Está en la página 1de 16

medigraphic Artemisa

en línea
Sandra Acevedo Gallegos y cols. Perinatol Reprod Hum 2008; 22: 230-245

La placenta humana: Revisión


SANDRA ACEVEDO GALLEGOS,a SALVADOR ESPINO Y SOSA,b JUAN MANUEL GALLARDO GAONA,a
BERENICE VELÁSQUEZ TORRES,a LISBETH CAMARGO MARÍN,a MARIO E. GUZMÁN HUERTAc

RESUMEN

La placenta humana, aún un enigma en muchos aspectos, ha sido motivo de


exhaustivo estudio en las últimas décadas, si bien, aún escapan a nuestra
comprensión muchos aspectos de la inmunología y genética de este complejo
órgano, con los conocimientos actuales podemos crear un concepto práctico y
global de los aspectos más importantes que nos permitan comprender y vincular
en su exacta latitud las patologías que afectan el crecimiento del feto y su
interacción con el matroambiente.

PALABRAS GUÍA: Placenta, trofoblascto, coriónico.

INTRODUCCIÓN es el proceso por el que los seres vivos logran


Sólo a través de la placenta es posible progresivamente la adquisición de la capacidad
comprender el desarrollo del ser humano desde funcional de sus destrezas y regulaciones
su etapa de mayor cambio, mayor crecimiento y fisiológicas. El crecimiento fetal normal puede
mayor especialización. Es tan compleja la definirse como el resultado de la expresión de su
interacción que ocurre en ella y de la que es potencial genético para tal efecto, sin que se vea
responsable, que muchos grupos (y de hecho así excesivamente limitado o favorecido por factores
lo ha sido durante mucho tiempo) se han internos o externos y, no se puede hablar de
convencido de que su creación es producto de crecimiento fetal sin vincular directamente la
Dios. Los avances actuales en el conocimiento función placentaria en este hecho.
científico de esta interacción nos han permitido Los mecanismos por los cuales un cigoto de 130
dilucidar la embriología, fisiología y patología µm y un peso de 10 µg multiplica, en el curso de la
de este órgano paralelo al desarrollo fetal. gestación, su longitud 4,000 veces y su peso 200
El crecimiento es el proceso mediante el cual millones de veces, son complejos y están influidos
se aumenta la masa de un ser vivo gracias al por múltiples mecanismos interrelacionados.
incremento en el número y tamaño de sus células En un principio, después de la fecundación, la
y de su matriz intercelular, en tanto que desarrollo captación de elementos nutritivos se realiza por
medio de difusión de los mismos procedentes
del entorno conformado por un medio líquido
a
Médico adscrito al Departamento de Medicina Materno Fetal
del Instituto Nacional de Perinatología.
acuoso. A medida que el embrión aumenta de
b
Médico Materno-Fetal Instituto Nacional de Perinatología. tamaño, la captación de nutrientes por el entorno
c
Médico Jefe del Servicio del Departamento de Medicina Fetal.
se torna insuficiente de no desarrollarse el
Correspondencia: mecanismo de transferencia directa de
Dra. Sandra Acevedo Gallegos
Departamento de Medicina Materno Fetal del Instituto Nacional nutrientes de la circulación materna al feto. Un
de Perinatología. Instituto Nacional de Perinatología. Montes crecimiento fetal adecuado sólo es posible si
Urales No. 800, Col. Lomas de Virreyes, Deleg. Miguel Hidalgo.
México, D.F. desde la circulación materna se transfiere al
feto, a lo largo de la gestación, una cantidad
Recibido: 17 de septiembre de 2007.
Aceptado: 17 de octubre de 2007. suficiente de gases, nutrientes, agua y electrolitos,

230 VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum


La placenta humana: Revisión

ya que el feto es completamente dependiente de zambullida en el mundo fascinante del


su madre en lo que se refiere a nutrición, trofoblasto humano, la visión, la expansión de
respiración y excreción. posibilidades, no puede hacer otra cosa que
asombrarse de la complejidad de las células
INTERFASE trofoblásticas, sustitutas del endotelio materno,
EMBRIÓN-PLACENTA-ÚTERO productoras de sustancias neuroendocrinas,
El desarrollo de la placenta por parte del controladoras de todas las funciones fisiológicas
embrión depende de su implantación, lo que a su del embarazo, moduladoras de la respuesta
vez requiere que éste se encuentre inmunológica. Funciones sometidas a un estricto
metabólicamente activo y en presencia de un control genético, aun durante su corta vida y que
endometrio adecuadamente estimulado. Las abren un horizonte de inquietudes y respuestas a
células del trofoectodermo del polo embrionario interrogantes que han invadido el mundo de la
se adhieren directamente al endometrio, las obstetricia.
proteasas elaboradas facilitan su implantación.
Posteriormente, se producirán fenotipos celulares CIRCULACIÓN
altamente proliferativos e invasores que entran en FETOPLACENTARIA
contacto directo con la circulación sanguínea El lecho vascular útero placentario es el único
materna. Así empezará el intercambio primario, espacio que está compuesto de componentes
influido por factores de naturaleza fisicoquímica fetales y maternos separados por varias capas,
que dependen tanto de las características dependiendo de la especie en cuestión. La
estructurales de la membrana placentaria y de su circulación feto-materna humana es de tipo
composición bioquímica, como del comporta- hemocorial (la sangre materna baña una capa
miento molecular de las sustancias transferidas. celular de tejido fetal que transporta los nutrientes
Otro factor es la velocidad de perfusión en ambos y excreta los desechos procedentes de la sangre
sectores placentarios. La tolerancia inmunológica del feto) y es la base de la nutrición al feto y la
al embrión, que actúa como un injerto alogénico, excreción de componentes de desecho de la sangre
requiere de la presencia de mecanismos complejos fetal. El sistema que resulta está cubierto por dos
que aún no han sido dilucidados, por lo que aún capas: una capa basal de cara al endometrio
no existe un modelo que explique el equilibrio llamada placa trofoblástica y una superficial de
requerido entre el rechazo al tejido placentario y cara a la cavidad del blastocisto, llamada placa
la excesiva invasión.1 coriónica. La placa coriónica empieza en el día
La placenta humana presenta una 12 cuando el citotrofoblasto invade las trabéculas
organización progresiva y funcional, que de sinciciales y, finalmente, se extiende a la placa
manera sincrónica se adapta a las necesidades trofoblástica.2 El flujo sanguíneo fetal es menor
del desarrollo de los compartimientos embrio- al documentado en otras especies con
nario/fetal y maternos. Los patrones tiempo- placentación similar, lo cual no es sorprendente,
espacio de adaptación están controlados por ya que la capacidad de transporte de oxígeno es
diversos factores como la capacidad invasora de mucho mayor en la sangre fetal humana y el
las células del trofoblasto y la proliferación y consumo de oxígeno por el feto humano es
diferenciación celular en la adquisición de menor. Al principio de la gestación, las
capacidades de transferencia placentaria, así vellosidades troncales se derivan del lado fetal de
como la capacidad de adaptación a procesos la placenta, lo cual contiene una rama de la
patológicos que puedan interferir con su arteria y vena umbilical. La angiogénesis requiere
fisiología. de una adecuada interacción de los factores de
Carrera dijo: “los obstetras de mi generación crecimiento y sus receptores, principalmente el
consideraban la placenta como el paradigma del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
aburrimiento científico”. Tristemente creo que y el factor de crecimiento placentario (PlGF, por
esto sigue siendo verdad, pero sólo por sus siglas en inglés) que actúan a través de
ignorancia, cuando nos atrevemos a dar una receptores de tirosina cinasa.3 PlGF actúa también

VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum 231


Sandra Acevedo Gallegos y cols.

como un factor antiapoptótico para el trofoblasto base del peso del embarazo es en ese momento
in vitro.4 La hipoxia promueve la angiogénesis y la un nivel muy alto, que abarca valores de 0.8
expresión de VEGF y la disminución de PlGF. mL/min/g, en comparación con 0.3 mL/min/
Estudios morfológicos que muestran un pobre g del útero no embarazado. El incremento
desarrollo de la vasculatura en la placenta y un del flujo uterino es inicialmente reflejo de
incremento en el índice mitótico del una vasodilatación inicial, producto de la
citotrofoblasto en asociación a RCIU, han presencia de hormonas ováricas maternas y
mostrado niveles de PlGF significativamente al- probablemente fetales (estrógenos y proges-
tos. Su RNAm se expresa en el tejido terona).
coriodecidual, por lo que se postula como causante 2. La segunda fase está relacionada con el
de la proliferación del trofoblasto y de la inhibición desarrollo de los placentomas y el desarrollo
del crecimiento de las células endoteliales.5 A de espacios intravellosos en el lecho vascular
medida que el embarazo progresa, se desarrolla placentario materno en donde el flujo sobre
la arborización de las vellosidades y el lecho la base del peso decrece alrededor de 50%: de
vascular se aumenta. Esto resulta en un flujo 0.8 a 0.4 mL/min/g, lo que se refleja en el
fetal umbilical de aproximadamente de 115 incremento de peso de la placenta y más
mL/min/kg. Este flujo es dependiente de las importante del feto.
presiones ejercidas a ambos lados de la pla- 3. La fase final de crecimiento del flujo uterino
centa: del lado fetal, de forma fisiológica, está relacionada con el incremento tres veces
depende del gasto cardiaco, el cual es muy mayor del peso fetal que ocurre en el ser
estable; el corazón no tiene gran capacidad humano después de la semana 30, y aunque
para aumentar su poscarga, probablemente por ocurre por vasodilatación no se conoce cuál
el hecho de encontrarse rodeado de unos es el mecanismo directamente responsable.
pulmones llenos de líquido al límite de su
capacidad telediastólica, motivo por el cual el El incremento en el lecho vascular incluye
feto reacciona en primera instancia placentomas, endometrio y miometrio, pero los
redistribuyendo su circulación, en vez de placentomas reciben 90% de la sangre que llega
aumentar el gasto cardiaco, con lo que se logra al útero. Esta serie de cambios se efectúan sobre
un aumento del flujo umbilical a través de este la base inicial de la invasión del trofoblasto a las
mecanismo en condiciones de hipoxemia. La arterias espirales: el desarrollo de un sistema de
placenta se encuentra conectada al feto a través alto flujo y baja resistencia. Este aumento en el
de 50 a 60 cm de cordón umbilical, el cual guarda flujo sanguíneo al lecho placentario, es parte del
una resistencia vascular excepcionalmente baja proceso de maduración funcional de la placenta
para no disminuir importantemente la fuerza y es una condición para incrementar la perfusión
ejercida por el corazón sobre la sangre que tiene necesaria para el aporte de nutrientes y oxígeno
que llegar a la zona de intercambio. al feto en constante crecimiento. Este incre-
En el ser humano el lecho vascular materno mento en el flujo sanguíneo es más del necesario
útero-placentario está compuesto por cotiledones, para la subsistencia del feto (en 50%) y,
lóbulos o placentomas, lo que es similar en muchas aparentemente, le da un margen de seguridad
especies. Estos placentomas o cotiledones reciben ante descensos transitorios en el flujo sanguíneo.6
la sangre de las arterias espirales maternas que, en Otro factor no menos importante en el incre-
aproximadamente un número de 80 a 100, mento del flujo de sangre al útero grávido, es la
atraviesan la lámina decidual y entran en los serie de cambios originados en el sistema car-
espacios intervellosos con intervalos más o menos diovascular materno, cuya alteración da lugar a
regulares. Los patrones del incremento del flujo importantes alteraciones en el aporte. A través
uterino al parecer suceden en tres fases: de notables cambios adaptativos el feto asegura
su aporte nutricional y de oxígeno. Esto sucede
1. La primera fase está asociada con un flujo gracias al incremento de la poscarga cardiaca
sanguíneo relativamente bajo, lo cual sobre la materna, el aumento en el volumen sanguíneo y

232 VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum


La placenta humana: Revisión

la disminución de las resistencias vasculares De esta forma queda explicado, en forma


probable y, principalmente, a causa de un incre- superficial, la cualidad endocrina de la placenta.
mento asociado a la gestación de la síntesis de Como se mencionó anteriormente, su capacidad
óxido nítrico (ON) mediada por el aumento en de autorregulación le permite mantener control
la expresión de ON sintasa, dependiente de 17 β- sobre sus mismas funciones. Se subraya esta
estradiol, el que se encuentra en altas capacidad paracrina en los mecanismos de
concentraciones durante el embarazo, así como transporte placentario que intervienen en la
también debido a la refractariedad de las nutrición fetal y cuya alteración es causa de
sustancias presoras durante el embarazo desnutrición in útero de origen placentario.
mediadas por prostaciclina.7
TRANSPORTE PLACENTARIO
ASPECTOS ENDOCRINOS Como se expuso anteriormente, el cre-
El papel de los estrógenos y la progesterona cimiento se refiere al fenómeno de hiperplasia
guarda importancia central en la regulación del hipertrofia, que depende del aporte de sustratos
flujo sanguíneo de la placenta, modulando efectos y energía para la formación de materia orgánica,
de vasodilatación y vasoconstricción. Estos por lo que la placenta cubre estas necesidades de
esteroides tienen muchos otros papeles de pri- forma óptima. Para su estudio, el transporte
mordial importancia a lo largo de la gestación, de aminoácidos, de carbohidratos y de lípidos se
que empiezan con la preparación del endometrio exponen por separado, pero se deben de entender
para la implantación y culminan con efectos de forma integral las interacciones que ocurren
tróficos indirectos en la lactopoyesis. Son entre los sistemas de transporte de todos los
reguladores fisiológicos que dirigen la nutrientes, el control endocrino y las respuestas
transcripción génica y modulan los canales de adaptativas del sistema para lograr comprender
iones de la superficie celular, la progesterona el resultado final: el desarrollo fetal. El transporte
interviene directamente en el mantenimiento del en la placenta utiliza los mecanismos señalados
embarazo, los glucocorticoides son importantes para las membranas celulares: difusión simple,
en la preparación del feto al final del embarazo difusión facilitada, transporte activo y endocitosis.
para enfrentarse a la vida extrauterina. La función En la membrana placentaria existen factores
endocrina de la placenta ha sido motivo de gran específicos de la misma que influyen el transporte:
cantidad de estudios que han arrojado a la luz
nuevos conceptos y un mejor entendimiento de 1. El primero es la superficie de intercambio,
este aspecto de la placenta. Ésta es esteroidogénica, que aumenta progresivamente a medida que
el colesterol materno derivado de las lipoproteínas avanza la edad gestacional. La magnitud de la
de baja densidad (LDL) es trasportado a la pla- superficie de las vellosidades coriales se
centa y captado por endocitosis, hidrolizado a correlaciona con la superficie de los capilares
colesterol libre en los lisosomas. Éste es convertido placentarios que puede considerarse como la
a pregnenolona por enzimas mitocondriales, de la superficie real de intercambio.
que una parte es enviada al feto, pero la mayor 2. El segundo es la distancia de intercambio en la
parte es convertida a progesterona. El 90% pasa a etapa embrionaria y fetal precoz, que explica
la circulación materna y 10% lo hace a la fetal, la distancia entre la sangre materna y fetal es
donde es precursor de cetoesteroides. En el feto, considerable debido a la abundante estroma y
el colesterol y la pregnenolona son sulfatados y el doble estrato citotrofoblástico y sincitial. Pero
convertido este último a dehidroepiandrosterona a medida que la gestación avanza, ambas
sulfatada (DHA-SO 4 ), que puede o no ser circulaciones se aproximan progresivamente.
hidroxilado en el hígado fetal, para después Al término del embarazo, están separadas por
ser captados nuevamente por la placenta y ser una sola capa de células sincitiales y endotelio
aromatizados a estrona y convertidos a estradiol o vascular, es decir, de 2 a 4 µm.
estriol. La DHA-SO4 sirve como precursora para 3. El tercero es la permeabilidad, en donde para
40% del estradiol generado por la placenta. cada sustancia hay una constante de difusión

VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum 233


Sandra Acevedo Gallegos y cols.

que corresponde a la cantidad de solutos puede abordar el transporte de los carbohidratos


transferidos por unidad de tiempo. con una visión específica. La placenta no es
permeable a insulina, la placenta tiene una gran
Por otro lado, existen características específicas cantidad de receptores de insulina, pero en la
de los solutos que influyen en el transporte a placenta, la acción de la insulina difiere de los
través de la membrana: tejidos periféricos, en forma importante y no
interviene en el transporte transmembrana de
1. Tamaño de la molécula, debido a que las glucosa de forma significativa.
inferiores a 700 D atraviesan la placenta La D-glucosa, pasa a través de la placenta por
fácilmente (dado que a menor tamaño hay difusión facilitada principalmente. La
más rapidez). Para las sustancias con pesos concentración de glucosa en el feto está en
moleculares inferiores a 250, como el oxígeno función de la concentración en la madre y es
y la D-glucosa, es perfectamente válida la ley menor a ésta, existiendo un gradiente de la
de Graham-Exner (donde la difusibilidad a madre al feto. El metabolismo de la glucosa en
través de una membrana es inversamente la placenta no está sujeto al control hormonal
proporcional a la raíz cuadrada del peso mo- materno o fetal. Cuando la concentración de
lecular), por su parte, las sustancias mayores a glucosa en sangre materna aumenta hasta
700 como los polipéptidos y las proteínas son exceder niveles fisiológicos, el incremento de
transferidas de forma muy selectiva. paso transplacentario disminuye hasta
2. Ionización, mecanismo por el cual las estacionarse en una meseta de paso, lo que
moléculas sin carga eléctrica pasan la placenta demuestra la saturabilidad del sistema de
con mayor facilidad que las de tamaño similar, transporte de glucosa. El proceso muestra esta
pero ionizadas. Por ejemplo, el sodio atraviesa característica usualmente a concentraciones
más lentamente que el agua, urea o CO2. mayores de 20 mmol/L. A término, cerca de
3. La unión a proteínas, en donde los solutos 28% de la glucosa que ingresa al tejido
pequeños no ligados a proteínas son más placentario se transfiere a la circulación fetal. La
aptos para la transferencia placentaria, ello energía derivada de la placenta procedente de
quiere decir que la concentración de proteínas glucosa es relativamente pequeña, la glucosa es
maternas y fetales y la afinidad de un compuesto convertida principalmente a lactato con
por proteínas pueden influir en su trasporte, oxidación a CO2. El 75% de la glucosa tomada
como el cortisol fijado a transportina. por la placenta pasa al feto: de 25% captado por
4. La esteroespecificidad, en donde los isómeros la placenta, 80% se convierte a lactato: del que
naturales se transfieren con mayor rapidez, 75% pasa al feto y 25% a la madre8 (Figura 1).
así, la D-glucosa, se transfiere más rápido que Los niveles de lactato son tres a cinco veces
la L -glucosa. mayores en la circulación fetal que en la materna
5. Desaminación, mecanismo en el que algunas y el lactato actúa de forma fisiológica como sustrato
enzimas placentarias modifican la energético de varios tejidos fetales.
transferencia de sustancias mediante el
proceso de desaminación, así, la adrenalina y Lípidos
serotonina son convertidas en sustancia Otra fuente importante de energía en la pla-
inertes por la monoaminooxidasa. centa son los lípidos, que además de aportar un
6. Perfusión placentaria, la velocidad de flujo depósito de alto valor energético actúan como
materno y fetal que perfunde la placenta es aislantes eléctricos que permiten la propagación
uno de los factores que más influyen en la tasa rápida de las ondas despolarizantes de los nervios
de transferencia placentaria. mielinizados, y son constituyentes esenciales de
las membranas celulares y mitocondriales del
Carbohidratos feto, entre muchas otras funciones, al combinarse
Con este aspecto general de los mecanismos con carbohidratos. Dado que el cuerpo humano
de transporte y los factores que influyen, se no es capaz de producir lípidos y por lo tanto

234 VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum


La placenta humana: Revisión

Glucógeno

Figura 1.
Paso transplacentario
de glucosa y
metabolismo interno.

Figura 2.
Paso transplacentario
de ácidos grasos.

tampoco el feto, la ingesta de los mismos por la (NEFA), proteínas de unión a ácidos grasos que
madre y la transferencia de éstos al feto a través facilitan la transferencia de los mismos de la
de la placenta es fundamental para el adecuado membrana microvellositaria a la membrana basal
aporte. Más de 90% de los depósitos de lípidos y FAT y FATP, en la membrana basal que los
en el feto ocurren en las últimas diez semanas envían a la circulación fetal, todas estas proteínas
del embarazo, tiempo durante el cual se incre- con flujo bidireccional. Con la cualidad
menta exponencialmente el depósito hasta remarcada de la membrana microvellositaria de
alcanzar la proporción de 7 g por día a término. poseer la presencia de la enzima lipasa, que per-
Los ácidos grasos cruzan las microvellocidades y mite la disponibilidad de NEFA para este
las membranas basales por difusión simple. El transporte, a diferencia de la cara fetal que no
hecho de que la concentración de ácidos grasos tiene esta enzima (los ácidos grasos que se
poliinsaturados de cadena larga mantengan una esterifican en la circulación fetal no tienen la
concentración mucho mayor en el feto que en la posibilidad de regresar a la circulación materna).
madre, denota una estrategia placentaria para Además, la membrana microvellositaria tiene
un paso unidireccional. Los estudios de trans- en su superficie (a diferencia de la basal) una
portadores en el trofoblasto así lo demuestran. proteína de unión a ácidos grasos de membrana
Se han identificado proteínas de transferencia plasmática (FABPpm) que incrementa el aporte
de ácidos grasos (FAT, por sus siglas en inglés) y de NEFA9 (Figura 2).
proteínas de unión de ácidos grasos de mem- La explicación del flujo de ácidos grasos de la
brana (FATP) microvellositaria y membrana circulación materna a la fetal, queda entonces
basal que meten los ácidos grasos no esterificados dada por el gradiente de concentración menor

VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum 235


Sandra Acevedo Gallegos y cols.

en sangre fetal de ácidos grasos no esterificados crecimiento y desarrollo. El metabolismo


y por la demanda fetal aumentada para el ocurre a través de tres rutas principales:
depósito de éstos y su rápida esterificación en la
circulación materna por los niveles de leptina 1. Incorporación de carbono y nitrógeno en el
que mantienen una concentración elevada. feto en crecimiento.
Además, el “pool” de NEFA intracitoplasmático 2. Interconversión a otros sustratos que pueden
en el trofoblasto está afectado por la gran ser usados para la incorporación de carbono
cantidad de sitios de unión en la sangre fetal y la y nitrógeno.
rapidez con que éstos se liberan en los tejidos 3. Utilización como combustible oxidativo para
fetales. De esta forma se cumplen los la placenta y el feto resultando en la producción
requerimientos de manera efectiva en el feto. de CO2, H2O y NH3.

Aminoácidos La alta utilización de O2 por la placenta se


Los aminoácidos son esenciales para el debe en parte la producción y utilización local de
crecimiento fetal. El transporte de éstos a través aminoácidos. Se reconocen cuatro vías para el
del trofoblasto implica fundamentalmente tres metabolismo y transporte de aminoácidos en la
pasos: placenta:

1. La captación de la circulación materna a 1. Los aminoácidos esenciales (que sólo pueden


través de las vellosidades. ser utilizados, no sintetizados) son transportados
2. El transporte por el citoplasma del trofoblasto. al interior de la placenta por vías dependientes
3. El transporte fuera del trofoblasto, el cual de sodio y sacados a la circulación fetal por vías
cruza la membrana basal hacia la circulación diferentes como catiónicas o de aminoácidos
umbilical. neutrales.
2. También pueden ser desaminados a su cetoácido
Previo a la introducción de conceptos de enviados a la circulación fetal para entonces
transporte de aminoácidos, se debe precisar volver a ser transminados a su aminoácido.
que esta función utiliza energía (trasporte 3. El trofoblasto puede captar un aminoácido
activo), la concentración de aminoácidos (no de la circulación fetal, transformarlo en otro y
todos) es mayor en la circulación fetal que en la regresarlo a la misma circulación.
materna. 4. Otra opción es el paso directo a través de la
Los sistemas predominantes son los placenta de un aminoácido de la circulación
dependientes de sodio o independientes de materna a la fetal sufriendo un proceso de
sodio o si prefieren cationes, aniones o ruptura y de síntesis en la célula trofoblástica.10
aminoácidos neutros, existen tres grupos
fundamentales: A, ASC, L, y +, β y sistema Además la presencia de los transportadores
transportador de glicina. Existe más variedad de aminoácidos en la placenta es asimétrica, lo
de sistemas de transporte en la membrana que contribuye a la exacta regulación de las
microvellositaria que en la basal. El tejido concentraciones. 11 Se ha intentado vincular
útero placentario tiene un rango metabólico sistema A principalmente con el RCIU, Jansson
alto y una gran cantidad de aminoácidos y cols. encontraron reducción en la actividad de
transportados a la placenta proveen un sustrato este sistema a nivel de la membrana
importante de material oxidativo, el grado de microvellositaria en fetos pretérminos con RCIU
utilización/producción de cada aminoácido al compararlos con controles.12
determina el rango de transporte neto de un La leptina es un potente estimulador de lipólisis,
aminoácido a la circulación fetal. El feto lo que sugiere que puede jugar un papel importante
cataboliza grandes cantidades de aminoácidos en el crecimiento fetal. Tal mecanismo puede
que proporcionan una fuente de energía permitir que la placenta module el aporte de lípidos
importante y los capta como sustrato de su desde la madre al feto.8

236 VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum


La placenta humana: Revisión

IMPLICACIONES PARA De acuerdo a la dinámica celular, al


EL CRECIMIENTO Y APORTE crecimiento fetal se le reconocen tres fases:
DE OXÍGENO AL FETO
Como se ha expuesto, la placenta guarda un 1. Fase de hiperplasia celular. Ocupa las primeras
papel fundamental en el crecimiento y desarrollo 16 semanas y consiste en un incremento
fetal en todos sus aspectos, de tal forma que las rápido del número de células. Ganancia de
alteraciones que tienen lugar en ésta se peso: 5 g/día en la semana 15.
correlacionan con fetos pequeños, el punto en el 2. Fase de hiperplasia/hipertrofia. Ocurre a la
que se convierte en un factor de riesgo este mitad de la gestación y envuelve tanto el
parámetro es controversial. El retraso en el incremento en el número como en el tamaño
crecimiento intrauterino (RCIU) ha sido de las células. Ganancia de peso: 15 a 20 g/día
definido de diversas formas, a menudo de forma en la semana 24.
imprecisa, como sinónimo de recién nacido 3. Fase de hipertrofia. Ocurre posterior a las 32
pequeño para la edad gestacional (PPEG), o semanas y se caracteriza por un incremento del
con un peso por debajo de la percentila 10. El tamaño de las células, en esta fase ocurre el
inconveniente de definir de esta forma el RCIU mayor depósito de glucógeno y grasa. Ganancia
se expone por el hecho de que arriba de 70% de de peso: 30 a 35 g/día en la semana 34.
estos neonatos son pequeños simplemente por
factores constitucionales determinados por la De esta forma se puede comprender que el
etnicidad materna, paridad, peso o altura y, por RCIU variará su patrón clínico de acuerdo con la
otro lado, neonatos que pueden mostrar carac- etapa del embarazo en la que se presente el insulto
terísticas de RCIU cursan con peso mayor de y la duración del mismo. Factores que
esta percentila. Así, el índice ponderal se ha determinarán de acuerdo con la relación cabeza
propuesto como mejor indicador de RCIU abdomen, si el retraso en crecimiento guarda un
(Manning encontró que el punto de corte para patrón simétrico, entidad en la cual la hiperplasia
cursar con una mayor morbilidad se sitúa al celular está comprometida en todos los órganos
identificar a neonatos con crecimiento por fetales (20 a 30%) o asimétrico, donde se encuentra
debajo de la percentila 5).13 que el compromiso comprende principalmente el
La importancia de diferenciar entre RCIU y abdomen fetal y el insulto tiene un mayor efecto
PPEG radica en lo general del segundo sobre la hipertrofia celular fetal y cambios en la
diagnóstico que comprende a todos los fetos con circulación, los cambios fetales son principalmente
peso por debajo de la percentila 10 para edad y secundarios a la capacidad del feto para adaptarse
sexo sin referencia a la etiología. El 85% de los y redistribuir su poscarga cardiaca a órganos vitales
fetos son pequeños y normales, en los que no (70 a 80%). La edad gestacional a la que los
existe una entidad etiopatológica que ocasione estudios epidemiológicos han detectado la
el peso y tamaño del mismo. El RCIU se reserva instauración de un patrón de retardo asimétrico
para aquellos fetos que se encuentran por debajo en vez de una simétrico son las 30 semanas.
de la percentila 10 como consecuencia de un El conocimiento completo de los mecanismos
proceso patológico que inhibe la expresión de fisiopatológicos que intervienen en el RCIU aún
un potencial de crecimiento normal y está lejos de ser completamente dilucidado. El
generalmente es secundario a un proceso RCIU no es una entidad aislada, sino la
materno, fetal o placentario y que presentan manifestación de muchos desórdenes fetales,
alteraciones de los parámetros del Dopler placentarios o maternos que interfieren con las
(Tabla 1). diferentes vías anabólicas que conducen al
Aunque la incidencia de PPEG debería ser adecuado crecimiento fetal, de tal forma que
10% por definición en sí, la incidencia real se como se expuso con anterioridad los factores
reporta en 4 a 7% en EUA, consecuencia de los etiológicos se dividen en factores fetales,
métodos de vigilancia que se emplean para el placentarios y maternos como se expuso. No se
diagnóstico de tales fetos. deben de confundir las causas placentarias de

VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum 237


238

Sandra Acevedo Gallegos y cols.


Tabla 1
Factores de riesgo asociados a retardo en crecimiento intrauterino

Factores fetales Factores placentarios Factores maternos


VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008

Anormalidades cromosómicas Invasión trofoblástica anormal Genético/constitucional


Trisomía 13, 18, 21 Infartos placentarios múltiples Nutrición
Monosomía (45 X0) Anomalías vasculares umbilicales Enfermedad inflamatoria intestinal
Deleciones Inserción anormal del cordón Síndrome de intestino corto
Disomía uniparental Placenta previa Pancreatitis crónica
Mosaisismo confinado a la placenta Placenta circunvalata Bajo peso al nacimiento

Malformaciones congénitas Chorioangiomas trimestres Pobre ganancia de peso en 2do y 3er trimestres
Ausencia de páncreas Hipoxia
Anencefalia Enfermedad pulmonar severa
Hernia diafragmática Cardiopatías cianógenas
Onfalocele Anemia de células falciformes
Gastrosquisis Vascular
Agenesia/displasia renal Hipertensión crónica
Múltiples malformaciones Preclampsia

Gestación múltiple Enfermedades de la colágena vascular


Gemelos monocoriónicos Diabetes mellitus tipo I
Un feto malformado Renal
Transfusión feto-fetal Glomerulonefritis
Gemelos discordantes Nefritis lipoidea
Triples Nefroesclerosis arteriolar
Trasplante renal
Anticuerpos antifosfolípidos
Drogas y factores ambientales
Altitud sobre el nivel del mar
Estrés emocional o físico
Toxicomanías, tabaquismo o
alcoholismo
Fármacos: Antimetabolitos,
anticomiciales, anticoagulantes
Perinatol Reprod Hum

Antecedentes obstétricos
Obitos previos
Abortos recurrentes
RCIU en hijos previos
Antecedente de pretérminos
La placenta humana: Revisión

RCIU con los mecanismos fisiopatológicos que uteroplacentaria (madre), intercambio en el


alteran el intercambio, dado que las causas espacio intervelloso (placenta), circulación
placentarias generalmente engloban las alte- umbilical y fetal (feto).
raciones de la inserción del cordón, los tumores 3. Adaptaciones fetales. Disminución del
vasculares, la presencia de anastomosis vasculares crecimiento y actividad fetal, redistribución
no compensadas en gemelos mono-coriales y los de sangre a órganos vitales, eritropoyesis/
mosaicismos confinados a la placenta (presencia policitemía, gluconeogénesis hepática,
de dos o más líneas celulares cromosómicas metabolismo anaerobio de glucosa con in-
anormales en la placenta en conexión con un cremento en la producción de lactato.15
cariotipo normal en el feto). 14 Todos estos
mecanismos actúan directamente alterando la El razonamiento anterior nos permite
anatomía vascular placentaria. El caso de los identificar sitios clave en los que diferentes
mecanismos fisiopatológicos que alteran el insultos pueden condicionar una interrupción
intercambio, pueden ser común denominador del flujo de nutrimentos al feto ideando de esta
de alteraciones sistémicas que entre otras forma la figura 3.
consecuencias, es órgano blanco la placenta.
Chin Chu Lin abordó la fisiopatología del Malnutrición fetal secundaria a malnutrición
RCIU, a través de diferentes niveles: materna:

1. El feto compite con su madre por los • Desnutrición materna: Implica el déficit glo-
nutrimentos y el oxígeno. bal de la ingesta de nutrimentos, la que se
2. Anormalidades en el transporte placentario presenta de forma pasajera y afecta el
en tres compartimentos: circulación embarazo en una mujer previamente

Figura 3.
Sitios de agresión posible como causantes de retardo en el crecimiento intrauterino.

AR:Arteria radial. AE: Arteria espiral. AU: Arteria umbilica. CC AV: Cortocircuito arterio venoso. Crb: Cerebro fetal. Czn: Corazón fetal.
EI: Espacio intervelloso. GST: Glándulas suprarrenales fetales. Org: Órganos y sistemas fetales. MVP: Microvellosidad placentaria. SAM:
Sistema arterial materno.
1. Malnutrición fetal secundaria materna. 2. Redistribución de flujos. 3. Deficiencia en al invasión del trofoblasto. 4. Reactividad a
sustancias presoras, daño endotelial. 5. Vasoconstricción de arteriolas vellositarias. 6. Resistencias sistémicas. 7. Disminución de la pO2
materna. 8. Alteración en los transportadores transmembrana microvellositaria y basal. 9. Disminución en el flujo uterino placentario.

VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum 239


Sandra Acevedo Gallegos y cols.

adecuadamente nutrida no tiene efecto elevación de la tasa de carboxihemoglobina, lo


