Está en la página 1de 264

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

Día a día en el aula

PRIMARIA
Los documentos incluidos en este material son una muestra de
los recursos disponibles para cada unidad didáctica. La edición final
corresponderá a la programación de cada Comunidad Autónoma.
Estimados profesores y profesoras:

Les ofrecemos un nuevo proyecto editorial, Saber hacer, fruto de un largo


proceso de estudio e investigación en el que han participado numerosos
docentes, además de pedagogos, editores, diseñadores gráficos, ilustradores y
otros muchos profesionales, que han aportado sus conocimientos y su saber
hacer. El trabajo de todos ellos y la larga experiencia de Santillana fundamentan
la solidez de este proyecto.
Saber hacer responde a los requerimientos de la Ley de Educación
recientemente aprobada y pone en sus manos los mejores recursos y
propuestas metodológicas para contribuir a una educación de calidad.
t -BBiblioteca del profesorado, con secciones que dan respuesta a las
necesidades de programación y evaluación, además de proponer nuevas
metodologías de trabajo y programas interdisciplinares, que pueden ser
desarrollados desde todas las áreas del currículo.
t &Mmaterial manipulativo para el aula, compuesto por juegos didácticos,
láminas interactivas, maquetas y troqueles, tarjetas de imágenes…
t &MLibroMedia, con una gran riqueza de recursos digitales: generadores de
actividades, juegos multimedia, vídeos, presentaciones didácticas, galerías
de imágenes…
Día a día en el aula incluye una muestra de aquellos recursos del proyecto
vinculados a cada una de las unidades didácticas, que le serán de gran utilidad
en su quehacer diario.

t 1SPHSBNBDJØOEJEÈDUJDBEFBVMB t 3ÞCSJDBT
t (VÓBZSFDVSTPTQBSBFMQSPGFTPSBEP t 1MBOEFNFKPSB
t &WBMVBDJØOEFDPOUFOJEPT t 1SPHSBNBEFBNQMJBDJØO
t &WBMVBDJØOQPSDPNQFUFODJBT t 3FDVSTPTDPNQMFNFOUBSJPT

Saber hacer es un proyecto editorial que contribuirá eficazmente a que los


alumnos y alumnas adquieran las competencias necesarias para su desarrollo
personal y social.
Esperamos contar con su confianza.
Saber hacer es el impulso que necesita su futuro.
El equipo editorial

3
Índice
Programación didáctica de aula...................................... 7
Presentación ............................................................................. 8
Programación de la unidad 1 ................................................. 11

Guía didáctica ..................................................................... 37


Materiales del proyecto .......................................................... 42
Contenidos del proyecto ......................................................... 44
Tratamiento de las competencias ............................................ 49
Así es el libro del alumno ....................................................... 50
Así es la guía didáctica .......................................................... 54
Unidad 1. Final de verano ..................................................... 62

Recursos para la evaluación


Evaluación de contenidos ................................................101
Presentación ..........................................................................103
Lengua Castellana ................................................................107
Matemáticas .........................................................................131
Ciencias de la Naturaleza ......................................................155
Ciencias Sociales ...................................................................175
Evaluación por competencias ........................................195
Presentación ..........................................................................196
Prueba 1 ...............................................................................198
Estándares de aprendizaje, indicadores de logro
y soluciones ...........................................................................202
Registro y valoración .............................................................204

Rúbricas .................................................................................205
Presentación ..........................................................................206
Rúbricas de la unidad 1.........................................................212
Enseñanza individualizada
Presentación ..........................................................................237

Plan de mejora
Lengua Castellana .................................................................238
Matemáticas .........................................................................240
Ciencias de la Naturaleza ......................................................242
Ciencias Sociales ...................................................................244

Programa de ampliación
Lengua Castellana .................................................................246
Matemáticas .........................................................................248
Ciencias de la Naturaleza ......................................................250
Ciencias Sociales ...................................................................252

Recursos complementarios
Educación emocional...........................................................256
Recursos literarios ...............................................................258
Fichas para el desarrollo de la inteligencia .........................260
Números a la carta .............................................................262
Programación
didáctica de aula

7
Presentación

El modelo de Programación didáctica


de aula de Santillana
El presente documento ofrece un ejemplo del modelo de Programación Didáctica de
Aula (PDA) de Santillana para Globalizado Trébol de 2.º de Primaria.
La programación pretende ser una herramienta que facilite a los profesores las si-
guientes tareas:
t 1MBOJýDBSTVUSBCBKPEFGPSNBFýDB[
t 3FþFYJPOBSTPCSFFMQSPDFTPEFBQSFOEJ[BKFEFMPTBMVNOPT
t &TUBCMFDFSQBVUBTDMBSBTQBSBMBFWBMVBDJØO
En relación con la PDA se ha desarrollado un riguroso sistema de rúbricas para la
FWBMVBDJØO&MDPOKVOUPEFNBUFSJBMFTDPNQVFTUPQPSMBTProgramaciones didác-
ticas de aula y las rúbricas para la evaluación DPOTUJUVZFVOBQPZPNVZWBMJPTP
para orientar el trabajo docente y facilitar su aplicación en el aula.
La Programación Didáctica de Aula que recoge este documento está elaborada
TPCSFFM3FBM%FDSFUP EFEFGFCSFSP QPSFMRVFTFFTUBCMFDFFMDVSSÓDVMP
básico de la Educación Primaria.

Las competencias educativas del currículo


kk&OMÓOFBDPOMB3FDPNFOEBDJØO&$ EFM1BSMBNFOUP&VSPQFPZEFM$PO-
TFKP EFEFEJDJFNCSFEF TPCSFMBTDPNQFUFODJBTDMBWFQBSBFMBQSFOEJ[BKF
QFSNBOFOUF FTUFSFBMEFDSFUPTFCBTBFOMBQPUFODJBDJØOEFMBQSFOEJ[BKFQPSDPN-
QFUFODJBT JOUFHSBEBTFOMPTFMFNFOUPTDVSSJDVMBSFTQBSBQSPQJDJBSVOBSFOPWBDJØO
en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen
OVFWPTFOGPRVFTFOFMBQSFOEJ[BKFZFWBMVBDJØO RVFIBOEFTVQPOFSVOJNQPSUBO-
UFDBNCJPFOMBTUBSFBTRVFIBOEFSFTPMWFSMPTBMVNOPTZQMBOUFBNJFOUPTNFUP-
EPMØHJDPT JOOPWBEPSFT -B DPNQFUFODJB TVQPOF VOB DPNCJOBDJØO EF IBCJMJEBEFT
QSÈDUJDBT DPOPDJNJFOUPT NPUJWBDJØO WBMPSFTÏUJDPT BDUJUVEFT FNPDJPOFTZPUSPT
DPNQPOFOUFTTPDJBMFTZEFDPNQPSUBNJFOUPRVFTFNPWJMJ[BODPOKVOUBNFOUFQBSB
MPHSBSVOBBDDJØOFýDB[4FDPOUFNQMBO QVFT DPNPDPOPDJNJFOUPFOMBQSÈDUJDB 
VODPOPDJNJFOUPBERVJSJEPBUSBWÏTEFMBQBSUJDJQBDJØOBDUJWBFOQSÈDUJDBTTPDJBMFT
RVF DPNPUBMFT TFQVFEFOEFTBSSPMMBSUBOUPFOFMDPOUFYUPFEVDBUJWPGPSNBM BUSB-
WÏTEFMDVSSÓDVMP DPNPFOMPTDPOUFYUPTFEVDBUJWPTOPGPSNBMFTFJOGPSNBMFTll

8
‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Euro-
pea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas
precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía acti-
va, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales
para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innova-
ción, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales
vinculadas a cada una de ellas.››
Las competencias clave del currículo son las siguientes:
t $PNVOJDBDJØOMJOHàÓTUJDB $-

t $PNQFUFODJBNBUFNÈUJDBZDPNQFUFODJBTCÈTJDBTFODJFODJBZUFDOPMPHÓB $.$5

t $PNQFUFODJBEJHJUBM $%

t "QSFOEFSBBQSFOEFS ""

t $PNQFUFODJBTTPDJBMFTZDÓWJDBT 4$

t 4FOUJEPEFJOJDJBUJWBZFTQÓSJUVFNQSFOEFEPS *&

t $PODJFODJBZFYQSFTJPOFTDVMUVSBMFT $&$


Áreas curriculares y bloques de contenido


&O DBEB VOB EF MBT ÈSFBT DVSSJDVMBSFT  MPT DPOUFOJEPT  MPT DSJUFSJPT EF FWBMVBDJØO
ZMPTFTUÈOEBSFTEFBQSFOEJ[BKFBQBSFDFOPSHBOJ[BEPTFOCMPRVFT&MFOGPRVFEF
cada una de las cuatro asignaturas troncales es el siguiente.

Lengua Castellana y Literatura


kk-BFOTF×BO[BEFMÈSFBEF-FOHVB$BTUFMMBOBZ-JUFSBUVSBFOMBFUBQBEF&EVDBDJØO
1SJNBSJB UJFOF DPNP PCKFUJWP FM EFTBSSPMMP EF MB DPNQFUFODJB DPNVOJDBUJWB EF MPT
BMVNOPTFOUFOEJEBFOUPEBTTVTWFSUJFOUFTQSBHNÈUJDB MJOHàÓTUJDB TPDJPMJOHàÓTUJDBZ
MJUFSBSJB<y>ll&MÈSFBEF-FOHVB$BTUFMMBOBZ-JUFSBUVSBTFBSUJDVMBFODJODPCMPRVFT
t #MPRVF$PNVOJDBDJØOPSBMIBCMBSZFTDVDIBS
t #MPRVF$PNVOJDBDJØOFTDSJUBMFFS
t #MPRVF$PNVOJDBDJØOFTDSJUBFTDSJCJS
t #MPRVF$POPDJNJFOUPEFMBMFOHVB
t #MPRVF&EVDBDJØOMJUFSBSJB

9
Matemáticas
‹‹Las matemáticas permiten conocer y estructurar la realidad, analizarla y obtener
información para valorarla y tomar decisiones; son necesarias en la vida cotidiana,
para aprender a aprender, y también por lo que su aprendizaje aporta a la formación
intelectual general, y su contribución al desarrollo […]››. Los bloques de contenidos
que se abordan en Matemáticas son los siguientes:
t #MPRVF1SPDFTPT NÏUPEPTZBDUJUVEFTFONBUFNÈUJDBT
t #MPRVF/ÞNFSPT
t #MPRVF.FEJEB
t #MPRVF(FPNFUSÓB
t #MPRVF&TUBEÓTUJDBZQSPCBCJMJEBE

Ciencias de la Naturaleza
‹‹Las ciencias de la naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, a
DPNQSFOEFSOVFTUSPFOUPSOPZMBTBQPSUBDJPOFTEFMPTBWBODFTDJFOUÓýDPTZUFDOPMØ-
gicos a nuestra vida diaria […]››. Los bloques de contenido que articulan el área son
los siguientes:
t #MPRVF*OJDJBDJØOBMBBDUJWJEBEDJFOUÓýDB
t #MPRVF&MTFSIVNBOPZMBTBMVE
t #MPRVF-PTTFSFTWJWPT
t #MPRVF.BUFSJBZFOFSHÓB
t #MPRVF-BUFDOPMPHÓB PCKFUPTZNÈRVJOBT

Ciencias Sociales
kk<y>&OMBTDJFODJBTTPDJBMFTTFJOUFHSBOEJWFSTBTEJTDJQMJOBTRVFFTUVEJBOBMBTQFS-
TPOBTDPNPTFSFTTPDJBMFTZBTVSFBMJEBEFOTVTBTQFDUPTHFPHSÈýDPT TPDJPMØHJ-
DPT FDPOØNJDPTFIJTUØSJDPT<y>-PTCMPRVFTFOMPTRVFTFEJTUSJCVZFOMPTDPOUF-
nidos del área son los siguientes:
t #MPRVF$POUFOJEPTDPNVOFT
t #MPRVF&MNVOEPFORVFWJWJNPT
t #MPRVF7JWJSFOTPDJFEBE
t #MPRVF-BTIVFMMBTEFMUJFNQP

10
Modelo de Programación Didáctica de Aula
de Trébol 2.º curso de Educación Primaria
UNIDAD 1. Final del verano
OBJETIVOS CURRICULARES
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellos,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo
propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como
actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, y espíritu emprendedor.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de
derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la
Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y
comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la
realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser
capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la
Historia y la Cultura.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la
educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos
sexistas.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD


x Enfoque de la unidad. La tarea final de la unidad será la de expresar descripciones de personas: el físico, el
carácter y los estados de ánimo. Las tareas, actividades y proyectos, así como los textos, orales y escritos, se
proyectan hacia ese objetivo. Entre otros contenidos podemos destacar: ortográficos y léxicos: el uso inicial
del punto y la letra mayúscula, ampliación de vocabulario en torno a las descripciones, las emociones y los
sentimientos y el mundo animal; matemáticos y científicos: los números hasta el 99, las unidades y las
decenas, la suma sin llevar; las articulaciones, los huesos, los músculos y los sentidos; conocerse y
respetarse a uno mismo y conocer y respetar a los demás; los parentescos y las relaciones de convivencia en
diversos ámbitos.
x Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos han estudiado contenidos correspondientes al primer curso.
x Previsión de dificultades. Comienza un nuevo curso y los alumnos se enfrentan a situaciones de
nerviosismo. Es muy importante que el profesor consiga crear y mantener un ambiente de sosiego y calma en
el aula que, a lo largo del curso, irá cediendo hacia una atmósfera de relajación y confianza.

11
TEMPORALIZACIÓN: 2 últimas semanas de septiembre y 1.ª de octubre

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y x Empleo de la lengua oral para comunicarse durante B1-1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o
ESCUCHAR las interacciones sociales y actividades del aula. espontáneas, respetando las normas de la comunicación:
turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e
x Situaciones de comunicación, espontáneas o x Uso de la lengua oral para expresar experiencias,
incorporar las intervenciones de los demás.
dirigidas, utilizando un discurso ordenado y anécdotas, preferencias, opiniones, sentimientos y
coherente. conocimientos de forma respetuosa. B1-3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades
de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario
x Estrategias y normas para el intercambio x Descripciones de lugares y personas.
preciso y estructura coherente.
comunicativo: participación; exposición clara;
x Participación en la conversación sobre la
organización del discurso; escucha; respeto al B1-5. Ampliar el vocabulario para lograr una expresión
celebración de una fiesta al final del verano.
turno de palabra; papel de moderador; precisa utilizando el diccionario como recurso básico.
entonación adecuada; respeto por los x Ampliación de vocabulario relacionado con los
B1-8. Comprender textos orales según su tipología:
sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y estados de ánimo.
narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y
conocimientos de los demás. x Expresar hipótesis: reflexiones sobre el miedo, la argumentativos, etc.
x Expresión y producción de textos orales según frustración y los disgustos.
B1-9. Producir textos orales breves y sencillos de los
su tipología: narrativos, descriptivos x Escucha, lectura e interpretación de textos orales de

12
géneros más habituales y directamente relacionados las
argumentativos, expositivos, instructivos, diferente extensión: cuento Kilómetros de cuello. actividades del aula, imitando modelos: narrativos,
informativos y persuasivos.
x Participación en la conversación sobre los descriptivos os, expositivos, instructivos, informativos y
x Comprensión de textos orales según su sentimientos que provoca ayudar a otras personas. persuasivos.
tipología: narrativos, descriptivos, informativos,
x Actitudes de respeto y escucha activa ante las B1-10. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para
instructivos y argumentativos, etc. Sentido
opiniones y argumentos de otras personas. comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar
global del texto. Ideas principales y
activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de
secundarias. Ampliación del vocabulario. x Participación activa en las conversaciones y
comunicación, preguntar y repreguntar, participar en
Bancos de palabras actividades del aula.
encuestas y entrevistas y expresar oralmente con claridad el
x Audición y reproducción de textos breves, propio juicio personal, de acuerdo a su edad.
sencillos y que estimulen el interés del niño.
x Estrategias para utilizar el lenguaje oral como
instrumento de comunicación y aprendizaje:
escuchar, recoger datos, preguntar.
Participación en encuestas y entrevistas.
Comentario oral y juicio personal.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


2
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER x Escucha, lectura e interpretación del cuento B2-1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y
Kilómetros de cuello entonación adecuada.
x Audición de diferentes tipos de textos.
x Explicación de las situaciones que se narran. B2-2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la
x Comprensión de textos leídos en voz alta y en
edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el
silencio. x Identificación de los personajes protagonistas.
vocabulario y fijar la ortografía correcta.
x Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, x Interpretación del mensaje del texto: el valor de la
B2-3. Leer en silencio diferentes textos valorando el
argumentativos, expositivos, instructivos, amistad. La importancia y necesidad de ayudar a los
progreso en la velocidad y la comprensión.
literarios demás.
B2-4. Resumir un texto leído reflejando la estructura y
x Estrategias para la comprensión lectora de x Identificación de la secuencia temporal de la
destacando las ideas principales y secundarias.
textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. narración.
Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis B2-5. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de
x Ampliación de vocabulario recurriendo al contexto
y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. diversa índole.
de la lectura: léxico relacionado con los animales
Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido
B2-8. Concentrarse en entender e interpretar el significado

13
global del texto. Ideas principales y x Lectura en voz alta de diversos tipos de textos.
de los textos leídos.
secundarias. Resumen. x Interpretación de un texto leído en voz alta.
x Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de x Lectura e interpretación de textos de carácter no
diferentes textos como fuente de información, literario: Animales con cuello largo.
de deleite y de diversión.
x Resumen de textos leídos
x Identificación y valoración crítica de los
x Interpretación de las ilustraciones en relación con la
mensajes y valores transmitidos por el texto.
información del texto.
x Reflexiones sobre la convivencia y el cuidado de
uno mismo.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


3
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA. x Planificación, redacción y revisión de un texto para B3-1. Producir textos con diferentes intenciones
ESCRIBIR presentarse. comunicativas con coherencia, respetando su estructura y
aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el
x Producción de textos para comunicar x Ortografía: el uso de la letra inicial mayúscula.
orden y la presentación.
conocimientos, experiencias y necesidades:
x Escritura de dictados.
narraciones, descripciones, textos expositivos, B3-2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la
argumentativos y persuasivos, poemas, x Planificación, redacción y revisión de un texto para producción de textos escritos de distinta índole:
diálogos, entrevistas y encuestas describir a una persona. planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando
esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de
x Normas y estrategias para la producción de
tratamiento de la información, redactando sus textos con
textos: planificación (función, destinatario,
claridad, precisión y corrección, revisándolos para
estructura,...)
mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las
x Aplicación de las normas ortográficas y signos producciones propias y ajenas.
de puntuación (punto, coma, punto y coma,
B3-7. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a
guión, dos puntos, raya, signos de signos de
una planificación sistemática de mejora de la eficacia
entonación, paréntesis, comillas). Acentuación.

14
escritora y fomente la creatividad.
x Dictados
x Plan de escritura.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


4
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA x Identificación y uso de sinónimos. B4-2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas
a través del uso de la lengua.
x Vocabulario: sinónimos y antónimos x La importancia de la comunicación, las lenguas y la
homónimos y palabras polisémicas. diversidad lingüística: lenguas del mundo. B4-6. Conocer la variedad lingüística de España y del
Aumentativos y diminutivos. Arcaísmos, español como fuente de enriquecimiento cultural. Mostrar
x Fomento de la interculturalidad y de la diversidad
neologismos y extranjerismos. Frases hechas. respeto tanto hacia las lenguas y dialectos que se hablan en
lingüística.
Formación de sustantivos, adjetivos y verbos. España, como hacia el español de América.
Recursos derivativos: prefijos y sufijos en la
formación de nombres, adjetivos y verbos.
Siglas y abreviaturas.
x Conocimiento general de realidad plurilingüe
de España y su valoración como fuente de
enriquecimiento personal y como una muestra
de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y

15
cultural.

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 5. EDUCACIÓN LITERARIA x Lectura guiada, interpretación y valoración de textos B5-2. Integrar la lectura expresiva y la comprensión e
literarios: los cuentos. interpretación de textos literarios narrativos, líricos y
x Conocimiento de los cuentos tradicionales:
dramáticos en la práctica escolar, reconociendo e
cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de x Participación en dinámicas de dramatización,
interpretando algunos recursos del lenguaje literario
animales… mímica y teatralización como estrategias de
(metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de
comunicación, aprendizaje y metaprendizeje.
x Dramatización y lectura dramatizada de textos palabras) y diferenciando las principales convenciones
literarios. x Escritura y dramatización: expresiones de ánimo y formales de los géneros.
expresiones de agradecimiento.
x Valoración de los textos literarios como B5-5. Participar con interés en dramatizaciones de textos
vehículo de comunicación y como fuente de x Valoración de los textos literarios como vehículo de literarios adaptados a la edad y de producciones propias o
conocimiento de otros mundos, tiempos y ocio y aprendizaje. de los compañeros, utilizando adecuadamente los recursos
culturas y como disfrute personal. básicos de los intercambios orales y de la técnica teatral.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


5
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES x Lectura comprensiva de enunciados. B1-1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso
EN MATEMÁTICAS seguido en la resolución de un problema.
x Cuantificación y comparación de elementos
x Planificación del proceso de resolución de representados en ilustraciones en términos B1-2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de
problemas: Análisis y comprensión del enunciado. de poco, mucho, ninguno, más o menos. resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y
Estrategias y procedimientos. Resultados comprobando las soluciones obtenidas.
x Elección de datos para la resolución de
obtenidos.
problemas e iniciación en la representación B1-9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes
x Confianza en las propias capacidades para de datos. al quehacer matemático.
desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las
x Expresión de razonamientos matemáticos.
dificultades del trabajo científico.
BLOQUE 2. NÚMEROS x Lectura, escritura y orden de los números B2-1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos
hasta el 99. apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales,
x Orden numérico. Utilización de los números
fracciones y decimales hasta las milésimas).
ordinales. Comparación de números. x Explicación de las decenas y las unidades.
B2-2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en
x El sistema de Numeración Decimal: valor x Identificación decenas y unidades en
situaciones de la vida cotidiana.

