los factores que favorecen el embarazo precoz son:

Factores Individuales:
Dificultad para planear proyectos a largo plazo, personalidad inestable, baja autoestima,
sentimientos de desesperanza, falta de actitud preventiva, conducta de riesgo, abuso de
alcohol y drogas, abandono escolar, dificultad para mejorar sus condiciones de vida,
insuficientes oportunidades para integrarse a grupos de entretenimiento, antecedentes
familiares
 Biológicos: Menarquia precoz, las adolescentes son fértiles a una edad menor.
 Psicológicas: su nivel cognitivo no les permite entender las consecuencias de la
actividad sexual precoz, creen no les pasará nada; éstas desean tener un hijo para
reconstruir la ternura materna que no han tenido, conseguir un compañero que las
ayude económicamente, huir de un ambiente difícil, agradar al novio o para
sentirse aceptadas por el grupo social que frecuenta.

Factores Sociales:
Propagandas que incitan relaciones sexuales, falta de acceso a servicios de
planificación familiar, poca información en el nivel escolar.8

22
Entre los factores Socioculturales: Es típico su baja escolaridad, falta de ingreso, falta
de empleo, salud inadecuada y falta de acceso a los servicios de salud, además del
machismo y la necesidad del papel protagónico del varón, en el que también existe una
gran carencia afectiva y necesidades no satisfechas.

Factores Familiares:
Familia disfuncional (tensión y conflicto familiar), patrones familiares con embarazo
en la adolescencia, padre ausente.

La educación tiene un efecto importante en el embarazo de las adolescentes. La


precocidad y el número de niños que una mujer tendrá declinan a medida que el nivel
de escolaridad aumenta, la educación actúa mejorando la condición social y la auto
imagen de la mujer, aumentando las opciones de su vida y la capacidad de tomar sus
propias decisiones.

Complicaciones en el embarazo precoz


Desde el aspecto médico, embarazarse durante la adolescencia puede traer serias
consecuencias y complicaciones prenatales:

Riesgo de preeclampsia y eclampsia en la adolescente, espina bífida y el Síndrome de


muerte súbita y bajo peso al nacer de los lactantes probablemente por causas orgánicas
como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo o consumo de drogas;
mortalidad materna por complicaciones de salud o cuando estas optan por abortar en
lugares clandestinos lo cual pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias.

Consecuencias psicosociales: Algunas jóvenes optan por entregar en adopción a sus


niños, lo que crea culpa y arrepentimiento en etapas más maduras de su vida, su
proyecto de vida se ve alterado y frenado, sufren agresiones por parte de su familia y
del entorno, falta de oportunidades laborales o es mal remunerada, deben educar a su
hijo en un ambiente desfavorable, el matrimonio joven no perdura; además se
convierte en un círculo vicioso, recurriendo en la pobreza.

23
2.5.EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado, sorpresivo.


González señala que se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y
trastornos en el proceso normal de desarrollo de la personalidad fenómenos que
condicionan la aspiración de patologías orgánicas propias del embarazo.

Una mujer con carencia afectiva y sin una adecuada educación de la voluntad, además
de la erotización ambiental y la seudovaloración de sexualidad sin compromiso podrá
conducir a la joven a una relación sexual inmadura con el riesgo de un embarazo
inesperado "Muchas mujeres llegan al embarazo como una manera de llenar sus
múltiples carencias. El ser requeridas sexualmente, las hace sentir valoradas. Entregan
ese cariño no tanto por satisfacción personal, sino por satisfacer a la persona que quieren
mantener a su lado"

La situación de embarazo ocurre en un contexto afectivo en un periodo denominado


como "pololeo" y culmina con relaciones sexuales de poca ocurrencia. En la fase
culminante, y una vez conocida la notificación de embarazo, se desencadena una
conflictiva psicosocial grabe, con consecuencias personales en la propia adolescente y
socio-familiares a nivel de la familia de origen y entorno inmediato,7

Como factor de Índole biológico se puede señalar que actualmente la pubertad se


produce a edades más tempranas. Científicamente se ha comprobado que hay un
adelanto de casi un año en la menarquia (inicio de la menstruación), ésta se sitúa como
promedio a los 12 años. "Esta parcial madurez fisiológica trae como consecuencia la
emergencia de relaciones sexuales más tempranas (que se calcula en un adelanto de 3
años con respecto a las generaciones anteriores)"11
Los jóvenes desconocen, por lo tanto, riegos médicos de un embarazo a tan temprana
edad, implicancias de la menarquia, como también el conocimiento de métodos
anticonceptivos con sus ventajas y desventajas.

24
En relación con los factores de riesgo de carácter sociocultural, es importante señalar la
influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la población
adolescente. Estos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de estímulos
sexuales, así como una pseudo valoración de este como placer, es decir, sin compromiso
afectivo.

2.6.EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE

El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema do salud de primer


orden en la actualidad. Reeder (2014), afirma que cada año se embarazan en Estados
Unidos 12 millones de adolescentes, lo que représenla un 20% de nacimientos. Un 25%
de estas niñas embarazadas tiene apenas 14 años de edad y una de cada 7 están decididas
a abortar. Cabe señalar que la mayoría de las adolescentes embarazadas tiene entre 14 y
16 años de edad, encontrándose en la clasificación de adolescentes en edad media, 10

Cada año 3 312 000 adolescentes latinoamericanas llevaran a término su embarazo. Se


ignora el número de abortos. Sin embargo, en la adolescencia se relaciona a factores que
incluyen nivel socioeconómicos bajo, inestabilidad familiar, iniciación de la actividad
sexual a muy temprana edad, por falta de conocimientos en educación sexual e
irresponsabilidad por parte de los adolescentes. Además podemos evidenciar que los
embarazos sucesivos en los adolescentes contribuyen a perpetuar el ciclo de la pobreza y
la miseria. 11

