Está en la página 1de 130

LOS LÍMITES

DEL
CUERPO

PERIPLO
1 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII
VOL. XII. AÑO II. DICIEMBRE 2011
About us
PERIPLO somos un grupo de jóvenes, que por diversas circunstancias
de vida, nos hemos visto envueltos en un periplo. Un periplo es un viaje,
una circunnavegación y así, una exploración. Una revista es una propuesta
literaria que sostiene un diálogo, a la manera antigua, que profundiza
poco a poco en un océano virgen. Es la propuesta de un itinerario digital y
bimestral en el que las letras naveguen con los vaivenes de nuestro tiempo.
PERIPLO será, efectivamente, una tentativa de reconocer los
mares que surcamos, uno a uno. Es nuestro objetivo abordar distintas
temáticas que serán la columna vertebral de cada número, desde las
más diversas disciplinas humanistas, con el desafío de ser transversales
en el tiempo y en el espacio y con una óptica integradora. Somos
cosmopolitas por surgir y habitar ciudades de todo el mundo: nuestros
orígenes son diversos pero nuestra lengua es una y nuestra palabra plural.
PERIPLO es además hijo de la posmodernidad por estar
comprometido a dar testimonio al siglo que vive; considerando la
trayectoria histórica de la humanidad, buscará reflejar el pensamiento
de un tiempo y sus dudas, sus posibilidades, sus inspiraciones y
bloqueos. En una época de cierta incertidumbre cultural, PERIPLO
pondrá de relieve las inquietudes de unos cuantos; curiosidades de
muchos que, como nosotros, buscan ver el otro lado de las cosas.
En la medida en la que no huimos, nuestra pequeña embarcación
literaria será un viaje que irá dejando rastro y huella por si, en algún
punto, queremos regresar a una costa conocida. Viajar también es
perderse; he aquí una brújula por escrito para aquellos que no teman
desprenderse de sus raíces y busquen profundizar en nuevos mares.
Las expediciones de los antiguos dejaban evidencias instructivas
documentadas en sus περίπλους (periplous), porque cuando la
humanidad quiere dejar asentado algo que considera importante, lo
escribe. Nosotros aprendimos el gesto, y sin conocer el destino final
de nuestro periplo, decidimos dejar testimonio de nuestro recorrido.

2 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • Itsaso Arizkuren

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 3 •


Cul de sac
“¿Quién recuerda el comienzo del cuerpo?
- Eduardo Milán
“Ciudades como cuerpos” son palabras del joven poeta
Andrés Catalán que dan al periplo de este número su trayecto
inevitable. De la exploración del espacio geográfico nos
trasladamos ahora a la búsqueda de los más genuinos límites del
cuerpo humano. En su modalidad ensayística, este puerto aspira
a analizar la complejidad de los tabúes sexuales que comprometen
el pensamiento occidental; en su ala creativa, literatura de alto
tono con recurrencias en los anhelos sensoriales. ¿La convicción
que atraviesa ambos?: el convencimiento de que Ovidio no está
peleado con los directores de cine porno.
Ángel Gabilondo dejó escrito que la carne siempre está
fuera de lugar, constutivamente distante, literalmente extasiada,
perdida. Sin embargo, puede ser recorrida sin cesar, perseguida
y ello gracias a que resulta, como la escritura, reiterable, citable y,
en última instancia: legible, dice. Esa ansiedad es la que se traduce
en impulso de distintas voces del Eros; la fascinación que produce
la figura femenina es indisociable de cierta frustración fatídica que
genera a su vez innumerables obras de arte aquí abordadas.
Más allá de toda irrevencia, de toda intención de transgresión,
el cuerpo ha sabido ser referencia para la escritura, la pintura y la
música, en el amplio margen evolutivo del arte. Memes similares
reaparecen para mostrar la plasticidad, versatilidad y dinamismo
de la dimensión corporal, humana. El cuerpo establece las fronteras
de la creación a la que inspira; son esos confines a los que este
periplo quiere aproximarse. Latencias sigilosas que nos unen.

Ilustración de portada: Mireia Ortega

4 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 5 •
PERIPLO • DANIELA TIENI Índice

ACTUALIZARTE
Alquimia carnal: el lenguaje de Lorena [14]
Trinidad Moliterno

CINE EN RAMA
El cuerpo como rebelión: sobre Brandon, Michele y Jean-Paul [18]
Lucas Bertellotti

SÍNDROME DE STENDHAL
Robert Mapplethorpe. Cuerpo a cuerpo [78]
Ángel Saíz

6 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Índice

MUSICANTROPÍAS
Cuerpo y música [24]
Juan Luis Martínez
La fragilidad de las marionetas: el cuerpo como instrumento musical [106]
Luis Baeza Andreu

MANO A MANO
La monotonía del cuerpo pornográfico. Entrevista a Víctor Maytland [93]
Joaquín Bilbao

ET CETERA
Miradas críticas sobre lo regional, lo norteño, lo fronterizo [59]
Gaizka Ramón Meleno
Derroche de signos sin seducción [66]
Lilliana Alemán Román

LENGUAS VIVAS
Letanía y Ofrenda de Héctor Ñaupari, llevados al portugués [71]
Hugo Milhanas Machado
A story about the body de Robert Haas [82]
Andrés Catalán
Par inversion du feu de Salah Stétié [64]
Nuria Yáñez

LEGADOS
Versalles: arte instalación de poder [54]
Daniel Ruíz Luján

CALEIDOSCOPIO
Yanire Fernández [31]
Sandra Sánchez [86]

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 7 •


PAPELES NÁUFRAGOS
Campo abierto [52]
Issa Villarreal
Tuve que dejarla ir [116]
Osvaldo Rodríguez

MICROTRAYECTOS
Purificación Jiménez
Rosse Buurt [29]
Ramón Peris
El hombre que vendió su cuerpo [102]
Miguel Amores
Celos [113]

PLUMAS LIBRES
Ya es primavera en El corte inglés y Blow Job [22]
Víctor Peña Dacosta
Learning the language [85]
Keith Payne
El sueño de ellas [98]
Lucas Soares

8 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Apolonio de Rodas, Argonáuticas, Libro III, vv. 751-765

ἀλλὰ μάλ᾽ οὐ Μήδειαν ἐπὶ γλυκερὸς λάβεν ὕπνος.


πολλὰ γὰρ Αἰσονίδαο πόθῳ μελεδήματ᾽ ἔγειρεν
δειδυῖαν ταύρων κρατερὸν μένος, οἷσιν ἔμελλεν
φθίσθαι ἀεικελίῃ μοίρῃ κατὰ νειὸν Ἄρηος.
πυκνὰ δέ οἱ κραδίη στηθέων ἔντοσθεν ἔθυιεν,
ἠελίου ὥς τίς τε δόμοις ἐνιπάλλεται αἴγλη
ὕδατος ἐξανιοῦσα, τὸ δὴ νέον ἠὲ λέβητι
ἠέ που ἐν γαυλῷ κέχυται: ἡ δ᾽ ἔνθα καὶ ἔνθα
ὠκείῃ στροφάλιγγι τινάσσεται ἀίσσουσα:
ὧς δὲ καὶ ἐν στήθεσσι κέαρ ἐλελίζετο κούρης.
δάκρυ δ᾽ ἀπ᾽ ὀφθαλμῶν ἐλέῳ ῥέεν: ἔνδοθι δ᾽ αἰεὶ
τεῖρ᾽ ὀδύνη σμύχουσα διὰ χροός, ἀμφί τ᾽ ἀραιὰς
ἶνας καὶ κεφαλῆς ὑπὸ νείατον ἰνίον ἄχρις,
ἔνθ᾽ ἀλεγεινότατον δύνει ἄχος, ὁππότ᾽ ἀνίας
ἀκάματοι πραπίδεσσιν ἐνισκίμψωσιν Ἔρωτες.

Mas el dulce sueño no vino a Medea.


Pues, en su deseo por el Esónida, la agitaban muchas inquietudes,
y temía la poderosa furia de los toros,
por los que él moriría, con destino miserable, en el campo de Ares.
Fuerte golpeaba el corazón dentro de su pecho,
como un rayo de sol irrumpe en una casa,
reflejado por el agua apenas vertida en un caldero
o en algún cántaro, y de aquí a allá
se agita, saltando con el rápido torbellino,
así en el pecho se estremecía el corazón de la muchacha.
PERIPLO • Guillermo Aprile

Lágrimas de compasión surgían de sus ojos, y por dentro


la oprime un dolor incesante, consumiéndola a través del cuerpo,
por sus delicados nervios y hasta debajo de la nuca,
donde aparece el dolor más atroz cuando
los incansables Amores golpean en las entrañas con sus penas.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 9 •


PLUM AS EN EL TINTERO
PERIPLO • Mar ample

Andrés Catalán. Salamanca. Licenciado en Filología


Hispánica y profesor de Español y Literatura para alumnos
extranjeros, ha publicado poesía y crítica literaria en revistas
como Clarín o Nadadora y traducido a Wallace Stevens.
Ahora trabaja su tesis sobre poesía y pintura en la Universidad
de Salamanca. Es autor de Composiciones de lugar (2010), VI
premio de poesía joven Félix Grande.

Ángel Saiz. Historiador y crítico de arte vallisoletano.


Nómada y desarraigado. Conversador pausado y enemigo
de la perfección. Cuando empezó a perder el norte decidió
refugiarse en él para vivir hipnotizado con el vaivén de las
olas. Es un buscador de musas, ya que su amor por el arte
nunca fue correspondido.
angelsaiz@revistaperiplo.com

Daniel Ruiz. Mexicali. Comunicólogo y defensor de las


causas perdidas. Pianista esporádico y lector de la línea
sofisticada que frecuenta el coñac. Añora y reinventa el siglo
XVIII y su iPod parece estar atrapado en los noventas. Escritor
lento pero apasionado, atento siempre a los pequeños detalles
que a menudo se olvidan.
danielruiz@revistaperiplo.com

10 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PLUM AS EN EL TINTERO
Gaizka Ramón Melendo. Nació en 1991. Perseguido por
un afán cosmopolita, aterriza en Salamanca. Actualmente
estudia Filología Hispánica en un tándem de fervor intelectual
y decepción universitaria. Odia los -ismos encastillados, las
moscas que no dejan dormir la siesta y el cazurrismo español.
Le interesa todo lo demás. Sobre todo, lo gratis, lo vegetariano,
y tú.

Guillermo Aprile. Buenos Aires, 1987. Lector y estudiante


eterno de humanidades varias, en ambos lados del océano. Sus
aspiraciones de uomo universale lo han llevado a la titánica
tarea de investigar el mundo helénico antiguo desde un lejano
puerto de América del Sur. No es de extrañar que se considere
un moderno Sísifo.
guillermoaprile@revistaperiplo.com

Hugo Milhanas Machado. Lisboa, 1984. Reside desde


2006 en Salamanca. Profesor de literatura portuguesa y ciclista
amateur, publicó los siguientes libros de poesía: Poema em
forma de nuvem (2005), Masquerade (2006), Clave do mundo
(2007), Entre o malandro e o trágico (2009), As junções (2010)
y la plaquette Buchas (2010). Poemas y otros textos dispersos
en revistas y antologías.

Isabel Villarreal. Monterrey, 1984. Estudió Letras


Españolas. Su vida se compone de música, Internet, eventos
culturales y trabajar con las palabras. Dependiendo de sus
ganas de comprometerse con la obra, reportea, edita, colabora
en revistas, hace copywriting, escribe ficción, bloguea, tuitea,
chatea o inventa chistes. Ha publicado tanto artículos como
ficción espacios como Tierra Adentro, Picnic Magazine,
Milenio, La Rocka, Global Voices y en el Periódico de Poesía
de la UNAM.

Joaquín Bilbao. Buenos Aires. Especialista en generalidades,


vive fascinado por el baile de los planetas. Porteño cosmopolita,
pasó por Bogotá, Bahía Blanca y Berkeley. Siempre que puede
exclama que Paul es su Beattle favorito.
joaquinbilbao@revistaperiplo.com

Juan Luis Martínez es energía. Él solo podría mover todo


un sistema. De hecho, lo mueve. Con el lenguaje de sus gestos
y con su amplio bagaje es el encargado de activar y, en su caso,
desactivar, toda una orquesta. Él es el director de la Orquesta
del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) y
ha dirigido a prestigiosos solistas nacionales e internacionales
como Jean Claude Vanden Eynden, François F. Guy, Eric
Terwilliger, Benoît Fromanger, Adrienne Krausz, Álvaro
Campos, José Luis Estellés, Josep Colom o María Bayo.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 11 •


PLUM AS EN EL TINTERO
Keith Payne. Irlanda, este joven instructor, traductor y
poeta, nacío en un lugar y vive en otro. Su proxima publicacíon
será parte del proyecto pan-Europeo, Correspondence from
Eyjafjalla: Reflections on Europe. Sigue aprendiendo la
idioma.

Liliana Alemán Román. Puerto Rico. Escritora, pintora


y soñadora de clóset. Nació en los campos frescos de Trujillo
Alto. Es fanática sin remedio del arte clásico. Lilliana es
estudiosa de la cultura visual, ergo, es presa de la semiótica,
que invade todo aquello donde se posa nuestra mirada.

Luis Baeza Andreu. Zaragoza. Músico y periodista, escribe


sin relecturas excesivas que corrompan el estilo. Apasionado
de Truman Capote, Bukowsky, Cortázar. Observador atento
de lo esporádico, los llantos, las lluvias, las desaventuras, la
psicosis y variaciones humanas de la misma categoría. El
Mediterráneo es su centro de operaciones.
luisbaeza@revistaperiplo.com

Lucas Bertellotti. Buenos Aires. Supo conquistar las canchas


de ascenso del fútbol argentino, pero sus ligamentos rotos
determinaron una corta carrera. Durante un año tuvo ideas
de artículos mientras recorría la ciudad reponiendo DVD’S y
CD’S en diferentes supermercados. Encuentra consuelo en las
páginas de Hemingway, la Bombonera y la playa, su lugar en
el mundo. Cuando puede, hace de periodista.

Lucas Soares (Buenos Aires, 1974) es doctor en Filosofía


por la Universidad de Buenos Aires. Docente de Filosofía
en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en el Centro
Cultural Ricardo Rojas (UBA). En poesía publicó El río
ebrio (Paradiso, 2005), El sueño de las puertas (Alción, 2007)
y Mudanza (Paradiso, 2009). Poemas suyos aparecieron en
diversas publicaciones impresas y virtuales.

Miguel Amores. Madrid, 1986. Periodista desertor, traductor


autodidacta y literato ocasional, abandoné el bullicio de Madrid
por la cálida frialdad de Salamanca, donde el romanticismo
me llevó a elegir una carrera que pronto desaparecerá: Teoría
de la Literatura. Por el momento el pudor me obliga a sólo
enseñar microrrelatos, pero amenazo con volverme más osado
en el futuro…

12 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PLUM AS EN EL TINTERO
Nuria Yáñez. Salamanca. Joven poeta y traductora tímida
que combina la sutileza y la rotundidad dejando la piel en
las palabras. Filóloga, bailarina y aficionada al chocolate, a
mirar el techo y al té, Nuria se muestra como una pluma vital,
cristalina y perspicaz; desde el absenta hasta la ambivalencia
de la sintaxis, su escritura nos habla de una realidad latente,
variopinta y pluriforme.

Osvaldo Rodríguez. Buenos Aires. 1969. Del 2001 hasta


el 2008 dirigió la editorial independiente Carne Argentina.
Publicó el libro de relatos La trampa del zorro (2006). Alimenta
su blog asiduamente.

Purificación Jiménez Herrero. Jumilla, Murcia.


Licenciada en Traducción e Interpretación especialidad inglés
y en Comunicación Audiovisual. Dedica el tiempo que le queda
libre a la fotografía y a finalizar un master en Cinematografía
en la Universidad de Córdoba. Ha trabajado en diversos
medios de comunicación y en cine.

Ramón Peris. Licenciado en Filología Inglesa. Profesor y


traductor. A veces, contador de historias. Siempre dispuesto
a viajar entre bits, páginas, fotogramas o turistas. Bloggero a
ratos. Firmemente convencido de la igualdad de género y de
la necesidad de un reparto más justo de la riqueza. Pacifista y
ecologista hasta donde le dejan sus defectos.

Trinidad Moliterno. Buenos Aires. Literata torpe y


extractora de quintaesencia. No necesita ser su propio hogar,
su casa está en los libros: el más perfecto de los nomadismos.
Devota del chocolate blanco. Cree en las salamandras de
invierno y aspira a ser la Anaïs Nin argentina. Coodirige el
barco de PERIPLO y domina las vicisitudes del Mano a mano.
trinidadmoliterno@revistaperiplo.com

Víctor Peña Dacosta. Plasencia, 1985. Licenciado en


Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca,
sobrevive aguantando hordas adolescentes. También da clase
en institutos. Su poesía, dice, es iniciática y balbuceante, por
el momento ha sido publicada en plaquettes como la Bala De
Seda o La Letra Nazarí. En la actualidad cursa un doctorado
extinguido sobre narrativas hispánicas de ruptura, rellena
quinielas e intenta escribir.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 13 •


Actualizarte

Alquimia carnal: el lenguaje de Lorena

Por Trinidad Moliterno

“La luz permanece. El fuego secreto que emana


la carne.
¿De qué secretos estamos hechos? ¿De qué
espesores?”
Hélene Cixous – Betsabé o la Biblia interior

U
n metro sesenta, enfundado en un vestido Lorena cambió de epidermis y de lenguaje.
escocés, cruza la avenida Callao. Hace En uno de sus estudios, el lingüista Austin se pregunta
unos minutos le robaron su teléfono cómo podemos hacer cosas con palabras. Allí,
celular, pero sonríe con la misma mueca plantea la existencia de enunciados performativos.
de goce que esboza al bailar, muestra de su exultante La perfomatividad es sinónimo de realización.
energía. Días más tarde, ese mismo cuerpo se Radica en la capacidad del lenguaje para realizar
desviste a media luz ante los ojos de la gente. Con una acción. No sólo se dice algo sino que se lleva a
ceremonial de ritual, moja sus manos y unta su piel cabo lo que se nombra. Intenta ampliar el sentido
con arcilla. No está desnudo. Está pintado como una metafórico de la palabra por medio de otros portales:
vasija precolombina, listo para hacer lo que mejor cada signo es un organismo vivo.
sabe, comunicar. El cuerpo del performer es su materia prima,
“A día de hoy, mi cuerpo es…”, se toma unos el soporte principal. Un canal sensitivo, discurso
segundos, se retira el anárquico flequillo de la frente propio y ajeno atento a cada cultura. Unidad en la
y concluye, “fah, mi vestido”. Lorena Avallar tiene diversidad. Esto indica el carácter heterogéneo que
35 años y lleva su último lustro dedicándose a la lo distancia de otras manifestaciones. “La performance
performance art, como expresan las letras de su página es una disciplina que permite mezclar muchas otras
web. Nació con la habilidad que atormenta a los que constituyen al ser humano. Es una cuestión
espásticos, la destreza. Camaleónica, se retuerce ancestral, la relación del hombre que habita con
contra el piso, mueve hasta el último músculo de su la naturaleza” dice Lorena, mientras revuelve con
cara. Atrás quedaron los años de arte dramático: letargo su vermouth, con la misma lentitud de su
“Después de 8 años dejé mi compañía. Comencé a dicción.
cursar la licenciatura en gestión cultural y, a través de Todos los miércoles, Lorena entrena danza
una cátedra, conocí a María Teresa Hincapié, actriz Butoh en el barrio de Abasto, ingrediente que utiliza
y performer colombiana. Una pieza de ella me voló en muchas de sus puestas. El ensayo es grupal. En un
la cabeza. En ese momento estaba cargada de ideas salón de paredes y piso negro, Lorena también está
de las que me urgía hablar”. vestida de ese color. Lo único vivo son dos mechones
14 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII
Actualizarte