16
posicional de las cifras. representaciones gráficas y numéricas.
x Operaciones con números naturales: adición, x Explicación, aplicación y cálculo: la suma sin B2-6. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía
sustracción, multiplicación y división. llevar. de las operaciones, aplicando las propiedades de las mismas,
las estrategias personales y los diferentes procedimientos que
x Resolución de problemas de la vida cotidiana. se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar
x Construcción de series ascendentes y (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación,
descendentes. calculadora), usando más adecuado.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


6
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD x Búsqueda, selección y organización de información B1-1. Obtener información relevante sobre hechos o
CIENTÍFICA obtenida en textos e imágenes para completar las fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones
actividades y responder preguntas. sobre sucesos naturales, integrando datos de observación
x Iniciación a la actividad científica.
directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directas
Aproximación experimental a algunas x Expresión oral y escrita de información.
e indirectas y comunicando los resultados.
cuestiones.
x Interés por utilizar las fuentes de información que
B1-2. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que
x Lectura de textos propios del área. están a su alcance inmediato.
ocurren de forma natural como sobre los que ocurren
x Utilización de diferentes fuentes de información x Utilización del vocabulario adecuado en sus cuando se provocan, a través de un experimento o una
(directas, libros). exposiciones y trabajos. experiencia.
x Trabajo individual y en grupo. x Exposición oral y/o escrita de las conclusiones B1-3. Comunicar de forma oral y escrita los resultados
obtenidas. obtenidos tras la realización de diversas experiencias,
x Planificación de proyectos y presentación de
informes. x Realización de pequeños proyectos de investigación presentándolos con apoyos gráficos.

17
y reflexión sobre los procesos y los resultados. B1-5. Realizar proyectos y presentar informes.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


7
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 2. EL SER HUMANO Y LA SALUD x El cuerpo humano. Aspecto externo. Partes y B2-1. Identificar y localizar los principales órganos
características. implicados en la realización de las funciones vitales del
x El cuerpo humano y su funcionamiento.
cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones
Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. x Identificación de las principales articulaciones del
fundamentales entre ellas y determinados hábitos de salud.
cuerpo y explicación de su función motora: tronco,
x Las funciones vitales en el ser humano:
brazos y piernas. El esqueleto. Los huesos. Los B2-2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, en
 Función de relación (órganos de los músculos. cuanto a células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas: su
sentidos, sistema nervioso, aparato localización, forma, estructura, funciones, cuidados, etc.
x La función de relación. Los sentidos. Conocimiento
locomotor).
de uno mismo y de los demás. Sentimientos y B2-3. Relacionar determinadas prácticas de vida con el
 Función de nutrición (aparatos respiratorio, emociones. adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de
digestivo, circulatorio y excretor). vida saludables, sabiendo las repercusiones para la salud
x Identificación y expresión de emociones y
 Función de reproducción (aparato de su modo de vida.
sentimientos propios y ajenos.

18
reproductor).
x Conocimiento de sí mismo y los demás. La
identidad y la autonomía personal.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


8
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES x Los ámbitos de relación. Familia, colegio, B1-1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o
amigos, vecinos. fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes
x Iniciación al conocimiento científico y su
(directas e indirectas).
aplicación en las Ciencias Sociales. x Lectura e interpretación de textos sobre la
familia y la convivencia. B1-3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la
x Utilización y lectura de diferentes lenguajes
constancia en el estudio.
textuales y gráficos. x Características de las relaciones familiares.
B1-4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal
x Fomento de técnicas de animación a la lectura x Identificación y expresión de parentescos
que supongan la búsqueda, selección y organización de textos de
de textos de divulgación de las Ciencias familiares.
carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para
Sociales (de carácter social, geográfico e
x Identificación y escritura de los apellidos trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro
histórico).
paterno y materno. de un equipo.
x Utilización de estrategias para potenciar la
x Explicación y reflexión sobre la necesidad e B1-6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y
cohesión de grupo y el trabajo cooperativo.
importancia de las normas de convivencia. valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre
x Uso y utilización correcto de diversos todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los
x Descripción por escrito de una persona con la

19
materiales con los que se trabaja. derechos humanos universalmente compartidos.
que convive.
x Estrategias para la resolución de conflictos, B1-7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida
x Actitudes de respeto, empatía y cooperación
utilización de las normas de convivencia y social creando estrategias para resolver conflictos.
en distintos ámbitos: en casa, en el colegio,
valoración de la convivencia pacífica y
en el barrio.
tolerante.
x Actitudes de esfuerzo, interés y constancia en
el estudio

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


9
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B1-1.Participar en situaciones de B1-1.1. Emplea la lengua oral con distintas x Emplea la lengua oral para
comunicación, dirigidas o espontáneas, finalidades (académica, social y lúdica) y comunicarse durante las
respetando las normas de la como forma de comunicación y de interacciones sociales y
comunicación: turno de palabra, organizar expresión personal (sentimientos, actividades del aula. Lo hace con
el discurso, escuchar e incorporar las emociones...) en distintos ámbitos. respeto y esforzándose por Pág. 4 y 5, act. 1,
intervenciones de los demás. hacerse entender. CL
2y3
x Expresa reflexiones sobre lo qué él
haría en una situación hipotética
dada: un momento de frustración o
de miedo.
x Se expresa de forma respetuosa,
B1-1.2. Transmite las ideas con claridad, CL
empleando un volumen de voz Pág. 5, act. 1, 2, y
coherencia y corrección
adecuado y manteniendo una 3 CEC

20
postura apropiada.
x Mantiene actitudes de respeto,
B1-1.3. Escucha atentamente las
empatía, interés y escucha activa
intervenciones de los compañeros y sigue
ante las intervenciones de las Pág. 5, act. 1, 2 y CL
las estrategias y normas para el
demás personas durante las 3
intercambio comunicativo mostrando CSC
interacciones orales del aula.
respeto y consideración por las ideas,
sentimientos y emociones de los demás.
B1-3. Expresarse de forma oral para x Interviene en situaciones
B1-3.3. Participa activamente en la
satisfacer necesidades de comunicación comunicativas dando respuestas
conversación contestando preguntas y
en diferentes situaciones con vocabulario adecuadas y comentando
haciendo comentarios relacionados con el CL
preciso y estructura coherente. aspectos del tema tratado. Pág. 5, act.. 1
tema de la conversación.
CSC
x Participa en la conversación sobre
la celebración de una fiesta al final
del verano.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


10
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B1-3. Expresarse de forma oral para B1-3.4. Participa activamente y de forma x Mantiene actitudes de interés,
Pág. 4, 5, 6, 7, 8, CSC
satisfacer necesidades de comunicación constructiva en las tareas de aula. esfuerzo, participación activa y
9, 14, 15, 24, 25,
en diferentes situaciones con vocabulario cooperación durante las CEC
28, 29, 34, 35 y 36
preciso y estructura coherente. actividades y tareas del aula.
B1-5. Ampliar el vocabulario para lograr B1-5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a x Amplía y aplica vocabulario
una expresión precisa utilizando el su edad en sus expresiones adecuadas relacionado con los estados de Pág. 5, act . 2 y 3 CL
diccionario como recurso básico. para las diferentes funciones del lenguaje. ánimo.

B1-8. Comprender textos orales según su B1-8.2. Responde de forma correcta a x Responde correctamente a las
tipología: narrativos, descriptivos, preguntas concernientes a la comprensión preguntas de comprensión literal
informativos, instructivos y literal, interpretativa y crítica del texto, e sobre un texto oral.
argumentativos, etc. infiere el sentido de elementos no
x Reconoce datos no explícitos y
explícitos en los textos orales. CL
relaciona el argumento del cuento Pág. 6, 7 y 8, act,
Kilómetros de cuello con sus act. 1, 2, 3 y 4 CSC

21
propias experiencias.
x Expresa valoraciones sobre los
sentimientos que produce a las
personas ayudar a los demás.
B1-9. Producir textos orales breves y B1-9.1. Reproduce comprensiblemente x Emplea la lengua oral para
sencillos de los géneros más habituales y textos orales sencillos y breves imitando describir o comentar la escena
directamente relacionados las actividades modelos. ilustrada. Pág. 4 y 5, act. 1, CL
del aula, imitando modelos: narrativos, 2y3 AA
descriptivos os, expositivos, instructivos,
informativos y persuasivos.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


11
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B1-10. Utilizar de forma efectiva el B1-10.1. Utiliza de forma efectiva el x Escucha y comprende textos
lenguaje oral para comunicarse y aprender lenguaje oral para comunicarse y aprender orales de diferente extensión.
siendo capaz de escuchar activamente, escuchando activamente, recogiendo
x Comprende el cuento Kilómetros
recoger datos pertinentes a los objetivos datos pertinentes a los objetivos de la CL
de cuello.
de comunicación, preguntar y repreguntar, comunicación. Pág. 6 y 7.
x Recuerda los datos necesarios CSC
participar en encuestas y entrevistas y
expresar oralmente con claridad el propio para participar en una
juicio personal, de acuerdo a su edad. conversación sobre el contenido
del cuento.

22
Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria
12
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B2-1. Leer en voz alta diferentes textos, B2-1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de x Lee diversos tipos de textos en voz
con fluidez y entonación adecuada. textos apropiados a su edad con alta con una velocidad, fluidez y Pág. 9, act. 6 CL
velocidad, fluidez y entonación adecuada. entonación adecuadas.

B2-2. Comprender distintos tipos de textos B2-2.1. Entiende el mensaje, de manera x Interpreta un texto leído en voz
adaptados a la edad y utilizando la lectura global, e identifica las ideas principales y alta. Describe a los personajes;
como medio para ampliar el vocabulario y las secundarias de los textos leídos a expresa adecuadamente el tema, CL
fijar la ortografía correcta. partir de la lectura de un texto en voz alta. el mensaje, las situaciones o las Pág. 9, act. 6
CSC
ideas.

x Lee e interpreta textos de carácter


B2-2.2. Muestra comprensión, con cierto
no literario.
grado de detalle, de diferentes tipos de Pág. 24 y 25, act.
textos no literarios (expositivos, narrativos, x Lee e interpreta el texto Animales CL
2, 3 y 4
descriptivos y argumentativos) y de textos con cuello largo.

23
de la vida cotidiana.
B2-3. Leer en silencio diferentes textos x Lee en silencio distintos tipos de
B2-3.1. Lee en silencio con la velocidad
valorando el progreso en la velocidad y la textos y los interpreta.
adecuada textos de diferente complejidad.
comprensión. Pág. 6, 7 y 8, act.
x Interpreta el cuento Kilómetros de CL
cuello. Expresa el tema, las 1, 2, 3 y 4
situaciones, las ideas y/o describe
a los personajes.
B2-4. Resumir un texto leído reflejando la x Elabora un resumen del texto
B2-4.2. Elabora resúmenes de textos
estructura y destacando las ideas Animales con cuello largo a partir Pág. 24 y 25, act.
leídos. Identifica los elementos CL
principales y secundarias. de pautas o modelos dados. 5
característicos de los diferentes tipos de
textos

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


13
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B2-5. Utilizar estrategias para la B2-5.1. Interpreta el valor del título y las x Interpreta las ilustraciones
Pág. 24 y 25, act. CL
comprensión de textos de diversa índole. ilustraciones. estableciendo relaciones con la
información del texto. 1 y 6. CSC

x Localiza, selecciona y organiza


B2-5.3. Activa conocimientos previos
información con distintos fines a
ayudándose de ellos para comprender un Pág. 6, 7 y 8, act.
partir de un texto leído.
texto. 1, 2, 3 y 4 CL
x Integra de manera progresiva
Pág. 24 y 25, act. CSC
destrezas interpretativas para una
2, 3 y 4
lectura detallada, global y
selectiva.
x Realiza deducciones y formula
B2-5.4. Realiza inferencias y formula
hipótesis pertinentes sobre el Pág. 6, 7 y 8, act.
hipótesis.

24
cuento Kilómetros de cuello. 1, 2, 3 y 4
CL
x Expresa reflexiones sobre la Pág. 24 y 25, act.
convivencia y el cuidado de uno 2, 3 y 4
mismo.

B2-8. Concentrarse en entender e B2-8.1. Deduce el significado de palabras x Deduce por el contexto el
interpretar el significado de los textos y expresiones con ayuda del contexto significado de nuevas palabras y
Pág. 6 y 7 CL
leídos. expresiones y las incorpora a su
vocabulario.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


14
BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA. ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B3-1. Producir textos con diferentes B3-1.3.Escribe diferentes tipos de textos x Planifica y redacta un texto para
intenciones comunicativas con coherencia, adecuando el lenguaje a las presentarse. CL
Pág. 34 y 35, 1, 2,
respetando su estructura y aplicando las características del género, siguiendo
3, 4, 5, 6 y 7 CSC
reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, modelos, encaminados a desarrollar su
el orden y la presentación. capacidad creativa en la escritura.
B3-2. Aplicar todas las fases del proceso B3-2.2. Aplica correctamente los signos de x Explica y aplica correctamente en
de escritura en la producción de textos puntuación, las reglas de acentuación y sus actividades y producciones
escritos de distinta índole: planificación, ortográficas. escritas, el uso de la letra inicial Pág. 14 y 15, act.
CL
textualización, revisión y reescritura, mayúscula. 1, 2, 3 y 4
utilizando esquemas y mapas
conceptuales, aplicando estrategias de
tratamiento de la información, redactando B3-2.3. Reproduce textos dictados con x Aplica correctamente las reglas de
sus textos con claridad, precisión y corrección. puntuación y ortografía en dictados
corrección, revisándolos para mejorarlos y preparados previamente. Pág. 15, act. 5 CL

25
evaluando, con la ayuda de guías, las
producciones propias y ajenas.

B3-7. Llevar a cabo el plan de escritura B3-7.1. Planifica y redacta textos x Realiza un proyecto por escrito,
que dé respuesta a una planificación siguiendo unos pasos: planificación, acerca de temas diversos, de
sistemática de mejora de la eficacia redacción, revisión y mejora. Determina forma individual o cooperativa
escritora y fomente la creatividad. con antelación cómo será el texto, su siguiendo las fases de CL
extensión, el tratamiento autor-lector, la identificación del objetivo, Pág. 36 y 37,
IE
presentación, etc. Adapta la expresión a la planificación y elaboración. Saber hacer
intención, teniendo en cuenta al AA
x Describe a una persona: aspecto
interlocutor y el asunto de que se trata.
físico, carácter, preferencias y
Presenta con limpieza, claridad, precisión
aficiones.
y orden los escritos. Reescribe el texto.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


15
BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B4-2. Desarrollar las destrezas y B4-2.1. Conoce, reconoce y usa x Identifica palabras sinónimas:
competencias lingüísticas a través del uso sinónimos y antónimos, palabras sustituye palabras por otras que
de la lengua. polisémicas y homónimas, arcaísmos, significan lo mismo. Pág. 29, act. 6 y 7 CL
extranjerismos y neologismos, frases
hechas, siglas y abreviaturas.
B4-6. Conocer la variedad lingüística de B4-6.1. Conoce y valora la variedad x Identifica diferentes lenguas y el
España y del español como fuente de lingüística de España y el español de lugar donde se hablan.
enriquecimiento cultural. Mostrar respeto América. Pág. 28, act. 1, 2 y CL
x Valora la diversidad lingüística y el
tanto hacia las lenguas y dialectos que se 3 CEC
valor del conocimiento de las
hablan en España, como hacia el español
lenguas.
de América.

26
Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria
16
BLOQUE 5. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B5-2. Integrar la lectura expresiva y la B5-2.1. Realiza lecturas guiadas de textos x Lee e interpreta textos literarios de
comprensión e interpretación de textos narrativos de tradición oral, literatura diversa índole y los valora.
literarios narrativos, líricos y dramáticos en infantil, adaptaciones de obras clásicas y
x Muestra actitudes de interés hacia
la práctica escolar, reconociendo e literatura actual. CL
los textos literarios. Pág. 6, 7 y 8, act.
interpretando algunos recursos del
1, 2, 3 y 4 CEC
lenguaje literario (metáforas,
personificaciones, hipérboles y juegos de
palabras) y diferenciando las principales
convenciones formales de los géneros.
B5-5. Participar con interés en B5-5.1. Realiza dramatizaciones x Realiza dramatizaciones y
dramatizaciones de textos literarios individualmente y en grupo de textos teatralizaciones individuales y/o
adaptados a la edad y de producciones literarios apropiados o adecuados a su cooperativas de diversos tipos de
propias o de los compañeros, utilizando edad y de textos de producción propia. forma respetuosa y participativa. CL
adecuadamente los recursos básicos de Pág. 9, act. 5.
x Dramatiza expresiones para

27
CEC
los intercambios orales y de la técnica
animar a alguien.
teatral.
x Dramatiza expresiones de
agradecimiento.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


17
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B1-1. Expresar verbalmente de forma B1-1.1. Comunica verbalmente de forma x Comprende la situación
razonada el proceso seguido en la razonada el proceso seguido en la representada en una ilustración y
resolución de un problema. resolución de un problema de responde verbalmente a las
matemáticas o en contextos de la preguntas que se le formulan Pág. 20 y 21, act. CL
realidad. contando elementos y empleando 1, 2, 3, 4, 5 y 6
CMCT
números, conceptos espaciales, Pág. 26 y 27, act.
sumas, cantidades y precios según 1, 2 y 3 AA
sea necesario.

B1-2. Utilizar procesos de razonamiento y B1-2.1. Analiza y comprende el enunciado x Lee e interpreta los enunciados de Pág. 26 y 27, act. CL
estrategias de resolución de problemas, de los problemas (datos, relaciones entre los problemas. 1, 2 y 3
realizando los cálculos necesarios y los datos, contexto del problema). CMCT
Pág. 32 y 33, act.
comprobando las soluciones obtenidas. AA
1, 2 y 3

28
B1-2.2. Reflexiona sobre el proceso de x Explica, comprueba y revisa el
resolución de problemas: revisa las proceso de resolución de problemas. Pág. 26 y 27, act. CL
operaciones utilizadas, las unidades de 1, 2 y 3
CMCT
los resultados, comprueba e interpreta las Pág. 32 y 33, act.
soluciones en el contexto de la situación, 1, 2 y 3 AA
busca otras formas de resolución, etc
B1-9. Desarrollar y cultivar las actitudes B1-9.1. Desarrolla y muestra actitudes x Se interesa por realizar sus trabajos
personales inherentes al quehacer adecuadas para el trabajo en de forma ordenada y limpia y se CMCT
matemático. matemáticas: esfuerzo, perseverancia, esfuerza por mejorar. Pág. 26 y 27
flexibilidad y aceptación de la crítica IE
razonada.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


18
BLOQUE 2. NÚMEROS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B2-1. Leer, escribir y ordenar, utilizando B2-1.2. Lee, escribe y ordena, en textos x Explica las decenas y las unidades.
razonamientos apropiados, distintos tipos numéricos y de la vida cotidiana, números Pág. 10 y 11, act. CL
x Lee, escribe y ordena números hasta
de números (romanos, naturales, (naturales, fracciones y decimales hasta 1, 2, 3, y 4
el 99. CMCT
fracciones y decimales hasta las las milésimas), utilizando razonamientos Pág. 16 y 17, act.
milésimas). apropiados e interpretando el valor de 1, 2, 3, y 4 I
posición de cada una de sus cifras.
B2-2. Interpretar diferentes tipos de B2-2.2. Interpreta, en textos numéricos x Comprende e identifica los
números según su valor, en situaciones y de la vida cotidiana números conceptos de decenas y unidades en
de la vida cotidiana. (naturales, fracciones y decimales hasta representaciones gráficas y Pág. 10 y 11, act. CL
las milésimas), utilizando razonamientos numéricas. 1, 2, 3, y 4 CMCT
apropiados e interpretando el valor de
posición de cada una de sus cifras.

B2-6. Operar con los números teniendo B2-6.1. Realiza operaciones con x Explica la suma sin llevar.
en cuenta la jerarquía de las operaciones, números naturales: suma, resta, Pág. 20 y 21, act.

29
x Aplica y resuelve correctamente
aplicando las propiedades de las mismas, multiplicación y división. 1, 2, 3, 4, 5 y 6
sumas sin llevar.
las estrategias personales y los diferentes
Pág. 26 y 27, act.
procedimientos que se utilizan según la CMCT
1, 2 y 3
naturaleza del cálculo que se ha de
realizar (algoritmos escritos, cálculo Pág. 32 y 33, act.
mental, tanteo, estimación, calculadora), 1, 2 y 3
usando más adecuado.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


19
BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B1-1. Obtener información relevante B1-1.1. Busca, selecciona y organiza x Busca, selecciona y organiza
sobre hechos o fenómenos previamente información concreta y relevante, la información a partir de textos e Pág. 12 y 13, act.
delimitados, haciendo predicciones sobre analiza, obtiene conclusiones, comunica imágenes para completar sus 1, 2 y 3 CL
sucesos naturales, integrando datos de su experiencia, reflexiona acerca del actividades y responder preguntas, y
observación directa e indirecta a partir de proceso seguido y lo comunica oralmente comunica dicha información Pág. 18 y 19, act. AA
la consulta de fuentes directas e indirectas y por escrito. oralmente y/o por escrito. 1, 2 y 3
y comunicando los resultados.
B1-2. Establecer conjeturas tanto B1-2.1. Manifiesta autonomía en la x Manifiesta autonomía en la Pág. 12 y 13, act.
respecto de sucesos que ocurren de planificación y ejecución de acciones y planificación y ejecución de acciones 1, 2 y 3
forma natural como sobre los que ocurren tareas y tiene iniciativa en la toma de y tareas y tiene iniciativa en la toma IE
cuando se provocan, a través de un decisiones. de decisiones. Pág. 18 y 19, act.
experimento o una experiencia. 1, 2 y 3

B1-3. Comunicar de forma oral y escrita B1-3.1. Utiliza, de manera adecuada, el x Utiliza el vocabulario adquirido sobre Pág. 12 y 13, act.