En el II Congreso de la Mujer, se señala la incidencia cada vez mayor de embarazos


precoces en el grupo atareo entre 12 y 18 años. Estos se le atribuyen a la falta de
educación sexual y sobre el desconocimiento sobre la sexualidad humana.
Cabe destacar que uno de los factores que han sido asociados con el embarazo en
adolescentes es la falta de educación sexual y el inicio temprano de la actividad sexual,
lo cual trae como consecuencia enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos no
deseados, familias con solo madre y un hijo; además existen mitos e ignorancia referente
al embarazo, parto, anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual que se
convierte en un problema para nuestra sociedad

25
En relación con los factores casuales del embarazo en adolescentes, podemos referir así
un trabajo de investigación donde se estudió la violencia y la realidad de la madre joven
de sectores populares refieren menarquia temprana (12 años) la falta de educación
sexual oportuna y formal, la carencia habitacional y los medios de comunicación. Por
consiguiente los factores antes mencionados están presentes en el ambiente en el cual se
desarrollan los adolescentes, contribuyendo a propiciar una actividad sexual temprana y
embarazos sucesivos en la adolescente, cabe resaltar la constante publicidad sobre la
sexualidad en los medios de televisión, cine, radio y publicaciones.

Las adolescentes embarazadas de bajo nivel socioeconómico. La edad promedio del


embarazo fue de los 16 años (Moda), la mayoría de ellas con un deficiente grado de
instrucción, con escasos conocimientos sobre aspectos sexuales y temprano inicio de la
vida sexual activa, cuya condición las mantenía aún, en su mayoría dependiente del
núcleo familiar de donde procedía, igualmente la mayoría de las adolescentes
embarazadas presentan una invasión cultural distorsionada, facilitada por la televisión,
las revistas pornográficas, la violencia, etc.

En contraposición a la falta de programas oficiales sobre educación sexual, han hecho


que éstas adolescentes se adelanten en su vida reproductiva sin culminar su educación y
capacidad para enfrentarse a un futuro más prometedor.

2.7.CRECIMIENTO Y DESARROLLO

En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la presencia


de cambios biológicos, psíquicos, comportamiento social del joven.
Los cambios biológicos se deben al aumento de secreción de hormonas. Va a aparecer
en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de los
músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos reproductores.10

En la mujer el proceso de crecimiento se inicia entre los 9 y 10 años, alcanzando los


máximos valores ente 12 y 13 años. En los varones se inicia entre los 14 y 15 años. Los

26
profesionales de la salud tienen a cargo la evolución biológica de los adolescentes que le
van a permitir, conocer de una forma amplia el crecimiento normal, diversidad de
factores que influyen en el crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las
condiciones nutricionales.11

La evaluación integral del crecimiento y desarrollo se basa en los aspectos:


1) Elaboración de una buena historia,
2) Evaluación antropométrica,
3) Examen paraclínico.
4) Interpretación de los hallazgos (orientación diagnósticos). El profesional de salud
para conocer el crecimiento de estos jóvenes adolescentes debe tener dimensión
corporal.

2.7.1. Desarrollo Psicológico


El adolescente para el crecimiento normal hay cambios rápidos, notables en la
conducta, manera de pensar, comprensión, hay crecimiento corporal, incluye la
capacidad de reproducción. Presenta un proceso de aprendizaje acerca de si
mismo, intimidad emocional, integridad, independencia, toma de decisiones con
la responsabilidad de un adulto.

2.7.2. Aspectos psicológicos


Como factores de índole psicológica, hay que considerar que las adolescentes
generalmente se involucran en relaciones sexuales por razones no sexuales, como
una manera de independizarse de los adultos y sus valores asociados a un
sentimiento de rechazo hacia las figuras de autoridad, o bien las realizan como un
medio de satisfacer aquellas necesidades afectivas, "Se ha encontrado algunos
factores de personalidad que facilitan el embarazo adolescente, como son la
necesidad de establecer metas apropiadas y gratificarse a sí misma por sus
propios logros; escasa tolerancia a la frustración; habilidad emocional; falta de
control de los impulsos; afectividad empobrecida; y escaso nivel de madurez
emocional". Otro factor de personalidad es la presencia de una autoestima

27
disminuida, por lo que ellas buscarían en el sexo llenar una necesidad de
autoafirmación.

2.8. CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Cambios intelectuales:
El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más flexible, puede manejar un
mayor número de operaciones mentales, comprender y aceptar una gama más amplia de
situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que no son comprendidas en forma directa;
comienzo del empleo de la lógica forma para solucionar problemas, el pensamiento
adopta el método hipotético inductivo, puede realizarse planificaciones y elaborar
proyectos a largo plazo.

Las operaciones mentales incluyen conceptos abstractos, los cuales permiten desligar al
pensamiento de la realidad perceptible.

Cambios emocionales:
Los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de primera infancia, los cuales no han
sido totalmente resuellos entre ellos, la búsqueda de la propia identidad y el concepto de
sí mismo, la aparición de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la
necesidad de identificación de entonces el tema central de la adolescencia. Des
ubicación temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades es apremiante; Ideación
omnipotente, el yo se ha constituido en el eje central de la conflictiva adolescente.

Cambios sociales
Critica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos proveniente de los
padres Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa.

2.9.MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

28
Según el ministerio de salud (MINSA) los métodos anticonceptivos evitan que la mujer
quede embarazada además de ofrecer una buena planificación familiar; es una decisión
personal, la mayoría de estos métodos son reversibles puesto que son a base de
hormonas y son temporales a menos que este fuera quirúrgico.

