Está en la página 1de 10

UNIDAD 1. PASO 2.

ANALIZAR LAS POSTURAS Y ENFOQUES


EPISTEMOLÓGICOS EN UNA SITUACIÓN PROBLEMA.

José Ignacio Romero Ramírez Cód. 1079604005


Lina Cecilia Vega Pérez Cód. 1106774786
Nayiveth Ramírez Rojas Cód. 1105060121
Karem Ximena Abaunza Diaz Cód. 1098694354
Diana Marcela Girón Torres Cód.

Grupo: 40000_183

Liliana Oviedo Tovar


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Investigación En Ciencias Sociales
Ibagué, Tolima
Octubre, 2017
INTRODUCCIÓN

El niño en las reglas sociales o legales, en lo social, el niño carece de protección específica
hasta bien marcado por la necesidad de llegar a soluciones integrales que garantizaran la
integridad del niño y su pleno desarrollo al interior de las convulsionadas sociedades, desde
esta perspectiva, varios de los países Latinoamericanos, carecen de evolución jurídica
suficiente, para adecuar los principios de la sociología del Estado y de la socio-antropología
al cuerpo legal vigente, creándose una brecha fatal, en lo que respecta a la concepción de
Estado-sociedad. La reiteración de las guerras civiles, las contradicciones ideológicas como
rezago del derecho colonial y de Indias sumado al atraso global de nuestras sociedades, hace
explicable que a lo largo de éste período que se comenta no surjan con claridad
conceptualizaciones legales que atengan al niño y a la población marginal.

En esta actividad académica desarrollamos desde un paradigma y postura, expuesta por cada
estudiante, lo complejo que afecta de manera directa el desarrollo infantil en nuestra
sociedad, desde lo jurídico que no se aplica hasta el propio núcleo familiar y factores externos
que de manera censora afectan el desarrollo físico y psicológico del infante.
El grupo organiza finalmente un documento grupal con la siguiente información:

Tema de Investigación Infancia (Maltrato y Desarrollo Infantil)

La niñez debe desplazarse desde los paternalismos


sociales hacia la estructuración de la cultura del
niño, sujeto ético prevalente de la sociedad.
Conceptos tales como ciudadano, actor social,
individuo, deben leerse entonces desde la
Infancia (Maltrato y Desarrollo perspectiva de la existencia del ente ético dotado de
Infantil) dignidad y juridicidad propias que no pueden ser
leídas desde la normatividad del mundo de los
adultos. Así, el niño, no es el futuro sino el presente,
la construcción social básica, el elemento catalizador
de lo histórico-social que determina la sucesión de
las generaciones y conforma la historia como tal.
Parte de iniciar este camino, está determinado por la
manera como entendamos los conceptos conexos al
de niño, como el concepto de “familia “.
El maltrato y el abandono infantil, especialmente en
Paradigma y Postura epistemológica. los últimos tiempos, ha sido una de las
300 palabras. Justificación de la problemáticas más comunes en Colombia, han sido
selección muchos los trabajos dirigidos a estudiar este
fenómeno, sin embargo han sido muchos los
trabajos dirigidos a estudiar este fenómeno, sin
embargo han sido pocos quienes realmente han
hecho algo para ayudar aun cuando sea a una
pequeña parte de esa desamparada población a
manejar, aceptar y mejorar esta problemáticas, se
debe incluir los procesos mentales superiores
relativos a los aspectos inteligentes y humanos
(pensamiento, imaginación, creatividad,
planificación, inferencia, clasificación, solución de
problemas), ya que el niño manifiesta conductas
inteligentes (perspectivas y motoras), desde la
perspectiva de la violencia, explica la falta de
equidad en las relaciones que establecen los adultos
con los niños donde la diferencia es interpretada
como desigualdad lo cual trae como consecuencia la
apropiación de los niños como si fuera objetos en
manos de los adultos. Solo recientemente se
empieza a pronunciar sobre el tema organismos
privados y gubernamentales que si bien no darán
solución a estos problemas, además no es un
problema de salud pública, es un problema social
mucho más profundo que incluye todas aquellas
faltas de cuidado atención y amor que de una u otra
forma afectan la salud física o mental de los niños,
tales como maltrato físico, abuso y explotación
sexual y las injusticias de todo orden que ejercen
sobre las niñas y niños las personas responsables de
su cuidado: padres, vecinos, familiares, maestros y
la comunidad en general.
Fuentes Primarias: Teoría general de la niñez y
adolescencia.
(Autor, año) cita: (Tejeiro, 2005)
Fuentes Secundarias: Maltrato Infantil “factor
influyente en la convivencia escolar”
(Autor, año) cita: : (Bermudez, 2005 )
Fuentes. Habrá mínimo 15 Fuentes Fuentes Terciarias: Caracterización del maltrato
(Cada estudiante aporto 1.) infantil en Colombia
(Autor, año) cita: (Gonzalez, 2013 )
Fuentes Primarias:
Barbero Sarzabal, Graciela (2002)
Maltrato en la Infancia y Delincuencia. Una carrera
posible.

(Autor, año) cita: (Barbero Sarzabal, (2002))


Fuentes Secundarias:
Barbero Zarzabal, Graciela Marta
El impacto del maltrato infantil en las conductas
delictivas
Barudy, J. (1998)
(Autor, año) cita: : (Barbero Zarzabal, 1998)
Fuentes Terciarias:
Barudy, J. y Dantagnan, M. ( 2005)
Los buenos tratos en la infancia. Parentalidad,
apego y resilencia

(Autor, año) cita: (Barudy, J. y Dantagnan, M. ,


2005)
Fuentes Primarias:
Lazaruz, RS, (2002)
Estrés y emoción. Majeo e implicaciones en nuestra
salud.

