Está en la página 1de 24

1.

Realizar la matriz de resumen de las perspectivas teóricas del estudio de la


personalidad. Utilice las fuentes bibliográficas y, complemente con otras
búsquedas en bases de datos de carácter científico (Redalyc, Scielo, Dialnet).

MATRIZ DE RESUMEN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Perspectiva Autor Síntesis

Biológica Kagan Kagan pasó gran parte de su carrera a estudiar el


efecto de temperament- un patrón estable de la
personalidad y emocionales reacciones -en el
comportamiento de los niños. El conductismo fue
popular en el comienzo de la carrera de Kagan,
pero la investigación de Kagan lo llevó a creer que
el ambiente no era el único factor determinante de
la personalidad de un niño, y empezó a examinar
la influencia de factores biológicos. Siguió sus
sujetos de prueba desde la infancia hasta la edad
adulta, la evaluación de los rasgos específicos en
diferentes períodos. Su primer libro que revela su
investigación era nacimiento hasta la madurez,
publicado en 1962 con su colega de Kagan
Howard Moss.

Kagan fue capaz de evaluar los rasgos de


personalidad única mediante el examen de los
niños a través del tiempo. En un estudio, se
encontró con que las primeras experiencias de un
niño antes de la edad de tres años no tenían mucha
relación con su personalidad adulta, mientras que
ansiosos, inhibidos bebés tienden a convertirse en
adultos ansiosos, inhibidos. Mientras que Kagan
ha destacado el papel de la biología en el
desarrollo de temperamento, sus puntos de trabajo
a una combinación de factores biológicos y
ambientales; los dos no se separan fácilmente.
Kagan determinó que la vida de los dos primeros
años de un niño son fundamentales en el desarrollo
de la auto-conciencia, la memoria, el sentido de la
moral, y el simbolismo.

Kagan estudió cómo los condicionales biológicos


incrementaron la vulnerabilidad de los niños a las
emociones, como el miedo y la aprensión. Su
teoría de la emoción surgió de su investigación
sobre el temperamento.

J.A. Gray Gray pensó que las percepciones conscientes


deben ser tratados como señales. Las señales no
tienen necesidad de parecerse a la cosa sobre la
que se comunican
Experiencias perceptivas son vistos como señales
acerca de lo que los observadores podrían esperar
de su entorno. Sin embargo, destacó que surgen
estas señales de percepción en el cerebro, y no
tienen ningún tipo de existencia externa
Gray consideró que en la conciencia de la
investigación, se deben descartar las discusiones
acerca de la intencionalidad y la representación, y
la investigación debe concentrarse exclusivamente
en los qualia o la experiencia subjetiva, por ser el
único aspecto del cerebro que implica la
conciencia.

D.Buss Conocido por sus estudios de las diferencias entre


hombres y mujeres en la selección sexual, desde el
análisis de la psicología evolucionista y un
enfoque antropológico.
La mayor parte de sus estudios tratan sobre las
estrategias sociológicas de emparejamiento, el
conflicto entre sexos, el estatus social y
fenómenos antisociales como el asesinato, Los
celos y el acoso.

Eysenck Hans Eysenck desarrolló una teoría basada en los


resultados del análisis factorial de las respuestas de
unos cuestionarios de personalidad. El análisis
factorial es una técnica que reduce el
comportamiento a una serie de factores que
pueden agruparse juntos bajo un encabezado
llamado dimensión, ya que comparten unos
atributos comunes.
Como conclusión, identificó tres dimensiones
independientes de la personalidad que explicaré
más adelante: Neuroticismo (N), Extraversión (E)
y Psicoticismo (P), lo que recibe el nombre
de modelo PEN.
Este modelo pretende ser explicativo y causal,
pues determina las bases biológicas de estas
dimensiones y las confirma experimentalmente.

Cognitiva Bandura Albert Bandura tuvo un enorme impacto en las


teorías de la personalidad y en la terapia. El
conductismo, con su énfasis sobre los métodos
experimentales, se focaliza sobre variables que
pueden observarse, medirse y manipular y rechaza
todo aquello que sea subjetivo, interno y no
disponible. En el método experimental, el
procedimiento estándar es manipular una variable
y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto
conlleva a una teoría de la personalidad que dice
que el entorno de uno causa nuestro
comportamiento.
Bandura llevó a cabo un largo número de
variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo
era recompensado o castigado de diversas formas
de diferentes maneras;
Bandura dice que el castigo en sus diferentes
formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de
hecho, tiene la tendencia a volverse contra
nosotros.
Bandura es más conocido es la del modelado. Esta
teoría sugiere que si uno escoge a alguien con
algún trastorno psicológico y le ponemos a
observar a otro que está intentando lidiar con
problemas similares de manera más productiva, el
primero aprenderá por imitación del segundo.