PERIPLO • Diego Fermepin

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 15 •


PERIPLO • Diego Fermepin Actualizarte

de pelo fucsia que caen a los costados de su cara. La afirma Lorena. El Butoh, como la performance, es
profesora la invita a danzar. La intérprete, la butoh-ka, una experiencia colectiva. Los cuerpos crecen y se
recorre el espacio. Lo abraza hasta que ella, bailarina desintegran en comunidad. Tal vez eso lo acerque al
en la oscuridad, bautiza con un beso la frente de mito, una forma de entender o ignorar los mecanismos
los participantes del ensayo. Beso mentolado. Beso circundantes.
iniciático. Respeta algunas características generales
La danza Butoh es un baile japonés de del Butoh, sale a escena sin ropa. O, como explica
vanguardia que surge en medio de un movimiento de ella, “con el corazón desnudo”. La desnudez tiene
rechazo a la cultura japonesa después de la Segunda un significado sagrado, de ocultamiento de la
Guerra Mundial. Sus raíces pueden encontrarse personalidad y concentración del intérprete en su
entre las más antiguas manifestaciones folklóricas de cuerpo. Su corporeidad no se compone sólo de huesos,
Japón y está influenciado por algunos ismos como el curvas, fluidos y pisadas firmes. Es, como establece un
expresionismo y el dadaísmo. Sus temas son infinitos, principio japonés: Kokoro no Katachi, la expresión del
sus modos de encararlos de variedad caleidoscópica. corazón. Bailar desde el corazón (kokoro) y que éste
“La danza Butoh fue una gran revelación, una gran adquiera la forma perfecta (katachi).
llegada a mi vida. A diferencia de otras danzas, el Se desabrocha el corpiño. El público abre
Butoh no tiene límites, no estructura ni es cruel con sus ojos expectante y trata de subtitular sus códigos.
el ser humano. No impone condiciones estúpidas, Los movimientos de Lorena no son salaces ni
no hay que encajar en cánones estéticos. Es danzar exhibicionistas. Sí, eróticos, por su actitud reveladora
el Universo desde el propio Universo. Un trabajo de la experiencia interior. Porque en ese instante, la
físico y mental que mantiene mi cuerpo despierto, conciencia del hombre pone en cuestión al ser (Bataille,
con una escucha expansiva y dispuesto a comunicar” 2007: 33). En diferentes contextos, el cuerpo puede

16 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Actualizarte
ser algo muy perturbador. Tabú anticuado, ¿por qué de corazones se convierte en el sonido primordial de
genera tanto rechazo? Según Lorena, porque en ese su danza. Lorena ya no es Lorena. Es un esqueleto
lugar no hay mediación: “cuando uno se encuentra que se contornea y se ofrece, polvo flotando en el
con un cuerpo que está hablándote, estás yendo a cosmos. Algunos observan extraviados, otros entran
lo arquetípico. Despierta cosas de las cuales no sos en trance. Se marean en esa fiesta de dar y recibir.
consciente o tenemos dormidas. Es comunicación Muchos aviones dejan una estela blanca en el aire.
desde el interior y está frenada por estructuras Este fenómeno es frecuente en aparatos a reacción
sociales. El cuerpo desestabiliza, te coloca en un lugar que surcan el cielo a gran altura y velocidad. Al igual
íntimo, un ejercicio de reflexión propio, cuando estás que ellos, Lorena vuela y despliega preguntas en el
ahí, no la podés caretear”. El cuerpo se transforma en espacio, interrogantes retóricos que dejarán de serlo
un idioma subversivo. Su insurgencia reside en poner para transmutar en orden, desorden y costumbre.
en tensión lo instituido y lo instituyente.
Participar de una performance de Lorena es un
encuentro deportivo. Su última pieza es un proyecto
en estado embrionario y forma parte de un trabajo
de investigación del cruce entre el arte performance, el ____
ritual y el Butoh. Bibliografía
La propuesta es singular. Para empezar, no AUSTIN, J.L. Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona:
necesita música y, aunque se oigan tambores, no son Paidós, 1982.
instrumentos tribales. Son corazones. Lorena creó un BATAILLE, Georges. El erotismo, Buenos Aires:
dispositivo por medio del cual varios estetoscopios Tusquets, 2007.
toman el latido de los corazones de cuatro co- OHNO, Kazuo. El último emperador de la danza, Buenos
creadores y participantes. Al amplificarse, la percusión Aires: Viniciguera, 1995.

PERIPLO • Diego Fermepin

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 17 •


cine en r ama

El cuerpo como rebelión


Sobre Brandon, Michele y Jean-Paul

Por Lucas Bertellotti

“El hombre es el único que no sólo es tal como él se


concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe
después de la existencia, como se quiere después de este
impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa
que lo que él se hace”.

– Jean-Paul Sartre El existencialismo es un


humanismo, 1946

B
randon esconde sus pequeños pechos con “Cuando era gay era muy afeminado. Mi
una faja, los aprieta todo lo que puede para cuerpo no era muy de hombrecito, era muy femenino.
que no se noten. Michele se puso siliconas Siempre me dijeron que me hiciera travesti. Cuando
y las exhibe como su principal arma de lo hice, sentí que no me podía volver a vestir como
seducción. Brandon se corta el pelo sin darle mucha un hombre y  me fui de casa a los 14 años. Me mudé
forma, con flequillo, orejas descubiertas y un poco con unas chicas travestis. Ya no me podía bajar de
más largo arriba que en los costados. Michele se lo los tacos”, dice Michele, que nunca confesará su
deja crecer, le llega hasta los hombros y una vez por verdadero nombre, el que figura en su documento
mes se lo tiñe de rubio con algunos mechones negros. de identidad, por vergüenza, sentada en un pequeño
Brandon se pone un par de medias en sus genitales, banco, en los lagos de Palermo, en Buenos Aires,
debajo de los calzoncillos, para aparentar un bulto su lugar de trabajo. Tiene las piernas cruzadas y,
que no existe. Michele esconde su secreto como mientras habla, está atenta a los autos que pasan a su
puede. Conoce todos los trucos para disimular algo costado. Intenta seducir a los conductores que están
que está ahí pero que quiere que pase desapercibido. agazapados en sus coches de clase media, manejando
lento, al acecho de alguna chica que les cambie por
Brandon, un muchachito rudo de Lincoln, un rato su vida aburrida, monótona e infeliz.
al sur de los Estados Unidos, nació como mujer. En
su documento, el nombre Brandon figura como el Brandon y Michel se rebelaron. Nacieron con
apellido. Su nombre real es Teena. Teena Brandon. una condición que, desde su visión, no era la adecuada.
Siempre sintió que algo andaba mal con su cuerpo. Y la cambiaron. Su cuerpo fue la herramienta para
Hasta que un día decidió seguir sus instintos. No modificarse, para dejar atrás una imagen que para
se sentía mujer. Y decidió ser hombre. Se trata del ellos no era correspondida. Aunque no parecen ser
personaje principal, interpretado brillantemente por filósofas, su forma de actuar parece emparentarse a
Hillary Swank, de la película Los muchachos no la perfección con la idea de existencialismo de Jean-
lloran (1999), basada en una historia real, dirigida Paul Sartre. El hombre es diferente a la naturaleza,
por la estadounidense Kimberly Peirce. tiene consciencia de sí mismo. Es un proyecto que se
18 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII
cine en r ama
realiza viviendo, no puede hallarse una esencia que convencerse a sí mismo de que es verdad. Camina
explique qué es ser hombre, él es responsable de sí con los hombros abiertos y las manos en los bolsillos.
mismo. Cada vez que elige se enfrenta a sí mismo Tiene una polera blanca debajo de su camisa de
sin justificaciones o excusas: “condenado a ser libre”. mangas largas. Agarra el cigarrillo con el pulgar en
Desde su libertad, Brandon y Michele se hicieron la parte inferior y los otros en la superior. Modifica
hombre y mujer, respectivamente. No hubo esencia su voz. Solía hacerse algunos tratamientos con
que determinara su condición antes de nacer. Hubo hormonas, pero los dejó porque eran demasiado
una existencia que les permitió ser. costosos. Seduce a las mujeres. Toma cerveza desde

PERIPLO • JULIETA PIAGGIO

“Dejá de aparentar que sos un hombre. Dejá el pico de la botella. Insulta a sus amigos que acaba
de meterte en problemas”, le dice Lonny a Brandon. de conocer. Escupe. Se pelea con un camionero, con
Es una de las pocas personas que lo ayudan, aunque su típica gorrita y camisa de jean, que lo duplica en
por momentos no tolera que no pare de meterse tamaño y cuadriplica en fuerza. Recibe una paliza.
en problemas y ya no quiere ser cómplice de sus Lo separan, pero quiere seguir peleando. “Te voy
mentiras. De a ratos, Brandon se queda en la casa a patear el trasero”, grita, desesperado, mientras
rodante de Lonny. “No estoy actuando. Soy un dos hombres lo agarran de los costados e intentan
hombre. Es más, las chicas me dicen que soy el contenerlo. Enamora a Lana, una chica frustrada
mejor novio que tuvieron”, responde con una sonrisa que trabaja pesando verduras y vive borracha.
orgullosa y tímida, como si estuviera tratando de

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 19 •


cine en r ama
Cuando Brandon y Lana pretenden tener
relaciones sexuales, aparecen los problemas. Los
silencios. Las manos que prohíben tocar. Brandon
tiene un secreto que aún no develó. Pero Lana se
siente enamorada y atraída de todas maneras.

¿Qué se siente al ser mujer en un cuerpo de


hombre? “Siempre pensé que tendría que haber
nacido en un cuerpo de mujer, desde que tengo razón
de ser. Nunca pensé que iba a ser travesti. Esto fue
lo más cercano a lo que me hace feliz y lo considero
lógico. No me arrepiento”, dice Michele. Tiene unos
altísimos tacos y unas medias de lana que le llegan
a las rodillas. Una minifalda negra diminuta que
exhibe sus piernas flacas y largas. Lleva un corsé
negro que exhibe parte de sus pechos, pero de manera
delicada, sin parecer exhibicionismo barato. Luce
aros redondos y plateados. Dice que tiene 22 años,
pero parece de algunos más.

Su andar es femenino, aunque por momentos


parece exagerado. Contornea su cintura para un
lado y otro y cruza las piernas como si estuviera a
punto de enredarse. Mientras camina, siempre mira
hacia atrás, con la cabeza y el pecho en alto, alerta
porque, la mayoría de los hombres seducidos por
de un posible cliente que puede aparecer en cualquier
este juego siempre saben, siempre sospechan que
momento. Pisa fuerte y con autoridad. El golpe de
esa bomba plateada nunca es tan mujer. Algo en ese
sus tacos contra el asfalto se distingue entre el ruido
montaje exagerado excede el molde. Algo la desborda
de los motores y algunos gritos amistosos de sus
en su ronca risa loca. Sobrepasa el femenino con su
compañeras, que se bajan de diferentes autos después
metro ochenta, más tacos altos. La sobreactúa con
de atender a sus clientes, y vuelven a su habitual zona
su boquita de corazón pidiendo un pucho desde la
de trabajo. Se saludan como si no se hubieran visto
sombra”, escribe el autor chileno Pedro Lemebel en
desde hacía un par de años, aunque trabajan juntas
Loco afán.
casi todos los días. Tiene su brazo derecho apoyado
a la cintura. Juguetea con su cartera negra. Le da Como Brandon pero en el sentido inverso,
vueltas a la correa con el dedo índice izquierdo y la Michele se inyecta hormonas femeninas para lucir más
hace bailar. Con los tacos, debe medir alrededor de mujer. Cuenta que su aplicación es fundamental para
1, 80 metros. Desde lejos, su figura se hace atractiva hacer desaparecer algunos rasgos masculinos, para
e imponente. Al acercarse, comienza a aparecer el
evitar que le crezcan pelos en las mejillas y las piernas,
desencanto. Se notan algunos detalles que antes no
para modificar su voz y rellenar algunas partes de su
se distinguían, como el cutis de su cara, con algunos
cuerpo. Explica con remordimiento que su necesidad,
pozos, o la dentadura imperfecta. “La atracción de
sin quererlo, se volvió adicción: “Lo conveniente es
esta mascarada ambulante nunca es tan inocente
una dosis por mes o dos. Hubo un tiempo en el que

20 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


cine en r ama
Aunque, en realidad, saben que algunas cosas

PERIPLO • JULIETA PIAGGIO


no se pueden esquivar. Cuando Brandon escribe una
carta, su letra, prolija y redonda, parece la de una
mujer. Cuando va a la cárcel por pequeños actos
de vandalismo lo mandan a la celda de las mujeres.
Su cuerpo, en este caso, no puede romper algunas
barreras. Lo mismo le pasa a Michele. Le escapa a
su origen, no tiene documento de identidad y no va
a votar, una de las pocas instancias en la que se vería
obligada a develar su nombre. Evita toda situación
en la que tenga que exponer su pasado. Son almas
soñadoras, que no abandonan la lucha con facilidad.
Brandon se ilusiona con operarse para poner punto
final a su vivir forzado. Pero la posibilidad, luego de
una serie de mentiras a su grupo de amigos, parece
más lejos que nunca. Michele también sabe que
algunas cosas no se pueden cambiar, pese al esfuerzo
que todos los días hace para mantener su cuerpo.
Mientras apoya sus brazos en el vientre, confiesa que
le hubiera gustado tener hijos, y con una sonrisa pícara
y algo ingenua también reconoce: “Soy tan fantasiosa
que a veces me voy a dormir y pienso que un día me
voy a levantar y voy a ser mujer”.

me mataba con hormonas. Me daba una cada tres


días. Psicológicamente me afectó. Es inexplicable.
Nada… volás, volás, volás”. Y agrega: “Fue una etapa
muy fea. No podía acabar en las relaciones sexuales
porque era chica y las más grandes me decían que
si acababa iba a expulsar las hormonas. Estuve tres
meses sin acabar”. Mira el piso. Aplasta una pequeña
piedra con su zapato derecho y la arrastra hacia atrás
y adelante. Hace una pausa. El relato, haber traído los
recuerdos de sus comienzos, parece haberla afectado.
_____
Usan el cuerpo como rebelión. Es su
Bibliografía
herramienta y forma de seguir sus instintos básicos,
son subversivos. Intentan escapar de una condición LEMEBEL, Pedro. Loco afán, Su ronca risa loca:
que no pidieron, que solo les tocó. Huyen de su origen, Anagrama, Página 12, 2010.
corren de sus familias (ni Brandon ni Michel están
en contacto con ellas) que no pueden tolerar su nueva SARTRE, Jean Paul. El existencialismo es humanismo:
versión corporal (aunque no solo cambia el cuerpo, Conferencia, París, 1946.
sino también la actitud, los pensamientos y las formas).

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 21 •


Plumas Libres

Víctor Peña Dacosta


Ya es primavera en El Corte Inglés

Estabas preciosa con tu uniforme de El Corte Inglés


y yo iba muchos días a esperarte a la salida.
¿Te acuerdas? Te esperaba detrás de una esquina,
te tapaba fuerte la boca, para que no gritaras,
susurraba que como te movieras te mataría,
te arrastraba a un portal cercano
entre empujones y amenazas soeces
y luego jugaba a violarte.

Y tú jugabas a que te violaba


y te gustaba.

Después nos íbamos a casa riendo


creyéndonos los más modernos,
los más abiertos
los más fantasiosos con sus fantasías
y su vida sexual de mentirijillas.

Pero un día de primavera ¿te acuerdas, mi vida?


Te esperé en una esquina diferente,
te tapé la boca de otra manera,
puse otra voz para amenazarte,
¿te acuerdas?
Y también varié el ritmo, la presión
y el ángulo habitual de mis embestidas.

Ese día ¿te acuerdas?


Te corriste más que nunca,
volvimos a casa sin hablarnos,
nos acostamos sin decirnos nada.
Al día siguiente antes de que volvieras
yo ya me había ido de tu casa.

Estabas preciosa con tu uniforme de El Corte Inglés,


PERIPLO • Julieta Piaggio

incluso con los pantalones enrollados por la rodilla.


Pero no he vuelto a comprar en esa tienda
desde aquel fatídico día (¿te acuerdas?).

Cada vez que anuncian que ha llegado la primavera


me escondo en aquella misma esquina
y lloro tu recuerdo a lágrima viva.
22 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII
Plumas LIbres

Blow job

Mientras contemplo desde arriba


el rítmico movimiento
de tu cabeza sobre mi sexo
siento, sobre todo, (¿ves?, ahora)
cuando te acercas y alejas
(así, ahora), sobre todo,
el roce de tu pelo en mi cadera.