30
los resultados obtenidos tras la realización vocabulario correspondiente a cada uno el cuerpo humano en sus 1, 2 y 3
de diversas experiencias, presentándolos de los bloques de contenidos. exposiciones y trabajos de clase. CL
Pág. 18 y 19, act.
con apoyos gráficos.
1, 2 y 3
B1-3.2. Expone oralmente, de forma clara x Expone oralmente, de forma clara y Pág. 12 y 13, act.
y ordenada, contenidos relacionados con ordenada, contenidos relacionados 1, 2 y 3
el área manifestando la comprensión de con la unidad, que manifiesten la CL
textos orales y/o escritos. comprensión de textos orales y/o Pág. 18 y 19, act.
escritos. 1, 2 y 3

B1-5. Realizar proyectos y presentar B1-5.2. Realiza un proyecto, trabajando x Realiza pequeños proyectos de
informes. de forma individual o en equipo, y investigación de forma cooperativa CL
presenta un informe, utilizando soporte sobre los sentidos.
CMCT
papel y/o digital, recogiendo información
x Planifica, redacta y revisa una Pág. 18 y 19, act.
de diferentes fuentes (directas, libros, AA
página de un diario. Explica cómo se 3
Internet), con distintos medios y
ha sentido hoy. IE
comunicando de forma oral la experiencia
realizada, apoyándose en imágenes y CD
textos escritos.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


20
BLOQUE 2. EL SER HUMANO Y LA SALUD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B2-1. Identificar y localizar los principales B2-1.1. Identifica y localiza los principales x Identifica, describe y localiza las
órganos implicados en la realización de órganos implicados en la realización de principales articulaciones: tronco,
las funciones vitales del cuerpo humano, las funciones vitales del cuerpo humano: brazos y piernas.
estableciendo algunas relaciones Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, Pág. 12 y 13, act.
x Identifica y localiza elementos CMCT
fundamentales entre ellas y determinados circulatorio y excretor). Reproducción 1, 2 y 3
fundamentales de las articulaciones.
hábitos de salud. (aparato reproductor). Relación (órganos
de los sentidos, sistema nervioso, aparato x Define el esqueleto.
locomotor).
B2-2. Conocer el funcionamiento del B2-2.1. Identifica y describe las x Explica la función de las
Pág. 12 y 13, act.
cuerpo humano, en cuanto a células, principales características de las articulaciones, los huesos y los
1, 2 y 3
tejidos, órganos, aparatos, sistemas: su funciones vitales del ser humano. músculos. CMCT
localización, forma, estructura, funciones, Pág. 18 y 19, act.
x Explica la función de relación de los
cuidados, etc. 1
sentidos.
B2-3. Relacionar determinadas prácticas B2-3.8. Identifica emociones y x Explica cómo expresan sus

31
de vida con el adecuado funcionamiento sentimientos propios, de sus compañeros sentimientos las personas.
del cuerpo, adoptando estilos de vida y de los adultos manifestando conductas
x Explica cómo las personas pueden
saludables, sabiendo las repercusiones empáticas.
conocer los sentimientos de los
para la salud de su modo de vida.
demás.
Pág. 18 y 19, act. CMCT
x Identifica y expresa, con sinceridad, 1y2 CSC
empatía y respeto, sentimientos y
emociones en las demás personas.
x Identifica y expresa, con sinceridad,
empatía y respeto, sentimientos y
emociones propias.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


21
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B1-1. Obtener información concreta y B1-1.1. Busca, selecciona y organiza x Busca, selecciona y organiza la
Pág. 22 y 23,
relevante sobre hechos o fenómenos información concreta y relevante, la información relevante sobre la familia.
act. 1 y 2
previamente delimitados, utilizando analiza, obtiene conclusiones, reflexiona AA
x Analiza información sobre la familia y
diferentes fuentes (directas e indirectas). acerca del proceso seguido y lo comunica Pág. 30 y 31,
las normas de convivencia y aporta
oralmente y/o por escrito. act. 1 y 2
conclusiones.
B1-3. Desarrollar la responsabilidad, la B1-3.3. Expone oralmente, de forma clara x Explica oralmente, de forma clara y
capacidad de esfuerzo y la constancia en y ordenada, contenidos relacionados con ordenada, el contenido de imágenes y Pág. 22 y 23, CMCT
el estudio. el área que manifiesten la comprensión de textos sobre la familia y las normas de act. 1 y 2
textos orales y/o escritos. convivencia. CL
Pág. 30 y 31,
act. 1 y 2 AA

B1-4. Realizar trabajos y presentaciones a B1-4.1. Realiza trabajos y presentaciones x Dibuja y describe a personas con las

32
nivel individual y grupal que supongan la a nivel individual y grupal que suponen la que convive. Presenta el trabajo con
CL
búsqueda, selección y organización de búsqueda, selección y organización de limpieza, claridad y orden.
textos de carácter social, geográfico o textos de carácter geográfico, social o Pág 31, act. 1 AA
histórico, mostrando habilidad para histórico.
IE
trabajar tanto individualmente como de
manera colaborativa dentro de un equipo.
B1-6. Respetar la variedad de los B1-6.1. Valora la importancia de una x Expresa características de las
diferentes grupos humanos y valorar la convivencia pacífica y tolerante entre los relaciones familiares.
importancia de una convivencia pacífica y diferentes grupos humanos sobre la base
x Identifica y expresa parentescos Pág. 22 y 23,
tolerante entre todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los CSC
familiares. act. 1 y 2
de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente
derechos humanos universalmente compartidos. x Identifica y escribe sus apellidos
compartidos. identificando el materno y el paterno.

B1-7. Participar de una manera eficaz y B1-7.2. Identifica y utiliza los códigos de x Expresa la necesidad y la importancia
constructiva en la vida social creando conducta y los usos generalmente de las normas de convivencia. Pág. 30 y 31,
estrategias para resolver conflictos. aceptados en las distintas sociedades y CSC
x Identifica, expresa y asume normas de act. 2
entornos (escuela, familia, barrio etc.).
convivencia en diferentes ámbitos.

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


22
OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN
MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO
5 Modelo discursivo/expositivo. 5 Actividad y experimentación. 5 Tareas individuales.
5 Modelo experiencial. 5 Participación. 5 Agrupamiento flexible.
… Talleres. … Motivación. 5Parejas.
… Aprendizaje cooperativo. 5 Personalización. 5 Pequeño grupo.

ORIENTACIONES 5 Trabajo por tareas. … Inclusión. 5 Gran grupo.


METODOLÓGICAS … Trabajo por proyectos. … Interacción. … Grupo interclase.
… Otros. 5 Significatividad. … Otros.
5 Funcionalidad.
5 Globalización.
… Evaluación formativa.
… Otros.

33
Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria
23
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN
5 Observación directa del trabajo diario. 5 Observación directa. Calificación cuantitativa:
5 Análisis y valoración de tareas 5 Elemento de diagnóstico: rúbrica de la x En las pruebas de evaluación de
especialmente creadas para la evaluación. unidad. contenidos, cada actividad se calificará
con 1 punto si se ha resuelto
5 Valoración cuantitativa del avance 5 Evaluación de contenidos, pruebas
correctamente. En el caso de que la
individual (calificaciones). correspondientes a la unidad.
resolución no sea errónea, pero sea
5 Valoración cualitativa del avance 5 Evaluación por competencias, prueba incompleta o falte algún elemento esencial,
individual (anotaciones y puntualizaciones). correspondiente a la unidad. se puede valorar con 0,5 puntos. Así, la
RECURSOS PARA
LA EVALUACIÓN … Valoración cuantitativa del avance 5 Otros documentos gráficos o textuales. calificación máxima de la prueba será de
colectivo. 10 puntos. La evaluación inicial se
… Debates e intervenciones. calificará del mismo modo.
… Valoración cualitativa del avance
5 Proyectos personales o grupales. Calificación cualitativa: tendrá como clave
colectivo.
… Representaciones y dramatizaciones. para el diagnóstico la rúbrica correspondiente
… Otros. a la unidad.
… Elaboraciones multimedia.

34
x Las pruebas de evaluación por
… Otros.
competencias.
x La observación directa.

MEJORA OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


x Programa de mejora del proyecto de x Programa de ampliación del proyecto de Enseñanza individualizada correspondiente a la
ENSEÑANZA Enseñanza individualizada unidad.
INDIVIDUALIZADA correspondiente a la unidad.
x Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.
x Actividades de refuerzo propuestas en la
x LibroMedia de 2º curso de Educación Primaria, actividades y recursos.
guía didáctica.

TRABAJO
Proyecto correspondiente al primer trimestre: La biblioteca del aula. Proyecto social: Las normas de convivencia.
COOPERATIVO

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


24
ACTIVIDADES
Actividades complementarias correspondientes a la unidad del material de Recursos complementarios de 2º curso.
COMPLEMENTARIAS

Comprensión lectora. Kilómetros de cuello; (páginas 6, 7 y 8); Las personas se mueven (páginas 12 y 13); Conocemos lo que nos rodea
(páginas 18 y 19); Vivimos en familia (páginas 22 y 23); Animales con cuello largo (páginas 24 y 25); Conocemos a muchas personas (páginas
30 y 31);
Expresión oral y escrita. Describir personas, animales, imágenes, lugares; Participación en diálogos y conversaciones: celebrar una fiesta;
expresar hipótesis; expresar emociones y sentimientos propios y ajenos (páginas 4, 5, 18); elaboración de una ficha de presentación; describir
gustos y aficiones (páginas 34 y 35);
CONTENIDOS
TRANSVERSALES Comunicación audiovisual. Imagen inicial de la unidad (página 4); Audio Kilómetros de cuello; (páginas 6 y 7); Decenas y unidades (página
10); Ortografía visual (página 15); Animales con cuello largo (páginas 24 y 25);
Emprendimiento. Presentarse (páginas 34 y 35); Describir a una persona (páginas 36 y 37)
Valores personales. Identificación y expresión de emociones y sentimientos propios y ajenos con empatía y respeto; La importancia y
necesidad de ayudar a los demás; la importancia de tener amigos; Las palabras de consuelo y de agradecimiento (páginas 5, 6, 7, 8); Las
relaciones y las normas de convivencia: el cuidado de uno mismo y el cuidado a los demás (páginas 22, 23, 30 y 31)

35
Otras sugerencias de lectura:

PLAN DE FOMENTO x La nave de los libros 2.


DE LA LECTURA x Lecturas amigas 2.
x Plan lector Santillana.

PROYECTO x Identificar y nombrar personas, animales o cosas añadiendo algún rasgo diferenciador.
LINGÜÍSTICO x Responder a las cuestiones: ¿Qué es? ¿Quién es?

Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria


25
Sugerencia de tratamiento:
Desarrollo personal

EDUCACIÓN x La dignidad personal. Los derechos personales. Igualdad y diferencia.


EN VALORES x El sentido. El tiempo libre. La superación del fracaso.
Valores sociales cívicos y solidarios
x La ecología. El respeto por la vida.

UTILIZACIÓN
x LibroMedia de 2º curso, actividades correspondientes a la unidad.
DE LAS TIC

36
Programación Didáctica de Aula de Trébol 2.1. de Educación Primaria
26
Guía didáctica

37
GUÍA
DIDÁCTICA
2

PRIMARIA
La guía didáctica Trébol, para segundo curso de Primaria,
es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en
el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO
José Antonio Almodóvar Herráiz,
Rosario Calderón Soto, Cristina Cerezo Silva,
Raquel Colina Pérez, Pilar García Atance,
Asunción Honrado Marchán, Arancha Méndez Pérez,
Mónica Mendoza Abad, Aurora Moral Santa Olalla,
Lola Núñez Madrid, Begoña Pego del Río,
Antonia Perales Álvarez, Concha Romero Suárez,
Leonor Romo Fernández, Tomás Verger Gallego

EDICIÓN
Arancha Méndez Pérez
Lola Núñez Madrid

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA


Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

39
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de
sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Es-
pañol de Derechos Reprográficos, www.cedro.org <http://www.cedro.org>) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Índice
Introducción
Materiales del proyecto ................................................ 4

Contenidos del proyecto .............................................. 6

Tratamiento de las competencias .............................. 11

Así es el libro del alumno ........................................... 12

Así es la guía didáctica............................................... 16

Programación y guiones didácticos


Mapa de contenidos .................................................. 22

Unidad 1. Final de verano .......................................... 24

Unidad 2. En el mercado ............................................ 64

Unidad 3. Galería de retratos ................................... 104

Unidad 4. El parque natural ...................................... 144

Unidad 5. El mercadillo ............................................ 184

Repaso trimestral ..................................................... 224

41
Materiales del proyecto
Para el alumno
2
t Trébol 2

PRIMARIA
2

PRIMARIA
Primer trimestre
Tres libros trimestrales. 2

PRIMARIA
Segundo trimestre

t Cuadernos de Lengua 2 Tercer trimestre

Tres cuadernos trimestrales.

t Cuadernos de Matemáticas 2
Tres cuadernos trimestrales.

t Material de lectura
– Lecturas amigas 2.
– Lecturas. Historias de papel 2.
– Lecturas. La nave de los libros 2.

2
PRIMARIA
A

2  



PRIMARIA

 
2 CUADERNO Primer trimestre
  
PRIMARIA

CUADERNO Primer trimestre


 

CUADERNO Primer trimestre

30/10/2014

1
Final de verano
Para el aula en
id
os
,a

c om
o el
sof
twa
re n
eces
ario p
ara su u
tilización, se puede re
prod
ucir,
cop
iar,
alq
uil
ar,
pre
sta
r o
tra
ns
m
ont

iti
sc

r
po
to

rm

CP: 607787
es
de

ed
io

2
rt e

alg
pa

un
na

o,
gu

ni t
Ni n

PRIMARIA

adur

t Láminas de aula
.
hos

 
  
cir o
erec

redu
los d

cir a ni
S. L. Reservados todos

ngún soporte electrónico

t CD de cuentos y poemas
ción,
duca

ni a
na E

ning
tilla

una
San

f or
r

ma
po

leg
a

t LibroMedia
ad

ib
r
bo

le
ela

n e
m
o
sid

áq
ui
ha

na

sin
cto
pa au
la
m
co to
r iz
co
dis e ón
aci
est scri e
en ta
ida del
ten itula t
con

t Caja de juegos
ón r del
maci copyrig
La infor ht

t Material de aula

sorprendido asustada enfadado triste alegre

4
42
Para el profesorado
(6Œ"
Recursos
t Programación didáctica de aula didácticos
para el
Primer trimestre 2
profesorado

PRIMARIA
t Guías didácticas
Tres libros trimestrales.

t Recursos para la evaluación


– Evaluación de contenidos Lengua 2.
– Evaluación de contenidos Matemáticas 2.
– Evaluación de contenidos Ciencias Sociales 2
y Ciencias de la Naturaleza 2.
– Evaluación por competencias Trébol 2.

t Materiales para la enseñanza individualizada


– Plan de mejora y programa de ampliación Lengua 2.
– Plan de mejora y programa de ampliación Matemáticas 2.
– Plan de mejora y programa de ampliación Ciencias
Sociales 2 y Ciencias de la Naturaleza 2.

t Recursos complementarios 2
– Recursos literarios.
– Programa bilingüe de Ciencias Sociales
y Ciencias de la Naturaleza.
– Fichas de educación emocional.
– Fichas para el desarrollo de la inteligencia.
– Números a la carta.
– Lecturas de las Comunidades Autónomas.

t Aprendizaje eficaz. Habilidades básicas


y dificultades de aprendizaje
– Guía didáctica.
– Fichas de trabajo.

t Proyectos interdisciplinares
– Programa de Educación en valores.
– Programa de Educación emocional.

t Proyectos de trabajo cooperativo

5
43
Contenidos del proyecto
Lengua Castellana
UNIDADES LECTURA GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA VOCABULARIO COMPOSICIÓN

Narración: Kilómetros La lengua. El punto Palabras Presentación.


de cuello y la mayúscula. sinónimas Características
1 Texto informativo: personales.
Animales con cuello largo
Narración: La sopa de clavo Las letras. Palabras Verbos Listas.
2 Texto poético: El almuerzo El abecedario. con mayúscula. para cocinar.

Narración: Pablo y el diente La palabra Palabras con ca, Palabras Describir a una
3 Texto informativo: y la sílaba. co, cu, que, qui. antónimas. persona.
Dentiplus, Petident
Narración: La pelea La oración. Palabras con za, Palabras con Escribir el final
4 Texto poético: Tantarantán zo, zu, ce, ci. el prefijo –des. de un cuento.

Narración: Calixto y el belén El sustantivo. Palabras con ga, Palabras Escribir


5 Texto informativo: Celebrar go, gu, gue, gui,
güe, güi.
polisémicas. felicitaciones.
la Navidad
Narración: La fábrica de oro El nombre propio. Palabras con ja, Palabras Escribir notas.
6 Texto poético: Lo que dura jo, ju. polisémicas.
un cuento
Narración: El pequeño héroe El género Palabras con je, Palabras Escribir invitaciones.
7 Texto informativo: ¡Ven de los sustantivos. ge, ji, gi. derivadas.
a conocer Holanda!
Narración: El engaño El número Palabras con r Familia Escribir titulares.
del zorro de los sustantivos. suave. de palabras.
8 Texto poético:
El fantasma bueno
Narración: La herradura El artículo. Palabras con r Familia Hacer carteles.
9 Texto informativo: fuerte. de palabras.
Mermelada de cerezas
Narración: Yamil y la Luna El adjetivo. Preguntas y Familia de Escribir una noticia
10 Texto poético: Los astros exclamaciones. palabras.

Narración: ¡Chist! El verbo Palabras con mp Aumentativos Escribir una postal.


11 Texto informativo: en presente. y mb. y diminutivos.
Todo para sus pájaros
Narración: La cigarra El verbo Palabras con br Formación de Escribir pies

12 y el topo
Texto poético: De magia
en pasado. y bl. palabras con los
sufijos -ísimo,
de fotos.

-ísima.
Narración: Los robots El verbo en futuro. La coma. Campo semántico. Describir un objeto.
13 Texto informativo:
Un pequeño gran inventor
Narración: El anillo del rey El sujeto. Palabras Palabras para Describir un lugar.

14 Texto poético: A la rueda,


rueda
terminadas en y. nombrar personas.
Palabras para
nombrar lugares.
Teatro: Las palabras El predicado. Palabras con h. Palabras Expresar planes.
15 Texto informativo: ¡Qué colectivas.
difícil!
6
44
Matemáticas
OPERACIONES GEOMETRÍA, MEDIDA
UNIDADES NÚMEROS
Y PROBLEMAS Y GRÁFICOS
La decena. Sumas de dos números sin llevar.

1 Decenas y unidades.
Los números hasta el 99.
Comparación de cantidades.
Solución de problemas: pasos
para resolver un problema.
Comparación de números Sumas de tres números sin llevar. Recogida de datos.
2 de dos cifras. Restas sin llevar con números hasta el 99. Interpretación y representación
de datos.
La decena más cercana. Relación entre suma y resta. Sumas llevando
3 La centena. con números hasta el 99. Problemas de suma
o resta: más/menos.
Los números del 100 Restas llevando (pasando una decena Monedas y billetes.
4 al 199. a unidades). Cálcuos con dinero.
Gráficos de barras de 1 característica.
Los números del 200 Sumas y restas sin llevar con números Polígonos, triángulos y cuadriláteros.
al 299. de hasta tres cifras.
5 Restas llevando con números de hasta tres
cifras.
Problemas de resta: más/menos.
Los números del 300 Sumas llevando con números de hasta tres El centímetro.
6 al 399. cifras.
Buscar los datos de un problema en un dibujo.

7 Comparación de números
de tres cifras.
La multiplicación y la suma.
Restas llevando decenas y centenas.
Gráficos de barras
de 1 característica.
Los números del 500 Restas llevando decenas y centenas. Buscar los datos de un problema en
8 al 599. Las tablas del 2 y del 5. un texto.

Los números del 600 La tabla del 3. Prismas y pirámides.


al 799. Cuerpos redondos.
9 Gráficos de barras
de 2 características.
Problemas con dinero.
Los números del 800 La tabla del 4. El metro.
10 al 999. Multiplicaciones sin llevar.
Inventar la pregunta de un problema.

11 La tabla del 6.
Problemas de dos operaciones (+ y –).
El kilogramo.
El litro.

12 La tabla del 7.
Problemas de de dos operaciones (+ o – y x).
El calendario.
Gráficos de 2 características.
La tabla del 8. Simetría.
13 Repartos y división.
Problemas: ensayo y error.
La tabla del 9. Horas y cuarto y horas menos
14 Doble y mitad.
Problemas de doble y mitad.
cuarto.
Interpretar pictogramas.
La calculadora. Seguro, posible e imposible.
15 Problemas.
Inventar un problema.

7
45
Contenidos del proyecto
Ciencias de la Naturaleza
UNIDADES CONTENIDOS

Las personas nos movemos. Conocemos lo que nos rodea. Expresamos lo que sentimos.
1 Los huesos. Los músculos.
Las articulaciones.
Los sentidos.

2 La alimentación. La respiración. Alimentación saludable.


Conservación de alimentos.

3 Nacemos y crecemos. La salud y la enfermedad. Hábitos de prevención.

4 Los seres vivos. Los animales y las plantas. El medio ambiente.

5 El estudio de lo que nos rodea. Relación entre las personas,


los animales y las plantas.

6 Las plantas.
Partes de una planta.
Tipos de plantas.
Clasificación.
La reproducción de las plantas.

7 Las plantas en los paisajes. Los ecosistemas.

8 Los animales vertebrados


e invertebrados.
Los animales vertebrados:
características y clasificación.

9 La materia y sus propiedades. Los estados de la materia.

10 Los materiales y sus propiedades.

11 La percepción del sonido. Cualidades del sonido. Sonido y ruido. Contaminación


acústica.

12 Fuentes de energía. Las fuerzas y el movimiento.

13 Las máquinas. Tipos de máquinas.

14 Elementos de las máquinas. Seguridad en el uso


de las máquinas

15 Los inventos. El ordenador. Componentes


básicos.

8
46
Ciencias Sociales
1 Vivimos en familia. Convivimos con muchas personas.

2 Las necesidades
de las personas.
Derechos y deberes.

3 Equipamientos para
vivir mejor.
La medida del tiempo.

4 El consumo responsable. El dinero y el consumo.

5 Necesitamos el aire y el agua. Cuidamos el agua y el aire.

6 El tiempo atmosférico. El viento. Temperatura y precipitaciones. Registro y representación de datos


climáticos.

7 Los paisajes. Tipos de paisajes. Paisajes naturales. Paisajes humanizados.

8 Estados del agua. El ciclo del agua. La hidrosfera. La distribución del


agua en la Tierra.

9 Las rocas. Los minerales. El suelo.

10 Formas de producción. Sectores


económicos.
Los trabajos y las profesiones. Los trabajos que dan servicios.

11 Los pueblos. Las ciudades. El trabajo. Actividades para la


comunidad.

12 El sistema solar. El planeta Tierra.

13 Formas de orientarse. Los planos.


Los croquis.
La representación de la Tierra.