(Autor, año) cita: Lazaruz RS (2002)


Fuentes Secundarias:
Barudy, J. y Marquebreucq, A-P, (2006),
Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas
infantiles en situaciones extremas: violencia de
género, guerra, genocidio, persecusión y exilio.

(Autor, año) cita: (Barudy, J. y Marquebreucq, A-P,,


1998)
Fuentes Primarias:
Bringiotti, M.I., Barbich, A. y De Paúl J., (1998)
Child Abuse Potential Inventory: un estudio
preliminar para su validación en Argentina
Bringiotti, María Inés (1996)

(Autor, año) cita: (Bringiotti , M.I 1996)


Fuentes Secundarias:
Comin, Ana (2000)
Desarrollo y evaluación de un programa para padres
maltratadores.
(Autor, año) cita: : (Comin, 2000)

Fuentes Terciarias:
Duschatzky, S. y Corea, C. (2001)

El Apoyo Social y el Afrontamiento al Estrés como


Factores Moderadores del Maltrato Infantil

(Autor, año) cita: (Duschatzky, S. y Corea, C. ,


2001)
Fuentes Primarias:
Revista Colombiana de Psicología
Rev. colomb. psicol., Volumen 11, p. 81-90, 2002.
ISSN electrónico 2344-8644. ISSN impreso 0121-
5469.
Rasgos Sociodemográficos e Historia de Maltrato en
la Familia de Origen, de un Grupo de Hombres que
han Ejercido Violencia hacia su Pareja y de un
Grupo de Mujeres Víctimas de éste tipo de
Violencia
César Rey
(Autor, año) cita: César Rey (2002)
Fuentes Secundarias:
Violencia de género: consecuencias en los hijos
Psicología Social - Comunitaria
Publicado: enero 16, 2007
Laura Fátima Asensi Pérez- Psicojurix - Psicólogos
Jurídicos y Forenses
Alicante –España
(Autor, año) cita: Laura Fátima Asensi Pérez (2007)
Fuentes Terciarias:
Barna, Agustín
Desentrañar sucesos, evaluar sujetos y producir
verdades para ‘restituir derechos de niños’. Un
abordaje desde las prácticas cotidianas de
intervención en un dispositivo estatal de protección
de la niñez del conurbano bonaerense.
Runa, vol. 36, núm. 1, 2015, pp. 73-89
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
(Autor, año) cita: Agustín Barna (2015)
Fuentes Primarias:
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal
Rev. Latinoamericana. Psicol, vol. 27, núm. 1, 1995, pp.
59-71
El maltrato infantil: un análisis desde el apoyo social
1
Enrique Gracia,
(Autor, año) cita: ( Enrique Gracia 1995)
Fuentes Secundarias:

Nava, C. & Vega, Z.

Dinámica de red social y alteración psicológica en


adolescentes con ausencia de familia de
origen. Revista Diversitas-Perspectivas en
Psicología, 2, 4, 11-24..

(2008)
 Teoría general de la niñez y adolescencia.
recuperado:

Bibliografía
Barbero Sarzabal, G. ((2002)). Maltrato en la
Infancia y Delincuencia. Una carrera
posible.
Referencias de citas. Barbero Zarzabal, G. M. (1998). El impacto del
maltrato infantil en las conductas delictivas.
Barudy, J. y Dantagnan, M. . (2005). Los abusos
tratos en la infancia, parentabilidad, apego y
resilencia.
Barudy, J. y Marquebreucq, A-P,. (1998). Hijas e
hijos de madres resilientes. Traumas
infantiles en situaciones extremas: violencia
de género, guerra, genocidio, persecusión y
exilio.
Bermudez, M. R. (2005 ). Maltrato Infantil - factor
influyente en la convivencia escolar .
Mexico: Paidos .
Comin, A. (2000). Desarrollo y evaluacion de un
programa para padres maltratadores.
Duschatzky, S. y Corea, C. . (2001). El a´pyo social
y el afrontamiento del estres como factor
moderadores del maltrato infantil.
Gonzalez, A. M. (2013 ). Cacarterizacion del
maltrato infantil . Bogota : Procesos
Digitales .
Tejeiro, C. E. (2005). Teoria General de niñez y
adolescencia . Bogota .

 https://www.unicef.org/colombia/pdf/Tratad
oInfancia2.pdf
 Maltrato Infantil “factor influyente en la
convivencia escolar” recuperado:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/
TC069860.pdf
Caracterización del maltrato infantil en Colombia
recuperado:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observato
rio1/Archivo/2013/publicacion-37.pd
CONCLUSIONES

 Se profundizo desde las diferentes tendencias epistemológicas a partir de las ciencias


sociales, con el objeto de analizar y asumir con claridad una postura crítica, sobre las
perspectivas teóricas que caracterizaran la producción de conocimientos en el campo de las
Ciencias sociales y su relación e interconexión con la investigación socio-educativa.
 De los paradigmas se concluye que son opuestos, apoyados en teorías completamente
diferentes, se puede afirmar que los tres buscan estudiar una situación o problemática de
la realidad para así interpretarla, medirla, explicarla y ofrecer una solución, pero que cada
uno lo aborda de manera distinta, es el caso del ejercicio de la Matriz que se realizo, sin
embargo, independientemente desde el punto metodológico todos convergen en un punto
de vista en común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Armas, C., Verde, C., & Fernández, C. (2010). Dos Formas De Orientar La
Investigación En La Educación De Postgrado: Lo Cuantitativo Y Lo Cualitativo.
(Spanish). Pedagogía Universitaria, 15(5), 13-28. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://b
ibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=71410776&lang=es
&site=ehost-live

También podría gustarte