Abstinencia periódica
Método del ritmo, ogino-knaus, de la regla o del calendario: Abstinencia sexual en la
fase fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo, útil para mujeres con ciclos
regulares (28 y 30 días), se debe registrar los ciclos menstruales de por lo menos seis o
12 meses para obtener el periodo fértil, el ciclo se inicia el primer día del sangrado
menstrual y termina el día anterior de la siguiente menstruación.

Método Billings, de la ovulación o del moco cervical


Evitar el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual, cuando hay presencia de
lubricación (sustancia similar a la clara de huevo) para evitar la concepción.20

MÉTODOS DE BARRERA

CONDÓN: Funda delgada de caucho (látex). Lubricada


Su uso correcto previene el embarazo y es el único método que previene Enfermedades
de Transmisión Sexual, de fácil obtención y bajo costo, evitar calor o luz solar y antes de
usar revisar si el sobre mantiene la sensación de “almohadilla de aire”, verificar la fecha
de manufactura en el sobre, la cual no deberá ser mayor de cinco años.

Está contraindicado en caso de alergia o hipersensibilidad al látex o al lubricante, cada


condón se usa una sola vez y debe ser retirado antes que el pene pierda la erección.
ESPERMICIDAS: Óvulos, tabletas, crema, jalea, gel y espuma vaginales. Inactivan o
destruyen los espermatozoides en la vagina, la eficacia inmediata si se usa
correctamente, no tiene efectos secundarios sistémicos, no requiere prescripción médica,
no se recomienda su uso en mujeres expuestas al riesgo de Enfermedad de Transmisión
Sexual.

29
ANTICONCEPTIVOS ORALES

Se produce la supresión de la ovulación y espesamiento del moco cervical, la fertilidad


retorna de inmediato al discontinuar el método, disminuye el flujo menstrual (podría
mejorar la anemia) y los cólicos menstruales, regulariza los ciclos menstruales, protege
contra el cáncer de ovario y de endometrio disminuye la patología benigna de mamas.

Se debe tomar todos los días, se debe empezar en el primer día del ciclo menstrual, se
debe dar un método de respaldo (condón), debe suspenderse dos semanas antes de una
9
cirugía mayor, los posibles efectos secundarios frecuentes: Amenorrea, Náuseas,
vómitos, Mareos, Aumento o disminución de peso, Cefalea y se debe acudir a un
establecimiento de salud si presenta: Sospecha de embarazo, cefalea intensa, sangrado
abundante, alteraciones visuales, dolor torácico intenso, disnea, dolor de miembros
inferiores, ictericia.

INYECTABLES

Logra el espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los


espermatozoides, se aplica al mes o cada tres meses, la administración es por vía
intramuscular.

Es eficaz y de efecto rápido, disminuye el riesgo de cáncer de endometrio, es frecuente


los cambios en el patrón del sangrado menstrual (amenorrea sangrado/goteos
irregulares), puede producir aumento de peso, el retorno de la fecundidad puede demorar
entre 6 meses a un año en el caso de usuarias por tiempo prolongado, puede mejorar la
anemia.
Está contraindicado en mujeres que estén embarazadas, sangrado genital anormal (hasta
que se evalúe).

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU)

30
DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOR DE COBRE: se insertan en la
cavidad uterina y liberan cobre, tiene una duración de 10 años.

Afectan la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad uterina ya


sea inmovilizándolos o destruyéndolos, interfieren en el proceso reproductor antes que
ocurra la fertilización.10

Eficacia elevada e inmediata, no interfiere con el coito, retorno inmediato de la


fecundidad al retirarse, requiere examen pélvico previo, en algunas mujeres puede
incrementar los espasmos y el sangrado menstrual sobre todo durante los primeros
meses de uso. Sólo debe ser insertado y extraído por personal profesional capacitado.

Contraindicado en mujeres con embarazo posible o confirmado, sangrado genital


anormal no investigado y en mujeres con anomalías uterinas o infección activa del tracto
genital.

Posibles efectos o complicaciones más frecuentes: Amenorrea, dismenorrea severa,


sangrado vaginal, flujo vaginal anormal, perforación uterina, hilos ausentes, pareja
siente los hilos.

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA

Este método no se realiza en caso de personas presionadas por su cónyuge o por alguna
persona, personas que han tomado su decisión bajo presión desusada, personas con
conflictos no resueltos de índole religiosa o cultural y personas con expectativas no
resueltas acerca de la irreversibilidad.

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA FEMENINA


Método anticonceptivo irreversible, por lo que sólo la intervenida deberá solicitarlo, se
realiza mediante intervención Quirúrgica para ocluir y seccionar las trompas de Falopio.
Su mecanismo de acción es impedir la unión del espermatozoide con el óvulo al nivel de

31
la trompa, con el fin de evitar la fertilización, su eficacia es alta, inmediata y
permanente, puede ser realizada en forma ambulatoria, no interfiere con el deseo sexual.
Requiere, previamente, consejería especializada, evaluación médica y ésta debe ser
personal calificado 6

Requisitos que la paciente debe cumplir: ser mayor de edad, que haya completado el
número de hijos deseado, que haya recibido las dos sesiones de consejería previa, que
haya entendido el significado del consentimiento informado y firmado, que haya
firmado la solicitud para la intervención, no se conocen efectos colaterales asociados
directamente al método.

Complicaciones: Lesiones de la vejiga o del intestino (raras), sangrado superficial (en


los bordes de la piel o a nivel subcutáneo), dolor en incisión, hematoma (subcutáneo),
infección de la herida, fiebre postoperatoria.

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA MASCULINA


Método anticonceptivo permanente. La vasectomía es una intervención quirúrgica
electiva, considerada cirugía menor, destinada a ligar y seccionar los conductos
deferentes en el hombre para impedir la salida de los espermatozoides, evitando la unión
con el óvulo.