Beck

Kelly George Kelly propuso una teoría de la


personalidad que hace hincapié en los
pensamientos del individuo. La teoría de Kelly
todavía se encuentra relativamente aislada de otros
enfoques, debido quizá a su énfasis ideográfico y a
su orientación teleológica; Se concentra en la
personalidad individual, más que en la situación, y
de esta forma difiere del enfoque cognoscitivo del
aprendizaje social.
Kelly desarrolló una metáfora de la personalidad
que describía al ser humano como científico. Así
como un científico utiliza las teorías para planear
observaciones, una persona recurre a los
constructos personales para predecir lo que
sucederá en la vida. Igual que un científico que
busca una teoría con la mayor capacidad
predictiva. Kelly no propuso alguna motivación o
fuerza que movilizara a la persona. Es decir, no
fue necesaria una teoría motivacional: ningún
concepto similar a la libido de Freud o a la
recompensa de los teóricos del aprendizaje. la
teoría de Kelly es tan interesante por lo que no
dice acerca del cambio.
Kelly no propone que el desarrollo deba ocurrir en
una secuencia fija o en una dirección particular.
Tampoco acentúa la función del ambiente en la
producción del cambio. No obstante, la teoría del
constructo perso El proceso de construcción tal
como Kelly la propuso y otros la ampliaron,
describe el desarrollo, en especial en la vida
adulta, conforme la gente utiliza y revisa sus
constructos personales

Mischel Mischel propuso variables cognoscitivas de la


persona, incluidos aptitudes, estrategias de
codificación y constructos personales. Mischel ha
investigado el desarrollo en los niños de la
capacidad para postergar la gratificación. Las
variables cognoscitivas son importantes en este
desarrollo. Los niños aprenden estrategias como
pensar en otra cosa para evitar la conducta
impulsiva
Walter Mischel propuso que debemos centrar
nuestra mirada en el tamaño de la relación entre el
comportamiento de una persona a través de
situaciones y su variabilidad. Mischel ofrece la
suposición de que un rasgo de personalidad
constantemente se convierte en una reacción o
comportamiento especifico.

Humanística Rogers La teoría de Rogers es de las clínicas Rogers


considera a las personas como básicamente buenas
o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas.
En otras palabras, considera la salud mental como
la progresión normal de la vida, y entiende la
enfermedad mental, la criminalidad y otros
problemas humanos, como distorsiones de la
tendencia natural.
La teoría de Rogers está construida a partir de una
sola “fuerza de vida” que llama la tendencia
actualizante. Esto puede definirse como una
motivación innata presente en toda forma de vida
dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el
mayor límite posible.
Rogers nos dice que los organismos saben lo que
es bueno para ellos. La evolución nos ha provisto
de los sentidos, los gustos, las discriminaciones
que necesitamos. Cree que si les dejamos a su
libre albedrío, los animales buscarán aquello que
es lo mejor para ellos; conseguirán la mejor
comida, por ejemplo, y la consumirán en las
mejores proporciones posible. Los bebés también
parecen querer y gustar aquello que necesitan. Sin
embargo, a todo lo largo de nuestra historia, hemos
creado un ambiente significativamente distinto de
aquel del que partimos. En este nuevo ambiente
encontramos cosas tan refinadas como el azúcar,
harina, mantequilla, chocolate y demás que
nuestros ancestros de África nunca conocieron.
Carl Rogers es mejor conocido por sus
contribuciones en el área terapéutica. Su terapia ha
cambiado en un par de ocasiones de nombre a lo
largo de su evolución: al principio la llamó no-
directiva, ya que él creía que el terapeuta no debía
guiar la paciente, pero sí estar ahí mientras el
mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico.
A medida que maduró en experiencia, Carl se dio
cuenta que mientras más “no-directivo” era, más
influía a sus pacientes precisamente a través de esa
postura. En otras palabras, los pacientes buscaban
una guía en el terapeuta y lo encontraban aunque
éste intentara no guiarles.
Según Rogers debe presentar un terapeuta. Para ser
un terapeuta especial, para ser efectivo, un
terapeuta debe tener tres cualidades especiales:
Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el
paciente.
Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el
paciente.
Respeto. Aceptación, preocupación positiva
incondicional hacia el paciente.

Seligman Martin Seligman desarrolló una interesante teoría


que, si bien en un principio sirvió para explicar
comportamiento animal. Seligman descubrió que,
tras someter a un animal a descargas eléctricas sin
posibilidad de escapar de ellas, dicho animal no
emitía ya ninguna respuesta evasiva, aunque, por
ejemplo, la jaula hubiese quedado abierta. En otras
palabras, había aprendido a sentirse indefenso y a
no luchar contra ello. Con esta teoría, Seligman
también pudo crear y probar nuevas técnicas y
ejercicios cognitivos que demostraron que al
contrarrestar los pensamientos negativos era
posible mejorar e incluso prevenir los estados
depresivos.
Seligman fundó el campo de la psicología
conductista. Desde entonces ha basado su carrera
en el estudio de las emociones positivas como la
felicidad, la esperanza, la fuerza del carácter y el
optimismo. A psicología positiva es el estudio
científico de las experiencias positivas. Pero
también de otros aspectos como factores positivos
individuales o el desarrollo de programas
para mejorar la calidad de vida de las personas.

