Está en la página 1de 7

kevin Franco Ponce 1º Bachillerato BGU Ciencia

BAILE FOLKLORICO DE LA SIERRA Y PASOS TIPICOS


Al son del San Juanito (Ritmo Nacional del Ecuador) se
exponen lo más hermoso de las tradiciones y trajes de
algunas provincias de la Sierra Ecuatoriana como:
Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo,
Cañar, Azuay, Loja, etc.

En un conjunto de varias coreografías de aproximadamente


10 minutos cada una, las mismas que pueden unirse en un
ensamble artístico, de varios minutos de duración.

En estas se funde los ritos de adoración al sol y a la naturaleza, para culminar como lo hacen en
todas las fiestas indígenas, con algarabía desbordante al son del tradicional San Juanito, el
Albazo, el Capishca, la Tonada y otros ritmos alegres.

Provincia: Imbabura.

Comunidad: Natabuela.

Se realizan en las Fiestas del INTI RAIMI (Fiesta del Sol) desde el 22 al 28 de Junio, es la más
importante de las fiestas del pueblo indígena, previas las cosechas. Ritos, algarabías y
agradecimientos al astro sol por su benevolencia para con la creación y el mantenimiento de la
vida. Toda la comunidad, expone sus mejores galas e interpretaciones musicales, designan a las
reinas de la comunidad llamadas ÑUSTAS. INTI ÑUSTAS (Reinas del Sol), SARA ÑUSTAS (Reinas
del maíz), etc.

Provincia: Imbabura.

Comunidad: Otavalo.

Baile que representa el regocijo por las cosechas, en donde se brinda la chicha del Yamor, bebida
sagrada que se prepara en honor a los dioses de las cosechas con 12 variedades de maíz. Se
celebra en el mes de Septiembre, en donde la fiesta indígena se fusiona con el recuerdo católico
en memoria de la aparición de la Virgen de Monserrat patrona de Otavalo. Los indígenas lucen,
sus mejores vestimentas, música y bailes en los cuales exponen sus mejores galanteos a su
pareja.

Provincia: Varias provincias del norte del Ecuador.

Comunidad: Comunidades del norte Ecuatoriano.

Es un ser enmascarado coronado por 12 serpientes que en la sociedad indígena significa, la


sabiduría y posiblemente los doce meses del año. Este es un ser mítico, que representa la
fusión de los poderes de la naturaleza, conjugando al mismo tiempo el bien y el mal, presente
en gran parte de las celebraciones de las diferentes etnias ecuatorianas. Su danzar expresa la
fuerza de la naturaleza en la cual el indígena ha depositado hasta su propia vida, ya que el nace
de esta, de la madre tierra (La Pacha mama) y todo se lo debe a ella.

TRAJES TIPICO DE LA SIERRA


kevin Franco Ponce 1º Bachillerato BGU Ciencia

AMBATO

CHIMBORAZO

BOLIVAR

BOLIVAR
kevin Franco Ponce 1º Bachillerato BGU Ciencia

AZUAY

QUITO
kevin Franco Ponce 1º Bachillerato BGU Ciencia

Imbabura

ZAMORA CHINCHIPE
kevin Franco Ponce 1º Bachillerato BGU Ciencia

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA SIERRA

LA MAMA NEGRA
Se remonta al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán
Cotopaxi.

La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir


homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia,
con la esperanza de que ella proteja a la ciudad de nuevas
erupciones. De esta manera se habría iniciado la celebración,
como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo
manifiesta su fe y su cultura a través de actos sacramentales
y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.

La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre.

La figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. La Mama Negra usa una
peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las demás partes visibles del cuerpo de color negro.
Va vestido con un follón rojo, camisa bordada de colores fuertes y pañolones que va cambiando
en cada esquina.

Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que representa a su hija, y al son
del tambor cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes
enmascarados acompañan la Mama Negra: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey moro, los
engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van repartiendo trago a los curiosos que
encuentran a su paso.

LAS FIESTAS DEL SOLSTICIO INTI RAYMI

La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de adorar el agua, la


tierra y el SOL, propia de los indígenas, posteriormente llamada
por los españoles fiesta de "San Pedro", se celebra anualmente,
en todas las comunidades que pertenecen al cantón Cotacachi,
provincia de Imbabura.