Eficacia alta y permanente, no interfiere con el coito, puede ser realizada en forma
ambulatoria, no interfiere con el deseo, la potencia sexual, ni con la producción
hormonal por parte de los testículos, requiere, previamente, consejería especializada y
evaluación médica, la eficacia es garantizada después de 3 meses después de la cirugía,
no existe ninguna contraindicación absoluta y los posibles efectos o complicaciones:
Inflamación excesiva, equimosis, hematoma (escroto), infección de la herida, granuloma
a nivel de la herida. 5
ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA
Son métodos hormonales que se usan como emergencia, luego de una relación sexual sin
protección, inhibe la ovulación y espesa el moco cervical para evitar un embarazo no
deseado.

32
Cuando más temprano sea el empleo mayor probabilidad de eficacia, se emplea en caso
de violencia sexual familiar, relación sexual sin protección, si se rompió o se deslizo el
condón, si usaron el coito interrumpido o si usaron el ritmo y tienen dudas sobre su
efectividad.

Debe de ser considerada como una alternativa de uso excepcional, es eficaz si se usa lo
más rápido dentro de las 72 horas de la relación sexual sin protección, no se ha reportado
malformaciones congénitas en los recién nacidos , en caso de falla del método.

La primera dosis dentro de las 72 horas de la relación sexual sin protección y la segunda
y última dosis 12 horas después de la primera dosis, está contraindicado en mujeres que
estén embarazadas.

Pueden presentar reacciones secundarias: nauseas, vómitos, cefalea, mareos, fatiga y


tensión mamaria, si vomita la píldora antes de las dos horas, volver a repetir la dosis.

2.10. Riesgos de un embarazo precoz

La joven corre el riesgo de desarrollar algunas complicaciones en su salud como:


anemia, preeclampsia y complicaciones en el parto, así como un alto riesgo de
mortalidad propia durante el embarazo.12

Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden
experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental,
ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Estos niños experimentan muchos más problemas
de conductas y funcionamiento intelectual disminuido. “La situación psicológica de la
adolescente embarazada es compleja y difícil.

En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas afectivos


observados a lo largo de cualquier embarazo; las dificultades personales o familiares que
traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones, reales o simplemente

33
temidas, del entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación por las decisiones
que se han de tomar; es vacío afectivo.” 13

Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de


riesgo:
 Antecedentes de preeclampsia o eclampsia.
 Consumo habitual de alcohol y tabaco después de las primeras semanas de
embarazo.
 Edad menor a 14 años o mayor a 35 años.
 Embarazos múltiples.
 Enfermedades anteriores o durante el embarazo: anemia, alcoholismo, diversas
cardiopatías, diabetes, hipertensión, obesidad, diversas enfermedades infecciosas,
afecciones renales o trastornos mentales.
 Hemorragia durante la segunda mitad del embarazo en embarazo anterior.
 Hijos anteriores con alguna malformación. Intervalo entre embarazos inferior a 2
años.
 Peso corporal menor de 45 kg o mayor a 90 kg (varía de acuerdo a talla)
 Problemas en un embarazo previo.
 Talla menor a 140 cm.
 Riesgos alimenticios:

2.11. CONSECUENCIAS

Consecuencias iníciales. “Generalmente para la adolescente al conocer que está


embarazada sin quererlo, supone un fuerte impacto psicológico. En general el miedo, el
estrés y la ansiedad son las reacciones iníciales. Son múltiples las dudas que se le
plantean: ¿Qué puede hacer? ¿Cómo reaccionará su pareja? ¿Cómo se lo va a decir a sus
padres y cómo lo tomaran? ¿Qué va a ocurrir con su vida?” 14

A este respecto, hay que tener en cuenta que lo más habitual es que la chica no disponga
de estrategias adecuadas de afrontamiento y resolución de este tipo de problemas.

34
Consecuencias a corto y mediano plazo:
Aunque la mayoría de los estudios se han centrado en las consecuencias asociadas a la
decisión de tener el hijo, pero abordándolas de manera general, muchas veces como
"consecuencias del embarazo", se analiza también las consecuencias asociadas a la
decisión de abortar y a su vez la relación de esta dedición con su actitud en el colegio y
sobre todo se hace énfasis en las consecuencias que la maternidad precoz trae a las
adolescentes en el contexto familia y educativo.

Consecuencias asociadas a la decisión de tener el hijo: Si la adolescente decide


quedarse con el hijo, puede estar expuesta a diversas consecuencias orgánicas,
psicológicas, sociales, económicas y educativas.

Además, tiene grandes posibilidades de quedarse, en un corto período de tiempo,


nuevamente embarazada.

Consecuencias biológicas: “Durante la gestación, el parto y el postparto son mucho más


probables toda una serie de problemas orgánicos que pueden afectar notablemente a la
madre y al hijo.

Esto ha motivado que los embarazos en la adolescencia hayan sido considerados de alto
riesgo por la Organización Mundial de la Salud. Durante la gestación son más frecuentes
las anemias, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los
abortos espontáneos.” 13

Las complicaciones durante el parto y el postparto son también muy importantes. La tasa
de mortalidad es también más elevada. Por encima de esta edad, parecen ser mucho más
relevantes diversos factores de tipo psicológico y social.

Entre los factores psicológicos destaca el inadecuado y escaso o nulo cuidado prenatal
que suelen tener estas madres. Este escaso cuidado prenatal parece estar motivado, entre
otras cosas, por el hecho de que aproximadamente el 80% de estos embarazos no son
deseados, lo que favorece la tendencia a ocultarlos, y por los malos hábitos de salud que

35
suelen tener estas madres. Respecto a los factores de tipo social, el fundamental sería el
bajo estatus socioeconómico y sociocultural que suelen tener estas chicas.