importante durante el embarazo como lo que reduce la capa-cidad de la sangre para
demuestran estudios holandeses, alemanes y transportar oxígeno (Figura 3, No. 7), hay efecto
rusos en tiempos de guerra que no mostraron sobre la curva de disociación de la Hb a la
aumento en la mortalidad perinatal sin izquierda con aumento de la afinidad del O2 y
reducciones significativas del peso neonatal, disminución de su liberación a los tejidos, vaso
aparentemente porque ante estas situaciones, constricción periférica (Figura 3, No. 6),
el feto compite eficazmente con la madre con hiporexia materna (Figura 3, No. 1), también
respecto a la utilización de los nutrimentos, se necesitan aminoácidos y vitamina B12 para
sin demostrarse alteración placentaria, de desintoxicar las cianidas del tabaco que pueden
modo que las reducciones de peso fetal pasar al feto.
debieron atribuirse únicamente al reducido Es difícil separar el RCIU de la hipoxia
aporte de nutrientes maternos. Cuando la crónica, que aunque no tienen una inferencia
desnutrición es crónica, prematernal y mater- causal directa, sus mecanismos causales están
nal se presenta, el RCIU tiene una incidencia estrechamente relacionados, además, la hipoxia
mucho mayor demostrada en un estudio crónica tiene efectos sobre el transporte
guatemalteco de hasta 40% con mortalidad transmembrana.
perinatal cuatro veces mayor a los controles.
Hecho soportado principalmente por dos 1. Ante hipoxia crónica, el feto responde con
situaciones: Baja oferta de nutrientes a la cese del crecimiento, se abate la concentración
perfusión placentaria que cursa con recambio de insulina fetal en respuesta (el feto cesa su
deficiente de aminoácidos y otros elementos. actividad anabólica y utiliza los nutrimentos
Alteraciones placentarias: Reducción para crecer como sustratos de energía),
importante del peso y número de vellosidades. disminuye la actividad fetal, se redistribuye
También se encuentra reducción del DNA. la poscarga (Figura 3, No. 2), aumenta la
• Subnutrición materna: La dieta eritropoyesis para mejorar el transporte de
desequilibrada puede ser perjudicial para el oxígeno, se echa a andar la glucogenólisis y
desarrollo fetal. gluconeogénesis hepática a partir de lípidos
almacenados, aumenta el metabolismo
Hipoxia anaerobio.
Integra las enfermedades capaces de bajar la 2. La hipoxia genera alteración en el transporte
presión parcial de oxígeno en la circulación de nutrimentos (Figura 3, No. 8), la pO2 fetal
materna de forma crónica como son guarda una correlación directa con la
enfermedades cardiacas cianógenas o transferencia de glucosa de la circulación
pulmonares productoras de hipoxemia, así materna a la fetal. Así los fetos hipóxicos
como anemia importante (Figura 3, No. 7). Si tienen una transferencia limitada incluso con
se aísla la patología de base y se supone que el concentración normal de glucosa en la madre.
aporte de nutrimentos es el adecuado, esta Los fetos con RCIU muestran una reducción
condición afectará el intercambio de oxígeno, en las concentraciones totales de aminoácidos,
lo que ocasionará mecanismos de adaptación lo que sugiere la alteración en los sistemas de
fetal en respuesta a hipoxia redistribuyendo transporte. En fetos con RCIU la actividad
flujos y limitando el crecimiento (Figura 3, No. del sistema A en la membrana por miligramo
2). En una situación real, las pacientes que de la vellosidad está reducida, lo que sugiere
tienen un grado funcional IV o una restricción una asociación positiva entre el crecimiento
pulmonar severa con hipoxemia cursan, por lo fetal y la actividad del sistema A. Sin em-
general, con desnutrición crónica agregada. El bargo, en el caso de RCIU, los cambios
tabaquismo se asocia a RCIU por diferentes patológicos en la placenta pueden resultar de
mecanismos que en mayor o menor importancia una reducción en la actividad del transporte
juegan un papel sinérgico: Se produce una aunado a una placenta pequeña, de tal modo

240 VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum


La placenta humana: Revisión

que resulta una relación positiva entre la de oxígeno en la sangre materna está
actividad del sistema A y el peso fetal. También reducido, por ejemplo, las embarazadas
los sistemas dependientes de sodio y los de de grandes altitudes y la anemia materna.
taurina independientes de sodio se encuentran b) Hipoxia útero placentaria: la sangre ma-
reducidos. Se encuentra una disminución de terna normalmente oxigenada tiene una
taurina fetal. De la misma forma leucina y restringida entrada al tejido útero
lisina se encuentran en menor concentración placentario debido a su oclusión o falla en
por probables alteraciones en los transpor- la invasión trofoblástica de arteriolas útero
tadores de cationes y de aminoácidos neutrales placentarias.
predominantemente el y+, y+L. La permea- c) Hipoxia posplacentaria: la sangre materna
bilidad total del trofoblasto es probablemente normalmente oxigenada entra al espacio
determinada por el área de intercambio intervelloso en cantidad adecuada, pero
(incluyendo la superficie de micro-vellosidades), hay un defecto de la perfusión feto pla-
la concentración específica de aminoácidos centaria que impide que el feto reciba
que portan las proteínas sobre la superficie de suficiente oxígeno.
la membrana celular, así como la afinidad
característica a estas proteínas. Actualmente Como se mencionó, la angiogénesis placentaria
se propone que una disminución en el área de está inducida por hipoxia, inflamación e
superficie de intercambio y una reducción inmunizaciones, principalmente, el factor de
específica en el número de transportadores crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el fac-
contribuye en una disminución en el transporte tor de crecimiento placentario (PlGF) actúan a
de aminoácidos en fetos con RCIU. Con los través de receptores de tirosina-cinasa (VEGFR-
transportadores de lípidos no ocurre lo mismo. 1) y (VEGFR-2) por lo que las alteraciones en los
Los fetos con RCIU son hipertrigliceridémicos, factores de crecimiento y sus receptores
esto es posible por la facilidad con que los desarrollan insuficiencia placentaria y al final
ácidos grasos pasan la placenta, ésta excede restricción en el crecimiento intrauterino. La
los requerimientos fetales en fetos pequeños y hipoxia promueve la angiogénesis y la expresión
no se ha encontrado que actúe como factor del VEGF y una disminución de PlGF. Estudios
limitante en el crecimiento fetal, esto porque morfológicos han presentado un pobre desarrollo
aún ante una alteración de los sistemas de de la vasculatura en la placenta, y un incremento
transporte para lípidos, éstos pueden cruzar la en el índice mitótico del citotrofoblasto en aso-
placenta sin echar mano de ellos. ciación con RCIU, se ha demostrado que los
3. La hipoxia puede limitar la invasión del niveles de PlGF son significativamente altos en la
trofoblasto durante el desarrollo embrionario. placenta de gestaciones con RCIU. El
El trofoblasto extravelloso prolifera en hipoxia, PlGFmRNA también se expresa en el tejido
antes que la invasión del estroma uterino y las coriodecidual, por lo que causa proliferación del
arteriolas espirales. La presión de oxígeno trofoblasto y una inhibición del crecimiento de
guarda una relación inversa entre proliferación las células endoteliales.16-18
e invasión, se observan efectos estimuladores La insuficiencia vascular uteroplacentaria,
de la hipoxia sobre la proliferación cito- déficit de la invasión del trofoblasto (Figura 3,
trofoblástica, e inhibidores sobre la invasión No. 4) comprende los mecanismos capaces de
del trofoblasto. Así los factores que perpetúan actuar sobre la estructura vascular uterina y
la hipoxia tendrán como consecuencia falta de placentaria.19 Donde se puede distinguir un déficit
invasión del trofoblasto (Figura 3, No. 3), de perfusión uterina, consecuencia de una
factores que ya son fácilmente relacionables alteración del árbol vascular uterino terminal,
con patologías específicas. De ahí que se que obedece a una secuencia de hechos,
distingan tres tipos de hipoxia: progresiva, deficiente placentación, como
a) Hipoxia preplacentaria: la placenta y el resultado de inadaptación inmunológica, incre-
feto están hipóxicos porque el contenido mento patológico del índice tromboxano/

VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum 241


Sandra Acevedo Gallegos y cols.