La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas,


creencias, rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido,
por el contrario todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a
cientos de personas que se preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra que la
cultura indígena mantiene vivas sus raíces.

BAILE DE LAS CINTAS O TUCUMÁN

Doce contradanzas tejen el tucumán, sobre un palo de


“maguey” de unos cinco metros de alto, coronado por una
bandera del Ecuador, llamado 'pabellón', de la parte alta
penden 12 cintas de estameño de siete o más metros de largo,
es sostenido finalmente al suelo por uno o más viejos.

Leyenda “La Tunda”


kevin Franco Ponce 1º Bachillerato BGU Ciencia

Una mujer fea, que tiene un pie de molinillo o de raíz de un árbol y el otro
como el de un bebé se lleva a los bebés sin bautismo y a los desobedientes.

Este es un mito propio de los departamentos que poseen costa en el


Océano Pacífico. Cuentan los que saben que este personaje mítico es una
mujer fea, que tiene un pie de molinillo o de tingui-tingui (raíz de un árbol)
y el otro como el de un bebé. Se lleva a los moritos (bebés sin bautismo), a
los niños desobedientes, a los maridos trasnochadores e infieles y a jóvenes
hombres o mujeres, a los confines del monte para convertirlos en sus
amantes.

"La Tunda" engaña a sus víctimas tomando la apariencia de sus madres u


otro ser querido para que la sigan al monte; ya en sus dominios, los alimenta
con camarones y cangrejos. Con sus malos olores emboba a sus víctimas, y
les saca la sangre.

Los “entundados” aprenden ha amar a dicha mujer y rechazan a los


humanos. Para poder rescatarlos de "La Tunda", es necesario formar una
comisión con el padrino y la madrina del “entundado”, un sacerdote,
amigos y otros familiares. Todos ellos se internan en el monte tocando
tambores (cununos y bombos), quemando pólvora, disparando escopetas,
rezando las oraciones y diciendo palabras soeces para que ella desaparezca.

Algunos dicen que "La Tunda" es negra y que huele muy mal, es un ser que
experimenta sentimientos humanos, se enamora, se queja y odia,
especialmente a los niños. A pesar de sus sentimientos y acciones humanas,
"La Tunda" tiene poderes sobrehumanos, pues es ella quien produce la
conjugación de sol y lluvia, y cuando esto pasa la gente del Pacífico dice que:
“la Tunda está pariendo”.

Se dice que en una zona rural del municipio de Buenaventura, existe la


Matunda, la mamá de la Tunda. Una vez en una fiesta, se organizó un
concurso de baile y "La Tunda" componía una de las parejas finalistas, pero
alguien la descubrió al mirar la pata de molinillo y gritó “¡vela Tunda, esa es
la Tunda!” y esta salió corriendo.

EL COME ORO
kevin Franco Ponce 1º Bachillerato BGU Ciencia

En tiempos de la conquista española, un soldado se apodero del


oro de un viejo cacique de Gualaceo. Se valió de un engaño para
lograrlo. El conquistador iba montado en su caballo cuando
encontró un joven indígena, llamado Pautis, hijo del cacique. Con
temor y curiosidad el joven se acercó al poderoso animal. EL
español aprovechó el momento para engañar al muchacho.

-Dame oro para el caballo-le dijo el conquistador-.Mira como


muerde el freno de plata. Apúrate.

-Maravilla- contesto Pautis y corrió a su casa.

EL español siguió al muchacho sorprendido. En la casa, Pautis le


contó a su padre que un hombre barbudo, vestido de reluciente
metal y con plumas de colores en la cabeza, le había pedido oro
para dar de comer a un animal sobre el que iba montado.

El cacique le respondió que no sea ingenuo que los animales no


comen oro sino maíz y otras plantas. Sin convencerse del todo con
la explicación de su padre señalo afuera y estaba ahí el español.
Entonces el cacique fue por maíz y le dijo al barbudo que quería
ver que le apetece mas al animal, le mostro un tallo de maíz y un
brazalete de oro, y empezó a comer el maíz. Entonces el joven se
dio cuenta que fue engañado y el cacique le regalo algo de oro al
español y se fue también con maíz para su caballo.

También podría gustarte