Maslow Abraham Maslow diseño una teoría psicológica


sobre la motivación humana que explicó mediante
una jerarquía de las necesidades o motivaciones
que afectan a todos los sujetos y que organizó
estructuralmente como una pirámide. para Maslow
existe un orden de prioridad en las necesidades, de
manera que se satisfacen primero las necesidades
más básicas y a partir de ahí podemos ir generando
necesidades más complejas.
De acuerdo con la pirámide de Maslow, las cinco
necesidades comenzando por la base de la
pirámide son:
Necesidades fisiológicas
Son la primera prioridad del sujeto, son innatas y
están relacionadas con la supervivencia.
Necesidad de seguridad
Tendencia a sentirse seguro y protegido frente a
situaciones de peligro físico y/o psicológico.
Necesidad de afiliación
Desarrollo afectivo y de interacción entre las
personas, con la necesidad de amistad, afecto y
aceptación social.
Necesidad de estima o reconocimiento
Necesidad de todo ser humano de sentirse
valorado por sí mismo y por los demás.
Necesidad de autorrealización
Para Maslow es el ideal al que todo ser humano
desea llegar. Su objetivo es desarrollar todo el
potencial y talento disponible y progresar en la
vida al máximo para alcanzar la perfección o
autorrealización

Csikszentmihalyi La psicología de las experiencias óptimas,


Csikszentmihalyi esboza su teoría de que la gente
es más feliz cuando está en un estado de "fluir"-
concentración o absorción completa en la actividad
o situación en la que se encuentran. Esta idea es
idéntica a la sensación de "estar en la onda". Se
puede decir que es un estado óptimo de motivación
intrínseca, en la que la persona está inmersa en lo
que está haciendo. Destacado por su trabajo
acerca de la felicidad, la creatividad, el bienestar
subjetivo y la diversión, pero es más famoso por su
creación de la teoría del flujo y por el trabajo que
ha realizado durante mucho tiempo acerca de ese
tema.
Para alcanzar un estado de fluir, debe alcanzarse
un estado de equilibrio entre el desafío de la tarea
y la habilidad de quien la realiza. Si la tarea es
demasiado fácil o demasiado difícil, el fluir no
podrá presentarse.
El estado de fluir también implica una especie
de atención enfocada, y se ha observado que la
meditación a conciencia, el yoga y las artes
marciales pueden mejorar la capacidad de una
persona para fluir. Entre otros beneficios, todas
estas actividades sirven para entrenar y mejorar la
capacidad de atención.

Aprendizaje Skinner El sistema de Skinner al completo está basado en


el condicionamiento operante. Para Skinner, el
aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene
el modo en el que se interactúa con el mundo era
el principal mecanismo de modificación de la
conducta. Tanto los seres humanos como los
animales estamos realizando siempre todo tipo de
acciones, por insignificantes que sean, y estas
tienen siempre una consecuencia para nosotros,
que recibimos en forma de estímulos. Recomienda
que los psicólogos se concentren en lo observable;
esto es el medio ambiente y nuestro
comportamiento en él.

Staats Su labor se enmarca dentro de la psicología


conductista, a la cual ha contribuido
significativamente tanto a nivel teórico como
práctico. Es el líder del movimiento denominado
sucesivamente "conductismo social",
"conductismo paradigmático" y más recientemente
" conductismo psicológico", caracterizado por
aglutinar y reorganizar aportes de valiosas posturas
teóricas, metodológicas y tecnológicas, bajo el
marco de un enfoque unificador: una perspectiva
científico-filosófica llamada "positivismo
unificado".
Staats, partiendo de un esquema heurístico
empíricamente orientado acerca de varios e
inclusivos niveles de interacción humana, que nace
del contacto específico con los fenómenos que
comprenden cada uno (teoría de marco
referencial). Los niveles considerados por él son
nueve: a) biológico, b) de aprendizaje animal
básico, c) de aprendizaje humano, d) interacción
social, e) desarrollo del niño, f) personalidad, g)
evaluación psicológica, h) psicología anormal, e i)
terapia de conducta.
Cada nivel requiere la construcción de
una teoría particular en relación con principios
básicos, pudiéndose a su vez armonizar con las
teorías de los demás niveles porque todos ellos
involucran aprendizaje. A esto se denomina una
teoría general multinivel abierta y en desarrollo, de
la cual se derivan conocimientos, que deben ser
articulados e integrados mediante lo que llama una
"teoría puente".
Un concepto central en este enfoque es el de
aprendizaje acumulativo-jerárquico, donde se
considera que las sucesivas agrupaciones de
unidades pequeñas de conducta forman
configuraciones de mayor complejidad. Ellas, una
vez formadas como un conjunto, están sujetas a los
principios de aprendizaje de la misma forma que
ocurre en las respuestas unitarias simples.
De esta manera cada nivel de conducta tiene su
propia configuración específica, y constituye en sí
una jerarquía superior con respecto a la
acumulación inclusiva de aprendizajes en niveles
anteriores.