Es curioso y casi tierno


que esto sea (¿ves?, esto,
ahora) lo más parecido
a una caricia que he tenido
en mucho, mucho tiempo.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 23 •


Musicantropías

CUERPO Y MÚSICA

Por Juan Luis Martínez

S
iempre se ha situado a la música corpóreo. En la literatura, asociar música y espiritu-
en una dimensión extracorpórea, alidad es mucho más frecuente que cualquier tipo de
elevada, intangible, y podríamos asociación con lo carnal. La música siempre estuvo
seguir encadenando epítetos que nos la en las altas esferas. Es más, la música era su sonido:
alejaran tanto como para hacerla prácticamente
inalcanzable. El aire como medio de transmisión
y los receptores sensoriales que son nuestros oídos Siéntate, Jessica, y contempla esa bóveda
contribuyen a establecer un marco en buena
de cielo, tachonada de patenas.
medida responsable de la fama que, como mágica
e intocable, tiene la música. Porque intocable es, Qué brillante oro son: ni el más pequeño
si aquí el verbo tocar no encierra la acepción de
tañer sino la que corresponde al sentido del tacto. de los orbes que ves, no tiene
El oído es seguramente el sentido menos sen- canción de ángel en su ruta,
sual que tenemos. Una afirmación así puede resultar
controvertida pero si nos centramos en la actividad concertada aún con querubines
sexual, por ejemplo, podríamos establecer sin miedo
de mirar juvenil: tal armonía
a equivocarnos el papel secundario que desempeña
este sentido. Cierto es que hay sonidos que pueden en almas inmortales así mora.
acrecentar la excitación pero no deja de ser un or-
O también:
nato. En la especie humana la aproximación, seduc-
ción y conquista se ven regidas por otros sentidos
soberanos: la preeminencia de la vista no necesita
[su música] Traspasa el aire todo
defensa, olfato y oído, tan unidos siempre, son de-
terminantes y el tacto, imprescindible. El oído queda hasta llegar a la más alta esfera,
como importante en todo caso y eso no es suficiente.
Pero si nos alejamos un poco de la carne y sumamos y oye allí otro modo
a la transmisión por ondas el hecho de que lo que se de no perecedera
transmite en el caso de la música es un lenguaje alta-
mente codificado, no podemos estar ante un fenóme- música, que es la fuente y la primera.
no de la comunicación humana menos físico, menos
24 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII
Musicantropías

El hecho de emitir sonidos tiene siempre algo


de orgánico y todavía más cuando más se asemeja a la
Y como está compuesta
emisión de la voz humana la naturaleza del instrumen-
de números concordes, luego envía to. Tal ocurre con los instrumentos en los que se sopla
tras respirar: ¡está todo ello tan íntimamente ligado
consonante respuesta,
en el binomio respirar-cantar! Para matizar el hecho
y entre ambas, a porfía, de si emitir sonido en este caso produce un placer
físico concreto se hace necesario describir un proceso
se mezcla una dulcísima armonía.
complejo que tiene que ver con el aprendizaje. Cual-
quier disciplina interpretativa, incluso cantar –segu-
ramente la más orgánica y natural–requiere para su
La armonía que mora en almas inmortales
dominio años de práctica concienzuda y sacrificada.
(Shakespeare: El mercader de Venecia) o la música que
La superación ardua y constante de los obstáculos y
traspasa el aire hasta llegar a la más alta esfera (Fray
dificultades que conlleva cada especialidad desarrolla
Luis de León: Oda al músico Salinas), son concreciones
un marco de estímulos-reacciones físicas en el cual,
de esa idea de la música como manifestación de una
entre otras sensaciones, tiene cabida el placer que pro-
realidad inmaterial y, por lo tanto, no corpórea. Sin
voca la consciencia de una destreza que puede llevar a
embargo, y apoyándonos en el último verso de Fray
una maestría en el desempeño de poner en marcha esa
Luis, podemos afirmar que también han existido
transmisión. Y ese placer puede tener en buena medi-
siempre asociaciones de la música con el placer sen-
da mucho de físico. En este punto podría establecerse
sorial, físico. Porque ¿puede una armonía poseer la
una relación directa entre el placer físico y lo próximo
cualidad de ser dulce?, ¿participa nuestro sentido del
que se halla del intérprete el medio de producción del
gusto de la apreciación de la dulzura de una armonía?
sonido, siendo el caso del canto el más extremo, pues
Hemos de admitir que hay aspectos de la no es que se halle próximo al intérprete el medio de
música, tanto en su creación como en su transmis- producción del sonido sino que es el mismo intérprete
ión o recepción última que sí se adentran en aquello dicho medio. En los instrumentos de cuerda se da el
que podríamos tildar de disfrute hedonista en muy contacto de las yemas de los dedos con las cuerdas vi-
variadas formas y clases. ¿No acaricia nuestro oído brantes provocando una sensación táctil directa. To-
una bella voz? Este ejemplo es quizá el más común das estas sensaciones contribuyen a ese placer físico
y el primero que acudirá a nuestra mente y se ve de emitir, y lo hacen más cuanto más directas son.
formulado desde la órbita del receptor, pero ¿y el ¿Qué decir entonces de aquellas especialidades
emisor?, ¿alguien se ha preguntado si para la perso- en las que no se da contacto con el cuerpo y los
na que canta el hecho de hacerlo es placentero? Se medios de producción del sonido? El caso más llama-
podría asociar el disfrute que se advierte en la per- tivo y peculiar es el del director por su “impotencia
sona que canta con un placer claro e imposible de táctil”. Realmente en esta especialidad se da el único
disimular, y ciertamente la asociación no puede ser caso de separación absoluta de los recursos físicos del
objetada. Lo que nos interesa, de todas formas, es intérprete y los elementos físico-mecánicos de produc-
cómo de físico es ese placer y cómo se puede dar una ción del sonido. Imagínese algún tipo de instrumento
retroalimentación positiva que impulse al individuo en el cual los dedos del ejecutante estuviesen separa-
a repetir, continuar, desear realizar la actividad. dos del elemento de producción del sonido por algún

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 25 •


Musicantropías
conjunto de resortes o dispositivos mecánicos, como
PERIPLO •Guilia Zaffaroni

los que se interponen entre los dedos de un organi-


sta y el tubo que suena en el corazón del monumen-
tal instrumento. Pensando cómo de lejos están unos
y otros, y el escaso contacto que tienen podremos
hacernos la idea de la frustración que debería sentir
el representante del arte de la batuta al no poder to-
car en absoluto la música que está sonando delante
de él. Lo que ocurre realmente es que tal frustración
no se produce porque tal “castidad táctil” se ve com-
pensada por la sensación de poder que supone sen-
tir que una cosa se mueve ante la acción de la mano
aunque no la toques o que suena aunque no la pulses
directamente. ¿A quién no le hubiera fascinado lograr
tal cosa? Aquí se podría producir un efecto similar
a la percepción del “miembro amputado” o como se
le denomina “miembro fantasma” pero en su versión
más placentera y libidinosa porque realmente no es
el recuerdo de lo que hubo y ya no está sino la adop-
ción de algo que previamente no teníamos, y ¡qué
adopción! El reflejo que produce el hecho de que el a mitad del proceso global. Esa información se decod-
movimiento del brazo hace nacer un sonido deber ifica en la cabeza del oyente y produce con probabi-
ser realmente algo único y especial, aunque muy lidad otras reacciones que también pueden ser físicas
probablemente los directores sean remisos a hablar y que son las que pasaremos a tratar a continuación.
de ello por no despertar ya mas envidias de las que
¿Produce realmente una reacción física la
provoca en general su posición. Es posible incluso que
escucha de la música? Tratándose de un código,
a nivel de las yemas de los dedos todas las termina-
como ya se ha dicho, solo debería producirla en las
ciones nerviosas se hallen excitadas y ultra recepti-
personas conocedoras del código, o al menos solo
vas aunque su único contacto se produce con el aire.
debería producirlas como las imaginó el compositor
¡Curiosa vía de transmisión ésta! y más to- si el código fue bien transmitido...aunque ¿estamos
davía cuando se trata de la relación del cuerpo con seguros de la intención de los compositores en producir
la música: existe un mensaje codificado que está en la este efecto o reacción?. Las reacciones existen y eso
cabeza de una persona (el director) que se halla en el es innegable–en caso contrario no se daría nada
centro de otras 100 (y que previamente ha nacido “en parecido a la musicoterapia–pero el que estos efectos
la cabeza” de otra, el compositor). Esta persona ofrece hayan sido normalmente previstos por el compositor
una información corporal a aquellas 100 para que los no es tan evidente. Tomemos el caso de una obra
recursos físicos de estas se pongan en movimiento y celebérrima, el Bolero de Maurice Ravel. A Ravel le
lancen al aire las ondas sonoras producidas por los in- hubiera sorprendido –seguramente escandalizado–
strumentos que impactarán no solo en paredes, muros el hecho de que su obra fuese tomada como ejemplo
y mobiliario sino también en el tímpano de los oyentes, de música sensual e incluso erótica, como hace Blake
primera interacción realmente corporal de la trans- Edwards en 10, la mujer perfecta. En una escena en la
misión y que, como se puede imaginar, se halla ya muy que Bo Derek y Dudley Moore hacen el amor suena

26 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Musicantropías
habríamos de imaginar un acto sexual con la caída
en el sueño más profundo ¡justo! en el momento de
la llegada al orgasmo. La pieza de Ravel debería
tener un diminuendo (extinción progresiva del sonido)
tras el clímax, por una parte, y por otra no ser tan
estricta en el obstinato rítmico y plantear, quizá, un
accelerando (progresivo aumento de la velocidad) a
medida que se acerca al clímax, para asemejarse al
acto en cuestión al menos en los aspectos externos.

Otro tópico que afecta a la relación entre


música y cuerpo y está pidiendo revisión a gritos es
todo lo concerniente al hecho de que la música re-
laja. Lo de “música amansa a las fieras” contiene un
descriptor para las segundas, no para la primera. Es
decir: cuanto más inculta y menos preparada sea la
fiera más fácil será que la música le relaje y por tanto
más genuinamente será fiera y no persona. Un caso
aparte sería, obviamente, el de la música escrita es-
pecíficamente para relajar. Esta función, antaño
encomendada a riachuelos y arroyos, queda hoy en
de fondo el citado Bolero. Sería interesante analizar los
manos de materiales musicales que están diseñados
rasgos de esta célebre pieza para intentar dilucidar
y creados para provocar dicho efecto, música calm-
las asociaciones que producen la identificación de
ante con independencia de sus cualidades artísticas.
esta música con lo sensual. De entrada el Bolero tiene
¿Podríamos concluir, por oposición, que la música de
unas características muy concretas que la definen
calidad–aquella que atesora altas y evidentes virtudes
como una pieza especial: contiene desde el principio
artísticas– es estimulante y no relajante? Un modesto
al final un obstinato rítmico marcado por la percusión.
estudio de campo realizado por el autor del artículo
Su carácter es inexorable y, aparte de su rigidez,
(aunque no publicado hasta ahora) durante la impar-
podríamos apuntar en él cierta marcialidad. No
tición de un curso de “Cultura y Lenguaje musical”
parecen cualidades apropiadas para el uso que hace
en las Aulas de Experiencia del CEU San Pablo tom-
Edwards a simple vista y sería grotesco imaginar
aba como objeto de estudio a personas mayores de 55
a una pareja intentando llegar al orgasmo en
años. Mayoritariamente eran jubilados, con mucho
coincidencia con el clímax de la obra. El único factor
tiempo libre y consumidores habituales de productos
que produce una similitud de forma convincente en
culturales. El estudio demostraba que aquellas perso-
similitud al acto sexual es la acumulación sonora,
permanente e inexorable, pero se podría argumentar nas que reconocían que la música ejercía en ellas un

que está planteada con una extrema gradualidad y efecto relajante eran, por lo general, las que menor

linealidad, siendo esto más mecánico que orgánico. preparación y cultura musical poseían, es decir,
¿Por qué? Porque la curva de placer que se desarrolla aquellas menos conocedoras del código del cual ya
normalmente en el acto sexual está muy lejos de crecer se ha hablado antes. Este código, aunque cambie con
de forma lineal, por lo que tampoco este parámetro las modas y los distintos estilos, tiene como cometido
parece muy adecuado y, además, si tenemos en cuenta principal esa transmisión de energía, y en cada época
que la obra acaba de forma abrupta justo en su clímax se encarga de hacer llegar al receptor un estímulo de

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 27 •


Musicantropías
alguna manera concreta. Es difícil concebir un cre- de Igor Stravinsky y prolongado hasta la disolución
ador que pretenda que, nada más comenzar su dis- permanente del ritmo en buena parte de la música
curso, su auditorio esté tan relajado que se abandone de vanguardia. Y resulta curioso que la música más
en brazos de Morfeo. Una cosa es que el placer de asequible es, hoy en día, la que tiene un componente
recibir semejante bien lleve a una sensación de bien- rítmico destacable, con preponderancia sobre la que
estar y otra es que el arte en general –y la música en tiene un componente melódico destacable. ¿Cuántos
particular– sirvan de sucedáneos de un somnífero. La temas que llegan a ser relevantes en las listas de éxitos
música siempre buscó el movere, el conmover. Véase, renuncian a un soporte rítmico de batería, por ejem-
por ejemplo, todo el desarrollo de la teoría de los af- plo? Ninguno. Lo cual demuestra que la fuerza y la
ectos en la época barroca, con su convencimiento de inmediatez de lo rítmico otorga comercialidad a la
que determinadas tonalidades provocaban cambios música “de masas”. Esa música interesará incluso a
de afecto y sentimiento en el oyente. Todos esos re- los más legos por su apelación directa al ritmo como
cursos son parte de ese código que cambia en cada el más corporal de los elementos del lenguaje musical.
época pero que en todas pretende lo mismo y que Desde siempre la música ligada al espíritu y a lo el-
en el fondo no es sino estimular, motivar, provocar evado ha sido no rítmica en esencia (ejemplo: Preludio
y excitar. En función de la magnitud e intensidad de de Parsifal de Richard Wagner) y la ligada a lo físico
esa excitación anímica se producirá muy probable- rítmica (ejemplo: La Consagración de la primavera de Igor
mente una reacción física asociada. El grado de ex- Stravinsky). Sin embargo, ambas cosas, la presencia
altación que puede llegar a provocar algunas obras de ritmo -regular o no- y el fluir sin pulsaciones son
musicales en un oyente preparado y receptivo lo pu- orgánicas y negar que el paso de los fluidos por to-
ede llevar hasta la euforia, por ejemplo, y con ella esa dos los recovecos de nuestro organismo puede tener
sensación de energía corporal tan difícil de describir.
ritmos sostenidos y regulares e incluso ausencia de
Un aspecto de la relación directa entre la ritmo regular, más bien un fluir, es tan necio como no
recepción del mensaje musical y el cuerpo muy evi- admitir como música cualquiera que no sea bailable.
dente es el baile. Los ritmos típicos ancestrales que
El cuerpo tiene su sinfonía, su material so-
existen desde la prehistoria de la música nacen de rit-
noro ordenado. Esos fluir, golpear, crecer, menguar,
mos corporales y el ritmo del cuerpo es el primero
expulsar, absorber son parte del lenguaje musical de
que sentimos y oímos, el ritmo de nuestra madre cu-
nuestro cuerpo. Su sucesión obedece a una inexo-
ando estamos en su seno y el del nuestro. De los prim-
rable funcionalidad que, además, provoca una con-
eros ritmos que constituirían, allá en la prehistoria,
junción armónica de todos esos fenómenos. La misma
las primeras manifestaciones musicales clasificables
cualidad orgánica armónica es la que debe mostrar
como tales no podemos sino inferir que se producirían
una obra de arte musical sea cual sea su carácter
muy en consonancia con nuestras pulsaciones básicas.
y su estética. En la compensación entre el fluir y el
El nacimiento de los primeros ritmos tendría que
pulsar, y en su equilibrio entre estos dos extremos,
haberse dado en esencia a partir de patrones regu-
lares y repetitivos, y muchos, seguramente todos al estribará en buena medida el éxito de su transmis-
principio tendrían como inspiración la propia pul- ión y de su comprensión. Como también el impacto
sación del corazón y cualquiera de sus subdivisiones. que en nuestro ser, tomado como ese conjunto cu-
erpo-mente (o cuerpo-alma que algunos prefieren)
Es curioso, entonces, cómo la música culta y que de forma tan perniciosa otros se empecinan
del ������������������������������������������������
siglo XX ha tendido a destruir los patrones rít- en separar, tendrá al fin esa codificación de sonidos
micos regulares para hacerlos trocados e impre- ordenados que hemos dado en denominar música.
decibles, cosa perceptible desde las primeras obras
28 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII
Microtr ayectos

Purificación Jiménez

Rosse Buurt

En la ausencia está el sonido de la azotea carmín. Bajan gusanos hasta la


grieta vertical y penetran en el cuarto ornamentado con Leds alucinógenos,
lamparitas y visillos de plástico. El timbre enloquecido anuncia la llegada del
mediodía entre falos urgentes y servicios Express. La odia y la ama. Brazos
hacinados caen hasta destruirse en un tumulto de irritación sin pausa en el
ático, el ritmo de la espuela sobre el dorsal. Placajes girando el alma y la
tarjeta de crédito y una pequeña ninfa que corre grotesca hasta rasgarse el
camisón. Lo coge de la mano. Ruido de tambores de dos o tres segundos en
apenas cinco palabras. Un paso hacia la campanilla. Los armarios vacíos de
suspicacias; sin miedos las piernas; húmedas las pestañas por el pasillo del
octavo piso donde fundas multilingües por sabores se exponen en un cesto
roído. En el ascensor, dedos que descienden; también las lenguas y el aliento
de otras bocas. De la entrada, sólo el espejo del recibidor muestra pulmones
desnudos, sin plásticos. Respiración ante los pechos del juguete y venganza
en su polla. El portero cuelga la chaqueta y en las manos explotan cartas del
extranjero junto a las facturas de la luz. Sesenta euros. Sólo un piso, la pulsión
palpita en las muñecas. El espejo del techo es un cuadro de espinas dorsales
retorciéndose en el fondo goteado por cuerpos flácidos. Una nuca,o dos, la piel
PERIPLO • Soledad Venesio

se rompe bajo las uñas. No queda rastro de perfume. La transposición espera


al pasajero sin iris que no sabe llorar. Frío en los glúteos blanquecinos del
bestiario. La muñeca con plataformas sonríe ante la performance de semen y
contorsiones. Un golpe, otro brusco, unos segundos más… Tras el grito, ahoga
el miedo en los pantalones. El Carrefour lo esconde, la espera para volver a
casa.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 29 •


30 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII
Caleidoscopio

Yanire Fernández

Esta selección
de fotografías de
Yanire Fernández
(Valladolid, 1987)
marca perfectamente
los intereses temáticos
de la artista. En
todas ellas aparece
auto -representada
en el descubrimiento
estético del cuerpo
no como objeto, sino
como historia. Ese
descubrimiento, o
nacimiento de la
consciencia del cuerpo,
se representa a través de
una serie de fotografías
titulada Renacimiento, en las que determinadas partes de la anatomía surgen como del vacío.
Recuerdan, de una manera muy sutil, la forma de esculpir el mármol que tenía Miguel Ángel,
buscando el alma de la escultura que ya llevaba millones de años dentro del bloque de mármol
y que sólo debía ser sacada a la luz por la periciosa mano del artista. Esta misma temática
desarrolla en las fotografías en las que aparece comprimida sobre un colchón, utilizando el
símbolo de la semilla, minúscula e inapreciable, capaz de liberar toda la energía que contiene
en su interior hasta desarrollar esencias antes impensables, que a su vez es una auténtica
metáfora de la creación artística.
En otras fotografías retrata su cuerpo oprimido por el entorno, dominado por una
sensación claustrofóbica y con necesidad de romper su blindaje, pero también el cuerpo herido,
abandonado y olvidado. En fin, todas las huellas que el paso del tiempo y la búsqueda de uno
mismo deja imborrables sobre nuestra piel, pero también sobre nuestra esencia. Toda una
declaración estética en cuerpo y alma.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 31 •


Caleidoscopio

32 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 33 •


Caleidoscopio

34 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 35 •


Caleidoscopio

36 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 37 •


Caleidoscopio

38 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 39 •


Caleidoscopio

40 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 41 •


Caleidoscopio

42 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 43 •


Caleidoscopio

44 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 45 •


Caleidoscopio

46 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 47 •


Caleidoscopio

48 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 49 •


Caleidoscopio

50 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 51 •


Papeles Náufr agos

Issa Villarreal
Campo abierto

En alguna parte de la ciudad un hombre entra a una fiesta empuñando un arma.


Grita un “¡todos al suelo, manos donde las pueda ver!” y los presentes obedecen.
Camina entre ellos, los mira, toma del brazo a una chica. El hombre abusa de
ella, se burla de todos, toma cualquier cosa que brille o que tenga valor. Se va.
Alguien llama a una ambulancia. Alguien llora. Otros se levantan y hacen su
recuento. Acuerdan cómo explicar la historia durante los siguientes años: como
producto de un castigo divino, como mal karma o como alguna creencia que no
caiga dentro de la jurisdicción de su ciudad.
En otra parte de la ciudad, el hombre que empuña el arma está frente a ti y
agradeces no haber sido bonita nunca. Está claro que nadie, ni siquiera él, te
desea. El tipo te mira, o más bien, mira a través de ti. Al no encontrar qué tomar,
el hombre se marcha malhumorado, refunfuñando como si hubiera tenido una
mala cosecha.
En otra parte de la ciudad, las personas yacen asustadas en el suelo de una tienda.
El hombre armado aprovecha su poder. Sus víctimas son cientos de productos de
gran valor. Nadie que los defienda.
En otra parte de la ciudad, el hombre sostiene un arma de plástico. Las personas
en la fiesta llaman a otras partes de la ciudad: les cuentan que lo han visto empuñar
la misma pistola, pero nadie se ha atrevido a detenerlo. Faltos de certeza, deciden
tener miedo.
En otra parte de la ciudad, uno de los presentes es un policía. Es decir, le pagan
por desobedecer en situaciones como ésa. Encuentra la forma de sacar su arma.
Dispara, pero falla. Ante el fracaso, el policía se vuelve un ciudadano más.
En otra parte de la ciudad, más de veinte personas levantan sus manos. Empuñan
tenedores, cuchillos, botellas rotas. El revólver del hombre sólo guarda cinco balas.
Los que no son heridos se lanzan sobre él. La fiesta se ha terminado.
En otra parte de la ciudad, quien sostiene el arma es una mujer. Acaba con todos
en la fiesta. Las ciudades vecinas también sentirán su furia.
En otra parte de la ciudad, el niño que empuña el arma se convertirá en hombre
esa noche.
En otra parte de la ciudad, el hombre del arma se ha ido ya. Uno de los presentes
se apresura a escribir en una servilleta. Aún no ha acabado el momento, pero el
reportero lo está amasando en recuerdo: pone en palabras los hechos, la historia,
los personajes, la velocidad, el pulso de la ciudad y el sonido de un disparo que,
con la amplitud de la noche, encontrará campo abierto en donde impactarse.