14 El municipio. El ayuntamiento. Lo servicios municipales.

15 Paso y medida del tiempo. La historia familiar. Antes y ahora.

9
47
48
Tratamiento de las competencias
En el libro del alumno aparecen estos iconos que señalan e identifican
la competencia concreta que se trabaja en cada apartado o actividad.
En las páginas de Lengua Castellana y Matemáticas no se incluyen los
iconos de las competencias básicas correspondientes a estas áreas,
dado que todas las actividades propuestas contribuyen a la adquisición
de dichas competencias.

En los guiones didácticos se proponen sugerencias para contribuir


a un adecuado desarrollo de todas las competencias.

Comunicación lingüística

Competencia matemática y competencias


básicas en ciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

Competencias sociales
y cívicas

Sentido de iniciativa
y espíritu de emprendedor

Conciencia y expresiones
culturales

11
49
Así es el libro del alumno
El proyecto Trébol 2 consta de 15 unidades agrupadas en tres trimestres.
A lo largo del libro se suceden los contenidos de las diferentes áreas: Lengua, Matemáticas,
Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
Por otra parte, al final de cada unidad y de cada trimestre se incluyen actividades de repaso
que permiten afianzar todos los contenidos que se han tratado.

1 Final de verano 1
Hablamos

¿Por qué se han reunido todos estos personajes?


Colorea. Luego, explícalo.
alegre

Para celebrar la llegada del otoño.

Para despedirse de los amigos del verano.


triste

Para merendar juntos.

2 Observa la lámina. ¿Qué les pasaba a estos personajes?


enfadado ¿Qué hacen ahora?

asustada
3 ¿Cómo se sienten estos niños? ¿Cómo podrías
SABER HACER ayudarlos?

TAREA FINAL
Reconocer personajes
por su descripción.
sorprendido

cinco 5

El escenario y el programa de Comunicación oral


Las unidades didácticas se abren con un El vocabulario temático que aparece en la
escenario, presentado en la lámina inicial. columna se utilizará en las distintas actividades
Este enlaza con los temas que se van a trabajar y favorecerá que los alumnos enriquezcan su
a lo largo de cada unidad. léxico.
Las actividades propuestas en la sección
Hablamos desarrollan un completo programa
de comunicación oral.

12
50
Área de Lengua Castellana
Cuento 1 La gramática y la ortografía
¿Qué les pasaría a las jirafas? ¿Por qué lloraban si eran
Kilómetros de cuello tan fuertes, tan graciosas, tan altas…? ¿Sabes por qué?
Sus cuellos eran tan kilométricos que las pobres jirafas
Mi primer diccionario

estaban siempre lejos de sus amigos. Casi no podían ver


a los otros animales de la selva. Nunca podían charlar
con ellos, contar bromas, jugar… Eso sí, de vez en cuando,
En este programa se tratan, de modo muy sencillo,
algunos pajaritos volaban alto y las alegraban con sus
cantos. Entonces las lágrimas se secaban por un rato. Pero
cuando las aves volvían a sus nidos, otra vez: ¡plic, plic,
manada
algunos conceptos gramaticales básicos (lengua,
plic, plic!
Un día pasó algo espantoso en la selva. Empezó a llover,
a llover y a llover. La enorme selva se convirtió en un
enorme lago. Los animales no sabían qué hacer. Unos se
Conjunto de animales
de la misma especie
que marchan juntos.
letra, sílaba, oración…). También se inicia el estudio
escondieron en los troncos huecos de los árboles. Otros se
metieron en sus cuevas. Pero el agua subía, subía y subía.
–¡Rápido! ¡Escapemos! –gritaban todos.
de las principales clases de palabras y de dos
Entonces Plutonia, la más vieja de las jirafas, tuvo una
idea. Le dijo algo al oído a Clorinda, Clorinda se lo contó
a Micaela, Micaela a Zoraida, Zoraida a Dositea… Y, una
por una, las jirafas abrieron las patas de delante y bajaron
nociones sintácticas: sujeto y predicado.
la cabeza. Entonces, todos los bichos de la selva treparon
y treparon por sus cuellos, como si fueran ramas trepar
de árboles. Y luego, nada que te nada, con los cuellos
fuera del agua, las jirafas se fueron hacia las tierras altas.
Subir a un sitio alto
agarrándose con los
El programa de Ortografía pretende reforzar los
Poco a poco, la lluvia paró. Poco a poco, el agua desapareció.

ANTES DE LEER.
Y también, poco a poco, los animales volvieron a sus
cuevas, a sus nidos, a sus madrigueras o a sus hormigueros.
Estaban empapados, chorreando agua, pero muy contentos.
pies y las manos.
conocimientos de los alumnos sobre ortografía
Y lo mejor de todo es que, desde entonces, las jirafas ya
¿Qué personaje tiene kilómetros de cuello?
E n un lugar que está requetelejos vivía una manada de jirafas. Eran
no están tristes. Se acabaron los ¡plic, plic, plic! Ahora
están orgullosas de sus cuellos. Y, a cada rato, un animal
natural y ofrecer algunas reglas ortográficas
muy altas, tan altas como una casa de diez pisos. Tenían el cuello mira al cielo y las saluda. ¡Tienen montones de amigos!
largo, largo…, larguísimo. La cabeza pequeña, pequeña. Los ojos
negros, renegros. Las pestañas brillantes. ¡Y qué color tan vistoso
tenían las jirafas! Eran amarillas como los girasoles, con manchas
EDUCACIÓN EN VALORES. Convivencia.
sencillas. También se tratan en este programa
de color marrón chocolate. ¿Cómo se sentían las jirafas después de ayudar
Caminaban muy elegantes y tranquilas. La verdad es que nunca
tenían prisa por llegar a ningún sitio. Pero había en ellas algo muy
al resto de los animales?
¿Por qué crees que ayudar a los demás nos hace
las normas sobre el uso de algunos signos de
extraño: sus ojos eran tristones. De vez en cuando les caía, ¡plic!,

6
una lágrima…; ¡plic!, otra lágrima…; ¡plic, plic, plic!, tres lágrimas.

seis
sentir mejor?

siete 7
puntuación.

Escritura

Lectura y comprensión lectora La escritura se concibe como la habilidad para


expresar de modo ordenado y coherente ideas,
Las actividades relacionadas con la lectura gustos, opiniones… Por ello, a lo largo del curso,
comienzan con una gran ilustración que permite los alumnos redactarán de forma guiada distintos
realizar un trabajo de lectura de imágenes. Se trata tipos de textos: listas, descripciones, felicitaciones…
de que los niños observen la lámina y la describan Se han seleccionado textos sencillos, que resultan
con todo detalle. A partir de ella se pueden formular apropiados para este nivel.
hipótesis sobre el cuento que van a leer. Antes de El trabajo de la página se organiza de modo que, tras
comenzar la lectura, aparecen unas preguntas para una serie de actividades guiadas, de preparación, los
enfocar el cuento. En el epígrafe Mi primer alumnos puedan escribir completo el tipo de texto
diccionario se trabajan dos palabras de la lectura. que se trabaja en cada caso y puedan reflexionar
Al final del texto, se incluye una reflexión sobre los sobre el resultado que han obtenido.
valores del cuento que permite una toma de
postura personal.
El punto y la mayúscula 1

Se ofrecen 14 textos narrativos y uno teatral, muy 1 Subraya la primera palabra y la que va detrás de cada punto. 4 Ordena las palabras y escribe oraciones. Escribe punto final.

variados, tanto temáticamente como por el ámbito Las jirafas son las primeras de toda
la selva en levantarse. Lentamente estiran
+ 7%1 @8 EC &? %)%
el cuello y miran por encima de los

cultural al que pertenecen. árboles. Parece que hoy va a hacer muy


buen día. Por fin ha dejado
j de llover.

Vamos a escribir
Hacía tiempo que no lucía el sol. Hoy hará
un día precioso.
)*B 7%4 $ #;4 %$5$*%4 #+1 1
Dichos textos se encuentran también grabados en
1
CALIGRAFÍA. Copia con buena letra. 4 Prepara tu presentación.
el CD de cuentos y poemas. A partir de los textos se 2 Copia las palabras que has subrayado.

J8+)*C%$%@?$3,%4# %4 ( ""C¿Cómo te 7;llamas? )%; $*?8 %!4 "4


proponen actividades para mejorar la comprensión ¿Cuántos años tienes?

¿Dónde naciste?
5
lectora de los alumnos. Siempre se incluye en este Se escriben con letra inicial mayúscula la primera palabra de un
J8&?:$*%1-&" %G#%)%1
escrito y las palabras que van detrás de punto.
DICTADO. Prepara el dictado para hacerlo en tu cuaderno.
¿Dónde vives ahora?
Lee y rodea las palabras que tienen mayúscula inicial.
¿Qué te gusta hacer?
Grandes vigilantes
apartado una actividad final de resumen del cuento. 3 Relaciona y escribe. Recuerda poner puntos y mayúsculas.
Los animales de la selva están muy tranquilos.
5 Escribe
Las jirafas desdecómo
lo altoeres
ven todo lo que pasa
tú. Puedes a sutu
dibujar alrededor.
cara en el recuadro.
Cuando alguien está en apuros, son las primeras en darse
7%4;8$54  (.4 J8""#%
El desarrollo de la comprensión lectora de los 2 Lee con atención cómo se presenta Ana a sus nuevos compañeros.
7%4%(( %4 *  %"# ""%4
cuenta y rápidamente acuden en su ayuda.

$% F%4 Ortografía visual


alumnos requiere el trabajo con tipos de textos 74@(4  "4
7%"C<8""#%
7$C5$%F%41$9 %( C 6
9
Memoriza y copia sin faltas.
J8$$*C#%$*?  ;*C1!+?;&(E4 J8+)*C
#D<8+)*C#+%&* $?
distintos de los narrativos y teatrales. De ahí que J8+)*(EC5?#+%4# %4&(%$*%&(C!+?
7%(C, ,%
;&* % %<8+)*C
se incluyan textos poéticos y diferentes clases de 114 catorce
3 6
quince 15
Rellena esta ficha con los datos de la niña nueva. Revisa tu texto. Contesta a las preguntas.

textos informativos. Nombre: Edad:


¿A quién te querías presentar?

¿Ha quedado bien tu presentación?


Lugar de nacimiento:
También a partir del cuento se trabaja la lectura Le gusta:
¿Por qué lo piensas?

expresiva. Los alumnos tendrán la ocasión de


34 treinta y cuatro treinta y cinco 35
dramatizar diálogos entre los personajes.
13
51
Área de Matemáticas
En el área de Matemáticas los pequeños van a descubrir y aprender los contenidos
básicos del área: números, operaciones y problemas, geometría y medida y gráficos.
El trabajo con los contenidos de la unidad se realiza
en la mayoría de los casos mediante dobles páginas. Sumas sin llevar 1

Comienzan con una actividad introductoria muy guiada, 1 Lee y recuerda. Después, completa. 4 Coloca los números y suma.
23 + 35 54 + 42 86 + 2
donde se presenta el contenido trabajado de forma clara María nadó 24 minutos, descansó
y luego nadó otros 32 minutos.
nutos.
RECUERDA
D U D U D U

y concisa, requiriendo siempre que el alumno intervenga


¿Cuánto tiempo nadó en total?? Suma primero
las unidades. 23
Suma: 24 + 32
+ 35
para completarla. A continuación, se ofrecen una serie 1.o Coloca los números. 2.o Suma las unidades. 3.o Suma las decenas. 8
D U D U D U

de actividades graduadas por nivel de dificultad. 2 4


+ 3 2
Sumando
Sumando
2 4
+ 3 2
2 4
+ 3 2
5 Suma y contesta.

2 6 1 3 4 7 2
6 56 Suma + 1 3 + 2 6 + 2 + 4 7

Además, en todas las unidades se trabaja dictado 24+ 32= G56# $+*%4 ¿Son iguales los sumandos de cada pareja de sumas? ¿Y sus resultados?
de números y cálculo mental. También en 2.º 6 Lee y calcula cuántas gafas hay.

se desarrollan dos programas especiales: 2 Calcula.

3 5 5 2 1 5 4 2 6
Gafas en
y y y

el almacén

Solución de problemas y Tratamiento de la información. + 2 4 + 2 6 + 7 3 + 7 + 8 3


14 14
21
35
+
1 8 4 3 2 6 6 4 7
+ 3 1 + 3 4 + 5 1 + 3 + 5 2

CÁLCULO MENTAL

10 + 30 30 + 10 40 + 20 50 + 30 70 + 10
3 Rodea de rojo las sumas de la actividad 2 cuyo resultado sea mayor que 60.

20 veinte veintiuno 21

Área de Ciencias Área de Ciencias


de la Naturaleza Sociales
Las personas
ersonas se mueven 1 Vivimos en familia 1

1 Escribe verdadero o falso donde corresponda. 1 Dibuja a tu familia. Después, completa.

Los huesos forman el esqueleto.


7&( <?K"" %4
Podemos doblar los huesos.

La rodilla es una articulación.


74;K"" %L8#
Los músculos son duros.
7:+$%K"" %4
Para mover el cuerpo necesitamos los huesos,
hue Huesos
2 ¿Por dónde doblamos el cuerpo? Escribe.
las articulaciones y los músculos.

Los huesos
cráneo
columna
vertebral
hombro cintura muñeca rodilla cuello tobillo
74;K"" %L8#
En el interior de nuestro cuerpo se encuentran húmero
los huesos. Todos los huesos del cuerpo forman costillas 2 Completa.
cúbito
el esqueleto. Los huesos son duros y rígidos. La familia está formada por personas de
radio
Sirven para dar forma al cuerpo y para proteger diferentes edades. Las personas de una familia abuelos tíos prima
algunas partes delicadas, como el cerebro o el fémur se quieren, se ayudan y se respetan. Todos deben
corazón. Los huesos no se pueden doblar.
pelvis

tibia
colaborar en las tareas de la casa donde viven. 7%4&?4L8# 4&?4)%# 4
Las articulaciones Hay distintos tipos de familias. Hay familias
grandes y familias pequeñas. Las familias
7C !CL8#*E%4#
Las articulaciones son las uniones entre los huesos.
Nos permiten doblar el cuerpo. Tenemos muchas
cambian con el paso del tiempo. Por ejemplo,
cuando nace un bebé se produce un cambio
7%4=(#$%4L8# 4&?4)%# 4
articulaciones en nuestro cuerpo, por ejemplo: Músculos
3 Contesta. en la familia. 3
En el tronco están los hombros y la cadera. ¿Quién lo hace en tu casa? Escribe.
En la familia aprendemos desde pequeños
pectorales ¿Qué parte del esqueleto protege el cerebro?
En los brazos están el codo y la muñeca. lo que necesitamos para vivir. Aprendemos
En las piernas están las rodillas y los tobillos. bíceps ¿Qué parte del esqueleto protege el corazón? a hablar, a querer a los otros, a compartir
y a ayudarnos.
Los músculos
La familia también la forman otras personas que
Recubren el esqueleto y están bajo la piel. Los no viven en nuestra casa, como nuestros abuelos,
abdominales Los huesos, las articulaciones y los músculos nos permiten mover
músculos son elásticos y se pueden nuestros tíos y tías y nuestros primos y primas.
el cuerpo. Los huesos son duros y forman nuestro esqueleto.
estirar sin romperse. Los músculos son muy fuertes.
Doblamos el cuerpo por las articulaciones. Los músculos son elásticos Hay muchos abuelos que viven
gemelos y tienen mucha fuerza. Cuenta algún cambio que haya sucedido con sus hijos y nietos en la misma En la familia aprendemos a convivir. Todas las familias son diferentes.
Rodea de rojo todos los nombres de articulaciones. en tu familia hace poco tiempo. casa.

12 doce trece 13 22 veintidós veintitrés 23

Los contenidos de estas áreas se desarrollan en dos o tres lecciones por unidad.
En cada lección se abordan contenidos y actividades de aprendizaje. Los contenidos se
presentan mediante textos informativos, que van haciéndose más complejos a medida que
se avanza en el curso. Los textos tratan los contenidos de forma organizada y jerarquizada y
van siempre acompañados de imágenes, que sirven de apoyo y facilitan la comprensión de los
conceptos.
Cada lección, que ocupa dos páginas, finaliza con un resumen donde se sintetiza la
información esencial que deben aprender los alumnos.
14
52
Secciones finales
Saber hacer SABER HACER
1

Reconocer personajes por su descripción 2 Completa la tabla.

El programa Saber hacer propone la resolución,


por parte de los alumnos, de una tarea final de
Color
carácter competencial, que podría presentarse del pelo

Color

en la vida real y que implica la integración y la de los ojos

Aficiones

aplicación de conocimientos adquiridos a lo largo Aspecto


físico

de cada unidad. Es, pues, un modo de poner en Carácter

práctica lo aprendido en situaciones propias del 1 Lee las pistas. 3 Observa el dibujo. Después, inventa y escribe la descripción de Julia.
Ana es una niña risueña y nerviosa. Tiene el pelo largo y negro,
+" C*8
entorno cotidiano de los niños. y los ojos, también negros. Ana juega muy bien al fútbol aunque
es bajita y bastante delgada. También es una estupenda pintora.
Dana escribe cuentos. También le gusta mucho cocinar. A Dana
no le gusta mucho hacer deporte. Es una niña callada que tiene
unos preciosos ojos verdes. Su pelo es castaño y rizado. Daniela
es bastante alta para su edad.
A Luis le encanta leer. Es muy observador. Tiene el pelo castaño.
Le gusta mucho patinar. Luis es alegre y muy gracioso.
Sam es rubio y tiene los ojos azules. Es un niño tranquilo y amable. 4 Describe a un compañero o compañera de tu clase para que el resto
Sus aficiones son jugar al tenis y al ajedrez. descubran de quién se trata.

36 treinta y seis treinta y siete 37

Repaso trimestral

1 Completa. 6 Coloca los números y suma.

2D = 20  3C = 38 + 44 8 + 89 214 + 62 153 + 124

4D = 5C =
Las actividades de repaso
2 Escribe el signo > o <.
39 40 72 64
16 24 29 21
7 25 41 39
7 Piensa y completa el número que falta en cada resta.
Todas las unidades se cierran con dos páginas
3 Relaciona
o cada número con su decena más cercana. 12 – =8 24 – = 14 35 – = 15
1
de actividades de repaso que tienen un
ACTIVIDADES DE REPASO 8 ¿Cuánto dinero hay? Cuenta y completa.

1 Completa cada palabra con la letra adecuada. 4 Coloca los números y suma.
carácter acumulativo. Dichas actividades
H h P p T t V v 3 + 24 44 + 33 13 + 51 20 + 11
permiten afianzar los contenidos que se han
4 euros y céntimos euros y céntimos
Escribe

125
e cómo se leen.
  

9 Completa los datos de cada polígono. Después, escribe su nombre.
tratado en la unidad, con el fin de afianzar el
%1C%<$/%;%; %L8"C:",C
207

238
!( ""%4( ""41K'3F4:(&$54
lados

vértices
lados

vértices
aprendizaje.
,C":8 %%;#+$%)*A#+1
5 Escribe
e los números y relaciona.
Noventa
ta y cuatro
%$5$*%0 CC:?+3F%
1C+1D+9U
5 Completa el resumen con las siguientes palabras.
lados lados
En las últimas páginas de cada uno de los
9D+4U articulaciones mover huesos músculos esqueleto
Ciento diecinueve
d

Doscientos
2

n veinticinco
Escribe. 2C+2D+5U
vértices
7; $5( %?L8$3)*(%3(&%:8$3$*(
vértices
libros, coincidiendo con el final del trimestre,
7;#?$C+$C "%4 
186 ciento ochenta
ta y seis 187 ciento ochenta y siete se incluyen actividades de repaso trimestral,
7%43)%4%(#; 
;%(# 3(%)" G+$C 1:8+$"4 destinadas a practicar la escritura y la
7%4 )%3(541$%4K(# 5
;3(&% comprensión lectora y a reforzar todo lo
3 Escribe cada número.

trece 24 6 Marca la oración verdadera. aprendido por los alumnos.


Todas las familias tienen los mismos miembros.
sesenta y uno 48 En el colegio solo nos relacionamos con nuestros amigos.
Existen normas de convivencia en la familia, en el colegio
treinta y seis 69 y en el vecindario.

38 treinta y ocho treinta y nueve 39

PARA LEER MEJOR

1 Lee cada línea completa, sin pararte en cada palabra. 5 Lee sin equivocarte estas oraciones sin sentido.

t Carlos fue de excursión. t El míngulo brazó liramente.


t Carlos fue de excursión a la montaña. t Si no frebices la asiterna, zarás viasis.
t Carlos fue de excursión a la montaña con sus primos. t ¿Sieves una tilara con lacra de la mate?
t Carlos fue de excursión a la montaña con sus primos t La carjacarjada que apiló se tricó a las bisuelas.

Para leer mejor el martes pasado.


t Carlos fue de excursión a la montaña con sus primos
el martes pasado y se lo pasó fenomenal.
t ¡Tropétele al propierte! ¡Erruglisa!

6 Vas a calcular la velocidad a la que lees.

2 Lee y cuenta hasta dos cuando encuentres un punto. Hazlo así:

Al final de cada trimestre se incluye una doble página Ayer estuve en el cine. Fui con mis amigos
t Lee el texto hasta que tu profesor o profesora
diga ¡alto! Luego, cuenta las palabras que has leído.
del pueblo. Vimos una película de vampiros. t Lee el texto en silencio un par de veces.
concebida para la prevención de las dificultades En la sala no tuve nada de miedo, pero luego
me asusté un poco. La próxima vez elegiré
t Después, vuelve a leer el texto en voz alta hasta que vuelvas
a oír ¡alto! y cuenta de nuevo las palabras que has leído.
una película de risa.

de lectura. 3 Lee con la entonación adecuada.