Dollard y Miller Dollar y miller se inspiraron en varias teorías del


aprendizaje, de los cuales tomaron prestados los
principios básicos del condicionamiento.
Según Dollar se puede predecir mucho de un
individuo sin saber nada de él, simplemente con
conocer su cultura en la que nació. El objetivo es
el de traducir la teoría de Freud a los conceptos de
la teoría del aprendizaje ya que la consideran más
científica ¨para aprender se debe desear algo,
advertir algo, hacer algo y obtener algo¨
Cuatro conceptos fundamentales del aprendizaje:
El impulso: Dollar y Miller a diferencia de Freud
preferían el concepto de impulso en vez de libido,
para referirse a la fuerza motivacional. Ellos
definían el impulso como un estímulo fuerte
impele la acción. Los estímulos del impulso
pueden ser de varios tipos, desde estímulos
ambientales, externos, hasta físicos internos.
Habito
Es un eslabón o asociación entre un estímulo y una
respuesta. Los cimentos de esta teoría se basan en
la especificación de las condiciones bajo las cuales
se forma, rompen o remplazan estos eslabones.
Aun cuando la personalidad consiste
principalmente en hábitos, su estructura dependerá
de los elementos únicos a los cuales el individuo
ha estado expuesto. El hábito es únicamente una
estructura temporal ya que los de hoy pueden ser
alterados como resultado de la experiencia del
mañana. Ellos se contentan con especificar los
principios que gobiernan la formación de los
hábitos y dejan al clínico, o al investigador, la
tarea de detallar los hábitos que son característicos
de una persona en particular.
Los hábitos no son la única porción duradera de la
personalidad, ya que también hay pulsiones
primarias y secundarias o derivadas, así como una
jerarquía de respuestas.
LA DINAMICA DE LA PERSONALIDAD
Pulsión
Es un fuerte estimulo que instiga al individuo a la
acción. Energetiza la conducta, pero no la dirige
por sí mismo. Cualquier estimulo puede
convertirse en pulsión si alcanza suficiente
intensidad.
Son denominados pulsiones primarias o innatas;
están por lo general encadenados a procesos
fisiológicos y su reducción es con frecuencia
necesaria para la supervivencia del organismo.
Ejemplos de las pulsiones primarias son: el dolor,
hambre, sed y sexo. La importancia de estas en la
conducta de cualquier individuo depende de su
intensidad y está relacionado con la oportunidad
de obtener gratificaciones de reducción de la
pulsión. El aprendizaje consiste
fundamentalmente, en el desarrollo de medios
eficientes para lograr una baja de punciones.
Pulsiones secundarias
Su efecto sobre los sujetos humanos se ve
complicado por el gran número, adquiridas o
derivadas, que eventualmente hacen su aparición.
En el proceso de crecimiento, un individuo, por lo
general, desarrolla un gran número de pulsiones
secundarias que sirven para instigar y dirigir su
conducta. Las aprendidas son adquiridas sobre la
base de las primarias; sirven como un cimiento
para el funcionamiento del individuo, a su vez
coadyuvado por las punciones innatas.
En una sociedad moderna el incremento de
pulsiones secundarias remplaza en gran parte a la
función original de la estimulación de aquellas de
tipo primario. Y es únicamente en los procesos de
desarrollo o en los periodos de crisis.
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Equipo innato
Al nacer y durante los primeros días de la vida el
individuo esta dotado de un limitado conjunto de
equipo conductual. Primero, posee un pequeño
numero de reflejos específicos, los cuales son, en
su mayor parte, respuestas segméntales hechas a
un estimulo o clases de estímulos altamente
específicos. Segundo, posee un número de
jerarquías de respuesta innatas. Tercero, el
individuo posee un conjunto de pulsiones
primarias son el caso típico de estimulación
interna de gran fuerza y persistencia, por lo
general con procesos fisiológicos, que llevan al
individuo a actuar, pero en general, no guían o
dirigen esta acción; solo hay reflejos específicos y
jerárquicas de respuesta que ejercen alguna
direccionalidad sobre el comportamiento.
Son pulsiones primarias que, bajo ciertas
condiciones orgánicas, lo “empujan” a actuar o
conducirse, pero que no dirigen propiamente esta
actividad. La única guía inicial de las respuestas
proviene de una jerarquía innata de tendencias a
responder. Dado tal estado inicial, nuestra teoría
del desarrollo debe considerar: a) la extensión de
respuestas actuales a nuevos estímulos y
situaciones-estímulos; b) el desarrollo de nuevas
respuestas; c) es el desarrollo de motivos nuevos o
derivados, y d) la extinción o eliminación de las
asociaciones existentes entre estímulos y
respuestas.
El proceso del aprendizaje
Sugieren que hay cuatro elementos conceptúales
importantes en dicho proceso. Son: pulsión, señal
o estimulo, respuesta y reforzamiento.
Una señal es un estímulo que guía la respuesta del
organismo. El estímulo adecuado, dispone o
predispone al individuo a actuar; la señal, dirige o
determina la naturaleza exacta de la respuesta. “las
señales determinan cuando responderá, donde
responderá y que respuesta ejecutara”; pueden
variar en clase o intensidad, por lo que hay las
visuales y auditivas. Cualquier cualidad que haga a
un estímulo distintivo puede servir como base para
la señal, y por lo general la diferencia se basa más
fácilmente en la variación de clase que de
intensidad.
Ya hemos sugerido que cualquier estimulo puede
convertirse en una pulsión con solo tener la fuerza
necesaria; en esta forma, el mismo estimulo puede
tener valor tanto como pulsión y como señal y
entonces activar y dirigir la conducta.