Consecuencias psicológicas: "La madre adolescente de cierto modo es una niña jugando
a ser mamá, de pronto se ve obligada a formar parte del mundo adulto sin estar preparada
para ello".13 Esta nueva situación lleva a la adolescente a gran cantidad de problemas
psicológicos, ya que la aceptación de ser madre o del matrimonio son grandes pasos para
los que no está preparada. Esto hace que se sienta frustrada en sus expectativas de futuro.
Algunos autores llegan a afirmar que el embarazo en la adolescencia supone el inicio de
un "síndrome del fracaso"14, ya que la adolescente suele fracasar en el logro de las metas
evolutivas de la adolescencia, en terminar su educación, en limitar el tamaño de su
familia, en establecer una vocación y conseguir ser independiente.

Esta situación tal vez explique la baja eficacia personal percibida en estas madres y la
mayor incidencia de baja autoestima, estrés, depresión, e incluso, de suicidios, todos
ellos problemas muchos más frecuentes entre las adolescentes embarazadas que entre sus
compañeras no embarazadas. No obstante, no podemos estar plenamente seguros de que
estos problemas psicológicos sean consecuencias del embarazo.

Tal vez sean causas, o causas y consecuencias a la vez. o puede, incluso, que no sean
ninguna de las dos cosas y que exista alguna otra tercera variable a la que se deban estas
asociaciones. Consecuencias educativas, socio-económicas y relacionales:

Estos embarazos, acarrean gran cantidad de problemas escolares, dificultan la inserción


en el mundo laboral e interfieren notablemente con la posibilidad de conseguir unos
ingresos suficientes. Por otro lado, las relaciones sociales de la chica también pueden
verse afectadas.

Consecuencias educativas: En las madres adolescentes las posibilidades de llegar a


conseguir una buena formación se ven claramente disminuidas, ya que son mucho más
frecuentes los problemas escolares y el abandono de los estudios. “El menor rendimiento
académico y las mayores probabilidades de abandono escolar interfieren seriamente en el

36
proceso de formación. Todo ello puede acarrear importantes consecuencias sociales y
económicas.”

Consecuencias socio-económicas: En el caso de que la madre decida quedarse con el


hijo, las responsabilidades parentales, su bajo nivel de formación, y su habitualmente
escasa o nula experiencia laboral, hacen más fácil que, o bien no encuentre un trabajo.
Como consecuencia de ello, muchas de estas chicas viven en hogares con reducidos
ingresos, incluso por debajo del nivel de la pobreza.

En algunos casos, la situación económica es tan precaria que pasan a depender de la


asistencia social.

Consecuencias socio-afectivas: Ser madre puede ocasionar a la chica importantes


problemas de rechazo social. La adolescente puede ser rechazada, además de por su
pareja, por algunos de sus amigos, vecinos o familiares.

En casos extremos puede llegar a ser rechazada incluso por sus propios padres. Este
rechazo le priva de una parte muy importante de sus fuentes de apoyo social en
ocasiones, también económico, precisamente en el momento en que más las necesita.

Por otro lado, esto hace más difícil que la chica se implique en una relación de pareja
estable.

Reiteración del embarazo precoz: Las consecuencias de los embarazos no deseados


vistas hasta aquí, ya de por si suficientemente graves, se agravan aún más cuando el
embarazo no deseado se repite, situación, por otro lado, bastante frecuente. Sus
consecuencias parecen ser mucho más graves que las de los primeros: el riesgo de
mortalidad perinatal es mayor, y los problemas sociales relacionados con el éxito
académico, el bienestar económico, la estabilidad marital y la dependencia de los
servicios sociales tienden a intensificarse.

Consecuencias asociadas a la decisión de abortar: Aunque la mayoría de los estudios


se centran en las consecuencias asociadas a la decisión de tener el hijo, no podemos dejar

37
de revisar las que acompañan al aborto, sobre todo si tenemos en cuenta que, entre la
cuarta parte y la mitad de estos embarazos terminan de ese modo.

Dado que los abortos durante la adolescencia suelen ser tardíos, clandestinos, y vividos
en soledad, no nos han de extrañar consecuencias orgánicas como perforaciones uterinas,
hemorragias, infecciones e incluso la propia muerte. Además, se han encontrado efectos
a largo plazo sobre la fertilidad futura. “A nivel psicológico, hay que hacer notar que
muchas veces la decisión de abortar se toma bajo presión o para evitar el rechazo social,
sin que exista un verdadero convencimiento, por lo que son frecuentes los sentimientos
de tristeza, de pérdida y de culpabilidad y, en ocasiones, el arrepentirse de haber
abortado.” 15

Desde el punto de vista social, puede darse rechazo hacia la chica en el caso de que el
hecho llegue a ser conocido, e incluso problemas legales en países donde el aborto está
total o parcialmente prohibido por la ley.

Consecuencias a largo plazo:

Según ciertas investigaciones, “los factores que modulan las consecuencias a largo plazo
de un Embarazo no Deseado son: (1) la seguridad económica y el nivel de educación de
los padres de la chica; (2) el nivel educativo y las aspiraciones de la joven madre; y (3) el
grado en el que la chica está dispuesta a controlar rápidamente la fertilidad
subsiguiente.”

Los datos presentados parecen indicar que si bien las consecuencias de un embarazo son
muy importantes a corto y medio plazo, tienden a atenuarse (pero no a desaparecer) a los
10 ó 15 años. No obstante, el grado en que esto ocurra dependerá de diversos factores.

Consecuencias para el chico: Hasta los años 80 ha existido un "olvido" casi total del
papel de los chicos en el embarazo no deseado. Este olvido es imperdonable, ya que
sabemos que detrás de todos y cada uno de los embarazos que ocurren durante la
adolescencia están necesariamente un chico y una chica.