Clase de vuelo
La abeja Amelia tiene clase de vuelo. Está nerviosa



     y siente un cosquilleo raro en la tripa, como cien bolas

En cada caso se eligen para trabajar algunas de las    de polen saltando ahí dentro. La abejita sospecha
que tendrá problemas. ¡Le dan tanto miedo las alturas!
–Vamos, Amelia, ¡salta! –ordena la señorita Eloísa.

principales dificultades con las que tropiezan los El corazón de la pobre abeja late a mil por hora.
«No voy a poder. No puedo. No puedo…».
Sus compañeras la animan y canturrean su nombre:

alumnos. Así se plantean actividades para desarrollar 4 Lee despacio y marca la oración correcta de cada par. –¡A-me-lia, A-me-lia, A-me-liaaaa!
Amelia sacude las alas y se lanza. Y ocurre el milagro: está volando en línea
Marta está pintando un cuardro. En el cielo había muchas estellas. recta hacia la primera margarita. Aterriza y se siente una reina. Nunca más dirá

la velocidad lectora, la supresión o adición de letras, Marta está pintando un cuadro. En el cielo había muchas estrellas. no puedo.

la fluidez verbal, la entonación y las pausas... 190 ciento noventa ciento noventa y uno 191

15
53
Así es la guía didáctica
La guía para el profesorado se presenta, al igual que los libros del alumno,
en tres volúmenes trimestrales.
Cada unidad está organizada del siguiente modo:

Presentación de la unidad
Breve introducción de los Relación de los materiales
contenidos de la unidad, y recursos del proyecto
donde se destacan las disponibles para cada
claves y el propósito de esta. unidad.

1 Final de verano
Presentación y esquema de la unidad Banco de recursos para la unidad
Esta unidad comienza con la escena de una celebración en un merendero situado Cuadernos del alumno t Matemáticas. Plan de mejora del aprendizaje: unidad 1.
cerca de un pequeño pueblo. En la celebración participan personas de todas las Programa de ampliación: unidad 1.
t Lengua. Primer trimestre: unidad 1.
edades, en las que se pueden observar características físicas diferentes. Muchas de las t Ciencias de la Naturaleza. Plan de mejora del
t Matemáticas. Primer trimestre: unidad 1.
expresiones que muestran algunas de las personas que aparecen en la lámina, servirán aprendizaje: unidad 1. Programa de ampliación: unidad 1.
para introducir los temas que se trabajarán en la unidad: la convivencia, la expresión Recursos para la evaluación t Ciencias Sociales. Plan de mejora del aprendizaje:
de sentimientos y emociones, y el conocimiento de uno mismo y de los demás. unidad 1. Programa de ampliación: unidad 1.
t Controles de Lengua, Matemáticas, Ciencias
Se propone como tarea final el reconocimiento de personajes por su descripción. de la Naturaleza y Ciencias Sociales: unidad 1. Material de aula
Para realizar esta tarea tendrán que aplicar los contenidos trabajados. t Pruebas de evaluación por competencias.
t Láminas.
Enseñanza individualizada t CD de cuentos y poemas: cuento Kilómetros de cuello.
FINAL DE VERANO t Lengua. Plan de mejora del aprendizaje: unidad 1.
Recursos complementarios
El conocimiento de uno mismo. La convivencia. Programa de ampliación: unidad 1.
LibroMedia

ESCENARIO
Final de verano
Vocabulario temático. Palabras que
Recursos digitales del LibroMedia
expresan sentimientos y emociones
RECURSOS RECURSOS RECURSOS ACTIVIDADES
t Escenario. Final de t Números del 0 al 99 t Presentación. Nuestro INTERACTIVAS
CIENCIAS verano t Descomposición de números cuerpo t Normas de
LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES
DE LA NATURALEZA t Cuento. Kilómetros de hasta el 99 t Pasatiempos. Expresamos convivencia
t Cuento. Kilómetros t La decena t Las personas se t Vivimos en familia cuello t Escritura de números hasta nuestros sentimientos t Las normas
de cuello t Decenas y unidades mueven: articulaciones, t Reconocimiento t Velocidad lectora. el 99 de convivencia
huesos y músculos de los cambios que se Kilómetros de cuello ACTIVIDADES en el colegio
t Descubrimos la lengua. t Números de dos
producen en ACTIVIDADES INTERACTIVAS INTERACTIVAS t Saber comportarse
La lengua cifras hasta el 99 t Conocemos lo que
ACTIVIDADES t Movemos nuestro cuerpo en un comercio
t Mejoro mi escritura. t Sumas de números nos rodea. una familia t La decena
INTERACTIVAS
El punto y la mayúscula de dos cifras Los sentidos t Las relaciones de t Decena de y unidades t Los huesos
t Kilómetros de cuello MULTIACTIVIDADES/
t Vamos a escribir. sin llevar t Reconocimiento parentesco entre los t Los números hasta el 99 t Músculos y huesos
t Palabras de cuento JUEGOS
Presentación de uno mismo t Comparación de de emociones miembros de la familia t Sumas sin llevar t Los músculos
t El punto y la mayúscula t Juego. Entrena
cantidades y sentimientos t Convivimos con muchas t Razonamiento t Los nombres de los
t Leemos un texto informativo. tu memoria
t Pasos para resolver mediante los personas t Formación de oraciones músculos
Animales con cuello largo
un problema sentidos t Normas de convivencia t Formación de palabras MULTIACTIVIDADES/JUEGOS LÁMINAS
t Diferenciación de textos t Descomposición de números MULTIACTIVIDADES/
t La educación vial
t Palabras sinónimas JUEGOS
t Generador de sumas
t Presentarse t Juego. Atrapa el resultado 2 t El aparato locomotor
t Número de sílabas t Juego. Arrastra a su lugar t Juego. Puzles
t Juego. Entrena tu t Juego. Entrena tu memoria
SABER HACER
REPASO memoria LÁMINAS
Tarea final. Reconocer personajes por su descripción LÁMINAS
t Juego. Dominó t Unidades, decenas y
centenas t El cuerpo humano por
LÁMINAS dentro
t Plantillas de sumas y restas
t Kilómetros de cuello t Atlas del cuerpo humano
Sugerencia de temporalización
Septiembre Octubre Noviembre

24 25

Sugerencia de Recursos digitales relacionados con los


temporalización. contenidos de la unidad que se encuentran
en el LibroMedia (recursos, actividades
interactivas, láminas).
16
54
Mapa de contenidos
En estas páginas se incluyen los contenidos de todas las áreas que se van
a trabajar a lo largo del trimestre.

Mapa de contenidos
Lengua Ciencias Matemáticas
Ciencias Saber
de la Repaso
Lectura Ortografía Escritura Vocabulario Sociales Números Operaciones Gráficos, geometría hacer
y gramática Naturaleza y problemaS y medida
Narración: El punto Presentación. Palabras Las personas Vivimos en familia. Decenas Sumas sin llevar. Reconocer Uso de mayúsculas.
Final de verano
1 Kilómetros
de cuello.
y la mayúscula. Características sinónimas. se mueven. Convivimos con y unidades. Comparación personajes por
su descripción.
Escritura de números.
El conocimiento La lengua. personales. Conocemos muchas personas. Los números de cantidades. Sumas.
de uno mismo Texto lo que nos rodea. hasta el 99. Solución de Huesos, músculos
informativo: problemas: pasos
La convivencia y articulaciones.
Animales con para resolver
Expresión oral: describir cuello largo. La familia.
un problema.
personas, sentimientos
y emociones
4
En el mercado Narración: Palabras Listas. Palabras Las personas somos Las necesidades Comparación de Sumas de tres Recogida de datos. Planificar Palabras con mayúsculas.
2 La sopa con mayúscula. para cocinar. seres vivos. de las personas. números de dos números sin Interpretación el menú Sumas y restas.
Los alimentos de clavo. Las letras. Conocemos Derechos y deberes. cifras. llevar. y representación de un día.
Problemas de resta.
La salud Texto poético: El abecedario. los alimentos. Restas sin llevar de datos.
La respiración.
El almuerzo. con números
Expresión oral: hasta el 99. La conservación
dar instrucciones de alimentos.
Derechos y deberes
40 de las personas.

Galería de Narración: Palabras con ca, Descripción Palabras Nacemos y crecemos. Lugares para La decena más Relación entre Elaborar Las sílabas.
3 retratos Pablo y el diente. co, cu, que, qui. de personas. antónimas. Salud y enfermedad. compartir. cercana. suma y resta. el horario Palabras con c o qu.
Texto La palabra La medida La centena. Sumas llevando semanal
Sumas y restas.
informativo: y la sílaba. del tiempo. con números de una familia.
Las personas cambian Problemas de suma.
Dentiplus, hasta el 99.
El paso del tiempo Petident. La salud.
Problemas de
Expresión oral: explicar suma o resta: Actividades de ocio.
más/menos.
semejanzas y diferencias
76
El parque natural Narración: Palabras con za, El final Palabras Los seres vivos. El consumo Los números Restas llevando Monedas y billetes. Tomar La oración.
4 La pelea. zo, zu, ce, ci. de un cuento. antónimas. El medio ambiente. responsable. del 100 al 199. (pasando una Cálculos con dinero. decisiones Palabras con c o z.
El medio ambiente Texto poético: La oración. El dinero decena a partir de
Gráficos de barras Descomposición.
Tantarantán. y el consumo. a unidades). los datos
Los recursos naturales de 1 característica. Restas llevando.
de un gráfico.
Expresión oral: narrar Problemas de dinero.
una experiencia personal Las plantas y el medio
ambiente.
112 El consumo.

El mercadillo Narración: Palabras con ga, Felicitaciones. Palabras Estudiamos Necesitamos el aire Los números Sumas y restas sin Polígonos: Participar en El sustantivo.
5 Calixto go, gu, gue, polisémicas. lo que nos rodea. y el agua. del 200 al 299. llevar con triángulos y un mercadillo Palabras con g, gu
Las personas y el belén. gui, güe, güi. Las personas, Cuidamos el agua números de hasta cuadriláteros. de trueque. o gü.
y la naturaleza Texto El sustantivo. los animales y el aire. tres cifras.
Descomposición.
informativo: y las plantas. Restas llevando
Expresión oral: expresar Sumas y restas.
Celebrar con números de
opiniones la Navidad. hasta dos cifras. Polígonos.
Problemas de Relación entre animales,
resta: más/menos. plantas y personas.
148 El aire y el agua.

REPASO TRIMESTRAL Y PARA LEER MEJOR

2 dos tres 3

17
55
Guiones didácticos

UNIDAD 1

Enumeración Propósitos
t 'PNFOUBSMBFYQSFTJØOPSBMBQBSUJS
1 Final de verano
1
Hablamos

¿Por qué se han reunido todos estos personajes?


VOCABULARIO TEMÁTICO
Palabras que expresan
Explicaciones,
EFMBPCTFSWBDJØOZEFTDSJQDJØO Colorea. Luego, explícalo. R. L. (Respuesta libre) sentimientos y emociones.4VHJFSB

de los propósitos EFVOBFTDFOB


t "NQMJBSFMWPDBCVMBSJPTPCSFMPT
alegre BMPTBMVNOPTRVFFYQPOHBO
TJUVBDJPOFTFOMBTRVFFMMPTTFTJFOUFO
sugerencias y
BMFHSFTZFOMBTRVFTFTJFOUFOUSJTUFT
TFOUJNJFOUPTZMBTFNPDJPOFT Para celebrar la llegada del otoño.

didácticos de Sugerencias didácticas


-VFHP QSFHVOUF ¿Cuándo fue
la última vez que os enfadasteis? ampliaciones
¿Por qué? ¿Cuándo fue la última vez

cada página. TRABAJO COLECTIVO


SOBRE LA LÁMINA triste
Para despedirse de los amigos del verano.
que os asustásteis? ¿Por qué estabas
asustado? ¿Cuándo fue la última vez de las
que os sorprendió algo? ¿Por qué?
-FBBMPTBMVNOPTMBEFTDSJQDJØO
EFMBMÈNJOB"DPOUJOVBDJØO USBCBKF
DPOFMMPTMPTTJHVJFOUFTBTQFDUPT
Para merendar juntos.
1JEBBMPTBMVNOPTRVFSFMBDJPOFO
FTUPTTFOUJNJFOUPT
actividades
t Lugar.1MBOUFFBMPTBMVNOPTFTUBT
QSFHVOUBTTPCSFFMMVHBS ¿Dónde
están? ¿Qué se ve al fondo? ¿Están
2 Observa la lámina. ¿Qué les pasaba a estos personajes?
BCVSSJNJFOUP
ZQFTJNJTNP
BMFHSÓB
de la doble
enfadado ¿Qué hacen ahora? R. L.

Propuestas
lejos las casas? ¿Son casas de
pueblo o de ciudad? ¿Cómo son
las mesas? ¿Qué hay
UFOTJØOZ
QSFPDVQBDJØO
BNPS
página.
en las mesas? BGFDUP
USJTUF[B
y sugerencias t Personajes.1JEBBMPTBMVNOPT
RVFTF×BMFOBMBTQFSTPOBT
ZDBSJ×P

FOUVTJBTNPZ
BODJBOBTZBMPTCFCÏT1SFHVOUF NJFEP

metodológicas ¿Cómo son los padres del bebé?


¿Qué personajes tienen cara de
asustada
3 ¿Cómo se sienten estos niños? ¿Cómo podrías
TBUJTGBDDJØO

ACTIVIDADES DEL LIBRO


sorpresa? ¿Por qué están SABER HACER
para el trabajo sorprendidos? ¿Quiénes están
enfadados? ¿Por qué está triste TAREA FINAL
ayudarlos? R. L. DEL ALUMNO

1  4VHJFSBBMPTBMVNOPTRVF
la niña que va en silla de ruedas? SFDVFSEFOMBEFTDSJQDJØOEFMB
en el aula. ¿Por qué está asustada la niña que
se protege detrás de su padre?
Reconocer personajes
por su descripción. MÈNJOBZFMUÓUVMP&YQMÓRVFMFTRVF
EFCFODPMPSFBSFMNPUJWPQPS
¿Quién tiene cara de dolor? ¿Hay sorprendido FMRVFTFDFMFCSBMBGJFTUB
un ambiente feliz? ¿Qué niño está
5 2  1BSBBZVEBSMFTBSFTQPOEFS
agachado? &OMBMÈNJOBIBZEPT cinco
BFTUBTQSFHVOUBT QJEBBMPT
QFSTPOBTRVFOPWFO%FDJSRVJÏOFT
OJ×PTRVFMPDBMJDFOFOMBMÈNJOB
TPOZFYQMJDBSQPSRVÏOPWFO
BMPTQFSTPOBKFTEFMBTWJ×FUBT
t Acciones.1JEBBMPTOJ×PTRVF %FTQVÏT QÓEBMFTRVFDPNQBSFO
TF×BMFOBMPTQFSTPOBKFTRVF MBTFYQSFTJPOFTFOMBTDBSBT
SFBMJ[BOMBTTJHVJFOUFTBDDJPOFTreír,
Descripción de la lámina Mi hermano estaba muy alegre, se lo pasó en grande observando EFMPTQFSTPOBKFTFOMBMÈNJOB
llorar, tocar, hablar, chocar, comer, cómo Diego trataba de llegar a la mesa con los ojos tapados. ZFOMBTWJ×FUBT
jugar, saltar.1MBOUFFFTUBT Se terminan las vacaciones y mañana empieza el cole. Como
QSFHVOUBT¿Cuántas personas todos los años, los vecinos han organizado la despedida del Ese día me di cuenta de lo valiente que es Olivia, porque tiene 3  1SFHVOUFBMPTBMVNOPTTJBMHVOB
están jugando? ¿A qué están verano en el merendero, a las afueras del pueblo. A mí me miedo a los perros, pero le gustan tanto que siempre se acerca WF[TFIBOFODPOUSBEP
jugando?#VTDBSBMPTQFSTPOBKFT encanta este día, porque jugamos y charlamos todos juntos. aunque lo haga asustada. El perro lazarillo de Marcos es muy FOTJUVBDJPOFTQBSFDJEBT*OJDJBS
RVFVUJMJ[BOMBTNBOPTQBSB manso y muy simpático y seguro que algún día podrá acariciarlo. VOBDPOWFSTBDJØOQSFHVOUBOEP
Después de un rato, unos cuantos se pusieron a jugar al fútbol. ¿Qué siente cada uno de ellos?
FYQSFTBSMPTJHVJFOUFQBSBJOWJUBS
BDPNFS QBSBDPNQSPCBSRVFOP
Nos llevamos todos un buen susto cuando Luis se cayó al suelo; Pasé una tarde maravillosa, solo me disgusté un poco al ver a mi ¿Creéis que es posible arreglar el
TFDIPDBDPOOBEB QBSBFYQMJDBS le dolía tanto la herida que se hizo que no paraba de llorar. Y en prima Lourdes triste cuando Paco y Luisa se pusieron a discutir brazo del muñeco? ¿Cómo?
BMHPNJFOUSBTIBCMB QBSBBEWFSUJS el mismo instante, Marta llegó corriendo a tal velocidad que casi mientras jugaban a las cartas. Le conté que ellos a veces discuten, ¿Es un fantasma de verdad?
EFBMHP se traga a Martín; sus gafas salieron por los aires y él se quedó pero que no le dan mucha importancia, porque al rato ya lo han ¿Por qué lo sabéis?
muy sorprendido, porque ni la había visto venir. solucionado y siguen jugando.

26 27

Cuento 1 UNIDAD 1

Propósitos
t %FTBSSPMMBSFMJOUFSÏTQPSMBMFDUVSB
Kilómetros de cuello ¿Qué les pasaría a las jirafas? ¿Por qué lloraban si eran
tan fuertes, tan graciosas, tan altas…? ¿Sabes por qué?
Sus cuellos eran tan kilométricos que las pobres jirafas
Mi primer diccionario LECTURA
A DEL CUENTO
t 1JEBBTVTBMVNOPTRVFMFBOFO
Sugerencias
EFDVFOUPTUSBEJDJPOBMFT TJMFODJPFMDVFOUP3FDVÏSEFMFTRVF

t 3FDPOPDFSFMFNFOUPTFTUSVDUVSBMFT
EFMDVFOUP
estaban siempre lejos de sus amigos. Casi no podían ver
a los otros animales de la selva. Nunca podían charlar
con ellos, contar bromas, jugar… Eso sí, de vez en cuando,
OPEFCFONPWFSMPTMBCJPTOJVUJMJ[BS
HVÓBT
de actividades
algunos pajaritos volaban alto y las alegraban con sus
t 0SHBOJDFVOBMFDUVSBFODBEFOB
t %SBNBUJ[BSVOBFTDFOBSFMBDJPOBEB
DPOFMDVFOUP
cantos. Entonces las lágrimas se secaban por un rato. Pero
cuando las aves volvían a sus nidos, otra vez: ¡plic, plic,
plic, plic! manada
EFMDVFOUP&YQMJRVFBMPTOJ×PTFM
NFDBOJTNPEFFTUFUJQPEFMFDUVSB
para la lectura
Un día pasó algo espantoso en la selva. Empezó a llover, Conjunto de animales ZBTFHÞSFTFEFRVFUPEPTIBO
Previsión de dificultades
t Lectura en cadena."MBIPSBEF
a llover y a llover. La enorme selva se convirtió en un
enorme lago. Los animales no sabían qué hacer. Unos se
escondieron en los troncos huecos de los árboles. Otros se
de la misma especie
que marchan juntos.
DPNQSFOEJEPRVÏFTMPRVFUJFOFO
RVFIBDFS
y comprensión
QSPQPOFSVOBMFDUVSBFODBEFOB metieron en sus cuevas. Pero el agua subía, subía y subía. t 1ÓEBMFTRVFTVCSBZFOMBTQBMBCSBT
UFOHBFODVFOUBRVFMBWFMPDJEBE
MFDUPSBEFMPTOJ×PTQVFEFTFSNVZ
–¡Rápido! ¡Escapemos! –gritaban todos.
Entonces Plutonia, la más vieja de las jirafas, tuvo una
RVFOPFOUJFOEBOEVSBOUFMBMFDUVSB
QBSBQSFHVOUBSTVTJHOJGJDBEPBM
de palabras
EJGFSFOUF"TFHÞSFTFEFRVFUPEPT idea. Le dijo algo al oído a Clorinda, Clorinda se lo contó BDBCBSEFMFFS
WBOTJHVJFOEPFMUFYUPFOTVTMJCSPT
NJFOUSBTVOPEFTVTDPNQB×FSPT
a Micaela, Micaela a Zoraida, Zoraida a Dositea… Y, una
por una, las jirafas abrieron las patas de delante y bajaron
la cabeza. Entonces, todos los bichos de la selva treparon
t 0CTFSWFTJIBZOJ×PTRVFTJHVFO
FMUFYUPDPOFMEFEP Z FODBTP
de la lectura.
MFFFOWP[BMUB y treparon por sus cuellos, como si fueran ramas trepar BGJSNBUJWP DPSSÓKBMPT
de árboles. Y luego, nada que te nada, con los cuellos
Subir a un sitio alto
Se ofrecen Sugerencias didácticas fuera del agua, las jirafas se fueron hacia las tierras altas.
Poco a poco, la lluvia paró. Poco a poco, el agua desapareció.
Y también, poco a poco, los animales volvieron a sus
agarrándose con los
pies y las manos.
MI PRIMER DICCIONARIO
%ÏVOPTNJOVUPTQBSBRVFMPT
ANTES DE LEER EL CUENTO BMVNOPTMFBOMBTEPTýDIBTEF
cuevas, a sus nidos, a sus madrigueras o a sus hormigueros.

sugerencias para -FBFM títuloEFMDVFOUPFOWP[BMUBZ


QSFHVOUFBMPTOJ×PTBRVÏBOJNBMEF
ANTES DE LEER.
¿Qué personaje tiene kilómetros de cuello?
Estaban empapados, chorreando agua, pero muy contentos.
Y lo mejor de todo es que, desde entonces, las jirafas ya
FTUFBQBSUBEP$PQJFFOMBQJ[BSSB
MBTPSBDJPOFTEFMBMFDUVSBDPOMBT
MBMÈNJOBDSFFORVFTFSFýFSF no están tristes. Se acabaron los ¡plic, plic, plic! Ahora QBMBCSBT manadaZtrepar.1ÓEBMFT

trabajar la lectura t 1JEBBMPTOJ×PTRVFEFTDSJCBORVÏ


FTUÈOIBDJFOEPMPTBOJNBMFT
E n un lugar que está requetelejos vivía una manada de jirafas. Eran
muy altas, tan altas como una casa de diez pisos. Tenían el cuello
largo, largo…, larguísimo. La cabeza pequeña, pequeña. Los ojos
están orgullosas de sus cuellos. Y, a cada rato, un animal
mira al cielo y las saluda. ¡Tienen montones de amigos!
RVFDPOTUSVZBOVOBPSBDJØODPO
DBEBVOB$PSSJKBBMPTOJ×PTDVBOEP
%ÓHBMFTRVFFYQMJRVFODØNPTF QSPQPOHBOFKFNQMPTJOBEFDVBEPT
negros, renegros. Las pestañas brillantes. ¡Y qué color tan vistoso

y la comprensión TVCFOBMHVOPTBMBTKJSBGBT
t 1SPQPOHBBMPTBMVNOPTRVF
tenían las jirafas! Eran amarillas como los girasoles, con manchas
de color marrón chocolate.
EDUCACIÓN EN VALORES. Convivencia.
¿Cómo se sentían las jirafas después de ayudar
DPOMBQBMBCSB manada ZBRVFFYJTUFO
EJGFSFOUFTUÏSNJOPTQBSBEFOPNJOBS
Caminaban muy elegantes y tranquilas. La verdad es que nunca al resto de los animales? HSVQPTEFBOJNBMFTEFMNJTNPUJQP
PCTFSWFOMBJMVTUSBDJØO
del cuento en EFUFOJEBNFOUFZRVFJEFOUJGJRVFO
MPTBOJNBMFTRVFBQBSFDFOFOFMMB
tenían prisa por llegar a ningún sitio. Pero había en ellas algo muy
extraño: sus ojos eran tristones. De vez en cuando les caía, ¡plic!,
una lágrima…; ¡plic!, otra lágrima…; ¡plic, plic, plic!, tres lágrimas.
¿Por qué crees que ayudar a los demás nos hace
sentir mejor?
((bandada, banco, enjambrey


EDUCACIÓN EN VALORES

diferentes
ZEFTDSJCBOTVFTUBEPEFÈOJNP
"OÓNFMFTBIBDFSQSFEJDDJPOFT
TPCSFFMDPOUFOJEPEFMDVFOUP
6 seis siete 7 Convivencia
t $PNFOUFBMPTOJ×PTRVFHSBDJBTB
Propuestas
MBTKJSBGBTTFQVEJFSPOTBMWBSUPEPT

ámbitos.
¿Quién será protagonista?
¿Qué pasará? MPTBOJNBMFT RVFFTBBDDJØOIJ[P
RVFMBTSFMBDJPOFTFOUSFMPT
para el trabajo
AUDICIÓN DEL CUENTO BOJNBMFTRVFDPOWJWFOFOMB[POB
t "OUFTEFSFQSPEVDJSMBHSBCBDJØO
EFMDVFOUP FYQMJRVFBMPTBMVNOPT
Notas Notas GVFSBONFKPSFT
t 1SPQPOHBBMPTOJ×PTRVF
de los valores
RVFMFWBOUFOMBNBOPQBSB SFTQPOEBOBMBTQSFHVOUBT
EFUFOFSMBDVBOEPRVJFSBOQSFHVOUBS
BMHPPWPMWFSBUSÈTTJOPIBO
BQPSUBOEPFKFNQMPTEFTJUVBDJPOFT
FOMBTRVFFMMPTTFTJFOUBODPNP
del cuento.
FOUFOEJEPBMHVOBQBMBCSBPQBSUF MBTKJSBGBT1ÓEBMFTRVFKVTUJGJRVFO
EFMUFYUP TVSFTQVFTUBBMBTFHVOEB
t 1SFHVOUFBMPTBMVNOPTTJFTUÈO QSFHVOUB
QSFQBSBEPTQBSBSFTQPOEFSBMBT
QSFHVOUBTTPCSFFMDVFOUPPTJ
EFTFBOFTDVDIBSMPEFOVFWP.