52 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Papeles Náufr agos
PERIPLO • Germán Dotta

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 53 •


Legados

La última favorita

Por Daniel Ruiz Luján

“¡C
uánto jaleo por una puta!” (Craveri,una nobleza que se remontase a 1400. De nuevo, la
2008: 265), exclamó un hombre afrenta no se hizo esperar y cuando un abad, ignorante
en voz alta ante la visión de una de que el rey había convencido a una sobrina del
Madame de Mailly que en 1744 Rey Sol para fungir de madrina a la Pompadour,
ingresaba en la parroquia de San Roque, en donde preguntó en presencia de la aludida: “¿Quién es la
unos años después se casaría el infame marqués de puta que va a ser capaz de presentar a semejante
Sade. La primera en una larga lista de amantes que mujer a la reina?”, la princesa se echó a reír diciendo:
acumularía el Rey Bienamado se limitó a contestarle “No añadáis más abad, soy yo” (Craveri, 2008: 282).
que, ahora que la conocía, rezase por ella. Y cómo no: Total, que tampoco dejó de ser puta esta mujer
traicionada por dos de sus hermanas, que con malicia que tanto aportó al florecimiento de la civilización
le arrebataron el corazón de Luis XV, las cinco artística de la Francia del siglo XVIII. Sobra decir que
muchachas Mailly-Nesle abrieron un capítulo en la la Pompadour tampoco fue ninguna prostituta, pero
alcoba real que desató un escándalo sin precedentes la ironía de la vida quiso cerrar con broche de oro
en toda Francia. Efectivamente, aunque la pobre esta puesta en escena decadente que solo auguraba el
Louise-Julie de Mailly no fue ninguna prostituta, ocaso de un modo de vida y de toda una era. Cuando
la denuncia de este hombre ilustra perfectamente en la última María Antonieta que el cine nos ha legado,
la percepción que el pueblo francés tenía sobre este Kirsten Dunst pregunta sobre la procedencia de
rey, que gracias a estas hermanas se inició en el la extravagante mujer que durante la cena anterior
erotismo, en el amor y en la política, pero también se empeñaba en reunir todas las manifestaciones
en la espiral que contribuyó a crear el clima de del mal gusto en la época, Shirley Henderson
escándalo que le enajenaría el respeto de sus súbditos.simplemente contesta con malicia: “De todas las
1745 tampoco pasó inadvertido: por primera camas de París”. Y ahora sí, aquello era verdad.
vez en la historia de la corte francesa una burguesa Jeanne Bécu se ganó un lugar en la historia
se instalaba en Versalles para ostentar el peleadísimo de Francia como la provocadora Madame Du Barry,
puesto de maîtresse-en-titre que siempre había la última amante de Luis XV —y la última en la
correspondido a las mujeres de la nobleza. Es más, historia del Antiguo Régimen en todo caso— que
esta hija de banqueros que pasaría a la historia como arribó a Versalles para escandalizar a una corte
Madame de Pompadour, ingresaba en el santuario puritana al borde del abismo. Nacida en Vaucouleurs
de la monarquía, donde solamente tenían derecho de en 1743, Jeanne tuvo que trasladarse muy pronto con
ciudadanía los aristócratas que pudieran demostrar su madre a Paris, donde permaneció en un austero

54 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Legados
convento hasta que cumplió los quince años. Pobre, adulterio, el amor y el placer. Tanto fue el éxito de
como la mayoría del Tercer Estado hacia finales la pobre mujer que incluso el inspector de policía
del siglo, Jeanne ejerció varios oficios para poder anotó en su diario sobre la existencia “infame” a la
subsistir: criada, luego dependienta de una tienda que la sometía el conde al aumentar progresivamente
de modas y; finalmente, ayudante de peluquería, el número de rendez-vous que le fijaba cotidianamente.
un lugar en donde cultivó el amor por las joyas y los “Para él es exactamente igual que una vaca lechera.
vestidos y de paso acumuló numerosos admiradores Con objeto de procurarse protección y dinero, la
que a menudo la ponían en aprietos a causa de su alquila a cualquiera, con tal de que sea noble o
deslumbradora belleza. Si hemos de hacer caso adinerado” (Craveri, 2008: 307), escribió el inspector.
a las descripciones de la época, encontramos en La casualidad quiso después que el duque de
las notas del príncipe de Ligne que era “Alta, bien Richelieu, astuto cortesano que tuvo gran influencia
constituida, de un rubio encantador; tiene la frente sobre Luis XV, formase parte de esa interminable
alta, hermosos ojos, cejas armoniosas, rostro ovalado, lista de clientes que se mostraron entusiasmados con
con pequeños hoyuelos en las mejillas que la hacen las prestaciones profesionales de Jeanne. Y como el
provocativa como ninguna otra; la boca pronta a la duque puso al corriente al conde Du Barry sobre las
risa, la piel fina, un pecho que confunde a todos los intrigas que se tejían en la corte para encontrarle una
demás, sugiriendo a muchas evitar la comparación”. nueva favorita al rey, no se le tuvo que repetir dos
Aunque es bien conocida la exageración de dichas veces que aquella era la oportunidad de su vida para
descripciones que encajan perfectamente con el ingresar en el mundo de Versalles. Tras una breve
espíritu de la época, los testimonios de quienes la entrevista con el valet de chambre del rey –seguida de
conocieron o recogieron información directa sobre una demostración práctica de las capacidades de la
ella, coinciden en describirla como una persona interesada– se colocó a Jeanne bien a la vista en el
encantadora, muy lejos del reciente retrato que sobre recorrido del soberano hacia el château. El sencillo plan
ella realiza Sofia Coppola. Desde el príncipe de Ligne no pudo haber resultado mejor, pues tan pronto la vio,
hasta Talleyrand e incluso Madame Vigée Le Brun – Luis pidió conocerla para exigir la anhelada audición.
que fue la pintora francesa más famosa del siglo y que, Con la descarada seguridad de una profesional del
habiendo fungido como la retratista oficial de María eros, Jeanne Bécu no se dejó intimidar por su regio
Antonieta, estuvo en contacto con los modales más cliente y, comenzando por su célebre baptême d’ambre –la
refinados de la época–, todos destacan su generosidad, costumbre de perfumarse el sexo–, logró reanimar los apagados
deseos sexuales de un rey en el umbral de la vejez que, por
su amabilidad y su gran bondad (Craveri, 2008: 314).
primera vez, era transportado el mundo del sexo profesional. “Es
Pero como la virtud jamás fue su fuerte y, bella, me gusta y eso basta” (Craveri, 2008: 310), contestó Luis
hallándose constantemente en aprietos económicos, al enterarse de la procedencia de aquella experimentada mujer.
muy pronto Jeanne permitió que uno de sus amantes Pese a todo, aún faltaba dar el golpe final. A fin de poder
ocasionales lleno de deudas comenzara a explotarla asegurarle un lugar “respetable” en la corte, Jeanne tenía que
como una prostituta de alto rendimiento. Brillante hacerse con un marido y, como el conde no podía proponerse a sí
mismo, presentó a un hermano soltero que la llevó al altar a cambio
timador, el conde Jean-Baptiste du Barry hacía gala
de una jugosa recompensa. En julio de 1768 la otrora ayudante de
de sus vicios y falta de escrúpulos al fungir como peluquero asumía triunfalmente el título de Madame Du Barry.
anfitrión de una fastuosa casa que atraía a libertinos, Su presentación en la corte fue un escándalo
holgazanes, hombres de mundo y escritores de sin precedentes: la indignación que había suscitado
éxito, y en donde se dejaba ver en compañía de sus veinticuatro años antes la llegada de una favorita
hermosas protegidas, con las que empezó a labrarse burguesa a Versalles no fue nada en comparación
una fortuna. Sin perder tiempo, el conde se la llevó con el espanto de la nobleza francesa, obligada ahora
a vivir con él y comenzó a instruirla en el arte del a acoger entre sus filas a una prostituta. Por si fuera
PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 55 •
Legados
poco, su presencia en la corte devino en la creación
PERIPLO • Germán Dotta

de dos bandos contrarios con implicaciones


políticas de suma importancia para el país. Por
un lado, el clan del duque de Choiseul, secretario
de Estado de Luis XV, apelando a la vergüenza
e indecencia de una prostituta en el seno de la
monarquía, hostigaba constantemente al rey sobre
las nefastas consecuencias de su nuevo capricho
recién salido de la hez del pueblo. Por otro, desde
el mariscal de Richelieu que esperaba ascender
en la escala social gracias a ella, hasta el propio
partido devoto que no vio inconveniente en
servirse de una pecadora pública para vengarse
del ministro que había expulsado a los jesuitas del
país; ambos se valieron de la nueva condesa como
símbolo de sus reivindicaciones políticas cuyas
consecuencias llegarían incluso a hacer tambalear
las nuevas alianzas geopolíticas de Europa.
Lo cierto es que, después de que la campaña
denigratoria del clan Choiseul culminara con
una orden de exilio del secretario que indignó a
media Francia, Madame Du Barry se convirtió
en el blanco preferido de todos los que tenían
cuentas pendientes con la política de Luis XV. La
relación del rey con una mujer de mala vida que
versallesca. Con la esperanza de regresar a su padre
reunía los vicios típicos de su profesión, como la
al camino de la virtud, Mesdames Tantes –las hijas
lujuria, la vulgaridad y la ignorancia, fue vista como
puritanas y amargadas del rey– involucraron a la
la prueba evidente del cinismo y de la corrupción del
joven archiduquesa en la guerra que libraban contra
Bienamado. Atrás habían quedado los días en los que
la Du Barry al revelarle su deshonroso pasado y
las amantes reales eran acogidas como conquistas que
convencerla de que ella había sido la responsable de
demostraban la virilidad del soberano. Prueba no
la desgracia de Choiseul, el artífice de su matrimonio.
ya de vigor sino de debilidad, la relación indigna de
La delfina adoptó de inmediato una aversión hacia la
Luis XV originó libelos y coplillas que violentamente
última maîtresse-en-titre y por espacio de siete meses, se
atacaban los fundamentos mismos de la legitimidad
negó a dirigirle la palabra, poniendo en grave peligro
de la monarquía borbónica. Es más, una vez que
su posición en la corte y la misma alianza de la que
Choiseul regresó de su exilio tras haber conseguido
era producto. La situación que puso a temblar a todo
la alianza con Austria, los antiguos bandos se
Versalles llegó a su fin cuando, con ocasión de las
realinearon en torno a la última intriga palaciega
ceremonias de Año Nuevo, María Antonieta se resignó
que de nuevo puso a la Du Barry en el centro del
y, al pasar frente a la favorita, le dijo: “Hay mucha
escándalo. Cuando en 1770 María Antonieta llegó
gente hoy en Versalles”. Con esas palabras había
a Francia para sellar la alianza al casarse con el
concluido la última de las guerras políticas en palacio
futuro Luis XVI, la nueva delfina austríaca avivó
que involucraron al rey, a su amante y a la nobleza.
también los celos del pequeño mundo de la nobleza

56 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Legados
llenó con obras de arte de los mejores artistas de
la época. Pero como todos los reinados, el de Luis
XV llegó a su fin en 1774 con la aparición de unas
pústulas que pronto confirmaron la viruela. En
menos de dos meses se lo llevaría de Versalles una
secreta carroza fúnebre que pretendía evitar las
burlas públicas ante su ataúd, debido al descontento
general hacia el monarca, en gran medida debido
a la intrigante presencia de sus amantes. Madame
Du Barry abandonó para siempre el palacio y,
por orden de Luis XVI, permaneció encerrada
por un año en el monasterio de Pont-aux-Dames
con órdenes de no tener contacto con el mundo
exterior. Tratada como una criminal, su situación
suscitó la indignación de sus amigos, hasta que el
nuevo rey decidió devolverle la libertad, incluso
reconociéndole el derecho de seguir en posesión
de sus bienes y de sus joyas, además de permitirle
que continuase gozando de sus rentas vitalicias.
En su querido Louveciennes, Madame Du
Barry se convirtió en una de esas seductoras figuras
que atraían a muchos extranjeros ilustres durante
sus viajes a París. Su amor perenne por las estatuas,
muebles, cuadros, vestidos y joyas, que hicieron
todavía más espléndido su célebre pabellón, nunca
Los últimos años de Luis XV giraron en torno
la incapacitaron para participar en la vida del
al fasto y la magnificencia, una estrategia política que
pueblo, socorrer a los pobres e incluso ofrecer cuidados
pretendía replegar el descontento general suscitado
a los heridos republicanos y monárquicos que, tras los
por sus reformas y estilo de vida. La Du Barry no se
primeros motines de la Revolución, buscaban refugio
quedó atrás, pues demostró un tremendo gusto por
en las casas simpatizantes del Antiguo Régimen. Sin
el lujo y las cosas bellas, que no hizo dudar al rey al
embargo, su fuerte pasión por las joyas fue la que
meter la mano hasta el fondo de las arcas del Estado
acabó por traicionarla. Cuando a principios de enero
para atender los deseos de su amada. Como más tarde
de 1791 la policía encontró en Inglaterra unos célebres
lo haría María Antonieta, Jeanne fue una innovadora
diamantes que le habían sido robados, Jeanne realizó
de la moda sencilla al abandonar los estorbosos corsés,
constantes viajes a Londres que la hicieron sospechosa
el pesado maquillaje y los ampulosos vestidos, que
ante los ojos de las autoridades revolucionarias. Fue
prefirió sustituir con telas que destacaban las formas
en este país donde se enteró de que su hermoso castillo
naturales del cuerpo. Si bien no dejó huella en el gusto
había sido embargado. Ignorando los consejos de
de la época como su predecesora, sí animó con su
permanecer en Inglaterra –lo que automáticamente la
mecenazgo las diversas formas de creación artística
inscribía en la lista de emigrados, con la consecuente
contemporánea que llegaron a cristalizarse en su
confiscación de sus bienes– Madame Du Barry regresó
bella propiedad de Louveciennes, un pabellón que
a Francia con la férrea determinación de no renunciar
anunciaba el arte neoclásico y que la última favorita
a Louveciennes. En septiembre de 1793 fue detenida

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 57 •


Legados
para comparecer ante el Tribunal Revolucionario, que horrenda que la rodeaba, y aquella multitud se
vio en la última favorita el símbolo de la degradación, conmovió hasta el extremo de que el verdugo
el derroche y la descomposición de un modo de vida
se apresuró a concluir el suplicio. En parte a
que había que arrancar de raíz. Fue condenada a la
guillotina pero, a diferencia de los miembros de la causa de esto, estoy cada vez más convencida
realeza que con orgullo aristocrático miraron de frente de que, si las víctimas de aquel tiempo de
a la muerte, la pobre mujer lloró, gritó y pataleó hasta
execrable memoria no hubiesen tenido el noble
el cadalso, enumerando los infinitos escondites de sus
joyas con la esperanza de que le perdonaran la vida. orgullo de morir con valor, el terror hubiese

Así como Benedetta Craveri le otorga la última cesado mucho antes (Craveri, 2008: 321).

palabra a Madame Vigée Le Brun en su breve biografía

sobre la última favorita, y como poderoso testimonio ––––


de una terrible época que pareció extinguir todo Bibliografía:

rastro de humanidad, es justo hacer lo mismo aquí:


* CRAVERI, Benedetta. Amantes y Reinas, el poder de las
Entre las muchas mujeres que vi perecer en mujeres. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
aquellos terribles días, ella fue la única que no * LOOMIS, Stanley. Madame Du Barry. Argentina:
Ediciones Selectas, 1960.
logró sostener con firmeza la vista del patíbulo;
* REBOUX, Paul. Madame Du Barry. España: Joaquín
clamó, imploró la gracia de la multitud Gil, 1943.

Síguenos en Twitter
Revista PERIPLO

58 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Et ceter a

La Gener ación Ciberporno:


el hardcore como manual de estilo

Gaizka Ramón Melendo

“La proliferación del porno es como la popularidad imparable


de las patatas fritas. Las patatas son un muy buen ejemplo de
comida que engorda pero no alimenta; el sexo virtual, como
la comida virtual, está diseñado para dejar al consumidor
insatisfecho”.
-Germaine Greer

F
rente a las 400 producciones anuales que escenas violentas abundan en sus películas porque son
se lanzan en Hollywood, la industria del muy divertidas, y que los niños no tienen problema
porno –llamarlo “cine” a día de hoy no alguno diferenciando comportamientos propios de
parece muy adecuado– distribuye unos éstas con los de la realidad (Woods, 2005: 22). Alan
11.000 títulos. De media, el ciudadano estadounidense Light, crítico y fundador de la revista musical Vibe,
alquila entre dos y tres películas porno al año. Con una defiende que mientras la mayoría de espectadores de
facturación de 14.000 millones de dólares anuales, la cine sí pueden disociar contenidos, el público al que
industria del porno genera más ingresos que la del se dirige la música hip-hop, no (Borgmeyer y Lang,
cine tradicional, pero también más que la del deporte 2007: 42). Bien, ¿y qué sucede con el porno?
profesional (béisbol, fútbol americano y baloncesto En polémico y controvertido, el porno no se
juntos). En su vertiente en línea, el sector de páginas queda atrás. Desde los movimientos feministas de los
porno genera dos veces más que el de descargas de finales de los setenta, entre los que destaca Andrea
música. (Barba y Montes, 2007: 13 & 80). Dworkin y su libro Pornography: Men Possessing Women
Así, en una sociedad posmoderna donde el (1981), no han faltado análisis ontológicos, sociológicos
porno –sea por acierto de su industria, sea por nuestro y psicológicos del porno, creando una gruesa cortina
voraz apetito sexual, o sea por ambas cosas– le ha de hierro entre pornófilos y pornófobos. Ese viejo
comido terreno a la música, los deportes y en definitiva maniqueísmo moralista –que se sigue esgrimiendo
a casi cualquier otro tipo de entretenimiento, deviene hoy con refritos de los mismos argumentos– ha de ser
fundamental preguntarse cómo y cuánto nos afecta aparcado en aras de un tema que sí resulta digno de
este soberano hobby. estudios contemporáneos: la Generación Ciberporno,
La influencia del porno –como la de cualquier niños nacidos en los noventa que poseen acceso masivo
otro estímulo de ficción– sobre la vida real es un tema a porno online desde su infancia, y cuya edad media de
que ha cultivado a su alrededor un surtido peculiar iniciación son los diez años (Quartiroli, 2011: 72).
de colectivos: intelectuales, pedagogos, cinéfilos, Antes de nada, cabe delimitar que a lo que
colectivos religiosos, feministas, etc. En una entrevista en este artículo se alude como porno es a su vertiente
donde se le reprochaba haber recomendado Kill Bill a comercial; y en particular, a la dura (hardcore). No se
niños de 12 años, Quentin Tarantino afirmó que las engloban, por tanto, otras corrientes independientes