Como ellos puntualizan antes de que una respuesta
dada pueda aunarse a una señal dada, debe ocurrir
la primera de este binomio. Así, una etapa crucial
en el aprendizaje del organismo es la producción
de la respuesta apropiada. Es una situación dada,
ciertas respuestas aparecen más fácilmente que
otras.
En el desarrollo, la jerarquía se asocia
íntimamente. Con el lenguaje, porque las
respuestas particulares se unen con las palabras y
consecuentemente, el habla puede mediar o
determinar la jerarquía particular que operara.
Una vez que ha ocurrido una respuesta, su destino
está determinado por los subsecuentes
reforzamiento o no reforzamientos. Los eventos
que fortalecen la conexión entre una respuesta
dada y una señal particular se llaman
reforzamientos o recompensas. Ellos concuerdan
con Meehl al argüir que esta definición no es
completamente circular, para un evento dado que
se demuestra que ha sido reforzado (fortalecer
conexión E-R), se supone que este mismo evento
reforzara o promoverá el aprendizaje en otras
situaciones. El punto de vista por Dollard y Miller
nos hace suponer que la recompensa no puede
actuar más que cuando los estímulos-pulsión están
operando, y además, que siempre hay una
reducción o disminución de los estímulos-pulsión
en el proceso del reforzamiento.
Una respuesta dada puede ser reforzada por medio
de la reducción de pulsiones primarias como el
hambre, la sed, el dolor; o puede ser reforzada a
través de la reducción de pulsiones adquiridas o
secundarias, por ejemplo ansiedad, vergüenza,
conformidad, etc. Obvio que los reforzamientos en
la vida cotidiana de los individuos esta mediada
por la reducción de estímulos-pulsiones
secundarios o aprendidos. El reforzamiento
secundario es, por supuesto, derivado y depende
del reforzamiento primario.
Ni es necesario suponer que los efectos de la
recompensa o reforzamiento están mediados
conscientemente. El individuo puede o no apreciar
el papel de la recompensa como determinante de
su aprendizaje.
Acabamos de ver que los hábitos o respuestas-
señal asociadas se forman como resultado de una
reducción de la pulsión, ósea por reforzamiento.
Esto va de acuerdo con la formulación de que los
hábitos dejan de operar o se delimitan como
resultado de la ausencia de reforzamiento. Ha este
debilitamiento del habito o disminución de la
tendencia a responder por falta de reforzamiento se
le llama extinción.
Si una respuesta extinguida no ha sido evocada
durante cierto periodo y se presenta de nuevo la
señal, el sujeto, producirá esta respuesta. Dicha
tendencia del restablecimiento del hábito por sí
mismo, después de la extinción sin reforzamiento
adicional, se llama recuperación espontánea. Si el
proceso de extinción se realiza durante un periodo
suficientemente largo, el organismo llega a un
estado en el cual la recuperación espontánea
desaparece.
En otras palabras, este concepto implica que los
hábitos aprendidos en una situación tenderán a ser
transferidos o generalizados a otras situaciones, en
la medida en la que el nuevo caso sea similar a la
situaron original. Esta tendencia variable a
transferir la respuesta aprendida a situaciones
nuevas y diferentes se llama gradiente de
generalización, e implica que las situaciones
estímulo puedan ser graduadas y ordenadas en
términos de su similitud, y determinara una
respuesta aprendida en una situación y que será
evocada por una nueva circunstancia estimulante.
En general, mientras más fuerte sea la pulsión que
evoque la respuesta, mayor será la tendencia a
generalizar ante nuevas señales.
Mediante el reforzamiento sucesivo de una
respuesta dada a un conjunto de señales, y el no
reforzamiento de la misma respuesta a conjuntos
de señales muy parecidas, es posible encontrarnos
con una discriminación entre las señales, de modo
que se inhibe la tendencia a generalizar.
Las respuestas que ocurren inmediatamente antes
de un reforzamiento se aprenden más rápidamente;
asocian más fuertemente con la señal. Esta es una
expansión del efecto o una gradiente de
reforzamiento que favorece a aquellas respuestas
que son temporalmente contiguas con o
inmediatamente previas a la recompensa.
Como resultado de la generalización y del
gradiente de reforzamiento, el individuo que ha
aprendido una secuencia de respuestas
conducentes a una meta, producirá con más
frecuencia respuestas anticipatorios, esto es
aquellas que suceden antes de su tiempo original
en la secuencia, a diferencia de cómo lo hicieron
en el aprendizaje original.
Los procesos que implican respuestas
anticipatorios dentro de secuencias aprendidas de
conducta son por lo general involuntarios.
La pulsión secundaria y el proceso de aprendizaje
Como ya hemos visto, el infante nace con un rango
limitado de pulsiones primarias, las cuales con el
crecimiento y la experiencia se elaboran hasta
convertirse en un complejo y variado conjunto
secundario o derivado. Viendo cómo se aprende el
miedo, se aclarara este proceso.
El miedo es, al menos en parte, una pulsión
aprendida. El miedo puede ser considerado una
pulsión porque impele al organismo a actuar y la
reducción de ese estado sirve como una
recompensa o reforzamiento. Ellos suponen el
miedo y otras pulsiones secundarias, son tanto
respuestas como productores de estímulos.
Así la intensidad de la pulsión primaria
involucrada en el reforzamiento conducente al
miedo aprendido y el número y patrón de los
ensayos reforzados, son determinantes importantes
de intensidad de ese estado de ánimo.
El miedo no es únicamente aprendido como
cualquier otro hábito; la extinción de las respuestas
de miedo es más difícil que la de otros hábitos.