28 29

18
56
Conocemos lo que nos rodea 1 UNIDAD 1

Propósitos Las personas conocemos 1 ¿Qué sentidos te permiten conocer cómo se sienten 3  1BSBGBDJMJUBSMBSFBMJ[BDJØO
t $POPDFSRVFMPTTFOUJEPTOPT lo que nos rodea mediante los que nos rodean? Marca. EFMBBDUJWJEBEZRVFSFDVFSEFO
QFSNJUFOSFDPOPDFSMPRVFOPT los sentidos. MBTDPTBTRVFIBDFO QJEB
El oído y el olfato. El oído y la vista. BMPTOJ×PTRVFIBHBOVOSFQBTP
SPEFB Podemos reconocer los objetos,
sus formas, sus colores y sus EFVOEÓBDVBMRVJFSB Me levanté
t *EFOUJGJDBSFNPDJPOFTZTFOUJNJFOUPT
tamaños; también reconocemos 2 ¿Cuándo te sientes así? Escribe. R. L. y fui a..., luego... Cuando hice...,
QSPQJPTZEFMPTDPNQB×FSPT
sonidos, sabores, olores, etc. me sentí...
t &OUFOEFSMBJNQPSUBODJBEFSFTQFUBS
MPTTFOUJNJFOUPTEFMPTEFNÈT Además, reconocemos a otras UB0#+1,:#)'T!2+", PARA REFORZAR
personas y sus características UB#
$",!2+",
Indicaciones Previsión de dificultades
físicas, y podemos saber cómo
se sienten.
t 1MBOUFFMBTJHVJFOUFTJUVBDJØO
6OBOJ×BFTUÈNVZJMVTJPOBEB
QPSRVFWBBKVHBSTVQSJNFSQBSUJEP
t &TQPTJCMFRVFBMHVOPTOJ×PTOP 3 Lee esta página del diario de un niño. Después, escribe en el diario

acerca de cómo FTUÏOBDPTUVNCSBEPTBIBCMBSEF


TVTFNPDJPOFTZTFOUJNJFOUPT
Nos relacionamos y convivimos
Las personas nos relacionamos
algo que te ha pasado hoy y cómo te has sentido.
EFCBMPODFTUP QFSPBMGJOBMMP
TVTQFOEFOQPSRVFUSFT
DPNQPOFOUFTEFMFRVJQPFTUÈO
5BNCJÏOQVFEFSFTVMUBSMFTEJGÓDJM con los demás, nos movemos, XB ,!1
,!122 IB
abordar posibles SFDPOPDFSDØNPTFTJFOUFOMPT
EFNÈT
actuamos en nuestro entorno,
nos comunicamos y mostramos @,9GBVH+'",*29!
@,9 9!,+=#+1,X#E!,E#E#%',
% -,/..;B*
SFTGSJBEPT*OJDJFVOEFCBUF
FOFMBVMBIBDJFOEPMBTTJHVJFOUFT
QSFHVOUBT¿Cómo se sentirá
nuestros sentimientos. **'%M
*'%  1/'!
1/'!'M&
'M&M%+",
", #E
#E1,/

1,/
#,
#,XB(#"I
"I#T
I#T
dificultades en Sugerencias didácticas Convivimos con personas
que tienen sentimientos
la niña? ¿Cómo la animaríais?
¿Cómo os sentiríais vosotros?
¿Creéis que está bien que hayan
ACTIVIDADES PREVIAS R. M.

el aprendizaje t 1JEBBMPTBMVNOPTRVFPCTFSWFO
y emociones muy diferentes.
Es importante saber cómo
@,9#01,9*29!,+=#+1M suspendido el partido? ¿Por qué?
t 3FGVFSDFMBJEFBEFMSFTQFUPIBDJB
MBTGPUPHSBGÓBTZQSFHVOUF ¿Creéis
que le gusta el olor de la flor?
se sienten los que nos rodean
y esforzarnos en mostrar cariño,
@G#/*+,3#I&M MPTTFOUJNJFOUPTEFMPTEFNÈT

de conceptos ¿En qué lo notáis? ¿Son amigas


las niñas de los columpios? ¿Se
amistad y alegría. #*W#6",M'IE!,E#%', QPOJFOEPFKFNQMPTFOMPTRVF
MPTOJ×PTFYQFSJNFOUFOMPT
lo están pasando bien? ¿Por qué Para expresar nuestros 9EB&M%201",*2!&, TFOUJNJFOUPTEFMPTPUSPTDPNPTJ
GVFTFOQSPQJPT
nuevos. lo sabéis? ¿Qué querrá decir
el entrenador con ese gesto?
sentimientos y emociones
podemos utilizar las palabras, pero
también los mostramos mediante Competencias
¿Cómo se sentirá el niño al que le
toca la cabeza? ¿Qué creéis que los gestos y las posturas de nuestro Las personas conocemos lo que nos rodea mediante los sentidos.
t Sociales y cívicas. &YQMJRVFBMPT
le pasa a los jugadores? cuerpo. Las personas mostramos nuestros sentimientos y reconocemos BMVNOPTRVFSFDPOPDFSZFYQSFTBS
t 3FGVFSDFMBJEFBEFMSFTQFUPIBDJB los sentimientos de los demás. MBTFNPDJPOFTQSPQJBTZBKFOBTZ
Explica cómo puedes conocer cómo se sienten los que te rodean.
MPTTFOUJNJFOUPTEFMPTEFNÈT USBCBKBSMBBVUPFTUJNBZMBFNQBUÓB
QPOJFOEPFKFNQMPTFOMPTRVF 18 dieciocho diecinueve 19 FTGVOEBNFOUBMQBSBRVFNFKPSFO
MPTOJ×PTFYQFSJNFOUFOMPT TVTSFMBDJPOFTJOUFSQFSTPOBMFT
TFOUJNJFOUPTEFMPTPUSPTDPNPTJ ZBQSFOEBOBSFTPMWFSDPOGMJDUPT
GVFTFOQSPQJPT UFOJFOEPFODVFOUBMPTEJTUJOUPT
QVOUPTEFWJTUB
ACTIVIDADES DEL LIBRO
DEL ALUMNO Notas Notas
1  1JEBBMPTBMVNOPTRVFEJHBO
FOWP[BMUBDØNPQVFEFOTBCFS
MPRVFTJFOUFOMBTQFSTPOBTRVF
MFTSPEFBO1SFHÞOUFMFTTJMP
QVFEFOTBCFSBUSBWÏTEFMTFOUJEP
EFMPMGBUPPEFMTFOUJEPEFMUBDUP

2  1SPQPOHBBMPTBMVNOPTRVF
SFDVFSEFOVOEÓBEFTVWJEBFO
FMRVFGVFSPOGFMJDFTZPUSPEÓB
FOFMRVFFTUBCBOUSJTUFT
PFOGBEBEPT

40 41

Espacio para anotaciones Sugerencias para el desarrollo


personales. de las competencias a partir del
contenido de la doble página.

1 UNIDAD 1
SABER HACER
Propósitos ACTIVIDADES DEL LIBRO
2 Completa la tabla.
Reconocer personajes por su descripción DEL ALUMNO
La tarea final propuesta en
estas páginas se centra en el 1 Haga una lectura del texto en voz
desarrollo de la competencia en alta. Luego, pida a los niños que
comunicación lingüística, ya lean el texto en silencio.
$PNQSVFCFTJIBZBMVNOPTRVF
que con ella se pretende que los
alumnos comprendan la información @+M +M @2'<  F consideran que hay demasiados
procedente de diferentes fuentes Color #%/, A01P, A01P, @2 ', datos y necesitan hacer una
segunda lectura.
(ilustración y texto) y establezca del pelo
relaciones entre el texto y los
elementos gráficos. Los alumnos
Color #%/, #/XB A01P, @62E 2 Pida a los niños que observen
la tabla y que lean los datos que
de los ojos
observarán primero una ilustración y
necesitan saber de cada
leerán un texto en el que se reflejará
Aficiones
R1 ,E9 @0!/' 'I9UB#I9 #+'<9 personaje para completarla.
todo lo que aparece en el dibujo. -'+1I !,!'+I -1'+I S#"I#T $PNQSVFCFRVFTBCFOFORVÏ
A continuación, deberán extraer
Aspecto ('1M9 @)1 #)%", @)1,9 casilla de la tabla deben
del texto los datos que se piden
en la tabla para completarla.
físico X#)%"M X#)%", colocarlos. Asegúrese de que

Por último, se les pide que realicen Carácter


'0;#PM9 A))"M @E#%IB9 /+.2'), todos tienen claro lo que tienen
que hacer.
la descripción de dos personajes,
#/3',0M %/!',0, 9* EB
para lo cual deberán observar 3 Sugiera a los alumnos que para
1 Lee las pistas. describir a Julia pueden volver al
ilustraciones y seguir el esquema
3 Observa el dibujo. Después, inventa y escribe la descripción de Julia. R. M. texto de la página 36 para seguir
utilizado en el texto de la página 36. Ana es una niña risueña y nerviosa. Tiene el pelo largo y negro,
En las actividades propuestas para
llevar a cabo esta tarea, los niños
y los ojos, también negros. Ana juega muy bien al fútbol
aunque es bajita y bastante delgada. También es una
2)'M1#
B #EW#),
#%/,9 el mismo esquema.
4 Repase con ellos palabras
deberán poner en juego los siguientes estupenda pintora. /'6",#
B),<,(,<
#%/,< SFMBUJWBTBMPTSBTHPTGÓTJDPT
y al carácter.
conocimientos y habilidades:
t -BDBQBDJEBEEFPCTFSWBDJØO
Dana escribe cuentos. También le gusta mucho cocinar. A Dana
no le gusta mucho hacer deporte. Es una niña callada que tiene
9%/+X#< 2)'MEB#+!+1M 3FDVÏSEFMFTRVFEFCFODBMDVMBS

t #ÞTRVFEBEFJOGPSNBDJØO
unos preciosos ojos verdes. Su pelo es castaño y rizado. Daniela
es bastante alta para su edad.
)M*R0'!M9(2%I!,
02< el espacio del que disponen
para escribir y que deben aplicar
en un texto y una imagen.
t *EFOUJGJDBDJØOEFMBJOGPSNBDJØO
A Luis le encanta leer. Es muy observador. Tiene el pelo castaño. *'%,<#
#E-/.;B las reglas ortográficas (mayúscula
EFTQVÏTEFQVOUPZFOMPT
en un texto y una imagen.
Le gusta mucho patinar. Luis es alegre y muy gracioso.
nombres propios).
Sam es rubio y tiene los ojos azules. Es un niño tranquilo y amable. 4 Describe a un compañero o compañera de tu clase para que el resto
t $MBTJGJDBDJØOEFMBJOGPSNBDJØO
Sus aficiones son jugar al tenis y al ajedrez. descubran de quién se trata. R. L.
en una tabla. Competencias
t 1SFDJTJØOMÏYJDB 36 37
treinta y seis treinta y siete t Comunicación lingüística. En la
actividad 3 los alumnos deberán
Sugerencias didácticas tener en cuenta cómo se han
descrito los personajes
ANTES DE EMPEZAR
Ideas para t 1SPQPOHBBMPTBMVNOPTRVF
observen la ilustración y que Notas Notas
en el texto de la actividad 1.

trabajar y resolver describan los personajes que


BQBSFDFO*OEÓRVFMFTRVFEFCFO
fijarse en el pelo, los ojos, la altura.
-VFHP TVHJÏSBMFTRVFUSBUFO
la tarea final de imaginar y expresar aspectos
del carácter de cada personaje.
Pregúnteles: ¿Alguno de estos
de carácter personajes se parece a alguien que
conozcáis? ¿Cómo es esa
persona? ¿Qué le gusta hacer
competencial. a esa persona?

58 59

19
57
2

PRIMARIA
El libro Trébol 2, para segundo curso de Primaria, es una obra
colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO
José Antonio Almodóvar Herráiz, Rosario Calderón Soto,
Cristina Cerezo Silva, Raquel Colina Pérez,
Pilar García Atance, Asunción Honrado Marchán
Arancha Méndez Pérez, Mónica Mendoza Abad
Aurora Moral Santa Olalla, Lola Núñez Madrid
Antonia Perales Álvarez, Concha Romero Suárez
Leonor Romo Fernández, Tomás Verger Gallego

ILUSTRACIÓN
Abraham Pérez Pérez, Alademosca il·lustració
Javier Hernández Herranz, Joaquín Marín Márquez
Carolina Temprado Battad, José María Valera Estévez
Eduardo Leal Uguina

EDICIÓN
Aráncha Méndez Pérez
Lola Núñez Madrid

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL


DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

59
Mapa de contenidos
Lengua Ciencias
Ortografía
de la
Lectura Escritura Vocabulario
y gramática Naturaleza
Narración: El punto Presentación. Palabras Las personas
Final de verano
1 Kilómetros
de cuello.
y la mayúscula. Características sinónimas. se mueven.
El conocimiento La lengua. personales. Conocemos
de uno mismo Texto lo que nos rodea.
informativo:
La convivencia Animales con
Expresión oral: describir cuello largo.
personas, sentimientos
y emociones
4
En el mercado Narración: Palabras Listas. Palabras Las personas somos
2 La sopa con mayúscula. para cocinar. seres vivos.
Los alimentos de clavo. Las letras. Conocemos
La salud Texto poético: El abecedario. los alimentos.
El almuerzo.
Expresión oral:
dar instrucciones

40
Galería de Narración: Palabras con ca, Descripción Palabras Nacemos y crecemos.
3 retratos Pablo y el diente. co, cu, que, qui. de personas. antónimas. Salud y enfermedad.
Texto La palabra
Las personas cambian informativo: y la sílaba.
Dentiplus,
El paso del tiempo Petident.
Expresión oral: explicar
semejanzas y diferencias
76
El parque natural Narración: Palabras con za, El final Palabras Los seres vivos.
4 La pelea. zo, zu, ce, ci. de un cuento. antónimas. El medio ambiente.
El medio ambiente Texto poético: La oración.
Los recursos naturales Tantarantán.

Expresión oral: narrar


una experiencia personal

112
El mercadillo Narración: Palabras con ga, Felicitaciones. Palabras Estudiamos
5 Calixto go, gu, gue, polisémicas. lo que nos rodea.
Las personas y el belén. gui, güe, güi. Las personas,
y la naturaleza Texto El sustantivo. los animales
informativo: y las plantas.
Expresión oral: expresar
Celebrar
opiniones la Navidad.

148
REPASO TRIMESTRAL Y PARA LEER MEJOR

2 dos 60
Ciencias Matemáticas Saber
Repaso
Sociales Números Operaciones
y problemaS
Gráficos, geometría
y medida
hacer
Vivimos en familia. Decenas Sumas sin llevar. Reconocer Uso de mayúsculas.
Convivimos con y unidades. Comparación personajes por Escritura de números.
muchas personas. Los números de cantidades. su descripción.
Sumas.
hasta el 99. Solución de Huesos, músculos
problemas: pasos y articulaciones.
para resolver
La familia.
un problema.

Las necesidades Comparación de Sumas de tres Recogida de datos. Planificar Palabras con mayúsculas.
de las personas. números de dos números sin Interpretación el menú Sumas y restas.
Derechos y deberes. cifras. llevar. y representación de un día.
Problemas de resta.
Restas sin llevar de datos.
La respiración.
con números
hasta el 99. La conservación
de alimentos.
Derechos y deberes
de las personas.
Lugares para La decena más Relación entre Elaborar Las sílabas.
compartir. cercana. suma y resta. el horario Palabras con c o qu.
La medida La centena. Sumas llevando semanal
Sumas y restas.
del tiempo. con números de una familia.
Problemas de suma.
hasta el 99.
La salud.
Problemas de
suma o resta: Actividades de ocio.
más/menos.

El consumo Los números Restas llevando Monedas y billetes. Tomar La oración.


responsable. del 100 al 199. (pasando una Cálculos con dinero. decisiones Palabras con c o z.
El dinero decena a partir de
Gráficos de barras Descomposición.
y el consumo. a unidades). los datos
de 1 característica. Restas llevando.
de un gráfico.
Problemas de dinero.
Las plantas y el medio
ambiente.
El consumo.
Necesitamos el aire Los números Sumas y restas sin Polígonos: Participar en El sustantivo.
y el agua. del 200 al 299. llevar con triángulos y un mercadillo Palabras con g, gu
Cuidamos el agua números de hasta cuadriláteros. de trueque. o gü.
y el aire. tres cifras.
Descomposición.
Restas llevando
Sumas y restas.
con números de
hasta dos cifras. Polígonos.
Problemas de Relación entre animales,
resta: más/menos. plantas y personas.
El aire y el agua.

61 tres 3
1 Final de verano
Presentación y esquema de la unidad
Esta unidad comienza con la escena de una celebración en un merendero situado
cerca de un pequeño pueblo. En la celebración participan personas de todas las
edades, en las que se pueden observar características físicas diferentes. Muchas de las
expresiones que muestran algunas de las personas que aparecen en la lámina, servirán
para introducir los temas que se trabajarán en la unidad: la convivencia, la expresión
de sentimientos y emociones, y el conocimiento de uno mismo y de los demás.
Se propone como tarea final el reconocimiento de personajes por su descripción.
Para realizar esta tarea tendrán que aplicar los contenidos trabajados.

FINAL DE VERANO
El conocimiento de uno mismo. La convivencia.

ESCENARIO
Final de verano
Vocabulario temático. Palabras que
expresan sentimientos y emociones

CIENCIAS
LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES
DE LA NATURALEZA
t Cuento. Kilómetros t La decena t Las personas se t Vivimos en familia
de cuello t Decenas y unidades mueven: articulaciones, t Reconocimiento
t Descubrimos la lengua. t Números de dos huesos y músculos de los cambios que se
La lengua cifras hasta el 99 t Conocemos lo que producen en
t Mejoro mi escritura. t Sumas de números nos rodea. una familia
El punto y la mayúscula de dos cifras Los sentidos t Las relaciones de
t Vamos a escribir. sin llevar t Reconocimiento parentesco entre los
Presentación de uno mismo t Comparación de de emociones miembros de la familia
cantidades y sentimientos t Convivimos con muchas
t Leemos un texto informativo.
t Pasos para resolver mediante los personas
Animales con cuello largo
un problema sentidos t Normas de convivencia

SABER HACER
REPASO
Tarea final. Reconocer personajes por su descripción

Sugerencia de temporalización
Septiembre Octubre Noviembre

24 62
Banco de recursos para la unidad
Cuadernos del alumno t Matemáticas. Plan de mejora del aprendizaje: unidad 1.
Programa de ampliación: unidad 1.
t Lengua. Primer trimestre: unidad 1.
t Ciencias de la Naturaleza. Plan de mejora del
t Matemáticas. Primer trimestre: unidad 1.
aprendizaje: unidad 1. Programa de ampliación: unidad 1.
Recursos para la evaluación t Ciencias Sociales. Plan de mejora del aprendizaje:
t Controles de Lengua, Matemáticas, Ciencias unidad 1. Programa de ampliación: unidad 1.
de la Naturaleza y Ciencias Sociales: unidad 1. Material de aula
t Pruebas de evaluación por competencias.
t Láminas.
Enseñanza individualizada t CD de cuentos y poemas: cuento Kilómetros de cuello.
t Lengua. Plan de mejora del aprendizaje: unidad 1.
Recursos complementarios
Programa de ampliación: unidad 1.