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 59 •


que están ganando en popularidad gracias a la mayor audiovisuales sin duda es clave para alcanzar ese
accesibilidad a cámaras de vídeo (amateur, etc.). Así, éxtasis aturdido del espectador, bien podría señalarse
hay tres aspectos fundamentales que marcan una como una cosificación del cuerpo. Para Barba y
discordancia entre el porno y el sexo, entendido como Montes, la mujer no es transformada a cosa en el
algo no comercial. En primer lugar, tal y como los filme, sino a estado: “La naturaleza narrativa de la
autores de La ceremonia del porno indican, “el signo pornografía exige a la actriz destruirse radicalmente
pornográfico siempre enuncia sesgadamente porque como conciencia haciéndole esperar un renacer en
elude la afectividad como parte de la sexualidad” el estado que personificará”. Escudándose en una
(Barba y Montes, 2007:111). Y aún es más: la conceptualización de la mujer (quien “no goza: es el
afectividad no sólo brilla por su ausencia en el porno, gozo”), que suena mucho mejor que cosificación pero
sino que su antítesis, el abuso y la vejación, continúa que a los efectos de este ensayo resulta equivalente, se
cobrando más popularidad. Productoras como rebate lo que ellos consideran “el caballo de batalla
Brazzers –la más grande pero no la única– han creado feminista por excelencia” (2007: 104). Lejos de querer
categorías de vídeos que se definen por su carácter romper una lanza contra su lectura (por lo demás
violento, donde en la inmensa mayoría de los casos excelente, pero que a este respecto es una suerte de
el actor azota, escupe, estrangula y/o insulta a la simplificación al “me excita, luego existe”), su visión
actriz. El gagging, una de esas variantes, consiste en aquí pretende maquillar el hecho evidente de que
llevar al vómito a la actriz durante la felación. A este la mujer es -al igual que el hombre, pero en mayor
efecto, es imprescindible tener en cuenta el porno medida- cosificada en el porno, reducida a un primer
gay, donde tendencias violentas también emergen con plano genital y simplificada emocionalmente al gozo y
considerable éxito, y donde una falta mucho más grave la lascivia. En su acercamiento audiovisual, esto quizá
de referentes y educación sexual hace inevitablemente no sea relevante, pero si se trata de comprender cómo
del porno un manual de estilo. el porno afecta la concepción del sexo y si se adhieren
En segundo lugar, en palabras de Angela o no esas dinámicas a las de los jóvenes, estos tres
Carter, “la pornografía refuerza los equívocos aspectos son vitales.
universales sobre los arquetipos sexuales porque En este sentido, el trabajo de la estadounidense
niega el contexto social en el que esa actividad sexual Cindy Gallop resulta tan pionero como esclarecedor.
tiene lugar” (Barba y Montes; 2007: 134). Si bien Autora del libro Make Love not Porn: Technology’s
cabría matizar que, aunque impostadas, muchas de Hardcore Impact on Human Behavior, Gallop lidera una
las películas porno sí tienen una circunstancia social iniciativa para evaluar el efecto que la pornografía
que las rodea y por la que el coito se ve ligeramente está teniendo en las relaciones sexuales de la
influido, queda claro que la pornografía no hace sino Generación Ciberporno. “Cuando me acuesto
un retrato muy segmentado del acto sexual, donde con hombres jóvenes -predominantemente en los
generalmente ambos actores –en ocasiones tras veinte-, me encuentro directa y muy personalmente
convencer rápida y sencillamente a la actriz– acaban con las verdaderas ramificaciones de la ubiquidad
entregados salvajemente al sexo sin contexto alguno. de pornografía hardcore en nuestra cultura” (Gallop;
Por último, en pornografía, tanto por la 2010: 1). Gallop, quien no critica ni al sexo duro ni a
interacción misma de los actores como por los planos la pornografía, apunta su denuncia al hecho de que se
cortados que se toman de ellos, el contacto corporal confunda durante la infancia el concepto que se tiene
para el espectador se ve limitado a la zona genital. Una de “hacer el amor” con lo que se ve en las pantallas y,
vez comenzado el coito, es allí donde suelen centrarse en segundo lugar, a una ineptitud de los padres para
los planos, dejando de lado la escena y generando lo abordar el tema sexual y paliar estas confusiones que,
que denominan “estatismo”. Esto, que en términos dado el acceso a Internet del que se dispone desde

60 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • Germán Dotta

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 61 •


la infancia, son casi inevitables. A consecuencia de llevarse a cabo un acercamiento distinto, basado en la
esta ineptitud educativa, los jóvenes de ambos sexos estadística y en la sociología sexual, para entablar un
adoptan una dinámica artificial en la que generalmente punto de referencia entre tanta arena movediza.
el chico pone en marcha un modus operandi de estrella Así pues, trabajos como el de Gallop son
de porno (dominante, frío, y más o menos agresivo) y estandartes de un campo de estudio muy infravalorado
la chica se siente forzada a determinadas formas de y cuya relevancia actual en el ámbito de la sexualidad
sumisión (probar el sexo anal, dejarse eyacular en la y los roles de género está siendo desoída en medio
cara y fingir disfrutarlo, o verse obligada a rasurarse de una guerra moral pornófilo-pornófobo que no
por una falsa presión social). A esta sazón advierte: acaba de sacar nada en claro. El camino de Gallop,
“La industria pornográfica fue fundada por hombres sin perderse en discursos morales ni interpretaciones
y está dirigida, administrada y controlada por los psicológicas, parece ser el que seguir: no establecer un
hombres; el porno tiende a ofrecer una visión del paradigma de lo que las relaciones sexuales deberían
mundo. El porno dice: “así es como son las cosas”. ser –cada uno que disfrute como quiera–, sino
Y lo que yo quiero decir es: “no necesariamente”.” poner en evidencia que existe un precoz y por tanto
(Gallop; 2010: 6) problemático acceso a porno online por parte de los
Si bien habría que matizar su discurso -que jóvenes, una falta de madurez por parte de los padres,
cojeará hasta verse apoyado por un estudio sólido y y una falta de equidad y diálogo en el sexo adolescente.
englobar el porno homosexual-, el esfuerzo de Gallop es No se puede por menos que estar de acuerdo, pues,
algo meritorio. En su página web (www.makelovenotporn. con la cita de Salvador Boix, que en alusión al circuito
org) pueden encontrarse interesantes indagaciones y de la tauromaquia pronunció: “Menos corridas, y de
comentarios de adolescentes sobre comportamientos más calidad”.
sexuales conflictivos: desde la exigencia masculina de
sexo oral que rara vez es recíproco, hasta un lenguaje
vejatorio o tendencias violentas que en su mayoría son –­––––
claros reflejos de estilos pornográficos (slapping, facial, Bibliografía
first fucking, gagging, etc.). BARBA, Andrés y MONTES, Javier. La ceremonia del
porno. Barcelona: Anagrama, 2007.
Es importante añadir, también, que los datos
procedentes de estudios psicológicos no deberían BORGMEYER, John, y LANG, Holly. Dr. Dre: a
verse, si se permite la metáfora, como la última Coca- biography. Westport: Greenwood Press, 2006.
Cola del desierto. Desde los años setenta, numerosos
GALLOP, Cindy. Make Love not Porn: Technology’s
estudios que tratan de esbozar correlaciones entre
Hardcore Impact on Human Behaviour. Nueva York: TED
el consumo de porno y la relación con las mujeres, Books, 2010.
el número de violaciones, etc., se han encontrado
en un callejón sin salida donde la subjetividad JEROME, Richard et.al., “The Cyberporn
Generation”, People, 61, no.16, 2004: 72.
analítica y los juicios morales siguen siendo un
factor importante. Por mencionar uno reciente, el OGIEN, Ruwen. Pensar la pornografía. Barcelona:
quinquenal estudio del profesor Ralph di Clemente Paidós, 2005.
ha indicado que los jóvenes adolescentes tienen una
visión del sexo “distorsionada”, menos relacionada QUARTIROLI, Ivo. The Digitallly Divided Self:
Relinquishing Our Awareness to the Internet. Silens, 2011.
con la intimidad y más con la degradación femenina
(Jerome, 2004: 72). Estos datos, sin embargo, no son
lo suficientemente reveladores ni precisos como para WOODS, Paul. Quentin Tarantino: The Film Geek Guide.
Universidad Estatal de Pensilvania: Plexus, 2005.
establecer resoluciones, por lo que quizá debería

62 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • Germán Dotta

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 63 •


Lenguas vivas

Par inversion du feu de Salah Stétié

Traducción por Nuria Yáñez


Hacer de una palabra un cuerpo y que las sílabas sean brazos, caderas, pecho y piernas es la genialidad
de Salah Stétié. Este poeta, nacido en Beirut en 1929, embajador de Libia en Países Bajos y Marruecos,
traductor y ensayista se sirve de la palabra en su forma más depurada para describir el cuerpo, crear
el cuerpo y ahondar hasta llegar a lo más profundo de él. Es así como, jugando con la metamorfosis,
Stétié pinta en este poema la feminidad como si de un cuadro cubista se tratara: el ángulo cambiante
nos proporciona todos los puntos de vista dentro de un mismo plano y es la esencia lo que queda al
final.
STÉTIÉ, Salah. L’autre côté brulé du très pur. Paris : Gallimard, 1992

Ce sein très pur au soleil accroché


Sera l’agneau de feu des montagnes
Corbeau de feu criant dans la corbeille des
montagnes
Hautes brûlant comme un rameau de neige
En l’amoureux été devenu songe
Sous le très noir couteau de tout ce vent

Femmes de fruits dans la lumière droite


Le cerf qui vous respire
Voici qu’il est en limpidité l’agneau
Au sommet des montagnes
Avec ses jambes filles
Par inversion du feu parfois colombes

Éparpillant leur gorge

Éparpillant la perle de leur gorge


Femmes de fruits avec vos conques filles
Et dans vos doigts comme une odeur de
menthe
Corbeaux de vos seins purs
C’est de nouveau c’est de nouveau l’été de neige
Le chagrin froid des raisins nus

64 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Lenguas vivas

Ese seno tan puro al sol enganchado


Será el cordero de fuego de las montañas
Cuervo de fuego clamoroso en la cesta de
las montañas
Altas ardiendo como un ramo de nieve
En el prendado verano hecho sueño
Bajo el cuchillo tan negro de todo ese viento

Mujeres de frutos en la luz franca


El ciervo que os respira
Mirad que es en limpidez el cordero
En la cima de las montañas
Con sus piernas niñas
Por inversión del fuego a veces palomas

Hinchando su pecho

Hinchando la perla de su pecho


Mujeres de frutos con sus caracolas niñas 
Y en vuestros dedos como un perfume de
menta
Cuervos de vuestros senos puros
Vuelve a ser vuelve a ser el verano de nieve
El pesar frío de las uvas desnudas
PERIPLO • Soledad Venesio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 65 •


Et ceter a

Derroche de signos sin seducción

Por Lilliana Alemán

E
l exceso tiene un efecto que revierte. Tereza se obsesiona con la manera en que José
La exageración quiere pasar el infinito le hace el amor, y sus encuentros son sólo satisfechos
y comenzar en el lado opuesto de los a través del dolor. La lectura hace énfasis en el estar
valores positivos en la tabla numérica, hambriento y que la única manera de saciarse es
representando contradicciones de lo que es real. Esta probando la piel de José, morderlo hasta sangrar
idea es imposible, disparatada e incorrecta, y en eso y tomar su sangre si es posible. Al final, José debe
estriba la exageración y los excesos. Al amplificar regresar a San Paulo junto a su esposa Inés y su hijo
los valores de un signo, se representa una realidad Felipe. Pero la idea de alejarse de él es más de lo que
haciéndola inverosímil. ella puede aguantar y resuelve que debe buscar una
Éste es el fallo de Draculic en su novela El manera para que él viva en ella.
sabor de un hombre (1997): el deseo de la autora de ¿Su solución? Una especie de necrofilia,
pasar los límites de lo convencional al combinar ideas combinada con endocanibalismo y una pizca de
contradictorias o que, por norma, dificulta lograr cristianismo. Tereza decide envenenarlo con una
una relación entre ellas. Es posible ejecutar este tipo mezcla de diez pastillas para dormir, jugo de china
de narrativa, pero requiere de más talento que el y vodka. José muere en su sueño y Tereza narra en
esfuerzo puesto por Draculic en su obra. Mientras detalle cómo devora a su amado. Parte por parte,
que Baudrillard (1981) critica la falta de seducción del extremidad por extremidad, uno tras otro; fotograma
porno y Sontag (2003) ataca cuán gráficas son las fotos mental en primer plano de fragmentos sangrientos.
de violencia; Draculic (1997) combina la violencia, el Ella compara este festín con la última cena de
sexo y el canibalismo con un detallismo prosaico. Jesucristo con sus discípulos, como en el momento
El problema principal de El sabor de un hombre en que él dice “Éste es mi cuerpo, comed todos de
es que lo que pudo haber sido una representación de él”. Con esta comparación, Draculic logró tomar una
la infinitud artística a través del realismo fantástico, metáfora y convertirla en una idea literal. Ese es su
parece más bien un accidente en el proceso de la mayor fallo: la falta de poesía y el exceso de prosaísmo.
escritora lograr una descripción hiperreal. Draculic El capítulo en que Tereza describe con detalle
narra la historia a través de Tereza, una estudiante cómo desmiembra a José tiene como propósito
graduada polaca que está a punto de terminar su demostrar que el deseo de ella era tal que ésta era la
doctorado en Nueva York. Es en esta ciudad donde única manera de poseerlo. “I shall eat of his body so
conoce a José, un antropólogo brasileño que hace su that José may continue to live inside me. We shall be
investigación durante tres meses sobre el equipo de one. In spirit and in body. Amen” (Draculic, 181). El
rugby uruguayo cuyo avión se estrelló en los Andes, acto es tan literal que pierde romanticismo y es difícil
de modo que –los miembros de este– tuvieron que desarrollar una empatía con el personaje.
comerse a los muertos para poder sobrevivir. En una de las ocasiones, incluso compara su

66 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Et ceter a

PERIPLO • Itsaso Arizkuren

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 67 •


PERIPLO • Itsaso Arizkuren Et ceter a

68 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Et ceter a
endocanibalismo con el de las tribus indígenas de seducción. La ilusión de la tridimensionalidad, o
Australia y de los Mayorunas, que consiste en comer trompe-l’oeil, en las obras de M.C. Escher, “provoca su
a quienes mueren en su tribu como una manera de seducción” (p. 29). Hasta la descripción de su obra es
honrar su muerte. Las descripciones detalladas y honesta. “Ascending and Descending” se caracteriza
las imágenes mentales producidas en esta lectura por sus “escaleras imposibles”; mientras que la
equivalen a lo que Baudrillard llama el máximo litografía, “Waterfall”, se identifica por su “triángulo
de referencia .“La irrealidad moderna no es del imposible”. Si bien la hiperrealidad del porno y el
orden de lo imaginario; es del orden del máximo de morbo se jactan de su capacidad de atestiguar lo real,
referencia, del máximo de verdad, del máximo de la ilusión óptica en el arte se jacta de su representación
exactitud, que consiste en hacerlo pasar todo por de lo imposible y sobre la infinitud del arte.
la evidencia absoluta de lo real” (p.30). Del mismo Por otro lado, el capítulo en que Tereza
modo que vemos en la pornografía el énfasis en los devora a José es un desperdicio de signos denotativos.
órganos sexuales y sus líquidos, Draculic se centra en No hay misterio. El dedo cortado es un dedo cortado
las extremidades y sus secreciones de sangre. En El y nada más. Es un derroche de signos sin profundidad
sabor de un hombre, el amor se pretende presentar con significativa. Esto recuerda el argumento de Sontag
violencia y la hiperrealidad del canibalismo como (2003) de que una imagen morbosa sólo debe ser
expresión máxima de deseo. Pero lo que realmente mostrada con un propósito y no para presentarla con
sucede es que el lector se topa con imágenes mentales motivo de anonadar a quien le mire.
de morbo que Tereza experimenta como placenteras, Un horror tiene lugar en una composición
pero al ser esta su primera experiencia caníbal, ¿quién compleja –las figuras en un paisaje– que
la cree? pone de manifiesto la maestría de la mano
The razor blade slid smoothly accross y la mirada del artista. El otro es el registro
the flesh and several large drops of blood de una cámara, un acercamiento, de la
fell on to the tissue. I was left holding an terrible e indescriptible mutilación de una
almost perfectly round piece of finger, persona real: eso y nada más (Draculic,
thin and bloodless somehow […] I 52-53).
tasted the salty taste of blood. I held it Draculic, teniendo la oportunidad infinita
on my tongue for a minute to appreciate de seducir con la palabra y el arte, se convierte en la
the full sensation, as if I was waiting for cámara y hace de sus lectores mirones involuntarios
it to melt (Draculic, 182). de un festín que no satisface a nadie.
El que a lo largo del libro se hable de los seres
humanos que han dependido del canibalismo por
supervivencia no justifica el acto de Tereza. Tampoco ––––
lo justifica el ritual cristiano de comer la ostia, y Bibliografía
menos las prácticas colectivas y centenarias de luto Baudrillard, Jean. (1981). De la seducción. Madrid: Ediciones
de ciertas tribus. Tereza es meramente una paciente Cátedra, S.A.
con una psicosis seria que nunca recibe el tratamiento Draculic, Slavenka. (1997). The Taste of a Man. New York:
necesario. La posibilidad de esto no aparece en Penguin Group.
la historia. El fin de la escritora es perturbar a sus
Seckel, Al. (2004). Masters of Deception: Escher, Dalí & the Art-
lectores, no seducirlos con una lectura exquisita y bien
ists of Optical Illusion. New York: Sterling Publishing Co.
hilvanada.
Explicado de un modo simplista y superficial, Sontag, Susan. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Ai-
Baudrillard considera que sin sutileza no puede haber res, Argentina: Alfaguara.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 69 •


Et ceter a
PERIPLO • Itsaso Arizkuren

70 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Lenguas vivas

Letanía y Ofrenda de La rosa de los vientos de


Héctor Ñaupari, llevados al portugués

Traducción de Hugo Milhanas Machado

Héctor Ñaupari (Lima, 1972) es poeta, ensayista y abogado graduado en la


Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Premio Académico Internacional de Ensayo Charles S. Stillman,
Guatemala (2001). Publicó los siguientes libros: En los sótanos del crepúsculo (Ediciones
UNMSM, Lima, 1999), Poemas sin límites de velocidad, antología poética 1990-2002
(Lord Byron Ediciones, Lima, 2002) –en coautoría–, La rosa de los vientos (Códice
Ediciones S.A.C. Ediciones el Santo Ofício, Lima, 2006) y el libro de ensayos
Páginas libertarias (Ediciones Zignos-Altazor, Lima, 2000).

PERIPLO • Cecìlia Murguel

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 71 •


Lenguas vivas
Letanía

EN esta heredad negra y transida por las estampidas sucesivas te


invoco,
como la niebla enfebrecida por las primeras estaciones
hasta su gota última.

Entonces recuerdo el íntimo roce de tus hombros

y la cálida brizna de tus dedos crispados en mis muslos.

Terminó el festín: carnes y especias dispersas en tu espalda que


cogí inesperado con mi lengua.

Te he perseguido en mi propio rostro surcado por el láudano.

Ansiaba verte con el ojo izquierdo del corazón.

¿Por qué extraviarte en otros para tenerme?

Nadie como tú desnudaba mis versos, como yo mismo me deshacía


de tu blusa o tu pasado

y así llegábamos al amor como el primer rumor del ruido que se


prolonga hasta ser el acorde sostenido y lívido que ahuyenta al
silencio fugitivo e indemne.