38
Además, la mayoría de los chicos implicados son también adolescentes o jóvenes. “Las
consecuencias que afectan a los chicos parecen depender, en gran medida, del grado que
asuma su parte de responsabilidad en el embarazo. Si su implicación es grande, es muy
probable que le afecten muchas de las consecuencias psicológicas, sociales, económicas
y educativas descritas al referirnos a las chicas. (Y no debemos olvidar que entre la
mitad y dos tercios de los padres adolescentes se implican de un modo importante en el
embarazo y participan en el cuidado del niño, aunque el índice de participación decrece
con el tiempo).”14

Algunos estudios han encontrado que en estos chicos son más probables la baja auto
eficacia personal percibida, la ansiedad y los sentimientos de culpa. Su rendimiento
escolar y su situación económica también se ven afectados.

El nivel de logro académico también se ve afectado. Es frecuente la deserción escolar


para absorber la manutención de su familia.

También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres,
sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello condiciona trastornos
emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

Consecuencias para la pareja adolescente: Cuando una chica y un chico se ven


envueltos en un embarazo no deseado, ambos tienen que tomar importantes decisiones.
Una de ellas es si continuará o no su relación y en qué condiciones.

Otra es si formarán una familia propia o vivirán como una subfamilia en la casa de los
padres o familiares. Aparte de esto, tienen que decidir cómo quieren que se resuelva el
embarazo. Todas estas decisiones pueden afectar notablemente a su relación y de ellas se
pueden derivar distintas consecuencias para ambos. En concreto, aspectos como el
fracaso matrimonial, el logro educativo, el nivel económico y algunos efectos sobre el
posible hijo pueden depender de la decisión tomada.

39
En nuestra cultura es habitual, aunque cada vez menos, que el embarazo no deseado
conlleve un matrimonio posterior más o menos "forzoso”.Pero al igual que el embarazo,
estos matrimonios tampoco suelen ser deseados, ya que muchas veces obedecen a
presiones sociales o familiares.

Dado el estado de frustración y malestar psicológico que suelen tener los cónyuges, su
falta de habilidades para resolver conflictos, los problemas económicos, el escaso
conocimiento mutuo, y otra serie de factores, estos matrimonios acaban, tarde o
temprano, fracasando, añadiendo así un elemento más a la secuencia de fracasos que
suele iniciarse con un embarazo no deseado

Si la pareja adolescente decide vivir independiente, tienen, al igual que lo que ocurría al
hablar de las consecuencias para la chica. Grandes posibilidades de tener problemas
económicos, de vivir bajo el nivel de la pobreza y de acabar, incluso, dependiendo de la
asistencia social. Vivir con los padres o con otros familiares, conviva o no también el
padre del niño, ayuda a mitigar las consecuencias del embarazo no deseado.

2.12. GENERALIDADES DEL CENTRO JUVENIL SARITA COLONIA - CALLAO

Durante la visita al Asentamiento humano de Sarita de Colonia perteneciente al distrito


de Ventanilla, ubicada en la provincia constitucional del Callao. Se pudo observar que
la comunidad cuenta con los servicios básicos de pistas veredas, alcantarillado, Luz,
agua y desagüe. Así mismo, esta comunidad está dividida en 2 etapas.

La primera en la cual se encuentra la biblioteca municipal, en donde funciona un


WAWASI además de contar servicio de computo (en donde cuentan con 6
computadoras para el uso público de los habitantes de la zona).
En esta misma zona está ubicado el mercado señor cautivo y el centro Educativo
estatal Sarita Colonia, que cuenta con servicios en educación primaria y secundaria.

Actualmente el colegio cuenta con una psicóloga educativa para una población
estudiantil aproximada de 200 alumnos.

40
Por otro lado, en la 2da etapa, se encuentra ubicado la comisaría del distrito SARITA
COLONIA, así como el Centro de Desarrollo juvenil del Callao y la iglesia católica
parroquia de San Agustín, la cual fue levantada gracias al apoyo de los jóvenes
perteneciente a la comunidad. Es en esta misma sede en donde funciona un centro
educativo parroquial que lleva el mismo nombre, perteneciente a la iglesia.

CENTRO DE DESARROLLO JUVENIL es en donde se imparten talleres de


formación laboral juvenil. Sin embargo esta comunidad carece de asistencia al adulto
mayor, centros educativos de Educación Básica Especial, se trata de un lugar con
pobreza elevada.

Así mismo, la incidencia de actos delictivos y la presencia de pandillas es alto, todo esto
debido probablemente por los altos índices de violencia familiar, así como el tipo de
familia que residen en la zona las cuales son disfuncionales (en su mayoría los padres
son separados o tienes problemas de drogadicción o robos).

Todas estas razones hacen que la juventud muchas veces se dedique a malos actos y que
su formación en la sociedad no sea la más favorable.

Otros de los problemas actuales de mayor prevalencia es que es un lugar que al


encontrarse cerca al mar es donde desembocan el rió y algunos desagües de Lima, razón
por la cual actualmente se realiza una campaña de salud contra el Dengue.

Esta comunidad necesita mucho apoyo, sobre todo la que se encuentra en la edad
comprendida de nuestro estudio, la cual no sabe guiarse en la vida de la mejor manera
sobre todo en embarazos precoces, como vemos muchas jóvenes salen embarazadas a
muy temprana edad, debido a muchos factores, principalmente debido a la mala
formación y consejería familiar que muchas veces ocasiona la ignorancia de nuestros
jóvenes en su iniciación en la vida sexual.

41
42
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de diseño no experimental de tipo transeccional descriptivo,


porque no se ha realizado manipulación de la variable, solo ha tomado la información
en el contexto natural del Centro de Desarrollo Juvenil Sarita Colonia – Callao en el
2016

43
En la presente investigación se utilizó el diseño descriptivo simple porque su búsqueda
fue recoger información de la percepción de los jóvenes acerca de su nivel de
conocimiento de embarazo precoz en adolescentes de 13 a 18 años de dicha Institución

M O
Dónde:
M: Muestra O: Variable.