LibroMedia
RECURSOS RECURSOS RECURSOS ACTIVIDADES
t Escenario. Final de t Números del 0 al 99 t Presentación. Nuestro INTERACTIVAS
verano t Descomposición de números cuerpo t Normas de
t Cuento. Kilómetros de hasta el 99 t Pasatiempos. Expresamos convivencia
cuello t Escritura de números hasta nuestros sentimientos t Las normas
t Velocidad lectora. el 99 de convivencia
Kilómetros de cuello ACTIVIDADES en el colegio
ACTIVIDADES INTERACTIVAS INTERACTIVAS t Saber comportarse
ACTIVIDADES t Movemos nuestro cuerpo en un comercio
t La decena
INTERACTIVAS
t Decena de y unidades t Los huesos
t Kilómetros de cuello MULTIACTIVIDADES/
t Los números hasta el 99 t Músculos y huesos
t Palabras de cuento JUEGOS
t Sumas sin llevar t Los músculos
t El punto y la mayúscula t Juego. Entrena
t Razonamiento t Los nombres de los
tu memoria
t Formación de oraciones músculos
t Formación de palabras MULTIACTIVIDADES/JUEGOS LÁMINAS
t Diferenciación de textos t Descomposición de números MULTIACTIVIDADES/
t La educación vial
t Palabras sinónimas JUEGOS
t Generador de sumas
t Presentarse t Juego. Atrapa el resultado 2 t El aparato locomotor
t Número de sílabas t Juego. Arrastra a su lugar t Juego. Puzles
t Juego. Entrena tu t Juego. Entrena tu memoria
memoria LÁMINAS
t Juego. Dominó LÁMINAS
t Unidades, decenas y
centenas t El cuerpo humano por
LÁMINAS dentro
t Plantillas de sumas y restas
t Kilómetros de cuello t Atlas del cuerpo humano

63 25
Propósitos
t 'PNFOUBSMBFYQSFTJØOPSBMBQBSUJS
1 Final de verano
EFMBPCTFSWBDJØOZEFTDSJQDJØO
EFVOBFTDFOB
t "NQMJBSFMWPDBCVMBSJPTPCSFMPT
TFOUJNJFOUPTZMBTFNPDJPOFT

Sugerencias didácticas
TRABAJO COLECTIVO
SOBRE LA LÁMINA
-FBBMPTBMVNOPTMBEFTDSJQDJØO
EFMBMÈNJOB"DPOUJOVBDJØO USBCBKF
DPOFMMPTMPTTJHVJFOUFTBTQFDUPT
t Lugar.1MBOUFFBMPTBMVNOPTFTUBT
QSFHVOUBTTPCSFFMMVHBS¿Dónde
están? ¿Qué se ve al fondo? ¿Están
lejos las casas? ¿Son casas de
pueblo o de ciudad? ¿Cómo son
las mesas? ¿Qué hay
en las mesas?
t Personajes.1JEBBMPTBMVNOPT
RVFTF×BMFOBMBTQFSTPOBT
BODJBOBTZBMPTCFCÏT1SFHVOUF
¿Cómo son los padres del bebé?
¿Qué personajes tienen cara de
sorpresa? ¿Por qué están SABER HACER
sorprendidos? ¿Quiénes están
enfadados? ¿Por qué está triste TAREA FINAL
la niña que va en silla de ruedas?
Reconocer personajes
¿Por qué está asustada la niña que
por su descripción.
se protege detrás de su padre?
¿Quién tiene cara de dolor? ¿Hay
un ambiente feliz? ¿Qué niño está
agachado? &OMBMÈNJOBIBZEPT
QFSTPOBTRVFOPWFO%FDJSRVJÏOFT
TPOZFYQMJDBSQPSRVÏOPWFO
t Acciones.1JEBBMPTOJ×PTRVF
TF×BMFOBMPTQFSTPOBKFTRVF
SFBMJ[BOMBTTJHVJFOUFTBDDJPOFTreír,
Descripción de la lámina
llorar, tocar, hablar, chocar, comer,
jugar, saltar.1MBOUFFFTUBT Se terminan las vacaciones y mañana empieza el cole. Como
QSFHVOUBT¿Cuántas personas todos los años, los vecinos han organizado la despedida del
están jugando? ¿A qué están verano en el merendero, a las afueras del pueblo. A mí me
jugando?#VTDBSBMPTQFSTPOBKFT encanta este día, porque jugamos y charlamos todos juntos.
RVFVUJMJ[BOMBTNBOPTQBSB
Después de un rato, unos cuantos se pusieron a jugar al fútbol.
FYQSFTBSMPTJHVJFOUFQBSBJOWJUBS
BDPNFS QBSBDPNQSPCBSRVFOP
Nos llevamos todos un buen susto cuando Luis se cayó al suelo;
TFDIPDBDPOOBEB QBSBFYQMJDBS le dolía tanto la herida que se hizo que no paraba de llorar. Y en
BMHPNJFOUSBTIBCMB QBSBBEWFSUJS el mismo instante, Marta llegó corriendo a tal velocidad que casi
EFBMHP se traga a Martín; sus gafas salieron por los aires y él se quedó
muy sorprendido, porque ni la había visto venir.

26
64
UNIDAD 1
Hablamos
VOCABULARIO TEMÁTICO
1 ¿Por qué se han reunido todos estos personajes? Palabras que expresan
Colorea. Luego, explícalo. R. L. (Respuesta libre) sentimientos y emociones. Sugiera
alegre a los alumnos que expongan
situaciones en las que ellos se sienten
alegres y en las que se sienten tristes.
Para celebrar la llegada del otoño.
Luego, pregunte: ¿Cuándo fue
la última vez que os enfadasteis?
¿Por qué? ¿Cuándo fue la última vez
que os asustásteis? ¿Por qué estabas
Para despedirse de los amigos del verano.
asustado? ¿Cuándo fue la última vez
triste que os sorprendió algo? ¿Por qué?
Pida a los alumnos que relacionen
Para merendar juntos. estos sentimientos:

aburrimiento
alegría
2 Observa la lámina. ¿Qué les pasaba a estos personajes? y pesimismo

enfadado ¿Qué hacen ahora? R. L.


tensión y
amor
preocupación

afecto
tristeza
y cariño

entusiasmo y
miedo
satisfacción
asustada
3 ¿Cómo se sienten estos niños? ¿Cómo podrías ACTIVIDADES DEL LIBRO
ayudarlos? R. L. DEL ALUMNO

1 Sugiera a los alumnos que


recuerden la descripción de la
lámina y el título. Explíqueles que
deben colorear el motivo por
sorprendido el que se celebra la fiesta.

cinco 5 2 Para ayudarles a responder


a estas preguntas, pida a los
niños que localicen en la lámina
a los personajes de las viñetas.
Después, pídales que comparen
las expresiones en las caras
Mi hermano estaba muy alegre, se lo pasó en grande observando de los personajes en la lámina
cómo Diego trataba de llegar a la mesa con los ojos tapados. y en las viñetas.
Ese día me di cuenta de lo valiente que es Olivia, porque tiene 3 Pregunte a los alumnos si alguna
miedo a los perros, pero le gustan tanto que siempre se acerca vez se han encontrado
aunque lo haga asustada. El perro lazarillo de Marcos es muy en situaciones parecidas. Iniciar
manso y muy simpático y seguro que algún día podrá acariciarlo. una conversación preguntando:
¿Qué siente cada uno de ellos?
Pasé una tarde maravillosa, solo me disgusté un poco al ver a mi ¿Creéis que es posible arreglar el
prima Lourdes triste cuando Paco y Luisa se pusieron a discutir brazo del muñeco? ¿Cómo?
mientras jugaban a las cartas. Le conté que ellos a veces discuten, ¿Es un fantasma de verdad?
pero que no le dan mucha importancia, porque al rato ya lo han ¿Por qué lo sabéis?
solucionado y siguen jugando.

27
65
Cuento

Propósitos
t %FTBSSPMMBSFMJOUFSÏTQPSMBMFDUVSB
Kilómetros de cuello
EFDVFOUPTUSBEJDJPOBMFT
t 3FDPOPDFSFMFNFOUPTFTUSVDUVSBMFT
EFMDVFOUP
t %SBNBUJ[BSVOBFTDFOBSFMBDJPOBEB
DPOFMDVFOUP

Previsión de dificultades
t Lectura en cadena."MBIPSBEF
QSPQPOFSVOBMFDUVSBFODBEFOB 
UFOHBFODVFOUBRVFMBWFMPDJEBE
MFDUPSBEFMPTOJ×PTQVFEFTFSNVZ
EJGFSFOUF"TFHÞSFTFEFRVFUPEPT
WBOTJHVJFOEPFMUFYUPFOTVTMJCSPT
NJFOUSBTVOPEFTVTDPNQB×FSPT
MFFFOWP[BMUB

Sugerencias didácticas
ANTES DE LEER EL CUENTO
-FBFMtítuloEFMDVFOUPFOWP[BMUBZ ANTES DE LEER.
QSFHVOUFBMPTOJ×PTBRVÏBOJNBMEF
¿Qué personaje tiene kilómetros de cuello?
MBMÈNJOBDSFFORVFTFSFýFSF
t 1JEBBMPTOJ×PTRVFEFTDSJCBORVÏ E n un lugar que está requetelejos vivía una manada de jirafas. Eran
muy altas, tan altas como una casa de diez pisos. Tenían el cuello
FTUÈOIBDJFOEPMPTBOJNBMFT
largo, largo…, larguísimo. La cabeza pequeña, pequeña. Los ojos
%ÓHBMFTRVFFYQMJRVFODØNPTF negros, renegros. Las pestañas brillantes. ¡Y qué color tan vistoso
TVCFOBMHVOPTBMBTKJSBGBT tenían las jirafas! Eran amarillas como los girasoles, con manchas
de color marrón chocolate.
t 1SPQPOHBBMPTBMVNOPTRVF
PCTFSWFOMBJMVTUSBDJØO Caminaban muy elegantes y tranquilas. La verdad es que nunca
tenían prisa por llegar a ningún sitio. Pero había en ellas algo muy
EFUFOJEBNFOUFZRVFJEFOUJGJRVFO extraño: sus ojos eran tristones. De vez en cuando les caía, ¡plic!,
MPTBOJNBMFTRVFBQBSFDFOFOFMMB una lágrima…; ¡plic!, otra lágrima…; ¡plic, plic, plic!, tres lágrimas.
ZEFTDSJCBOTVFTUBEPEFÈOJNP
"OÓNFMFTBIBDFSQSFEJDDJPOFT 6 seis
TPCSFFMDPOUFOJEPEFMDVFOUP
¿Quién será protagonista?
¿Qué pasará?

AUDICIÓN DEL CUENTO


t "OUFTEFSFQSPEVDJSMBHSBCBDJØO Notas
EFMDVFOUP FYQMJRVFBMPTBMVNOPT
RVFMFWBOUFOMBNBOPQBSB
EFUFOFSMBDVBOEPRVJFSBOQSFHVOUBS
BMHPPWPMWFSBUSÈTTJOPIBO
FOUFOEJEPBMHVOBQBMBCSBPQBSUF
EFMUFYUP
t 1SFHVOUFBMPTBMVNOPTTJFTUÈO
QSFQBSBEPTQBSBSFTQPOEFSBMBT
QSFHVOUBTTPCSFFMDVFOUPPTJ
EFTFBOFTDVDIBSMPEFOVFWP.

28
66
1 UNIDAD 1
¿Qué les pasaría a las jirafas? ¿Por qué lloraban si eran Mi primer diccionario LECTURA DEL CUENTO
tan fuertes, tan graciosas, tan altas…? ¿Sabes por qué?
t 1JEBBTVTBMVNOPTRVFMFBOFO
Sus cuellos eran tan kilométricos que las pobres jirafas
estaban siempre lejos de sus amigos. Casi no podían ver
TJMFODJPFMDVFOUP3FDVÏSEFMFTRVF
a los otros animales de la selva. Nunca podían charlar OPEFCFONPWFSMPTMBCJPTOJVUJMJ[BS
con ellos, contar bromas, jugar… Eso sí, de vez en cuando, HVÓBT
algunos pajaritos volaban alto y las alegraban con sus
cantos. Entonces las lágrimas se secaban por un rato. Pero
t 0SHBOJDFVOBMFDUVSBFODBEFOB
cuando las aves volvían a sus nidos, otra vez: ¡plic, plic, EFMDVFOUP&YQMJRVFBMPTOJ×PTFM
plic, plic! manada NFDBOJTNPEFFTUFUJQPEFMFDUVSB
Un día pasó algo espantoso en la selva. Empezó a llover, Conjunto de animales ZBTFHÞSFTFEFRVFUPEPTIBO
a llover y a llover. La enorme selva se convirtió en un de la misma especie DPNQSFOEJEPRVÏFTMPRVFUJFOFO
enorme lago. Los animales no sabían qué hacer. Unos se
que marchan juntos. RVFIBDFS
escondieron en los troncos huecos de los árboles. Otros se
metieron en sus cuevas. Pero el agua subía, subía y subía. t 1ÓEBMFTRVFTVCSBZFOMBTQBMBCSBT
–¡Rápido! ¡Escapemos! –gritaban todos. RVFOPFOUJFOEBOEVSBOUFMBMFDUVSB
Entonces Plutonia, la más vieja de las jirafas, tuvo una QBSBQSFHVOUBSTVTJHOJGJDBEPBM
idea. Le dijo algo al oído a Clorinda, Clorinda se lo contó BDBCBSEFMFFS
a Micaela, Micaela a Zoraida, Zoraida a Dositea… Y, una
por una, las jirafas abrieron las patas de delante y bajaron
t 0CTFSWFTJIBZOJ×PTRVFTJHVFO
la cabeza. Entonces, todos los bichos de la selva treparon FMUFYUPDPOFMEFEPZ FODBTP
y treparon por sus cuellos, como si fueran ramas trepar BGJSNBUJWP DPSSÓKBMPT
de árboles. Y luego, nada que te nada, con los cuellos
fuera del agua, las jirafas se fueron hacia las tierras altas.
Subir a un sitio alto
MI PRIMER DICCIONARIO
agarrándose con los
Poco a poco, la lluvia paró. Poco a poco, el agua desapareció.
pies y las manos. %ÏVOPTNJOVUPTQBSBRVFMPT
Y también, poco a poco, los animales volvieron a sus
cuevas, a sus nidos, a sus madrigueras o a sus hormigueros. BMVNOPTMFBOMBTEPTýDIBTEF
Estaban empapados, chorreando agua, pero muy contentos. FTUFBQBSUBEP$PQJFFOMBQJ[BSSB
Y lo mejor de todo es que, desde entonces, las jirafas ya MBTPSBDJPOFTEFMBMFDUVSBDPOMBT
no están tristes. Se acabaron los ¡plic, plic, plic! Ahora QBMBCSBTmanadaZtrepar.1ÓEBMFT
están orgullosas de sus cuellos. Y, a cada rato, un animal RVFDPOTUSVZBOVOBPSBDJØODPO
mira al cielo y las saluda. ¡Tienen montones de amigos!
DBEBVOB$PSSJKBBMPTOJ×PTDVBOEP
QSPQPOHBOFKFNQMPTJOBEFDVBEPT
EDUCACIÓN EN VALORES. Convivencia. DPOMBQBMBCSBmanada ZBRVFFYJTUFO
¿Cómo se sentían las jirafas después de ayudar EJGFSFOUFTUÏSNJOPTQBSBEFOPNJOBS
al resto de los animales? HSVQPTEFBOJNBMFTEFMNJTNPUJQP
(bandada, banco, enjambrey

¿Por qué crees que ayudar a los demás nos hace
sentir mejor? EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
siete 7
t $PNFOUFBMPTOJ×PTRVFHSBDJBTB
MBTKJSBGBTTFQVEJFSPOTBMWBSUPEPT
MPTBOJNBMFT RVFFTBBDDJØOIJ[P
RVFMBTSFMBDJPOFTFOUSFMPT
BOJNBMFTRVFDPOWJWFOFOMB[POB
Notas GVFSBONFKPSFT
t 1SPQPOHBBMPTOJ×PTRVF
SFTQPOEBOBMBTQSFHVOUBT
BQPSUBOEPFKFNQMPTEFTJUVBDJPOFT
FOMBTRVFFMMPTTFTJFOUBODPNP
MBTKJSBGBT1ÓEBMFTRVFKVTUJGJRVFO
TVSFTQVFTUBBMBTFHVOEB
QSFHVOUB

29
67
Comprendo el cuento

Propósitos 1 Recuerda y completa.


t 3FDPOPDFSFMFNFOUPTFTUSVDUVSBMFT
CÈTJDPTEFMBIJTUPSJB @<!YH6<XB)<('/><#/
 W#.;#P<
t &MBCPSBSVOSFTVNFOEFMDVFOUP
t %SBNBUJ[BSVOBFTDFOBSFMBDJPOBEB
@,<,(,<XB)<('/><#/

#%/,<
DPOFMDVFOUP @<W#01P<XB)<('/><#/
 /'))+=#<
Sugerencias didácticas 2 Lee y contesta.

ACTIVIDADES DEL LIBRO ¿Quiénes gritaban eso?


#
DEL ALUMNO

1  Obtención de la información
@,<+'*E#<
(personajes). "DMBSFBTVT  ¿Por qué?
BMVNOPTRVFEFCFODPNQMFUBS
DBEBPSBDJØODPOVOBQBMBCSB ,/.;B)MD#)3MDB& OM'+2+"",
2  Obtención de la información 3 ¿Cómo ayudaron las jirafas a los animales? Ordena y explica.
(detalles). 1SFHVOUFBMPTOJ×PTTJ
DSFFORVFMBTKJSBGBTUBNCJÏO
FTUBCBOBTVTUBEBTQPSMBMMVWJB
  
1ÓEBMFTRVFKVTUJGJRVFOTVT
SFTQVFTUBT

3  Elaboración de una
interpretación. "OUFTEFSFTPMWFS
MBBDUJWJEBE EFTDSJCBMBTWJ×FUBT
4 Completa.
-VFHP QJEBBTVTBMVNOPTRVF
MBTPSEFOFOZQSFHVOUFRVÏ
FMFNFOUPEFMPTEJCVKPTMFTIB @E-/'+!'-',)<('/M$<DBD#+1O
*291/'0=#<
BZVEBEPBIBDFSMP MBMMVWJB EÏCJM
BMQSJODJQJP NÈTGVFSUFMVFHPF
-,/.;B+,=#+O
*2!&,<*'%,<
JOFYJTUFOUFFOMBUFSDFSBWJ×FUB

6OBWF[RVFMPTOJ×PTIBZBO
@&,/M)<('/M$< +,#01L
1/'01#<-,/.;B
PSEFOBEPMBTWJ×FUBT QJEBVO 1#
#
*,+1,
#<XB*'%,<
WPMVOUBSJPRVFOBSSFEFGPSNB
SFTVNJEBFMDPOUFOJEPEFMDVFOUP  8 ocho
BQPZÈOEPTFFOMBTJMVTUSBDJPOFT

4  Comprensión global. "EFNÈT


EFDPNQMFUBSFMSFTVNFO
EFTDSJCJFOEPFMBDUVBMFTUBEP
EFÈOJNPEFMBTKJSBGBT QJEB Notas
BMPTOJ×PTRVFEJHBOMBDBVTB
EFFTFTFOUJNJFOUP TFTJFOUFO
CJFOQPSRVFUJFOFONVDIPT
BNJHPT


5  Invención de un diálogo.1JEB
BTVTBMVNOPTRVFJOWFOUFOVO
CSFWFEJÈMPHPFOUSFMPTBOJNBMFT
EFMDVFOUPZRVF BDPOUJOVBDJØO 
MPSFQSPEV[DBOFOWP[BMUB

30
68
1 UNIDAD 1

5 ¿Qué podría decir cada animal a la jirafa? R. M. (Respuesta modelo) 6 Dramatización. Reparta entre sus
alumnos los papeles que tendrán

Para animarla: 8*,<*'%M+,#0=N< que representar y haga una


lectura modelo del texto para que
1/'0=B ellos se fijen en la entonación
de las exclamaciones y en las
pausas. Recuerde a los niños que

8@2!&<%/!'<
Para darle las gracias:
los nombres de los personajes
que aparecen en mayúscula no se
,<&<0)3", leen, sino que sirven únicamente
de guía para saber quién habla.
Comente que la intervención
encabezada por la palabra
6 Animales debe ser leída por varios
PEQUEÑO TEATRO. Lee en voz alta con tus compañeros.
niños a la vez. Elija a tres o cuatro
Animales: ¡Huyamos de aquí! ¡Está diluviando! alumnos para leerla. Pídales que
¡Vamos a buscar un refugio! procuren leer todos a la misma
Plutonia: ¡Chist, chist, Clorinda, acércate! Creo velocidad.
que sé cómo ayudar a los animales.
Te voy a contar lo que he pensado. PARA AMPLIAR
Clorinda: ¡Qué idea tan buena! Voy a contársela t Inventar un diálogo final para
a Micaela. ¡Eh, Micaela!, escucha lo que el cuento. Pida a sus alumnos que
se le ha ocurrido a Plutonia.
inventen un breve diálogo entre las
Micaela: Hummm…, no sé… ¿Y si algún animal se cae
jirafas del cuento que sirva como
y se hace daño? A ver qué opina Zoraida.
final de la historia. Haga que lo
Zoraida: Bueno… Me parece un poco arriesgado,
reproduzcan en voz alta.
pero… ¡hay que intentarlo!
Dositea: ¿Qué os estáis diciendo al oído? Contádmelo,
por favor. Competencias
Animales: Mirad, ¡las jirafas nos dicen que subamos
t Sociales y cívicas. Después de
a sus cuellos! ¡Gracias! ¡Nos habéis salvado,
resolver la actividad 5, puede pedir
amigas!
a los niños que dramaticen las
Vuelve a leer el texto como si las jirafas estuvieran asustadas, situaciones propuestas (animar a
las jirafas
o como si estuvieran enfadadas.
y expresarles su gratitud). Explique
nueve 9 a sus alumnos la importancia
de empatizar con quienes se
sienten tristes y procurar animarlos.
Hábleles también de la
conveniencia de mostrarse
agradecidos.
Notas