En la mesa servida apartaba con violencia los platos y los vasos


para morir en el sabor salado de tus paladares incógnitos y renacer
en el aliento benigno que brotaba de tus labios.

Mi cuello era en esa fría hora la tierra nueva, el territorio agreste,


que tus pies hollaban inmaculados.

Hoy sin embargo todo es ceniza


una sed inagotable
un laberinto de tinieblas.
PERIPLO • Cecìlia Murguel

72 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Lenguas vivas
Litania

NESTA herdade negra e transida pelos sucessivos estampidos te


invoco,
como a névoa enfebrecida pelas primeiras estações
até à sua gota última.

Então recordo o íntimo toque de teus ombros

e a cálida fibra de teus dedos crispados em meus músculos.

Terminou o festim: carnes e especiarias dispersas em tuas costas que


recolhi inesperado com minha língua.

Persegui-te em meu próprio rosto sulcado pelo láudano.

Ansiava ver-te com o olho esquerdo do coração.

E para ter-me porquê extraviar-te noutros?

Ninguém como tu desnudava meus versos, como eu mesmo me desfazia


da tua blusa ou do teu passado
e assim chegávamos ao amor como o primeiro rumor do ruído que se
prolonga até ser o acorde sustenido e lívido que afugenta o
silêncio fugitivo e indemne.

Na mesa servida afastava com violência os pratos e os copos


para morrer no sabor salgado de teus paladares incógnitos e renascer
no alento benigno que brotava de teus lábios.

O meu pescoço era nessa fria hora a terra nova do território agreste
que teus pés pisavam imaculados.

Hoje porém tudo é cinza


uma sede inesgotável
um labirinto de trevas.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 73 •


PERIPLO • Cecìlia Murguel Lenguas vivas

Ofrenda

HAS prevalecido entre mis frágiles días como ese mausoleo que
venciera al tiempo en cada uno de sus límites.

He de recompensar tu persistencia con dos lámparas para


ofrendarte:

en una he recogido la ventisca intacta de las selvas

y en otra he robado el cierzo melancólico del norte,

ese que siempre me pediste.

También traigo desde mi acantilado corazón dalias y antorchas

dátiles y azucenas,

y una implacable promesa:

permanecer siempre en ti entre las ruinas de la capital que


quisimos

para nosotros

y que no desaparecieron.

¿Qué dirás entonces?

¿Me mostrarás acaso esa indefensa desnudez que protegía cuando


soñabas con soldados y fantasmas?

Entonces veo tus vestidos deslizarse de ti

como el vino de una copa desbordada,

y en el deleite de tus pezones seducidos por esta boca mía que los
profana, escondida e interminable,

da comienzo

este amor inclemente y enardecido que es el nuestro.

74 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Lenguas vivas

Oferenda

Prevaleceste nos meus frágeis dias como esse mausoléu que


vencera o tempo em cada um dos seus limites.

Hei-de recompensar a tua persistência com duas lâmpadas para


oferendar-te:

numa recolhi a ventania intacta das selvas

e noutra roubei o aquilão melancólico do norte,

esse que sempre me pediste.

Trago também desde o meu escarpado coração dálias e tochas

tâmaras e açucenas,

e uma implacável promessa:

permanecer sempre em ti entre as ruínas da capital que


quisemos

para nós

e que não desapareceram.

Que dirás então?

Mostrar-me-ás por acaso essa indefesa nudez que protegia quando


sonhavas com soldados e fantasmas?

Então vejo todos os teus vestidos deslizar em ti

como o vinho de um copo transbordado,

e no deleite de teus mamilos seduzidos por esta minha boca que os


profana, escondida e interminável

começa

este nosso amor inclemente e exaltado.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 75 •


PERIPLO • Itsaso Arizkuren

76 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 77 •
Síndrome de Stendhal

Robert Mapplethorpe. Cuerpo a cuerpo

Por Ángel Saíz

“El que está despierto y consciente dice: soy todo


cuerpo, no hay nada fuera de él”
–Friedrich Nietzsche

L
os límites del cuerpo humano fueron al igual que otros muchos fotógrafos, tomó su cuerpo
la obsesiva temática del fotógrafo como modelo en innumerables ocasiones. Muy
estadounidense Robert Mapplethorpe conocido es el autorretrato realizado en el año 1978,
(Nueva York, 1946-Boston, 1989) a donde aparece de espaldas, vestido de cuero con
lo largo de toda su carrera. Y son precisamente estética sadomaso, mirando al espectador con cara
eso, los límites, lo que realmente le interesa del de pocos amigos en un violento giro y con un látigo
cuerpo humano como objeto artístico. Capaz de de cuero que sale de su ano como si de la cola de un
realizar los retratos más sofisticados para grandes demonio se tratase. En otros aparece maquillado,
firmas de moda y publicarlas en revistas como travestido o armado con una metralleta sobre un fondo
Vogue o Vanity Fair, de fotografiar los más clásicos con una estrella satánica. En fin, todo un símbolo de
desnudos de la historia de la fotografía o reflejar el juventud y rebeldía, un reflejo del mundo underground,
mundo del sadomasoquismo en toda su crudeza. del ambiente gay, del coqueteo con las drogas, del
Qué mejor manera de investigar el cuerpo momento que le tocó vivir. Apenas unos años más
humano que empezando por el propio, mediante la tarde se comienzan a observar los efectos que el SIDA
experiencia del autorretrato. Han sido muchos los está causando en su cuerpo. Hasta llegar a su último
artistas que han recurrido a esta práctica, siendo autorretrato realizado en 1988, en el que se representa
conscientes de que la representación del cuerpo sobre un fondo de un densísimo color negro, del que
es capaz de acumular las huellas que tanto el arte parecen emerger su rostro cadavérico y su mano, que
como la vida son capaces de labrar en nuestra piel. sostiene un bastón rematado con una calavera. Es
Así, artistas como Rembrandt, Goya o Van Gogh toda una declaración de que ha asumido la muerte
recurrieron de una forma constante a su auto- que acontecerá apenas un año más tarde, al estilo
representación, escribiendo los más impresionantes de las vanitas de la pintura barroca, reconociendo la
curricula-vitae jamás vistos. El autorretrato es, inutilidad de los placeres terrenos frente al inevitable fin.
además, un campo frecuente de experimentación Por otro lado, tenemos el estudio del cuerpo
artística, puesto que al trabajar para uno mismo ajeno, esto es, la fotografía del desnudo. Es la faceta de
se eliminan las trabas existentes cuando se trabaja su obra que ha concentrado mayor atención por parte
por encargo o con perspectivas de vender la obra. del público y lo ha convertido en una de las figuras más
Siguiendo su ejemplo, Robert Mapplethorpe, importantes de la fotografía de la segunda mitad del

78 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Síndrome de Stendhal

PERIPLO • Anna Masini

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 79 •


Et ceter a
siglo XX. Tras unos primeros años de investigación Otra muestra de la influencia que la estatuaria
artística, es en la década de los 80 cuando alcanza clásica tiene en su obra es la serie de fotografías
su madurez estilística y la estética más depurada, que Mapplethorpe tomó en un viaje a Nápoles en
con un estilo tan clásico como personal e innovador, 1983. Aquí observamos otra vertiente del interés
y con altas dosis de erotismo (homoerotismo) que le que muestra el fotógrafo por el cuerpo, siendo en
acarrearon fuertes críticas por parte de los sectores este caso la representación del cuerpo representado
más reaccionarios de la sociedad estadounidense. y la obsesión por lo inmóvil. A lo largo de toda su
Robert Mapplethorpe trabaja tanto el obra, jamás mostró ninguna preferencia por la
desnudo masculino como el femenino e incluso representación del movimiento, algo que quizá sea el
algunas veces juega con la ambigüedad al retratar motivo de su interés por la ampliación del repertorio
el cuerpo de la culturista Liz Brady, tan musculado de poses. Su gusto por la escultura y su lenguaje han
que nos trae a la mente aquellos desnudos femeninos llevado a pensar que, de haber nacido unos doscientos
tan característicos de Miguel Ángel. Cuando los años antes, en vez de fotógrafo habría sido escultor.
contemplamos llama la atención el equilibrio y la Una vertiente de su obra radicalmente distinta
perfección con que están tratados, como si los propios es la parte dedicada a la iconografía sadomasoquista.
griegos hubiesen dispuesto del material fotográfico Ya fue citado al comienzo del artículo el autorretrato
necesario para efectuar tales obras. Además, el uso en el que se representa como un demonio con
del blanco y negro dota a sus fotografías de una un látigo de cuero introducido en el ano, aunque
cualidad atemporal, reforzada por el uso de modelos existen ejemplos más tempranos de sus primeras
de raza blanca y negra, como si se tratase de una piel experimentaciones artísticas. Un buen ejemplo son
de mármol y bronce labrada para resistir la eternidad. los dos vídeos de los años 70 titulados Robert anillándose
Los musculados cuerpos masculinos, el pezón o Patty (Smith) cambiándose la compresa. En
perfectamente esculpidos, nos recuerdan a aquellos una ocasión dijo respecto a este tipo de obras: “Me
grandes atletas griegos y las gráciles mujeres a aquellas encontraba en el lugar adecuado para sacar esas fotos
Venus o Victorias. Se vale de recursos clásicos en la y sentí la obligación de hacerlas”, es decir, trataba
postura como el contraposto, aunque en otras muchas de representar lo inesperado, la realidad oculta y la
ocasiones fuerza la composición de tal manera verdad que antes no se había contado. De hecho,
que resultarían propias del más puro manierismo esta estética queda patente en alguno de los desnudos
del siglo XVI. En otros casos, aparece incluso un antes mencionados, como en la acentuación de la
pedestal que enfatiza el sentido escultórico de los presencia de los órganos sexuales, o directamente
modelos. No tienen asignada ninguna interpretación la representación de penes en estado de erección.
mitológica, aunque sí que es notable una cierta El hecho de acercarse al cuerpo de esta
condición heroica, idealizada y trascendental. manera puede ponerse en relación con el ambiente
La influencia clásica se observa en algunas sociopolítico que se vivía en los Estados Unidos de
referencias como el hombre vitruviano, reflejada en esas décadas, con la revolución conservadora de
una serie en la que el modelo masculino aparece Ronald Reagan y el sentimiento de homofobia que
encerrado dentro de un cuadrado y de un círculo. generó la aparición de los primeros casos de SIDA
De hecho, esta relación de su fotografía con el en el país. Esto desembocó en un movimiento de
mundo clásico fue motivo de la celebración de una lucha y visibilización del colectivo homosexual y
exposición en varios museos, entre ellos el Museo la reclamación de sus derechos. En este aspecto fue
Guggenheim de Nueva York en el año 2005, titulada Mapplethorpe uno de los pioneros y, desde luego,
“Robert Mapplethorpe and the Classical Tradition”. uno de los que más lejos hicieron llegar sus críticas

80 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Et ceter a
gracias a la repercusión que alcanzó su obra. Para metafórico. Aparece de forma simbólica en largas
ello, decidió enfrentarse directamente a la iconografía series de fotografías dedicadas a flores y bodegones,
sexual, que había sido un tabú hasta ese momento desde las que se sugieren ciertas partes de la anatomía,
porque no encajaba dentro del american way of life especialmente las relacionadas con los órganos
preestablecido, pero reflejándolo desde un punto de sexuales, dotándolas a su vez de un fuerte contenido
vista esteticista y alejado de la obscenidad. Desde erótico y una extremada elegancia.Juega con la
entonces, consiguió una de las metas que se marcó intimidad de las luces y las sombras, la delicadeza y
en sus comienzos: hacer algo diferente y alcanzar lo perecedero del material, el erotismo de la curva
una estética única y exclusivamente suya. A partir y las referencias fálicas de los tallos. Esta vertiente
de ese momento homoerotismo y Mapplethorpe viene a demostrar que Mapplethorpe no utilizaba
son dos nombres que han caminado unidos. siempre el cuerpo como soporte estético, pero le
Sin embargo, esto le granjeó durísimas cuesta despegarse por completo de su presencia.
críticas, como el famoso escándalo en la Galería
Corcoran de Washington D.C., donde celebró una
exposición en el año 1989. Algunos directivos de ____
la galería y congresistas se opusieron firmemente a Bibliografía
que expusiera fotografías Sexualmente sugestivas (éste - RAMÍREZ DOMÍNGUEZ, Juan Antonio.
es el título de una de las series) al considerarlas “Yo mismo. Automodelo e identidad
mera pornografía. La comunidad artística de la quebrada”.EXIT: imagen y cultura, nº 10, 2003:
ciudad decidió como protesta proyectar las imágenes p. 17.
más explícitas sobre la fachada de la galería y - Robert Mapplethorpe. Madrid: Galería Pepe
exponer las obras en un espacio independiente, que Cobo, 2007.
rebosó de público mientras permaneció abierto. - Robert Mapplethorpe and the classical tradition:
Desde entonces, el precio de su obra se multiplicó photographs and mannerist prints. Berlín: Deutsche
por diez y su fama traspasó todas las fronteras. Guggenheim, 2004.
Otra vertiente más amable en la representación - VOZMEDIANO, Elena, “Mapplethorpe.
del cuerpo en Robert Mapplethorpe es el cuerpo Vida petrificada”.El Cultural, 03/01/2008.

PERIPLO
LETR AS
QUE
NAVEGAN
Exporaciones corporales en
blog.revistaperiplo.com
PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 81 •
Lenguas vivas

A STORY ABOUT THE BODY de Robert Hass

Traducción de Andrés Catalán

Robert Hass (San Francisco, 1941) es una de las principales voces de la poesía
norteamericana actual. Además de recibir el Premio Pulitzer en 2008 por Time
and Materials (editado en España por Bartleby ese mismo año) y el National Book
Critics Circle en 1997 por Sun Under Wood, fue Poeta Laureado de los Estados
Unidos desde 1995 a 1997. Es además un prestigioso traductor, entre cuyos
trabajos destacan las traducciones de Czeslaw Milosz y de varias colecciones de
haikus. Influido en un primer momento por la estética beatnik, su poesía, siempre
cargada con gran densidad de detalles descriptivos, evolucionará desde las formas
más metafóricas y breves de su primer libro (Field Guide, 1973) a los extensos y
narrativos poemas de verso largo de sus últimos libros. Siempre en equilibrio
entre la introspección y la atenta observación del mundo exterior, en sus poemas
conviven felizmente las referencias culturales (filosóficas, cinematográficas,
literarias) con los innumerables nombres de plantas y animales de California,
lo personal con lo social, lo ético con lo metafísico, lo cómico con lo sublime.
Actualmente vive en California, cerca de San Francisco, donde se gana la vida,
entre otras cosas, dando clase en la Universidad de Berkeley.

82 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Lenguas vivas
A STORY ABOUT THE BODY UNA HISTORIA DEL CUERPO

The young composer, working that summer at El joven compositor, que trabajaba ese verano
an artist’s colony, had watched her for a week. en una colonia de artistas, la había estado
She was Japanese, a painter, almost sixty, observando durante una semana. Ella era
and he thought he was in love with her. He japonesa, pintora, casi en sus sesenta, y él pensó
loved her work, and her work was like the way que se había enamorado de ella. Le encantaba
she moved her body, used her hands, looked su obra, y su obra era semejante a la forma
at him directly when she made amused and en que movía su cuerpo, usaba las manos, le
considered answers to his questions. One miraba directamente a él cuando respondía
night, walking back from a concert, they came divertida y atentamente a sus preguntas. Una
to her door and she turned to him and said, “I noche, volviendo de un concierto, llegaron a la
think you would like to have me. I would like puerta de ella y ella se volvió y dijo, “creo que te
that too, but I gustaría hacerlo
must tell you conmigo. A mí
that I have también me
had a double gustaría, pero
mastectomy,” debo decirte
and when que me han
he didn’t hecho una doble
under st a nd, mastectomía”, y,
“I’ve lost both al no entenderlo
my breasts.” él, “he perdido
The radiance ambos pechos”.
that he had Lo radiante que
c a r r i e d él había llevado
around in a todos lados
his belly and en el vientre y
chest cavity— la cavidad del
like music— pecho — como
withered música—se
very quickly, marchitó muy
and he made r á pid a me nt e,
himself look y se obligó a
at her when he said, “I’m sorry I don’t think mirarla cuando le dijo, “lo siento, pero no creo
I could.” He walked back to his own cabin que pudiera”. Caminó de regreso a su cabaña
through the pines, and in the morning he entre los pinos, y por la mañana encontró un
pequeño cuenco azul en el porche justo tras la
found a small blue bowl on the porch outside
PERIPLO • Alejandr a Fernández

puerta. Parecía estar lleno de pétalos de rosa,


his door. It looked to be full of rose petals, but
pero descubrió al recogerlo que los pétalos de
he found when he picked it up that the rose
rosa estaban por encima; el resto del cuenco—
petals were on top; the rest of the bowl—she
ella debía de haberlas barrido de las esquinas
must have swept them from the corners of her
de su estudio—estaba lleno de abejas muertas.
studio—was full of dead bees.

Robert Hass, Human Wishes, Harper Collins, 1989.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 83 •


PERIPLO • Germán Dotta

84 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Plumas Libres

Keith Payne

Learning the language

My intention is to entender everything you say


so please, enséñame, ensnare me in your pillow talk
just keep it soft, my head is like a rock today.

You’re a sniper in my ear


a francotirador taking shots
and I need more of your tesoro, your treasure for my
thesaurus
and who would deplore us our hour of oro?

You’ve broken my fast


and I am hungry for more
but you must rise to disfrazarse
draw tight the strings of your girdle,

a gash of red makes you streetwise and workaday


- trussed up like a sonnet

and as you go I follow your form


learn your lines
and take from your lips this lesson. PERIPLO • Julieta Piaggio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 85 •


Caleidoscopio

Sandra Blánquez

Para el filósofo holandés Spinoza


existe una íntima correspondencia
entre nuestro cuerpo y nuestra alma,
por la que si uno de ellos sufre una
alteración, irremediablemente la otra
parte experimentará una variación
semejante. Esta teoría se podría
resumir en la sencilla sentencia “El
cuerpo es el espejo del alma”.
Es precisamente esto mismo lo
que refleja la serie de fotografías de
Sandra Blánquez, donde el cuerpo
es capaz de reflejar las huellas que
las pasiones, los sentimientos, la enfermedad
o simplemente el tiempo son capaces de
acumular en nuestro cuerpo. Quizá la huella
más perceptible sea la cicatriz, el vestigio de
la herida, la enfermedad o la mutilación –
un rastro, por otro lado, imborrable–, pero
no todas las huellas han de ser negativas y
carentes de belleza.
Ansiedad, paz interior, ardor, muerte
o daño son algunas de las impresiones
anímicas que esta artista catalana nos
expone en esta breve pero contindente serie.
Irremediablemente, el cuerpo es capaz de
expresar por sí mismo sentimientos que
nosotros mismos no controlamos y ahí ha
de encontrarse la mirada del fotógrafo para
captar el fugaz instante de la emoción.

86 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 87 •


Caleidoscopio

88 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 89 •


Caleidoscopio

90 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Caleidoscopio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 91 •


Caleidoscopio

92 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Mano a mano

La monotonía del cuerpo pornogr áfico


Entrevista a Víctor Maytland

Por Joaquín Bilbao

Víctor Maytland es considerado en la Argentina uno de los pioneros del cine


pornográfico local. Con películas como Las tortugas pinjas (1990) y Secuestro eXXXpress
(2003) supo estar a la corriente de las nuevas excentricidades de la cultura pop,
al tiempo que reservaba un lugar (por pequeño que fuera) para el comentario
político y social. En diálogo con PERIPLO, Maytland revela su perfil reflexivo
para ahondar en el concepto del cuerpo, sus estereotipos y los límites impuestos
por las condiciones de producción.