Esta investigación es de tipo cuantitativo, porque recolecta, organiza, procesa y analiza


los datos estadísticamente.

El nivel de la investigación es descriptivo, porque luego del tratamiento estadístico de


los datos, se determina las características de los indicadores de la variable de estudio y
sus interrelaciones. (Hernández, Fernández y Baptista. 2010).

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo constituida por 450 jóvenes concurrentes al centro Juvenil Sarita
Colonia, de lo cual se extrajo una muestra de 200 estudiantes mediante el muestreo no
probabilístico-intencional. Los jóvenes están integrados en la presente investigación de
ambos géneros; comprendidos entre los 13 y 18 años. Por tanto se trabajó con aquellos
que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

3.3. MATERIALES

El material a utilizar es el de un cuestionario simple realizado con 10 preguntas de


respuesta rápida entre afirmativa y negativa, realizada a nuestra muestra, la cual será
analizada en cuadros porcentuales, y analizadas con un gráfico a cada pregunta
realizada.

44
3.4. MÉTODOS

Entre los métodos que se utilizaron en esta investigación, están como principales; el
analítico, descriptivo y de síntesis, los mismos que fueron utilizados en cada una de las
fases del estudio de tal manera que la información obtenida se representa y describe en
cuadros y gráficos porcentuales, los mismos que luego son analizados e interpretados
haciendo uso de la síntesis para establecer las respectivas conclusiones y
recomendaciones de acuerdo a los resultados encontrados.

45
3.5. RESULTADOS

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA

Análisis de datos

Encuesta aplicada a jóvenes entre las edades de 13 a 18 años del centro juvenil
Sarita Colonia – Callao 2016

Se realizó una pequeña encuesta de 10 preguntas a 80 personas elegidas al azar dentro de


los jóvenes concurrentes al centro juvenil

1) ¿Ud. Conoce lo que es un embarazo precoz?

Nº Personas Porcentaje

46
Personas SI NO SI NO
encuestadas TOTAL

200 170 30 87% 13% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº1


NO
13%

SI
87%

El 87% de los encuestados afirman conocer el significado de embarazo precoz o a


temprana edad, afirman que dicha información la obtuvieron en el centro al cual
pertenecen, mientras que el 13% de encuestados no conocen bien el termino y se les
aprecia distraídos al responder y con muchas dudas.

2) ¿Usted Conversa con sus padres sobre aspectos de la sexualidad y de la posibilidad de


un embarazo

Nº Personas Porcentaje
Personas TOTAL
SI NO SI NO
encuestadas

200 40 160 14% 86% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº2

SI
14%

NO 47
86%
De los encuestados el 14% dijo que si conversan con sus padres sobre sexualidad,
siendo un porcentaje bajo, mientras que un 86% opinan que no tienen la posibilidad de
hablar de estos temas con sus padres, ya que por tiempo no lo pueden hacer o por que
se avergüenzan de preguntarle a sus padres temas sobre sexualidad.

3) ¿Ud. utiliza o uso algún método anticonceptivo?

Nº Personas Porcentaje
Personas TOTAL
SI NO SI NO
encuestadas

200 120 80 60% 40% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº3

NO
40%
SI
60%

48
En esta pregunta vemos un poco de paridad, ya que un 60% opina que sí, utilizan o han
utilizado algún método anticonceptivo, pero estas respuestas se obtuvieron en jóvenes
de entre 15 y 18 años, mientras que el restante grupo dice no utilizarlo, siendo una
incidencia que están entre las edades de 13 a 15 años.

4) ¿Conoces los métodos anticonceptivos?

Nº Personas Porcentaje
Personas TOTAL
SI NO SI NO
encuestadas
200 50 150 15% 85% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº4

NO
15%

SI
85%
49
Un 85% nos dice que no conocen del todo bien los métodos anticonceptivos, pero que
sienten que es en el Centro Juvenil Sarita Colonia el lugar donde están aprendiendo a
conocerlos mientras que un 15% dicen no conocerlos pero que creen saber algo de
ellos, porque sirven para no tener bebes, es lo que acotaron de manera exclamativa.

5) ¿Tienes o has tenido relaciones sexuales alguna vez?

Nº Personas Porcentaje
Personas TOTAL
SI NO SI NO
encuestadas
200 40 160 18% 82% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº5

NO
82%

SI
18%

50
La mayor parte de los encuestados opinan que no han tenido relaciones sexuales,
redundando que son la mayoría niños de 13 a 15 años, dejando a un 18% siendo los de
mayor edad dentro del rango del estudio los que si opinan haber tenido y aún tienen
relaciones sexuales, con sus parejas actuales.

6) ¿Mantiene usted relaciones sexuales simultáneamente o sucesivamente con más de un


compañero a la vez?

Porcentaje
Personas Nº Personas TOTAL
encuestada
s SI NO SI NO

200 40 160 14% 86% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº6

NO
47% SI
53%

51
Un 14% opinan que si mantienen relaciones sexuales con más de una pareja y que
encuentran muy atractivo el hecho de sentirse amados siendo un problema de
sentimiento de falta de afecto, mientras que el 86% restante opinan que o no tienen
relaciones o que si solo es con su pareja actual.

7) ¿Consideras que para embarazarse sólo basta una relación sexual?

Nº Personas Porcentaje
Personas TOTAL
SI NO SI NO
encuestadas

200 40 160 20% 80% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº7


NO
21%

SI
79%

52
Un 80% de los encuestados opinan que no solo es necesaria una sola relación sexual, si
no que eso depende de algunos factores corporales en las mujeres, siendo las de mayor
edad las que opinaron mayoritariamente, mientras que el 20% opina que si porque son
las de menor edad y no tienen la información apropiada del tema.