Psicodinámica Freud La conducta de una persona es el resultado de


fuerzas psicológicas que operan dentro del
individuo y que por lo general se dan fuera de la
conciencia.
La segunda estructura planteada por Freud (1967)
es el yo, el que se encuentra entre lo consciente y
lo preconsciente que busca satisfacer los deseos
del ello en el mundo externo; se diferencia de éste
en que, en lugar de actuar de acuerdo con el
principio del placer (satisfacción inmediata), actúa
bajo el principio de realidad. Freud plantea que la
personalidad se desarrolla en la medida en que una
persona logra satisfacer los deseos sexuales
durante el curso de su vida, es decir, que la
personalidad está determinada por la manera en
que se aborda cada una de las etapas psicosexuales
Freud habló de tres tipos de ansiedades: la primera
es la ansiedad de realidad, la cual puede llamarse
en términos coloquiales como miedo.
La segunda es la ansiedad moral y se refiere a lo
que sentimos cuando el peligro no proviene del
mundo externo, sino del mundo social
interiorizado del Superyo.
La última es la ansiedad neurótica. Esta consiste
en el miedo a sentirse abrumado por los impulsos
del Ello.

Jung La teoría de Jung divide la psique en tres partes.


La primera es el Yo, el cual se identifica con la
mente consciente. Relacionado cercanamente se
encuentra el inconsciente personal, que incluye
cualquier cosa que no esté presente en la
consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El
inconsciente personal sería como lo que las
personas entienden por inconsciente en tanto
incluye ambas memorias, las que podemos atraer
rápidamente a nuestra consciencia y aquellos
recuerdos que han sido reprimidos por cualquier
razón. Jung añade una parte al psiquismo que hará
que su teoría destaque de las demás: el
inconsciente colectivo. Podríamos llamarle
sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el
reservorio de nuestra experiencia como especie; un
tipo de conocimiento con el que todos nacemos y
compartimos.
Jung logró discernir imágenes arcaicas y
contenidos arquetípicos (1920) en algunos
productos y procesos psíquicos inconscientes, que
estaban profundamente enraizados en la vida
instintiva. Con ello, la hipótesis junguiana de una
predisposición constitucional cobraba entidad y se
reforzaba la teoría del núcleo como portador de
significaciones arcaicas y disposiciones
pulsionales.
Jung coincidía con Freud en que los complejos con
tinte emocional eran, en su mayoría inconscientes.
A mayor grado de inconsciencia, tanto más
incorregible e incontrolable es el complejo.
Tipifico el complejo del yo como “el conjunto más
sólidamente asociado de la psique” que estaba
unido indisolublemente al “tono emocional vital
del propio cuerpo. Aunque veía en él el “centro
específico de la individualidad” de cuya posición
en la totalidad dependía fundamentalmente la
salud de la persona.
Los espíritus (pensamientos mórbidos o ideas
completamente nuevas) considerados desde el
punto de vista de la psicopatología, son complejos
inconscientes autónomos en su proyección
exteriorizada pues de suyo no poseen asociación
directa del yo.
Jung llegó a la conclusión de que el complejo
inconsciente representaba una personalidad parcial
inconsciente de la psique.
Freud y Jung vieron en el conflicto, es especial en
el conflicto moral, una importante causa de la
formación de complejos (traumas), y al aumentar
la intensidad, también el complejo traumático
podía convertirse en punto de partida de tensiones
y conflictos. Para Jung el conflicto era un
inevitable hecho de la vida y de su proceso
evolutivo, que no había que juzgar sin más como
algo negativo.
Inicialmente vio Jung en la imagen arquetípica, a
semejanza de la imagen originaria, una forma
fundamental típica de una cierta experiencia
anímica que siempre se repetía.
Jung nos habla de 2 actitudes básicas para la
personalidad:
La introversión: las personas son guiadas hacia
dentro, se preocupan más en ver como el mundo
les afecta a ellos mismos, sintiéndose mejor solo
con su mundo interior y los sentimientos propios,
pero no con los del resto.
La extraversión: las personas son guiadas hacia lo
externo y ven como ellos logran dar un
impacto hacia el mundo, orientándose hacia las
relaciones sociales, el mundo y las cosas.