prostaclina por producción local deficiente de de la coagulación e incremento de la agre-


prostaciclina lo que produce invasión deficiente gación placentaria, lo que disminuye la
del trofoblasto a las arterias espirales con oclusión perfusión sistémica y placentaria.
posterior por detritus o fenómenos de agregación 2. Disminución específica de prostaciclinas en la
(actualmente se está estudiando la posibilidad de circulación uteroplacentaria por un mecanismo
la expresión anormal de genes que modulan la paracrino local, que tiene por base una alta
migración celular en la invasión trofoblástica y el concentración de adrenalina y noradrenalina
remodelado vascular),20 con una segunda oleada en el lado materno de la placenta (cinco veces
de invasión ineficaz y conservación de la mayor que en embarazos normales). La
arquitectura vascular original: luz angostada, estimulación de receptores beta adrenérgicos
estrecha por lesiones ateroescleróticas, incrementa la producción de progesterona de
conservando la inervación y por ende la 36 a 49%, la que sola o asociada a estradiol
reactividad vascular a sustancias presoras.21 Se ha disminuye la producción de prostaciclina por
postulado que la deficiente proliferación del los vasos placentarios sin afectar la producción
citotrofoblasto disminuirá la fusión celular al de tromboxano con los efectos descritos y con
sincicio reduciendo la actividad metabólica de la consecuencia de infartos placentarios. Además
membrana de intercambio.22 De la misma forma, se produce daño endotelial que altera su
la hipoxia placentaria que excede a la fisiológica permeabilidad. También se ve afectada la
juega un rol importante en el desarrollo y patología producción local de óxido nítrico y la proteína
placentaria, las placentas de mujeres con preec- C, simultáneamente aumenta la producción
lampsia, sobreexpresan factores de transcripción de endotelina y factor de crecimiento derivado de
inducibles por hipoxia (HIF-1α y HIF-2α), los las plaquetas. En conjunto se producirá aterosis
cuales son transductores mayores de la hipoxia aguda, vasocontricción y activación de la
en diversos tejidos y regulan diversos genes que coagulación.
tienen inferencia directa sobre la fisiología 3 . La inadaptación inmunológica produce
placentaria.23 una reacción inmunitaria materna contra
Este conjunto de hechos conduce a un antígenos procedentes de las células del
decremento significativo del flujo útero trofoblasto intravascular, lo que explica la
placentario, lo que en condiciones de aterosis y depósitos de inmunoglobulinas
normalidad conduce a un ajuste circulatorio en y complemento, así como la infiltración
dos fases: Una fase bioquímica con un linfomonocitaria perivascular.
decremento del índice tromboxano/prostaciclina
ocasionando una disminución de las resistencias El déficit de perfusión ocasiona una isquemia
sistémicas, la resistencia sistémica, la sensibilidad hipóxica del espacio intervelloso con
vascular y la activación plaquetaria y el fenómeno vasoconstricción secundaria de las arteriolas
de Goldblatt que incrementaría de forma vellositarias (Figura 3, No. 5). En cuanto al
moderada la tensión arterial con el objetivo de déficit de la superficie vascular de intercambio
asegurar una perfusión placentaria adecuada. se observa una reducción significativa del
Pero en el caso del RCIU por perfusión uterina número de arteriolas de las vellosidades
deficiente se constata una inadaptación terciarias, el proceso sigue dos mecanismos
circulatoria bioquímica: patogénicos básicos:

1. Incremento en la acción del tromboxano 1. Ausencia de la formación y angiogénesis


aparentemente secundario a un decremento madurativa por interferencia en el proceso de
en la producción de prostaciclina, lo que con- maduración placentaria.
duce a un incremento en las resistencias 2. Obliteración secundaria por trombosis o
sistémicas y de la sensibilidad vasopresora angioespasticidad o un déficit de la superficie
con reducción del volumen plasmático (Figura de intercambio secundario a anormalidad en
3, No. 6). Por otra parte, se produce activación la microcirculación vellositaria.

242 VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum


La placenta humana: Revisión

Diabetes mellitus importante en la regulación del crecimiento fe-


La diabetes reduce el flujo uteroplacentario tal.25
(Figura 3, No. 9) y regula a la baja la expresión del El descontrol glucémico produce cambios
transportador GLUT1 aparentemente como importantes a nivel placentario de instauración
mecanismo protector al feto. Cuando la crónica y todos tienen una consecuencia crónica
hiperglucemia es importante, el gradiente de sus efectos: La hiperglucemia materna, que
sobrecompensa la transferencia, lo que por un lado glicosila la hemoglobina,
compromete la barrera materno fetal, disminuyendo su capacidad de transporte de
probablemente por el paso a través de canales oxígeno, y por otro lado produce un incremento
paracelulares, lo que puede estar asociado a en los factores de crecimiento insulinelike,
anomalías estructurales que aumentan la incrementando el tamaño de las vellosidades
permeabilidad de la microvasculatura. El estado placentarias a expensas de la superficie funcional
de hiperinsulinemia sostenida puede estimular de intercambio y disminuyendo el flujo
la expresión de receptores GLUT1 y se ha sanguíneo a través del placentoma, que genera
estimado que en pacientes diabéticas la captación un estado de estrés oxidativo en la placenta,
de glucosa por la placenta, aún sin cambios causando disfunción vascular y compromiso fe-
estructurales en la superficie, aumenta hasta en tal,26 que a nivel fetal promueve hiperinsulinemia
40%, lo que se haría patente aun en estados de que puede producir macrosomía y aumento del
normoglucemia (Figura 3, No. 8). Existe requerimiento de oxígeno por incremento en la
acumulación de glucógeno en placenta a pesar de tasa metabólica, entre muchos otros efectos,
la falta de acción de la insulina a este nivel con todos tienen una instauración crónica y
este propósito. Probablemente secundaria a la disminuyen la capacidad fetal de hacer frente a
activación alostérica de la sintasa de glucógeno e una situación de estrés. Sabemos que la
inhibición de la glucógeno fosforilasa por la incidencia de anormalidades en la prueba sin
triplicación de la glucosa 6 fosfato ante estrés, la presencia de acidosis en sangre de
hiperglucemia, el glucógeno se acumula en la cordón y la calificación baja de Apgar son más
zona del laberinto trofoblástico, hecho que puede frecuentes en embarazos complicados con dia-
proteger al feto de sobreflujo de glucosa y betes, en especial en pacientes con pobre con-
contribuir a un aporte continuo de ácido láctico trol glucémico en el tercer trimestre. La
al feto cuando la hiperglucemia cesa. Se ha concentración de de eritropoyetina en líquido
demostrado que el crecimiento fetal y placentario amniótico frecuentemente elevada y la depleción
está influido por el estado de hiperinsulinemia del almacenamiento de hierro corporal en
materna. Se han discutido los efectos autopsias de neonatos hijos de madres
consecuentes de la estimulación del receptor de diabéticas, sugieren un estado crónico de hipoxia.
insulina y de IGF que se encuentran implicados
en la codificación de factores de crecimiento que Infecciones
tienen una efecto trófico directo sobre la Existen una gran cantidad de procesos
microvellosidad,24 lo que estimula la incorpo- fetopáticos y embriopáticos que pueden causar
ración de citotrofoblasto o sincitio inmaduro a la RCIU. Los de etiología infecciosa tienen una
zona de intercambio teniendo por consecuencia correlación con alteraciones en la fisiología
el incremento de la zona de intercambio, pero placentaria. Cuando citomegalovirus o rubéola
con una membrana de intercambio inmadura llegan a la placenta, causan una placentitis vellosa
que aumenta la distancia entre la sangre fetal y y lesionan el endotelio vascular, lo que permite
materna con consecuencias directas en la la viremia fetal en el feto, el virus ocasiona una
transferencia, comprensible por la alteración en detención de la multiplicación celular,
la ley de Fick, así la superficie neta de difusión angiopatía obliterante, roturas cromosómicas y
disminuye aunado a la permeabilidad placentaria. histolisis, estas anomalías, aunadas a las lesiones
La disrupción selectiva de los genes de IGF-I o vasculares placentarias, explican el RCIU; otros
IGF-II causa RCIU, lo que implica un papel microorganismos relacionados con RCIU son

VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum 243


Sandra Acevedo Gallegos y cols.

herpes, influenza, varicela zoster, hepatitis, comprensión de la dinámica ecológica fetal y


poliomielitis, listeria, toxoplasma y malaria. sienta la base científica para el uso responsable
Prácticamente todas las cromosomopatías se de pruebas diagnósticas, intervenciones
relacionan con RCIU por factores intrínsecos terapéuticas y pronósticos reales. Y este mismo
del feto, también hay que considerar los entendimiento debe de ser capaz de cambiar
síndromes génicos que comprendan displasias la perspectiva del embarazo en todos sus
óseas. aspectos mejorando la calidad del abordaje
Sólo el entendimiento de la fisiopatología del cualquier riesgo que se identifique en el
placentaria permite al perinatólogo la mismo.

ABSTRACT

The human placenta, even a puzzle in a lot of aspects, has been motive of
exhaustive study in last decades, although; even escape to our comprehension
to many aspects of immunology and genetics of this complex organ, we can, with
the actual knowledge, make a practical and total concept of the most important
aspects that let us understand and associate in its exact latitude the pathologies
that affect the fetal grown and his interaction with the environment.

KEY WORDS: Placenta, trophoblast, chorionic.

REFERENCIAS 6. Kaufmann P, Scheffen I. Placental develop-


ment. En: Polin RA, Fox WW (eds.). Fetal
1. Moffett A, Loke YW. The immunological and neonatal physiology. Philadelphia: WB
paradox of pregnancy: A reappraisal. Pla- Saunders Company; 1998, p. 59-115.
centa 2004; 25: 1-8. 7. Kelly B, Stone S, Poston L. Cardiovascular
2. Sherer DM, Abulafia O. Angiogénesis dur- adaptation to pregnancy: The role of altered
ing implantation, and placental and early vascular structure. Fet Mat Med Rev 1999;
embryonic development. Placenta 2001; 22: 11: 105-16.
1-13. 8. Hauguel de Mouzon S, Shafrir E.
3. Demir R, Kayisli UA, Seval Y, Celic-Ozeci Carbohidrate and fat metabolism and related
C, et al. Sequential expression of VEGF and hormonal regulation in normal and diabetic
its receptors in human placental villi during placenta. Placenta 2001; 22: 619-27.
very early pregnancy: differences between 9. Haggarty P. Placental regulation of fatty acid
placental vasculogenesis and angiogenesis. delivery and its effect on fetal growth-A re-
Placenta 2004; 25: 560-72. view. Placenta 2002; 23: S28-S38.
4. Arroyo J, Torry RJ, Torry DS. Deferential 10. Battaglia FC, Regnault RH. Placental trans-
regulation of placenta growth factor (PlGF) port and metabolism of amino acids. Pla-
–mediated signal transduction in human pri- centa 2001; 22: 146-61.
mary term trophoblast and endothelial cells. 11. Cariappa R, Heath-Monnig E, Smith CH.
Placenta 2004; 25: 379-86. Isoforms of amino acid transporters in placen-
5. Reganault TRH, Orbus RJ, de Vrijer B, Davidsen tal syncytiotrophoblast: plasma membrane lo-
ML, et al. Placental expression of VEGF and calization and potential role in maternal/fetal
their receptors in a model of placental insuffiency transport. Placenta 2004; 24: 713-26.
– intrauterine growth restriction (Pl-IUGR). Pla- 12. Jannson T, Ylben K, Wennergren M, Powell
centa 2002; 23: 132-44. TL. Glucose transport and system A activity

244 VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum


La placenta humana: Revisión

in syncytiotrophoblast microvillous and 20. Goldman-Wohl D, Greenfield C, Haimov-


basal plasma membranes in intrauterine Kochman R, Ariel I, et al. Eph and Ephrin
growth restriction. Placenta 2002; 23: 392-9. expression in normal placental development
13. Manning FA. Fetal Medicine. Pinciples and and preeclampsia. Placenta 2004; 25: 623-30.
practice. 1st. Ed. Ed. Masson; 1995. 21. Thapa L, He CM, Chen HP. Study on the
14. Kalousek DK, Vekemans M. Confined placen- expression of angiotensin II receptor sub-
tal mosaicism. J Med Genet 1996; 33: 529-33. type 1 in the placenta of pregnancy-induced
15. Lin CC, Santolaya-Forjas J. Current con- hypertension. Placenta 2004; 25: 637-41.
cepts of fetal growth restriction: Part I. Causes, 22. Huppertz B. Kaufmann P, Kingdom J. Tro-
classification, and pathophysiology. Obstet phoblast turnover in health and disease. Fet
Gynecol 1998; 92: 1044-55. Mat Med Rev 2002; 13: 103-8.
16. Charnock-Jones DS, Kaufmann P, Mayhew 23. Rajakumar A, Brandon HM, Daftary A, Ness
TM. Aspects of human fetoplacental R, Conrad KP. Evidence for the functional
vasculogenesis and angiogenesis. I. Molecu- activity of hypoxia inducible transcription fac-
lar regulation. Placenta 2004; 25: 103-13. tors overexpressed in preeclamptic placen-
17. Kaufmann P, Mayhew TM, Charnock-Jones tae. Placenta 2004; 25: 763-9.
DS. Aspects of human fetoplacental 24. Fowden AL. The insulin-like growth factor
vasculogenesis and angiogenesis. II. Changes and feto-placental growth. Placenta 2003;
during pregnancy. Placenta 2004; 25: 114-26. 24: 803-12.
18. Mayhew TM, Charnock-Jones DS, 25. Hauguel de Mouzon S, Shafrir E. Carbohy-
Kaufmann P. Aspects of human fetoplacental drate and fat mebolism and related hor-
vasculogenesis and angiogenesis. III. monal regulation in normal and diabetic
Changes in complicated pregnancies. Pla- placenta. Placenta 2001; 22: 619-27.
centa 2004; 25: 127-39. 26. Couglan MT, Vervaart PP, Parmezel M,
19. Villanueva LA, Pedernera E, García Lara E. Georgiou HM, Rice GE. Altered placental
Bases fisiopatológicas de la preeclampsia: una oxidative stress status in fetational diabetes
hipótesis. Ginecol Obstet Méx 1999; 67: 246-52. mellitus. Placenta 2004; 25: 78-94.

VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008 Perinatol Reprod Hum 245

También podría gustarte