Está en la página 1de 3

En general las reacciones que transcurren por mecanismos de reacción son más complicadas

que una reacción que ocurre en una sola fase, así también lo demuestra la elección del orden
de reacción, por ejemplo en la reacción 2HI + H2O2 →I2+ 2H2O que es de segundo orden y no
de 3 como la ecuación lo muestra, esto es debido al mecanismo de reacción que sucede en dos
etapas, siendo estas las ecuaciones (1) HI+H2O2→HIO+H2O; (2) HI+HIO→I2+H2O; la primera
etapa es bastante lenta y la segunda es casi instantánea, y normalmente sucede que el orden
cinético básico es mayor a su molecularidad, es decir la mayoría de las reacciones catalíticas
presentan un orden menor a su molecularidad real.

LA DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Para hacer la determinación de la velocidad de reacción necesitamos las siguientes soluciones:

 K2S2O8 A temperatura estándar, esta contiene 1.7 gr de sal por cada 10 ml.
 Sol. de KI conteniendo 6.6 gr de sal por cada 100 ml.
 Na2S2O3 estándar.

Procedimiento:

a) 40 ml de la solución K2S2O8 aforarla a 200 ml, extraer una alícuota de 50 ml y llevar a


un matraz Erlenmeyer de 250 ml de capacidad, y ubicar el termostato a 25 º C.
Poner un segundo matraz Erlenmeyer con la sol. KI y el primer termostato.

Luego mezclar en un balón con tapón de vidrio dichas soluciones (K2S2O8 +KI), ir
sacando el tapón a medida que se calienta en el baño de agua. Dejar en el calentador
hasta que termine el tiempo de velocidad de reacción experimental.

Preparar de la solución de Na2S2O3 N/10 a N/100 aforando 20 ml de esa solución a 200


ml. Esta solución no debe ser preparada hasta q termine el tiempo de velocidad de
reacción. Cargar una bureta con la solución de Na2S2O3 diluida y a la vez configurar el
termostato en ambos Erlenmeyers, luego de transcurrir 20 min las soluciones en el
termostato deberían haber llegado al equilibrio.

Si este es el caso dejar caer ioduro en el K2S2O8 y no al revés, inmediatamente mezclar


para que el contenido este homogéneo, poco tiempo, menos de 3 minutos, después
mezclar en una pipeta de 10 ml una muestra de la mezcla reaccionante, luego de 3
minutos descargar la pipeta en uno de los Erlenmeyers q contengan agua.

En los experimentos de velocidad de reacción no se sigue como regla los retiros de


muestra en intervalos de tiempo arbitrario, esto causa confusión en un experimento
en el cual el orden de reacción es esencial.

Posteriormente valorar la mezcla con K2S2O8 ya lista en la bureta, usar almidón como
indicador, la valoración debe ser realizada en menos de 3 minutos, para que la
segunda muestra sea tomada en 4 minutos, todas las mezclas deben ser descargadas
en una masa considerable de agua fría, en orden para poder detener la reacción de
forma efectiva.
El periodo de extracción de las muestras debe ir incrementando a medida que la
reacción disminuya.

A la temperatura de 25 º C la reacción está completa, es decir que todo el K2S2O8 es


reducido en el tiempo de 1 hora.

Una vez terminado todo esto valorar 10 o 20 ml de Na2S2O3 N/100 anotar


correctamente los resultados. Posteriormente hacer tratamientos matemáticos y
graficar los resultados, evaluar la velocidad constante, al hacer este tratamiento
matemático obtendremos una línea recta de la cual su pendiente es igual a K.

b) La información sobre el efecto de la variación de la concentración del yodo a la


velocidad de reacción la cual no puede ser derivada de los experimentos precedentes,
se obtienen en realidad mediante un proceso inverso tomando un exceso de K2S2O8.

Otros experimentos similares pueden ser llevados en los que la concentración inicial
del I aunque siga siendo grande comparada con la del K2S2O8 sea variada, la velocidad
constante k llegara a ser proporcional a la de C o su cuadrado, según si el orden básico
es 2 o 3.

Repetir el paso 1 pero en lugar de 50 ml de la sol de iodo una mezcla de 25 ml de la


solución de iodo con 25 ml de 0.4 N de KCl mientras la velocidad de reacción vaya
reduciendo los intervalos de tiempo pueden ser alargados a más o menos el doble.

Los ritmos de todas las reacciones entre iones están sujetos a un efecto de sal, es decir
están influenciadas por la fuerza iónica. Es ahí cuando es necesario compensar la
pérdida de la fuerza iónica añadiendo otro electrolito como ser el KCl el cual no
reacciona por el K2S2O8.

El estudio de esta reacción 2HI + H2O2 →I2+ 2H2O, contribuyo a la teoría de la


velocidad de reacción, mostrando que el orden cinético es 2 y no 3, la probable
explicación ya fue sugerida al principio, las siguientes soluciones requerirán:

 2 moles de solución de H2O2


 H2SO4 hecho, mezclando 1 mol de ácido concentrado con 2 mol de H2O
 Unas solución estándar de Na2S2O3
 una solución preparada fresca de almidón.

Añadir por medio de un matraz 30 ml de H2SO4 y mezclar bien con la solución del iodo,
mantener el matraz en un baño conteniendo hielo y agua. Organizar un soporte vertical para
mantener el matraz firme, pero no tan ajustado para poder agitar el matraz, agitarlo
ocasionalmente para promover el enfriamiento, colocar en tubo de ensayos separados con la
ayuda de pipetas 20 ml de una solución de H2O2 y 10 ml de la solución de almidón, inmersar
ambos tubos del mismo modo en el baño de enfriamiento, mientras las soluciones se enfrían
valorar la solución de H2O2 por el método descrito continuación ( si el deseo es solamente de
determinar el coeficiente de temperatura y no la constante de velocidad absoluta esta
valoración no es necesaria.

También podría gustarte