Adler Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza


motivacional detrás de todos nuestros
comportamientos y experiencias. Constituye ese
deseo de desarrollar al máximo nuestros
potenciales con el fin de llegar cada vez más a
nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán
observar, muy similar a la idea más popular de
actualización del self.
Adler nos remite a una teoría de la personalidad
bastante más distanciada de la representada por
Freud. La teoría de Freud fue lo que hoy día
llamaríamos una teoría reduccionista: trató durante
toda su vida de retraer a niveles fisiológicos todos
sus conceptos. Aun cuando admitió al final su
fallo, la vida es explicada no obstante en base a
necesidades fisiológicas. Además, Freud tendió a
enclavar al sujeto en conceptos teóricos más
reducidos como el Ello, el Yo y el Superyo.
Adler creía que la preocupación social no era una
cuestión simplemente adquirida o aprendida: era
una combinación de ambas; es decir, está basada
en un disposición innata, pero debe ser
amamantada para que sobreviva. El hecho de que
sea innata se ilustra claramente por la forma en
que un bebé establece una relación de simpatía por
otros sin haber sido enseñado a hacerlo. Podemos
observar que cuando un bebé llora en la sala de
neonatología, todos los demás empiezan a llorar
también. O como nosotros, al entrar en una
habitación donde todos se están riendo,
empezamos a reírnos también (En el argot hispano,
existe la frase de que “la risa se contagia. Adler
quería decir con interés, preocupación o
sentimiento social no estaba referido a
comportamientos sociales particulares, sino a un
sentido mucho más amplio de cuidado por el otro,
por la familia, por la comunidad, por la sociedad,
por la humanidad, incluso por la misma vida. La
preocupación social es una cuestión de ser útil a
los demás.

Erickson Erikson es un psicólogo del Yo freudiano. Esto


significa que acepta las ideas de Freud como
básicamente correctas, incluyendo aquellas
debatibles como el complejo de Edipo, así como
también las ideas con respecto al Yo de otros
freudianos como Heinz Hartmann y por supuesto,
Anna Freud.
Erikson está bastante más orientado hacia la
sociedad y la cultura que cualquier otro freudiano,
tal y como cabía esperar de una persona con sus
intereses antropológicos. Prácticamente, desplaza
en sus teorías a los instintos y al inconsciente.
Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la
redefinición y expansión de la teoría de los
estadios de Freud. Establecía que el desarrollo
funciona a partir de un principio epigenético.
Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo
que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital.
Nuestros progresos a través de cada estadio están
determinado en parte por nuestros éxitos o por los
fracasos en los estadios precedentes. Como si
fuese el botón de una rosa que esconde sus pétalos,
cada uno de éstos se abrirá en un momento
concreto, con un cierto orden que ha sido
determinado por la naturaleza a través de la
genética. Si interferimos con este orden natural de
desarrollo extrayendo un pétalo demasiado pronto
o en un momento que no es el que le corresponde,
destruimos el desarrollo de la flor al completo.
Erikson también propone una teoría de la
competencia. Cada una de las etapas vitales da
pie al desarrollo de una serie de competencias.

Horney Ofreció una perspectiva bastante distinta de


entender la neurosis, considerándola como algo
bastante más continuó en la vida normal que los
teóricos previos. Concretamente, entendía la
neurosis como un intento de hacer la vida más
llevadera, como una forma de “control
interpersonal y adaptación”. Esto sería, por
supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en
nuestra vida cotidiana, solo que parece que la
mayoría de nosotros lo hacemos bien y los
neuróticos parece que se hunden más rápidamente.
La respuesta de Horney es la llamada indiferencia
paterna o como ella le llamaba “la maldad
básica” o una falta de calidez y afecto durante la
infancia. Hay que saber que incluso una paliza
ocasional o un encuentro sexual en la niñez pueden
superarse, siempre y cuando el niño se sienta
aceptado y querido.
Horney tenía una manera más de ver a las
neurosis: en términos de imagen del self (de sí
mismo). Para Horney el self es el centro del ser; su
potencial. Si uno ha sido sano, entonces habría
desarrollado un concepto preciso de quién soy y
por consiguiente podré sentirme libre de impulsar
ese potencial (auto-realización).