PERIPLO.- ¿Cómo representás al cuerpo en tus no da eso. Pero si tiene que hacer de vedette o de una
películas? actriz principal, está bien. Para ese rol sí buscaría a
Víctor Maytland.- “No me gustan las fanáticas del una chica así. Para otros voy a buscar a un tipo de
jean y las dietas, que están como una tabla. Me gusta chica linda, seductora; una belleza general”.
la realidad, ya sea en el sexo o en lo que sea. No hacer P.- ¿Por qué se da esa diferencia?
una estética del cuerpo abusiva; eso pedían mis ex V. M.- “Es algo que viene desde hace muchos
jefes yanquis. Había una especie de batalla entre ellos años. La teoría está en la película Inside Deep Throat,
y los sudamericanos. Ellos tienen una concepción documental donde se muestra por qué los yanquis
totalmente diferente a la nuestra”. construyeron el negocio de esta manera. El porno no
P.- ¿Cuál es la concepción de ellos sobre el cuerpo? arrancó así; lo hizo con una especie de estética, una
V. M.- “Tiene que ser perfecto.
Si una mujer tiene tres lunares
divinos, por ejemplo, para ellos
no van. Pueden ser tres lunarcitos
divinos, que tengan que ver con la
personalidad del cuerpo. Pero para
ellos es ‘ocultalos, fijate qué hacés,
no van’. Es una lucha permanente.
Prácticamente había que pasar por
un instituto de belleza cada vez que
había que salir con una actriz. Un
peinador y un maquillador. Las uñas
tienen que ser larguísimas, todas
esculpidas. Ahora, si esa chica tiene
que hacer de empleada doméstica,

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 93 •


especie de intención. Al principio se
hacía para el cine, no para el video.
Pero cuando lo obligan a verse sólo
en las salas XXX, que son como
un lugar perverso o morboso al que
acude cierta gente, salió el formato
VHS y el género se hace como
chorizo. Y funciona porque es nuevo:
estimula a gente que antes no tenía
acceso a ello. Hace treinta años un
tipo limpiando una pileta y una rubia
hermosa tomando el sol que tenían
sexo calentaba. ¡Era la primera vez
que se veía! Qué linda rubia, qué
lindo pibe... ¡Hace treinta años vienen cumplir. Porque ves una película yanqui y el gerente
haciendo lo mismo!” de banco es un tipo de 22 años… ¡un stripper! Con
P.- La película Detrás de la puerta verde (1972) cambiarle la ropa, ponerle traje y corbata ‘ya está’. A
fue pionera en poner a una “chica linda” mí me choca eso. En algún momento esa dictadura se
en el porno, con la hermosa actriz Marilyn tiene que romper”.
Chambers que antes promocionaba jabón en P.- Es decir, un ícono del cine erótico argentino
televisión. como la Coca Sarli no hubiera tenido cabida
V. M.- “Sí. Cuando los Mitchell [Artie y Jim, los en ese sistema.
directores de la película] la contrataron, fue como si V. M.- “¡No! La Coca es precisamente lo que no
en Argentina hubieran contratado a Verónica Varano quieren. Para ellos está
[bella modelo y
conductora local] para Actualmente, Víctor Maytland se gorda”.
P.- Siempre cuesta
hacer porno. Ese fue el ecuentra realizando 30 Días de Sodoma,
golpe publicitario de la una suerte de reality show porno donde poner algo distinto.
V. M.- “Cuesta. Por
película. Pero ese tipo el escenario, similar a un set de filmación,
de películas eran obras cuenta con parejas de actores, el director ejemplo, yo hacía
dos versiones de las
de arte, no eran sólo oficiando de conductor del evento y la
películas: una para
palo y a la bolsa. Hoy presencia de público en vivo.
América Latina y
tenemos la dictadura Europa y otra para
de establecer qué se Estados Unidos. Me tomaba esa molestia porque a los
vende sin importar el cómo, salvo excepciones”. yanquis no les importa la historia. Esta obsesión por
P.- En el mercado cultural de Estados Unidos cierto cuerpo los ha llevado a prácticamente dominar
parece venderse un estereotipo en esa idea la cultura con ello”.
del cuerpo californiano, tostado... P.- Muchas chicas famosas en Estados Unidos
V. M.- “Exacto. Y de no ser por los europeos, hacen una producción de fotos a lo Marilyn
hubieran sido treinta años de lo mismo. Le dan Monroe.
otra vuelta porque les importa el argumento. Ponen V. M.- “El famoso almanaque y esa pose de Marilyn
personas obesas o normales, personas de cincuenta y quedaron marcados en la memoria colectiva de toda
tantos años para que cumplan el rol que tienen que la humanidad. La número uno del porno, Jenna

94 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Jameson, también tiene una postura tipo Marilyn más sexista. La mirada es que son vivas, ¡pero es lo
Monroe”. mismo!”.
Pantalla y vida real P.- ¿No existe una influencia de la pantalla porno en
P.- ¿Cuál es la atracción de ver esos cuerpos en la nuestro propio comportamiento sexual? ¿No puede
pantalla? volverlo menos original?
V. M.- “Dejarse atrapar por ello y convertirse en V. M.- “Se logró un estereotipo, pero eso rompió
el otro por un ratito. Por eso parece haber tanta barreras: las del sexo oral, del comportamiento de
homosexualidad en el gusto masculino. Hace unos la mujer. Antes se lo veía como una cosa deplorable.
años hice encuestas en sex shops para ver qué consumía ‘De eso no se habla y es asqueroso’. Ya no es así. Los
el público. Ganaba por lejos el sexo oral de la mujer sexólogos mismos dicen que el porno logró mucho
hacia el hombre. El 70 u 80 por ciento de los hombres más que ellos en la apertura. Ahora bien, después hay
elige ver básicamente un pene. Después viene el sexo un vicio en buscar poses y buscarse en el espejo”.
anal y, recién en cuarto lugar, la vagina. Si bien eso P.- Los hoteles alojamiento [habitaciones
es identificación, creo que hay una mezcla de las dos pagadas por turno, destinanos exclusivamente
cosas. El ‘más grande, más grande, más grande’ ¡es de para las relaciones sexuales] de Buenos Aires
los tipos, no de las chicas!”. suelen estar empapelados con espejos.
P.- ¿La mirada masculina monopoliza cómo se V. M.- “Es parte de una cultura de trascender. Hay
muestra el cuerpo? millones y millones de personas que cuelgan videos.
V. M.- “Las mujeres han intentado hacer algo, pero Son miles y es inagotable porque lo hace el 80 por
sigue siendo lo mismo. El ejemplo de Tienes un e-mail ciento de la gente. Hay una necesidad de mostrar
(1998) ¿es una película para chicas? Lo mismo sucede el cuerpo. Es que todos los cuerpos tienen algo de
con el género porno. Existe una mirada de sumisión interesante cuando hay amor. Ahí todos los cuerpos
hacia la mujer que tienen algunos, pero también son hermosos; incluso algunas cosas desprolijas del
está en el cine “común”. Sex and The City me parece cuerpo pueden atraerte”.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 95 •


PERIPLO • Itsaso Arizkuren

96 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 97 •
Plumas Libres

Lucas Soares
El sueño de ellas

con la mitad del cuerpo hundido


cruzamos un mar entre bandadas
de tábanos, cada tanto algún barco
nos ignoraba y la cabeza de un perro
nadaba convencida hacia la orilla

apenas dimos con una playa dibujaste


con la punta del pie en la arena
la vuelta recorrida que el agua
borró enseguida

un infierno sonoro de insectos, los ojos


huecos de los peces muertos en la arena
y esa sombrilla que nos daba
terror abrir porque siempre
salía algún bicho

últimamente la vegetación
inútil de los sueños
me despierta mal
PERIPLO • Mireia Ortega

98 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Plumas Libres

cuando una vuelve al campo


reparte su tiempo en cuestiones banales
observar cómo pega el sol en
las partículas que flotan en el aire
movidas por la respiración o tal vez
las nervaduras que se forman
en los párpados como telón
la siesta que no puedo dormir

dormías mucho a cualquier hora


desvelada yo seguía las vetas
de la madera en el techo
sintiendo las descargas eléctricas
de tu cuerpo dormido que
se despertaba sobresaltado
al ver mi cara pegada a la tuya
como quien espía el sueño
fugaz de un animal

Selección de El sueño de ellas, de próxima publicación.

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 99 •


PERIPLO • Itsaso Arizkuren

100 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 101 •
Microtr ayectos

Ramón Peris

El hombre que vendió su cuerpo

A Luis no le pareció mala idea. Después de varios meses de malas noticias,


incluso la encontró positiva. No tenía nada que perder, y sí algo que ganar. Así
que firmó y, poco después, murió.
Su doloroso peregrinaje empezó con la detección de un cáncer de páncreas;
y continuó con una mujer y dos hijas llorando, primero en el hospital, y luego
en una triste ceremonia funeraria. Aparentemente, terminó cuando la viuda y
las huérfanas recibieron el sustancioso cheque que la empresa compradora de
mi cadáver se había comprometido a pagarles. Para mí no terminó. No había
hecho más que empezar.
No sé cómo lo hicieron. Sé que me desperté en lo que parecía un laboratorio.
Hombres de blanco me dijeron que estaba muerto, que gracias a un fármaco
me habían “resucitado”; pero que aún tenían que perfeccionarlo y que mi
contribución a la felicidad de la humanidad iba a ser crucial. No me hablaron
del dolor, ni de la locura, ni de que me iban a diseccionar, ni de mis otros
compañeros. Nadie me dijo nada del infinito sufrimiento que se puede provocar
a un ser que ha perdido la capacidad de morir. Tuve que pasar a mejor vida
para sufrir los perversos experimentos que se pueden llevar a cabo uniendo
varios cuerpos humanos, o partiéndolos.
Ahora me han pedido que diga lo que pienso. Uno de los blancos está tomando
nota. Sólo me quedan el cuello y la cabeza. A cambió de hablar me han
prometido que me congelarán y que así podré descansar (hasta que, quizá, un
día me descongelen). No me fío, pero no tengo más opciones: vendí mi cuerpo.

PERIPLO • Soledad Venesio

102 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 103 •
PERIPLO • Itsaso Arizkuren

104 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 105 •
Musicantropías

LA FR AGILIDAD DE LAS MARIONETAS


EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MUSICAL

Por Luis Baeza Andreu

“La práctica del yoga desarrolla un sentido fundamental


de la medida y las proporciones. Nos reúne con nuestro
propio cuerpo, nuestro primer instrumento, y nosotros
aprendemos a utilizarlo desarrollando al máximo su
resonancia y armonía”.
–Yehudi Menuhin

N
uestro cuerpo es un instrumento musicales perfectas? Sea como sea, hay algo evidente:
musical. No uno cualquiera. Sino la música es una continuidad del organismo. Es
“el instrumento”. Es el primero y decir, es un producto hecho por el hombre y para el
elemental a partir del cual se desarrolla hombre dentro de sus imperfecciones corpóreas.
toda manifestación que tiene que ver con los sonidos. Así, como una marioneta un poco
Sin embargo, nuestra arquitectura corporal no tiene deshilachada, el músico se siente –en ocasiones–
llaves ni teclas. Ni se desarrolla según las leyes de inseguro y torpe, como si su actividad –o más bien,
la técnica que rige la anatomía de los instrumentos. la dificultad para realizarla- tuviese su razón de
Somos un instrumento porque somos un cuerpo y, ser en algún estrato de la existencia elevado, ajeno
así, nuestras leyes son las de la naturaleza. totalmente a las limitaciones de su cuerpo. Como
Pero esto que parece tan claro no ha sido si la música que tuviese que ejecutar hubiese de ser
siempre tan evidente. Es a partir del siglo XX cuando, perfecta, copiada de ese espacio superior que es
de verdad, se toma conciencia de la importancia lejano para la inteligencia humana, sólo accesible a
del cuerpo en la formación musical dejando atrás, unos pocos. Pero no somos pinochos. Y, en caso de
así, los arcaicos dogmas tradicionales. El cuerpo es serlo, nos corresponde la tarea de manejar los hilos.
el que digita, el que frota la cuerda, el que percute, En realidad, la actividad que realiza el intérprete
el que pulsa… Es, en esencia, el que hace sonar al es un espejo de su geometría. O, en otras palabras,
instrumento y el que busca la expresividad musical. “los problemas técnicos son la manifestación de
El cuerpo del músico no es como el cuerpo nuestras características y limitaciones morfológicas
kafkiano porque el nuestro no muta, ni desaparece y caracterológicas”. (Ruiz, 1999:38).
ni se adapta a otras formas. Tampoco es como el de Ante ello, el músico debe, primero,
un robot porque no tiene cables ni pequeños chips conocerse: saber cómo son sus manos o cómo
programados para una actividad perfecta. Nuestro funciona su aparato respiratorio, por ejemplo. Y, en
cuerpo, de hecho, es imperfecto. ¿Un cuerpo segundo lugar, respetarse. Es evidente que lo que
defectuoso, entonces, puede generar entidades afecta al organismo afectará a la actividad musical.

106 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Musicantropías
Entendida, por un lado, como arte y; por otro, como (Ruiz, 1999:56).
trabajo. Para ello es imprescindible adoptar una Desde esta perspectiva, el músico es
buena cultura del cuerpo. Recurrir, por ejemplo, tripartito. Es una persona, un artista y un intérprete.
a algunas técnicas que se centran en su cuidado y Y su cuerpo, que lo sintetiza todo, es el encargado
mantenimiento: técnica Alexander, yoga o técnicas de mostrarlo ante un público voraz e inquisidor; una
de relajación, por citar algunas. audiencia que es capaz de quitarle los pantalones a
PERIPLO •Jenny Castellanos

La relajación ha sido practicada por el bocados y dejarlo completamente desnudo.


hombre desde tiempos remotos, y las ciencias “La desnudez” del intérprete frente a su
milenarias de la salud, como el YOGA y silenciosa, atenta, y cercana audiencia le
todas aquellas nacidas de los conocimientos exige: apertura, fluidez y control. AQUÍ
energéticos del organismo (por ejemplo la Y AHORA, en el preciso instante de su
medicina tradicional china), la adoptaron Creación, pues además no se puede obviar
como el método de reajuste por excelencia que éste tiene que recrear (ser fidedigno
en los procesos del organismo humano, al con aquello que deseaba transmitir el
equilibrar e integrar los aspectos psicofísicos, compositor o el escritor): “interpretar” al
llegando a considerarla el sistema básico tiempo de manifestarse él mismo a través de
para la preservación de la salud, y uno de los su interpretación. Y para que todo ello pueda
factores fundamentales para su recuperación llevarse a feliz término, el soporte, el vehículo

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 107 •


Musicantropías
de transmisión (su cuerpo, como su auténtico de dolores y malformaciones, verá minadas sus
instrumento) tiene que responder en cada posibilidades de alcanzar la panacea de la música,
instante técnicamente (Ruiz, 1999:64). el Olimpo de los sonidos en los que él, como
¿Y qué pasa si al joven narcisista, embriagado intermediario divino, tenía la misión vital de
por la excitación de verse observado y atendido por acercar a sus semejantes la música en mayúsculas.
centenares de ojosbúho, efectivamente, se le caen sus Como fabricante de belleza –para quien entienda
pantalones y se le desabotona la camisa haciendo la música como tal- ha fracasado porque su cuerpo
saltar sus cierres uno por uno? ¿Cómo bailará se ha roto como un cristal. Si sus extremidades, sus
ahora esta marioneta que ha perdido las riendas articulaciones y cada uno de sus recodos biológicos
de su propio devenir? La respuesta no deja lugar a se han extraviado, también lo ha hecho su música.
dudas: se adentrará, claramente, en una huida llena Así, un cantante sufrirá una afonía; los bailarines o
de obstáculos que azotará al cuerpo de una manera instrumentistas, una tendinitis, neuritis, bursitis…
infalible, como si el mismo cuerpo fuese una suerte La autoestima, la auto observación, la mirada
de impedimento, un elemento pernicioso que privase realista, el trabajo, la honestidad –en definitiva- son
al intérprete de alcanzar el estrato platónico de las las únicas vías que pueden permitir al músico ser
ideas. feliz. Son las pautas para que éste se sienta libre y
La necesidad de reconocimiento armonice la actividad de su cuerpo y de su mente
y autovaloración va produciendo con el fin de hacer de su tarea un objeto creíble y
en el joven intérprete una vivencia transmisible al público.
estresante que, en todos aquellos La música pertenece al cuerpo. Participa
casos en que la persona no tiene un de él y lo utiliza como medio de difusión. Ambos
mínimo de seguridad o, mejor dicho, se mezclan de una forma especial en la que los
un conocimiento ponderado de sus sentidos pierden su individualidad. Se intercambian.
verdaderas capacidades y posibilidades El lenguaje de la música es el suyo. Melodía dolce,
potenciales, le irá arrastrando a la composición musical transparente, color de un
necesidad de aumentar su capacidad sonido, intervención brillante, por ejemplo, son
de lucha y su nivel de liderazgo, sinestesias, es decir, atribuciones de las cualidades de
a costa de
instalarse en
el estrés hasta
la angustia, o
de claudicar
y huir. (Ruiz,
1999:66).
En caso de
derrota, el final
de la lucha vendrá
determinada por
la enfermedad. El
intérprete ahora,
reducido a un saco
de materia repleto

108 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Musicantropías
unos sentidos a otros. Este fenómeno es muy frecuente Ese transcurrir íntimo,

PERIPLO •Jenny Castellanos


en el argot de los sonidos y expresa a través del lenguaje la brevísima escala de las manos al rodar:
el fuerte vínculo que existe entre música y cuerpo. qué gravedad la suya cuando, partidas ya las muñecas,
dejan perderse su sangre como una nota tibia.

La música pone unos tristes guantes, Entonces por los cuellos dulces melodías aún circulan,
un velo por el rostro casi transparente, hay un clamor de violas y estrellas
o a veces, cuando la melodía es cálida, y una luna sin punta, roto el arco,
se enreda en la cintura penosamente como una forma envía mudamente sus luces sin madera.
de
hierro. Qué tristeza un cuerpo deshecho de noche, qué
Acaso busca la forma de poner el corazón en la lengua, silencio,
de dar al sueño cierto sabor azul, qué remoto gemir de inoíbles tañidos,
de modelar una mano que exactamente abarque el qué fuga de flautas blancas como el hueso
talle cuando la luna redonda se aleja sin oído.
y si es preciso nos seccione como tenues lombrices.
Noche Sinfónica. Vicente Aleixandre.
Las cabezas caerían sobre el césped vibrante,
donde la lengua se detiene en un dulce sabor a violines,
donde el cedro aromático canta
como perpetuos cabellos.

Los pechos por tierra tienen forma de arpa,


pero cuán mudamente ocultan su beso,
ese arpegio de agua que hacen unos labios
cuando se acercan a la corriente mientras cantan las
liras.