8) ¿Conoces de los riesgos de un embarazo precoz?

Nº Personas Porcentaje
Personas TOTAL
SI NO SI NO
encuestadas
200 160 40 86% 14% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº8

NO
14%

SI
86%

53
El 86% de las personas encuestadas expresan que si conocen de los riesgos que traería
un embarazo precoz, ya que saben que a esa edad el cuerpo de las niñas no está
preparado del todo para enfrentarse a un embarazo y que existen muchos riesgos, ya
que tiene n familiares que han pasado por este cuadro. Mientras que el 14% restante
opinan que no conocen bien del tema.

9) ¿Considera Ud. que la pobreza está asociada al embarazo en adolescentes?

Personas Nº Personas Porcentaje TOTAL


encuestadas
SI NO SI NO

200 40 160 20% 80% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº9

NO
21%

54
SI
79%
El 80% de las personas entrevistadas expresaron que no necesariamente la pobreza esta
asociada al embarazo precoz en adolescentes, creen que son mas otros los factores que
intervienen en este problema, como por ejemplo la desunión familiar, mientras que el
20% restante indican que si es el factor predominante en este problema.

10) ¿Cree que la información recibida sobre educación sexual ha sido adecuada?

Personas Nº Personas Porcentaje TOTAL


encuestadas
SI NO SI NO

200 190 10 03% 97% 100%

GRAFICO PREGUNTA Nº10

SI
3%

NO.
97%
55
En esta pregunta es casi el 100% de encuestados opina que si han recibido una buena
información sexual, pero no tanto en el hogar si no en sus centros de estudios y en el
centro juvenil Sarita Colonia, donde reciben charlas informativas que les hacen
conocer mas del tema y que es muy interesante para su futuro, a pesar de que viven en
una zona bastante pobre y con pocas oportunidades de sobresalir.

3.6. DISCUSIÓN

Se observa que existe un grado o nivel de conocimiento de embarazo precoz de medio


para abajo, ya que muchos de los encuestados no conocen realmente los problemas que
conllevan un embarazo precoz, ya que se observa que es casi un 50% que consideran
que no reciben la información apropiada sobre sexualidad en sus hogares, por diversos
factores, al igual que se observa que si tiene un concepto en la utilización de métodos
anticonceptivos, ya que los utilizan o los han utilizado, ya que en muchos de los casos
han iniciado su vida sexual a muy temprana edad.

Analizando la estadística uno de los factores de mayor incidencia para que los
adolescentes puedan presentar un embarazo precoz es la pobreza ya que el 80% opina
que es si no la razón principal de este problema.

También observamos que es casi el 100% los jóvenes que consideran que si están
recibiendo buena información sobre sexualidad dentro del Centro Juvenil Sarita Colonia
del Callao, cosaq que es muy importante para su desarrollo con visión a futuro.

56
CONCLUSIONES

Consideramos importante poder identificar cuáles son los principales factores de riesgo que
aumentan la prevalencia de dicha condición, en relación al embarazo precoz en nuestros
jóvenes, para así poder desarrollar estrategias destinadas abordar la situación, tanto con
medidas de prevención primaria, como secundarias

Consideramos que existen muchos factores que pueden llevar a los jóvenes a

57
RECOMENDACIONES

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA,


Conocimiento; Vigésima segunda edición.(2012)
2. López, F. y Fuertes, A. Para comprender la sexualidad. Navarra: EVD (2010).
3. Trinquete, Díaz. D. Adolescentes y el VIH/SIDA ¿Quién dijo que todo está perdido? En
revista Sexología y Sociedad. Año 11.No. 27. Abril 2005. La Habana. Cuba.
4. UNESCO. (2002). Estrategia de la UNESCO en educación preventiva del VIH/SIDA. Vega. A.
Los educadores ante el SIDA. Ediciones Pirámide. Madrid, 1998
5. Sobrevilla L. Sexualidad Humana. Instituto de Estudios de Población IEPO. Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Ed. Saywa. Perú; 1993

59
6. Morris L. Sexual Behavior and Reproductive Health of Latin American Adolescents.
Presented at the UNFPA Regional Conference on Reproductive Health in Latin America
and the Caribbean. [conferencia] Mexico; 1995
7. Totora Gerard J. y Grabowski Sandra Reynolds Principios de Anatomía y Fisiología, 9°
edición, 2006.
8. Eiser, J.R. (1999). Psicología Social. Madrid: valencia. ISBN
9. Kagan J. Reflexión-Impulsividad: La generalidad y la dinámica conceptual de tiempo.
En Psicología, Journal of Abnormal 1996; 71. 17-24.
10. Reeder, S Enfermería Materno Infantil Décimo Sexta Edición México Editorial
Mexicana (2010)
11. Silber, T. Manual de la Medicina de la Adolescencia, Washington. Publicación de la
OPS (2009)
12. Molina M, Pérez R, Ferrada C, Salinas M, Fernández G. Embarazo en la adolescencia.
Rev Ciencia y Salud 1997; 1: 25-9.
13. Molina M, Peña I, Quiroz M. Embarazo Precoz. Revista Trabajo Social 1992; 59: 21-8:
14. Vera G, Gallegos M, Varela M. Salud Mental y embarazo en adolescentes: Contexto de
la ges-tación y consecuencias biodemográficas tempranas. Rev Méd Chile 1999; 4: 437-
43.
15. CARPENITO, Linda Jual (2006). Manual de diagnóstico de enfermería. Madrid. 5ª.
Edición. Interamericana McGraw-Hill

60
ANEXOS

61
62

También podría gustarte