Rasgos Allport Una de las cosas que motiva a los seres humanos
es la tendencia a satisfacer necesidades biológicas
de supervivencia, lo cual Allport
llama funcionamiento oportunista. Señala que este
funcionamiento se caracteriza por su reactividad,
orientación al pasado y por supuesto, tiene una
connotación biológica. La mayoría de los
comportamientos humanos, decía, están motivados
por algo bastante diferente -- funcionamiento
como forma expresiva del self -- lo cual
llamó funcionamiento propio proprium-
En la teoría de la personalidad de Allport, se
considera que esta percepción de la propia entidad
está formada por diferentes factores. Los
elementos que configuran dicho esqueleto de la
vida mental, que se van adquiriendo a lo largo de
la maduración psíquica, son los siguientes.
1. Yo corporal
Esta parte del propium es básicamente la
experiencia de las sensaciones corporales y
perceptivas, que permiten la experiencia con el
medio exterior
2. Identidad
Se trata de la idea de que somos un “algo” de
manera continua, que va viviendo diferentes
experiencias a lo largo de la vida
3. Autoestima
La percepción de que no somos entes pasivos, sino
que modificamos nuestra experiencia y nuestra
vida con nuestra actuación, es una parte muy
importante a la hora de integrar la personalidad.
Nos vemos como seres valiosos.
4. Autoimagen
Se trata de un elemento comparativo, que tiene en
cuenta por un lado la propia actuación y por el otro
la reacción del medio ante ella. Dicho de otro
modo, es lo que se piensa que los demás piensan
de uno mismo.
5. Extensión del yo
Esta parte del self se refiere a la percepción de que
la persona tiene intereses concretos, siendo estos
elementos importantes para nosotros.
6. Racionalidad
Autopercepción de la capacidad de encontrar
soluciones adaptativas a los diferentes problemas y
demandas que el ambiente le pueda proporcionar.
7. Intencionalidad
El elemento más complejo del propium, la
creación de un self intencional supone la
autoconciencia de ser un ser con sus propios
objetivos y metas, capacidad de motivarse y luchar
por conseguir

Allport consideraba que los patrones conductuales


de cada persona son únicos y diferentes entre
sujetos. A pesar de eso se considera que los seres
humanos poseemos en general los mismos tipos de
rasgos, como la dependencia, la agresividad, la
sociabilidad y la ansiedad, con lo que no es raro
que existan patrones similares. Lo que hace que
cada individuo tenga su propia personalidad es la
relación que se da entre los rasgos de la
personalidad y cuales sobresalen en cada uno.
Por último, la teoría de Allport forma parte de las
teorías estructuralistas de la personalidad. Dichas
teorías se basan en la idea de que la personalidad
es una configuración de características organizada
con una estructura concreta, que permite predecir
la conducta futura al tender el individuo a actuar
acorde a dicha estructura.

Cattell Raymond Cattell (nacido en 1905) es otro teórico-


investigador prolífico como Eysenck que hizo uso
extensivo del método de análisis factorial, aunque
de forma un tanto diferente. En sus primeras
investigaciones, aisló 16 factores de personalidad,
los cuales agrupó en un test llamado, por supuesto.
Cattell elaboró una teoría factorial de la
personalidad fundamentada sobre el concepto del
rasgo, entendido como una tendencia,
relativamente permanente y amplia, a reaccionar
de una forma determinada. Cattell entiende el
concepto de rasgo desde un punto de vista
nomotético, es decir, considerando que existen
unos rasgos comunes a todos los individuos, a
diferencia de otros autores como Allport, para
quien los verdaderos rasgos eran individuales.

MacCrae y Costa El modelo de McCrae y Costa surge con la


intención de corroborar la existencia de los cinco
grandes factores como estructura o
taxonomía básica en psicología de la
personalidad, buscando la consistencia en los
resultados obtenidos desde técnicas muy diversas:
tanto en autoevaluaciones como en
heteroevaluaciones; tanto en los cuestionarios
compuestos por adjetivos como en los compuestos
por frases; en estudios transculturales y con
seguimientos longitudinales de los resultados
obtenidos. Adicionalmente, el modelo busca dar
un paso más allá de la mera descripción y, al igual
que ocurre con las teorías de Cattell y Eysenck,
ofrecer una explicación causal acerca de la
naturaleza de los rasgos propuestos, sus
interrelaciones y posibles aplicaciones prácticas.
McCrae y Costa elaboraron un test específico para
medir las dimensiones propuestas. El NEO-PI es
un inventario de personalidad que debe su nombre
a las iniciales de tres de las dimensiones:
Neuroticismo, Extraversión y Apertura a la
experiencia (Openness). Cuenta con una selección
de 181 ítems en formato de Escala Likert, y existe
una versión revisada (NEO-PI-R) que data del año
1992. Cada una de las dimensiones propuestas está
formada por varios subfactores o facetas.

También podría gustarte