PERIPLO •Jenny Castellanos

____
Bibliografía
RUIZ RAMOS, Gloria. Amo hacer música. Madrid:
Editorial Mandala, 1999

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 109 •


110 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII
PERIPLO • Itsaso Arizkuren

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 111 •


PERIPLO • Soledad Venesio

112 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Microtr ayectos

Miguel Amores
Celos
Me encanta sentirme cerca de ti, pegado a ti, dentro de ti: es como si flotara.
Siento tus caricias y tus tímidas sonrisas, tu piel cálida, cómo me sostienes en
la vida. Yo te quiero y tú me quieres; nos acariciamos en el duermevela, entre
la suavidad apacible de las sábanas, y jugamos a sentirnos, a que nada nos
separa. Todo mi mundo se reduce a ti y, todo el tuyo, a mí; no necesitamos a
nadie más: somos plenos el uno en el otro.
Por eso no entiendo qué pinta él aquí.
Se cuela en nuestra cama todas las noches y empieza a manosearte, como un
gorila. Te agarra los muslos, te aprieta los pechos, y a ti no te importa; sonríes:
es como si disfrutaras. Pero lo peor viene luego, cuando te coloca de lado y te
penetra, y tú gimes, y te desbocas, y me tocas, y él me toca. Y, cuando todo
acaba, él acurruca la cabeza en tu pecho y se pone tierno, y tú le acaricias el
pelo, y le dices que le quieres, y los dos os ponéis a mirarme, a hablar de mí.
En esos momentos te juro que siento ganas de matarle, de erradicarle para
siempre de un mundo que no le pertenece, para que volvamos a ser sólo tú y
yo. Sólo eso. Lo que nos corresponde. Todavía nado en placenta, pero como
que me llamo Edipo que cuando deje de hacerlo las cosas van a cambiar.
Está escrito.

PERIPLO • Soledad Venesio

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 113 •


PERIPLO • Itsaso Arizkuren

114 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 115 •
Papeles Náufr agos

Osvaldo Rodríguez
Tuve que dejarla ir

Finalmente se murió Mamá.


Fue un proceso lento y agónico que duró, prácticamente, toda la vida.
No sé cómo va a hacer ahora, porque con el temita este de la muerte, siempre conseguía tenerme
en vela.
De tanto cuidar enfermos se terminó enfermando, como una nena con sus muñecas.
Desde entonces no para de hablar de lo TERRIBLE que es estar muerta.
– Un suplicio. Esto de estar muerta es insoportable.
Ella dice que yo no entiendo todo lo que sufre, que sólo padeciéndolo podría saberlo.
Mi madre sufre. Siente que el sacrificio la enaltece más allá de cualquier cosa. Sufre, se sacrifica; se
sacrifica, sufre. Porque así es más buena para el mundo.

Un poco me da culpa dejar de pagar el servicio.


Un poco me da culpa dejar de tener culpa.
Un poco por eso tuve que dejarla ir.
Además es injusto que me cobren esa enormidad por el poco espacio que ocupa el fantasma
electrónico de mi mamá.
Si sumamos: sus recuerdos, sus endebles conocimientos científicos, su cultura general, algunas
canciones viejas, la compresión absoluta de la guía de canales, la complejidad de sus traumas, las cosas
que piensa, mi mamá –y todo lo demás que hace la personalidad de la gente–, no ha de ser tanto.
En los servidores se acumulan las copias electrónicas de las personas vivas, esperando a que sus
originales se mueran para cobrar vida. Mantener vivo el recuerdo de una madre muerta, cuesta, más
o menos, lo mismo que una prepaga, que la banda ancha, que la terapia.
Es un servicio mensual. Si dejas de pagar, vaya a saber qué pudiera pasar, con todas esas deudas
vencidas, impagas.
Sospecho que existe la trata de muertos. Que bajo amenaza de ser borradas para siempre sus
memorias electrónicas, abandonados por sus deudos, se les obliga a hacer trabajos horribles.
Eso me da un poco de miedo. Mirá si un día, ya olvidado yo de mi mamá, me la encuentro así de
golpe atendiendo la caja de un McDonald’s, o de telefonista del médico del barrio, ese con la sala de
espera siempre en sombras.
Una mujer de su casa, trabajando tardíamente para ganarse la vida, ya muerta.

Dice mi mamá que aún después de muerta se sufren los mismos dolores. Quedás para siempre así,
con una parte de vos congelada.
Con las cosas a medias, sin terminar, pasa lo mismo y quedan sin resolver.
Si sale el sol, no te calienta. Si se te pudre la cabeza te podés resetear y deshacerte de esas malas
ideas.

116 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


Papeles Náufr agos
¿Cuántas veces pasó lo que pasó?
¿Qué versión soy de mí mismo?
Estos eventos ¿son originales?
¿Esta es la primera vez que muero o ya hubo muchas? Se pregunta mamá.
Dicen que los muertos entran en divergencia electrónica de tanto pensar en su situación existencial.

¿Hasta cuándo tendría que seguir pagando? ¿Eternamente?


Lo que es ella, no tiene ninguna intención de desconectarse. Ya muerta, pretende vivir para siempre.
- Lo que no puedo vivir por mi misma, ahora lo puedo vivir a través de ti.
¡AGHHHH!
- Vos podés ser mis ojos y mis manos.
¡AGHHHH!
¿Y hasta cuándo?
¿Y quién habrá de pagar para que yo no muera?
Decidirme a borrar todo registro de Mamá es una carga muy pesada.
Últimamente tengo pesadillas matricidas, arrojándola por la borda, dejando abierto el gas,
cambiando las pastillas, limando los soportes del balcón, envenenando su comida, borrándola para
siempre de mi memoria.

Desde que mamá murió, nuestra relación no se ha visto especialmente afectada.


Casi nada ha cambiado y la escasa comunicación entre nosotros ahora ya es puramente telefónica.
Hoy, estés donde estés, podés conectarte con tus muertos.
O hacer una conferencia en vivo entre difuntos.
Casi que hay muertos que se siguen sentando todos los días a la mesa familiar.
Que no falte nadie a la reunión de compañeros del colegio. Hasta vinieron Fridman y Piperno, que
estaban muertos.
Estar muerto tampoco es quedarse fuera de la carrera política.
En los consejos directivos hay reuniones de fantasmas electrónicos proyectadas en 3D.
Pero eso muy caro. Y en el caso de mamá, además, innecesario.
Así que yo elegí el servicio más barato.
Ella me puede llamar cuando quiere y yo puedo, si me parece necesario, hacer como que una
conversación nunca existió.
Puedo decirle, por ejemplo:
- Mamá, yo no te llamo porque me deprime. No te lo digo para que hagas nada. Solo para que no te hagas la cabeza
con cualquier idea.
- A vos no te importa lo que me pasa a mí, ¿verdad?
DESHACER
- Mamá, yo no te llamo porque me deprime. Es un tema mío. No es que no me importes. Pero es la verdad.
- ¿No ves que sos un egoísta?
DESHACER
- Mamá, yo no te llamo porque me pone mal, no es que no me importes. Vos, me podés llamar cuando quieras.
- Ya sé, no te preocupes. Yo me imaginaba que tenías un temita con la muerte. Pero una vez cada tanto vos también
me podés llamar ¿no?
¿DESHACER?

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 117 •


Papeles Náufr agos

¿Será que nuestra mente eléctrica somos por el espacio?


nosotros? Aún puedo recordar su sonrisa entrando a la
Si suena como Mamá, con sus mismas palabras sala de copiado.
y pensamientos, con los mismos defectos y afectos,
aunque no sea mi mamá se le parece más que ese En la quietud, el tiempo se acelera.
cuerpo en descomposición bajo la tierra. Se acerca el segundo vencimiento a gran
velocidad.
Pedí que le hicieran unos cambios a En otras circunstancias podría tomarla de la
Mamá. Específicamente, que le anularan la mano, pero no tiene, la perdió junto con todo su
autocompasión, pero en el recorte se le borraron cuerpo cuando se murió por primera vez.
todos los nombres de todas las personas conocidas. Siento su presencia dando vueltas. Como una
Parece que no pueden meter mano sin que les estática en el ambiente.
quede una cosa boba que en nada se parece a mi Suena el teléfono. Es Mamá otra vez.
madre ni a ninguna otra persona. Me dice que no quiere morirse.
El técnico me dice: — Este tipo de programas de (No me lo dice, pero lo intuyo en sus palabras)
memoria dinámica son como una torre de naipes, si tocas Le digo que ya está muerta.
mucho se cae todo. Y además, la gente mayor es como (No se lo digo, pero se trasmite en mi silencio).
menos flexible a los cambios. Les pido que me entiendan. Aunque suene
Todo cháchara tecnófila, mitad en la puta como mi madre, tengo que dejarla ir.
jerga de los muertos del servicio técnico. Tuve que Chau, fantasma de mamá, réplica eléctrica
pagar un formateo y reinstalación completa. Plata de su mente, archivos de memoria, imágenes
tirada. aritméticas. Chau, escaneo neuronal, mamá
sintética, mamá automática.
A veces Mamá me llama a cualquier hora. De la empresa del servicio de soporte post
- Hola, ¿me escuchas? mórtem me mandan mensajitos psicópatas.
- Sí, mamá, te escucho. SU SER QUERIDO ESTÁ POR EXPIRAR.
- Te oigo medio lejos. EN BREVES INSTANTES
- Debe ser la distancia insalvable que nos separa. PROCEDEREMOS A LA DESCONEXIÓN.
DESHACER LAS PERSONAS BORRADAS POR
- Debe ser que estás muerta. BAJA DE SERVICIO NO PUEDEN
DESHACER RECUPERARSE.
- Debe ser que anda mal el servicio. Chau otra vez, Mamá.
Suena el teléfono. Será la muerte.
Pobre Mamá, ¿no? Que alguna vez pensó que En el último momento estoy arrepentido, pero
tenía toda la muerte por delante. ya es tarde.
Ahora que se acerca la hora de la desconexión Por más que quiera ya no puedo hacer nada.
definitiva pienso en ella como la niña que alguna Ni atino a moverme, aunque mi mano
vez fue. ¿Morirá también? autónoma no deja de marcar inútilmente:
¿Sentirá algo mientras se borran sus datos? ¿O DESHACER, DESHACER, DESHACER.
serán solo impulsos eléctricos desparramándose

118 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • Celeste Palacios Papeles Náufr agos

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 119 •


PERIPLO • ISar a Cuadr ado

120 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • ISar a Cuadr ado

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 121 •


PERIPLO • ISar a Cuadr ado

122 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 123 •
PERIPLO • ISar a Cuadr ado

124 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 125 •
PERIPLO • ANNA M ASINI TR AS BAMBALINAS

Alejandra Fernández Mingorance. Madrid. Ilustradora


de sueños. Espíritu autodidacta y coleccionista de imágenes.
Andalucía le mostró los colores, las texturas y los aromas a
cuento y desde entonces desarrolla su faceta más creativa
ilustrando palabras.
alejandrafernandez@revistaperiplo.com

Anna Masini. Milán. Dibuja, escribe, toca, mira, observa,


saca fotografìas. Huele, rasca, recorta, pega, arranca, encola,
rasguea, improvisa, experimenta. Sean làpices, notas, figuras
o pensamientos...es la imaginaciòn que habla, a través de los
dedos, a través de la materia.
annamasini@revistaperiplo.com

Bego Ariza. Cádiz. Estudiante de Traducción e


Interpretación en la Universidad de Salamanca. Amante del
tiempo libre, la cocina y los gorriones. La música es su mejor
compañía. Cree que en las vías del tren crecen flores suicidas
y que, igual que hay sueños que no llevan a ningún lugar, hay
lugares de ensueño.
begoariza@revistaperiplo.com

126 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII


TR AS BAMBALINAS

Carolina Arrieta. Zaragoza. Ella atraviesa las fronteras de


la aduana y la locura con inusitada insistencia. Le obsesiona
la fugacidad, el fútbol, la cocina y le inquietan como a nadie
los rizadores de pestañas. Aprendió a mezclar vinagre e
incertidumbre y aliña de interrogaciones las superficies
blancas. La realidad se la come viva mientras duerme.
carolinaarrieta@revistaperiplo.com

Cecília Murgel. São Paulo. Arquitecta y urbanista por la


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
São Paulo, ciudad en la que reside. Actualmente trabaja como
freelance en el campo del dibujo y la ilustración, donde se
distingue por trazos sumamente coloridos.
ceciliamurgel@revistaperiplo.com

Celeste Palacios. Argentina de origen, esta versatil


ilustradora instalada en Alemania juega con una estética de lo
infantil para reflejar los temas y personajes más variopintos. La
clave pueril facilita para ella el tratamiento de lo trascendental
y conecta con su diseño una fantasía añadida a su plasticidad
e imaginación.
celestepalacios@revistaperiplo.com

Claudia Toda. Salamanca. Licenciada en Traducción e


Interpretación y en Filología Alemana por la Universidad de
Salamanca, ha dado vueltas por Europa arrastrada por el
sonido de las lenguas. Un inocente comienzo en Alemania y
Austria terminó llevándola a Grecia y a Albania. Cerrando
el círculo, ahora está de nuevo en Salamanca escribiendo una
tesis en Traducción Literaria y, siempre que puede, traduce
literatura para seguir viajando, al menos, desde casa.
claudiatoda@revistaperiplo.com

Diego Fermepin. Buenos Aires, 1984. Estudió fotografía


en la Escuela Argentina de Fotografía. Complementó sus
estudios con cursos dictados por Foto Club Bs As, UBA,
Andy Goldstein, entre otros. Realizó varias exposiciones y
se afirmó como fotógrafo del circuito “under”. Participa del
armado y organización de eventos multidisciplinarios del
itinerario cultural porteño

Gemma Granados. Cáceres. Pinta paredes, dibujanta y


recicladora. Le gusta compartir buen rollo y energía positiva,
está cansada de denunciarle al mundo sus problemas, así que
prefiere hablar de sus carencias... Be positive, my friend!
gemmagranados@revistaperiplo.com

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 127 •


TR AS BAMBALINAS
Giulia Zaffaroni. Milán. Illustradora y colorista, adora
hojear livros illustrados, buscar dondequiera inspiraciòn.
Navega la red buscando ideas nuevas, cuentos y nuevos
pensamientos. Ama su ciudad, pasear en bicicleta y querría
concentrarse más en el dibujo y en los mil proyectos que
encuentra cada día.

Germán Dotta. Montevideo. De pequeña estatura,


cresta, queriendo ser Stefan Sagmeister, diseñador todo el
día, ilustrador, creativo de agencia y docente, busca salirse
de todos los parámetros y hacer lo que le gusta en busca de
cuestionar y provocar al observador.
germandotta@revistaperiplo.com

Itsaso Arizkuren. Un atardecer fue lo que hizo falta para


que la fotografía se convirtiera en epicentro de su actividad
artística. La expresión mediante colores, formas, texturas y
encuadres, bajo la convicción de la psicología que subyace
en estos conceptos. Tras 18 años en Pamplona, emigra casi a
Barcelona, donde estudia Comunicación Audiovisual.
itsasoarizkuren@revistaperiplo.com

Jenny Castellanos. Salamanca. Vivaz en sus creaciones,


combina a la perfección desde el diseño gráfico hasta la
pintura al óleo. El poder de la imaginación al mando para
darnos a conocear un universo de colores y formas donde
realidad y sueño se funden para dar lugar a sus ilustraciones.
jennycastellanos@revistaperiplo.com

Julieta Piaggio. Buenos Aires. Curiosa, amante de la


pintura, la música y lo cotidiano, pixela realidades por Buenos
Aires. No teme buscar cielos a lo Magritte y caer a un pozo
por eso: buscar lo bello y simple no es ridículo.
julietapiaggio@revistaperiplo.com

José Ramón Ortiz Castillo. México. Escritor, hispanista


y diseñador de experiencias culturales mexicano, actualmente
es candidato a doctor por la Universidad de Brown. Graduado
de la licenciatura en letras españolas por el Tecnológico
de Monterrey. Investiga los problemas y las poéticas de la
Modernidad en México, la imagen y la figura del héroe y
del santo, así como la persistencia de las narrativas heroicas
desde la literatura medieval hasta las culturas populares de la
hipermodernidad.

Lely Do Nascimento. Nació en Foz de Iguaçu, Brasil.


Inicio, recientemente, su carrera profesional al mismo
tiempo que ingresó en un grupo de investigación sobre la
temática de la animación. Antes dibujaba como amatauer.
Actualmente es ilustrador de historias, explorador del arte
en viñetas, buscando siempre nuevas técnicas para mejorar la
concretización de trabajos innovadores y creativos.
lelydonascimento@revistaperiplo.com
128 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII
TR AS BAMBALINAS
Mar Ample i García. Valencia. Maga de los colores y las
formas, Combina una femenina sensibilidad con una mirada
vital de la realidad y deja relucir un estilo que roza lo mágico
y el terreno de la irrealidad con gracia.
marample@revistaperiplo.com

Mireia Ortega. Sagunto. Licenciada en Bellas Artes. Visto


a través de sus ojos el mundo podría parecer alegre, sencillo y
amable. Tímida, a la vez que vehemente, sus trabajos reflejan
la luz del Mediterráneo, especialmente cuando de ilustraciones
se trata.
mireiaortega@revistaperiplo.com

Neila García. Ourense. Estudiante de Traducción e


Interpretación en la Universidad de Salamanca. Maniática,
perfeccionista y nostálgica. Disfruta a partes iguales del
frío, la lluvia y los cielos grises. Sueña con despertar un día
salpicada de pecas y calzando medias largas. Entretanto se
abstrae con relatos, melodías e imágenes que la transportan
tan al norte como le gustaría estar.
neilagarcia@revistaperiplo.com
Soledad Venesio. Buenos Aires. Pueblerina perdida en la
gran ciudad. Querellante acérrima de los lugares comunes y
fiel amante de los detalles diarios. Escribe y le gusta. Dibuja y
lo disfruta.
soledadvenecio@revistaperiplo.com

Marcelo Silva. Montevideo. Fanático de la imagen como


medio de expresión. Eterno soñador en busca de fantasías
ideales y utópicas realidades.
marcelosilva@revistaperiplo.com

Sara Cuadrdado, 1991, Girona, Catalunya. Interesada en


la fotografía desde los 15 . Una de mis principales metas es
estudiar fotografía, aprender y poder vivir de ello algun día.
Cuando no fotografío trabajo como secretaría. Me gusta
captar los pequeños detalles y poder compartirlo con el
mundo. Persigo mis sueños día a día.

Víctor Bermúdez. Humanista breve, teórico del té, la


convicción humana y otras vicisitudes similares. Ha crecido
en Mexicali y se ilustra en Salamanca, donde el autor aprende
sobre los vicios, la avaricia y el fervor vacacional. Entre las
vehemencias impuestas por el invierno y el ejército femenino,
el joven poeta encuentra tiempo para mirar el techo.
victorbermudez@revistaperiplo.com

PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII • 129 •


Ilustr ación
Corrección Gener al
A nna Masini
lejandr a Fernández Begoña Ariza Sánchez
Neila García Salgado
A eleste Palacios
C ecilia Murgel
C aniela Tieni Redacción
Ángel Saiz
D iego Fermepin Carolina Arrieta
D iulia Zaffaroni Claudia Toda
Daniel Ruíz
G ermán Dotta Guillermo Aprile
G onzalo JOAQUÍN BILBAO

GAguirre José Agustín Haya de la Torre


Joserr a Ortiz

Helena Pérez García Julieta Piaggio


LUIS BAEZA
Itsaso Arizkuren
Trinidad Moliterno
Jenny Castellanos Víctor Bermúdez

Julieta Piaggio

Laurelya Mariscal Consejo editorial


L DoARNacimento Ángel Saiz
Trinidad Moliterno
M AMPLE Víctor Bermúdez
Mireia Ortega

Samanta Sánchez

Soledad Venesio

Teresa R amos

P
dirección gener al

Víctor Bermúdez
Trinidad Moliterno

Periplo, revista bimestr al


ISSN 1989-8924
C/Cervantes 39, B-D
Salamanca, España
tel.: 923 04 96 93

info@revistaperiplo.com

130 • PERIPLO • DICIEMBRE 2011 • Vol. XII

También podría gustarte