31
69
Decenas y unidades

Propósitos 1 ¿Cuántas zanahorias hay en el huerto de Carmen?


t "HSVQBSFMFNFOUPTEFFO
ZFYQSFTBSDVÈOUBTEFDFOBTZ
Recuerda: 1 decena son 10 unidades.
VOJEBEFTTPO
Hay 3 decenas y 2 unidaades.
t &YQSFTBSOÞNFSPTEFEPTDJGSBT
FOGPSNBEFEFDFOBTZVOJEBEFT D + U D U

 
Sugerencias didácticas 30 + 2 = 32
32 se lee treinta y dos.
SECUENCIA DE TRABAJO
 "HSVQBSFMFNFOUPTEFFO @9 6+&,/'<
ZFYQSFTBSDVÈOUBTEFDFOBTZ
VOJEBEFTTPO ZTVFRVJWBMFODJB
DPOFMOÞNFSPEFEPTDJGSBT 2 Haz grupos de 10 y completa.
BTPDJBEP
 "TPDJBSVOOÞNFSPEFEPTDJGSBT
DPOTVFYQSFTJØOFOGPSNBEF  decena y unidades
TVNBEFEFDFOBTZVOJEBEFT
ZDPNPTVNBEFVOBEFDFOB  + = 
ZVOJEBEFT
 $PNQPOFSZEFTDPNQPOFS
OÞNFSPTEFEPTDJGSBTBQBSUJS
EFVOBEFDFOBZVOJEBEFT
 decenas y  unidades
ACTIVIDADES PREVIAS
%JCVKFFOMBQJ[BSSBFMFNFOUPT
+  = 
QFRVF×PTZQJEBBBMHÞOBMVNOP
RVFTBMHBZSPEFFHSVQPTEF
1SFHÞOUFMFDVÈOUBTEFDFOBTIBZ
ZDVÈOUBTVOJEBEFTOPIBQPEJEP  decenas y unidades
BHSVQBS4F×BMFFMQBSBMFMJTNP
DPOMBTBHSVQBDJPOFTEFMBQÈHJOB
+ = 
BOUFSJPSZQÓEBMFTRVFEJHBODØNP
DSFFORVFTFFTDSJCJØFMOÞNFSP
EFFMFNFOUPTEJCVKBEPT 10 diez

ACTIVIDADES DEL LIBRO


DEL ALUMNO

1  Z 2 $PNFOUFFMDVBESPUFØSJDP
EFFTUBBDUJWJEBE TF×BMBOEPRVF Notas
FOMBJMVTUSBDJØOBQBSFDFO
HSVQPTEFFMFNFOUPT FTEFDJS 
EFDFOBT ZBEFNÈTFMFNFOUPT
TVFMUPT.VFTUSFRVFFMOÞNFSPEF
[BOBIPSJBTTFMFFEJDJFOEPQSJNFSP
FMOÞNFSPEFMBTEFDFOBT USFJOUB 
ZEFTQVÏT FMOÞNFSPEFMBT
VOJEBEFT ZEPT*OEJRVFRVFFOFM
DVBESPEFVOJEBEFTFMOÞNFSPEF
EFDFOBTMPNVFTUSBMBDJGSBEFMB
J[RVJFSEBZFMEFVOJEBEFTMP
JOEJDBMBDJGSBEFMBEFSFDIB

32
70
1 UNIDAD 1

3 Señale que podemos expresar el


Relaciona.
número de zanahorias mediante el
4 dec
ecenass y 3 unida
dade
dess 4 +5
40 45 cuadro de unidades, como suma
de decenas y unidades, con un
3 dec
e enas y 4 unidadees 3 +4
30 43
3 número de dos cifras y también
con palabras.
4 dec
ecenas y 5 uni
enas nida
dade
dess 40 + 3 3
34 3 Comente que no es lo mismo el
número formado por 4 decenas y
3 unidades que el formado por 3
4 Completa. decenas y 4 unidades.

 X#J#+<9 2+'"X#<
'" X <
D U Cálculo mental
56
56 5 t .VFTUSFFMQBSBMFMJTNPFOUSF
la segunda fila de operaciones
D U y la composición de números
74
74

X#J#+<92+'"X#< de dos cifras.

PARA REFORZAR
D U

93
93  X#J#+<92+'"X#< t &MUSBCBKPDPOMBTEJTUJOUBT
expresiones, y la realización
de actividades de paso de unas
a otras, resulta de gran importancia.
5 Calcula. Se trata de que el alumno conciba
los números de dos cifras como
10 + 7 = 
39 = + 56 = + resultado de la agrupación de
decenas y unidades, y vea la
notación decimal como una forma
40 + 3 =  92 = +  49 = + útil y rápida de expresar esa
agrupación.
CÁLCULO MENTAL
Competencias
5+2 7+1 2+6 5+4 3+3
t Comunicación lingüística.
50 + 1 40 + 3 80 + 2 60 + 4 90 + 5 Al realizar las actividades señale
la importancia de utilizar
once 11 correctamente los términos
matemáticos (decena para
SFGFSJSOPTBVODPOKVOUPEFEJF[
unidades).
t Competencia digital. Indique a los
alumnos que un número se puede
Notas expresar de varias formas: oral,
escrita, mediante ábaco, mediante
el cuadro de unidades... Señale que
son formas distintas de indicar lo
mismo.

33
71
Las personas
ersonas se mueven

Propósitos
t "QSFOEFSRVÏTPO DØNPTPO
ZQBSBRVÏTJSWFOMBTBSUJDVMBDJPOFT 
MPTIVFTPTZMPTNÞTDVMPT

Previsión de dificultades
t -PThuesos TPOØSHBOPTEVSPTZ
SÓHJEPT&TQPTJCMFRVFMPTOJ×PTTF
Para mover eel cuerpo necesitamos los hue
esos, Huesos
QSFHVOUFODØNPEPCMBOFOUPODFT
las articulaciones y los músculos.
TVTCSB[PTZQJFSOBT.VÏTUSFMFT
crááneo
DØNPMBTFYUSFNJEBEFTTFEPCMBO Los huesos columnaa
TJFNQSFQPSMPTNJTNPTTJUJPTTJTF vertebral
En el interior de nuestro cuerpo se encuentran hú
úmero
MBTUPDBO QVFEFODPNQSPCBSRVF los huesos. Todos los huesos del cuerpo forman costillass
FOFTPTTJUJPTTFVOFOEPTIVFTPT el esqueleto. Los huesos son duros y rígidos.

úbito
EJGFSFOUFT IBDJFOEPQPTJCMFEFFTUB Sirven para dar forma al cuerpo y para proteger
rad
dio
GPSNBFMNPWJNJFOUP algunas partes delicadas, como el cerebro o el pelvvis fémurr
corazón. Los huesos no se pueden doblar ni mover.
Sugerencias didácticas tibia
Las articulaciones
ACTIVIDADES PREVIAS
Las articulaciones son las uniones entre los huesos.
t 1JEBBMPTBMVNOPTRVFPCTFSWFOMBT Nos permiten doblar el cuerpo. Tenemos muchas
GPUPHSBGÓBTEFMPTOJ×PTZQSFHÞOUFMFT articulaciones en nuestro cuerpo, por ejemplo: Músculos
¿Qué parte del cuerpo doblan? ¿Se
En el tronco están los hombros y la cadera.
pueden doblar por cualquier parte? pectorales
¿Qué tienen debajo de la piel? En los brazos están el codo y la muñeca.
¿Cambian de aspecto o de forma los En las piernas están las rodillas y los tobillos. bíceps
huesos del niño cuando hace el pino?
Los músculos
t 1SFHVOUFBMPTBMVNOPTTJIBOWJTUP
BMHVOBQFMÓDVMBEFBWFOUVSBTP Recubren el esqueleto y están bajo la piel. Los
abdominales
EJCVKPTBOJNBEPTFOMPTRVF músculos son elásticos y se pueden estirar sin
BQBSF[DBOFTRVFMFUPTNPWJÏOEPTF romperse. Los músculos son muy fuertes.
%ÓHBMFTRVFFTPFTJNQPTJCMF ZOP gemelos
TPMPQPSRVFFTUÏONVFSUPT
Z Rodea de rojo todos los nombres de articulaciones.
QSFHÞOUFMFTTJTBCFOQPSRVÏ
&YQMÓRVFMFTRVFMBSB[ØOFTRVFMPT 12 doce
IVFTPTOPTFNVFWFOTPMPT
OFDFTJUBOBMPTNÞTDVMPTQBSB
NPWFSTF

PARA EXPLICAR
t &YQMJRVFBMPTOJ×PTRVFMPT
Notas
UFOEPOFTTPOVOBFTQFDJFEF
DPSEPOFTRVFTJSWFOQBSBVOJSMPT
IVFTPTZMBNBZPSÓBEFMPT
NÞTDVMPT ZRVFQPSFTPDVBOEPTF
FODPHFOUJSBOEFMPTIVFTPTZ
QPEFNPTNPWFSOPT
t 1SPQPOHBBMPTOJ×PTRVFBQPZFOMB
QBMNBEFMBNBOPTPCSFFMCÓDFQTZ
FYUJFOEBOZEPCMFOFMCSB[P 
IBDJFOEPGVFS[B7FSÈORVF DVBOEP
IBDFOGVFS[B FMNÞTDVMPTFIBDF
NÈTHSVFTPZTFFOEVSFDF

34
72
1 UNIDAD 1

1 ACTIVIDADES DEL LIBRO


Escribe verdadero o falso donde corresponda.
DEL ALUMNO
Los huesos forman el esqueleto. VH/"X#/, 2 Pida a los alumnos que
Podemos doblar los huesos. $)0, indentifiquen en su cuerpo esas
partes y que digan cuáles están
La rodilla es una articulación. VH/"X#/, en el tronco y cuáles en las

Los músculos son duros. $)0, extremidades.

3 Para responder a las preguntas


2
de la actividad 3, coménteles que
¿Por dónde doblamos el cuerpo? Escribe.
deben fijarse en el dibujo
de los huesos de la página 12.
hombro cintura muñeca rodilla cuello tobillo
PARA AMPLIAR
t Las radiografías. Traiga al aula una
radiografía y muéstresela a los
&,* /, *27#!M alumnos. Explíqueles que esta
técnica permite atravesar
!'+12/M !;#)), con la vista la piel y los músculos

/,"'))M 1, ')), y ver los huesos dentro del cuerpo.


De este modo se pueden estudiar
los huesos y las articulaciones y
averiguar si hay fracturas o algún
3 Contesta. otro problema. Dígales que hacerse
una radiografía no es doloroso; es
¿Qué parte del esqueleto protege el cerebro? @E!/L
#, como hacerse una fotografía, pero

¿Qué parte del esqueleto protege el corazón? @<!,01'))< el médico solo las pide cuando son
necesarias, pues hacerse muchas
pueden resultar dañino para la
salud. Si a algún niño le han hecho
Los huesos, las articulaciones y los músculos nos permiten mover una radiografía, puede formularle
el cuerpo. Los huesos son duros y forman nuestro esqueleto. algunas preguntas para que cuente
Doblamos el cuerpo por las articulaciones. Los músculos son elásticos su experiencia.
y tienen mucha fuerza.
Competencias
trece 13 Sociales y cívicas. Comente con los
alumnos el problema que suponen
las barreras arquitectónicas para
las personas que padecen lesiones
musculares y óseas que les impiden
moverse con normalidad y necesitan
Notas
muletas o sillas de ruedas. Explique
que una barrera arquitectónica es
cualquier obstáculo que impide el
paso a personas con este tipo de
discapacidad, como una puerta muy
estrecha.

35
73
El punto y la mayúscula

Propósitos 1 Subraya la primera palabra y la que va detrás de cada punto.


t $POPDFSZBQMJDBSMBOPSNB
PSUPHSÈGJDBSFMBDJPOBEB Las jirafas son las primeras de toda
DPOMBFTDSJUVSBEFNBZÞTDVMB la selva en levantarse. Lentamente estiran
EFTQVÏTEFQVOUPZBDPNJFO[P el cuello y miran por encima de los
EFVOFTDSJUP árboles. Parece que hoy va a hacer muy

t &TDSJCJSDPSSFDUBNFOUFBMHVOBT buen día. Por fin ha dejado de llover.


Hacía tiempo que no lucía el sol. Hoy hará
QBMBCSBTNFNPSJ[BOEPTVJNBHFO
un día precioso.

Previsión de dificultades
t Puntuar correctamente textos. 2 Copia las palabras que has subrayado.
1BSBBQMJDBSDPSSFDUBNFOUFMBSFHMB
EFFTDSJUVSBEFMBTNBZÞTDVMBT
FTGVOEBNFOUBMRVFMPTOJ×PTTF
@< U#+1F#+=B I#JB
BDPTUVNCSFOBJODMVJSQVOUPTFOTVT
FTDSJUPT"QSPWFDIFMPTEPTUFYUPT
,I @!OM @,9
RVFBQBSFDFOFOFTUBTQÈHJOBT
FMEFMBBDUJWJEBEZFMEJDUBEP
 Se escriben con letra inicial mayúscula la primera palabra de un
QBSBSFWJTBSDPOFMMPTMPTQVOUPT escrito y las palabras que van detrás de punto.
RVFDPOUJFOFO5FOHBFODVFOUB
RVFFTNVZDPNÞORVFOPFTDSJCBO
FMQVOUPGJOBM 3 Relaciona y escribe. Recuerda poner puntos y mayúsculas.

Sugerencias didácticas @,<#EB$+=#<  /5<


t 1SFTFOUFFMDPOUFOJEPPSUPHSÈGJDP @,<%,//',
#< 1#
#
!,)*')),<
RVFWBOBUSBCBKBSFOMBT
BDUJWJEBEFTEFFTUBTQÈHJOBTMB @<J# /<  )<
FTDSJUVSBEFNBZÞTDVMBBMQSJODJQJP
EFVOFTDSJUPZEFTQVÏTEFQVOUP @,<#E#$+=#<1#
#
!,)*')),<
ACTIVIDADES DEL LIBRO @,<%,//',
#<1#
#
)<
DEL ALUMNO

1  Z 2 1MBOUFFMBSFBMJ[BDJØO
@<J# /<1#
#
/5<
EFFTUBTBDUJWJEBEFTEFGPSNB 14 catorce
DPMFDUJWB ZBRVFTJSWFO
QBSBJOUSPEVDJSMBSFHMBPSUPHSÈýDB
1JEBBBMHÞOOJ×PRVFMFBMBSFHMB
FOWP[BMUBZFTDSÓCBMBVTUFE
UBNCJÏOFOMBQJ[BSSB-PTOJ×PT
NFNPSJ[BSÈOMBSFHMBFJOUFOUBSÈO Notas
SFDPSEBSMBBMFTDSJCJS$PNQSVFCF
RVFUPEPTIBOFOUFOEJEPMB
JOGPSNBDJØOQBSBRVFQVFEBO
SFTPMWFSMBTBDUJWJEBEFT

36
74
1 6/*%"% 1

4 Ordena las palabras y escribe oraciones. Escribe punto final. 5  Dictado. 1BSBFTDSJCJSFMEJDUBEP 
MPTOJ×PTVUJMJ[BSÈOFMDVBEFSOPEF

2
@,9 &JB "OM -I#!',0, DMBTF"OUFTEFSFBMJ[BSFMEJDUBEP 
MÏBMPVOBWF[FOWP[BMUBQBSBRVF
MPTBMVNOPTDPNQSFOEBOFM
@,9&JB2
"OM-I#!',0, DPOUFOJEPZFTDVDIFOMBTQBMBCSBT
RVFMVFHPWBOBFTDSJCJS%FKF
VOPTNJOVUPTQBSBRVFFMMPT
#01L
@,< +'*E#< !,+=#+1,< *29 SFBMJDFOUBNCJÏOVOBMFDUVSB
TJMFODJPTBEFMEJDUBEPZQBSBRVF
@,<+'*E#<#01L
*29!,+=#+1,< TFýKFOFOMBTQBMBCSBTDPO
NBZÞTDVMBJOJDJBMRVFDPOUJFOF
1JEBBTVTBMVNOPTRVF 
/'))M @E 0,E #+1IB &,(< )< BEFNÈT QSFTUFOBUFODJØOBPUSBT
QBMBCSBTRVFQVFEBOQMBOUFBSMFT
@E0,E /'))M#+1IB)<&,(< EJýDVMUBEFTPSUPHSÈýDBT

6  Ortografía visual. &TDSJCB


5 DICTADO. Prepara el dictado para hacerlo en tu cuaderno. FOMBQJ[BSSBMBTQBMBCSBTave,
Lee y rodea las palabras que tienen mayúscula inicial. hormiga Zballena,RVFMPT
BMVNOPTWBOBUSBCBKBSFOFTUB
Grandes vigilantes
VOJEBE-VFHP QÓEBMFTRVFTFýKFO
Los animales de la selva están muy tranquilos. FOMBTQBMBCSBTRVFBQBSFDFO
Las jirafas desde lo alto ven todo lo que pasa a su alrededor. FOFMMJCSPZFYQMÓRVFMFTMBGVODJØO
Cuando alguien está en apuros, son las primeras en darse EFMEJCVKP SFQSFTFOUBSMBHSBGÓB
cuenta y rápidamente acuden en su ayuda. DPOMBRVFTFFTDSJCFO

$PNÏOUFMFTRVFEFCFOýKBSTFCJFO
Ortografía visual FOFMEJCVKPRVFTFJOUFHSBFOMB
QBMBCSBFJOUFOUBSSFUFOFSMP ZB
6 Memoriza y copia sin faltas. RVFBTÓTJFNQSFFTDSJCJSÈOCJFO
FTBTQBMBCSBT1VFEFQSPQPOFS
RVFJOUFOUFOjEJCVKBSxFTBT

V? &,/*'%M )E#+M QBMBCSBTFOTVTDVBEFSOPT

MÁS RECURSOS
t Dictado. )PZ'FMJQFNJSB
quince 15
DPOBUFODJØOFMNBQBEFMUJFNQP
&TUÈNVZJOUFSFTBEPQPSRVF
NB×BOBWBEFQFTDB4FIBQVFTUP
DPOUFOUP.B×BOBOPWBBMMPWFS

/PUBT Competencias
t Aprender a aprender. $PQJBS
MBSFHMBPSUPHSÈGJDBFOTVDVBEFSOP
QBSBSFQFUJSMBWBSJBTWFDFTFOWP[
BMUB GBDJMJUBSÈFMBQSFOEJ[BKF
EFMBSFHMB

37
75
Los números hasta el 99

Propósitos 1 Completa la tabla con los números hasta el 99.


t 3FDPOPDFS MFFS FTDSJCJS
ZEFTDPNQPOFSOÞNFSPTEFEPT
0U 1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U 9U
DJGSBT
t 3FQSFTFOUBSOÞNFSPTEFEPTDJGSBT 0D      

FOFMÈCBDP 1D 
       
 
t $PNQMFUBSTFSJFTOVNÏSJDBT
EFOÞNFSPTDPOTFDVUJWPT
2D        
 
3D        
 
Previsión de dificultades 4D        
 
t &OMBBDUJWJEBE BMHVOPTBMVNOPT
QVFEFOUFOFSQSPCMFNBTFOMB
5D        
 
DPNQSFOTJØOEFMWBMPSQPTJDJPOBM 6D      

EFMBTDJGSBT&TJNQPSUBOUFSFBMJ[BS 7D










OVNFSPTBTBDUJWJEBEFTEF
DPNQPTJDJØOZEFTDPNQPTJDJØO
8D      

EFOÞNFSPT FOFTQFDJBMEFQBSFKBT 9D      

EFOÞNFSPTGPSNBEPTQPSMBT
NJTNBTDJGSBTDBNCJBEBTEFMVHBS
QPSFKFNQMP Z Z
 2 Escribe el número siguiente y completa.

Sugerencias didácticas $

SECUENCIA DE TRABAJO
  
 &TDSJCJSMPTOÞNFSPTIBTUBFM
BQBSUJSEFTVFYQSFTJØO
 D y U  Dy  U D U D U
FOEFDFOBTZVOJEBEFT
 5SBCBKBSFMQBTPEFEFDFOB
ZTVFYQSFTJØOFOFMÈCBDP
 &YQSFTBSOÞNFSPTDPNPTVNB
 
ZDPOQBMBCSBT
 $PNQMFUBSTFSJFTOVNÏSJDBT
 D y U  Dy  U D U D U
EFOÞNFSPTDPOTFDVUJWPT
16 diecisésis
ACTIVIDADES DEL LIBRO
DEL ALUMNO

1  $PNQMFUFMBUBCMBEFOÞNFSPT
IBTUBFMFODPNÞODPO
MPTBMVNOPT&OVODJFMBTEFDFOBT Notas
ZVOJEBEFTRVFDPNQPOFO
VOOÞNFSPZEJHBTVMFDUVSB
QPSFKFNQMP EFDFOBTZ
VOJEBE USFJOUBZVOP
%FTQVÏT 
QJEBBTVDFTJWPTBMVNOPTRVF
TJHBOFMNJTNPQSPDFTPDPOPUSPT
OÞNFSPT)ÈHBMFTWFSRVFUPEPT
MPTOÞNFSPTEFDBEBGJMBUJFOFOMBT
NJTNBTEFDFOBTZMBNJTNBDJGSB
EFMBTEFDFOBT ZMPTEFMBNJTNB
DPMVNOBUJFOFOMBTNJTNBT
VOJEBEFTZMBNJTNBDJGSBEFMBT
VOJEBEFT 4F×BMFDØNPBMB×BEJS
38
76
1 UNIDAD 1

3 1 a un número con 9 unidades


Lee y relaciona.
realizamos un «cambio de
ocho 48 62 setenta y tres decena», incrementándose en 1
doce 8 84 noventa y uno la cifra de las decenas y siendo un
veintitrés 31 91 cincuenta y ocho 0 la cifra de las unidades. Muestre
treinta y uno 23 58 ochenta y cuatro ese cambio en el cuadro de
números como un cambio de fila.
cuarenta y ocho 12 73 sesenta y dos
4 Al realizar la actividad indique que
4 Completa y escribe cómo se lee cada número. tanto la expresión en forma de
suma, como en el cuadro de
D U D U unidades, como de manera
1 9  2 6  + escrita, son formas distintas
de expresar un mismo número.
"#!'+;#V? VH'+1'DN'< t Dictado de números.
Pregunte a los alumnos qué
D U D U números del dictado se leen con
4 3  +  9 7  +
una sola palabra o con tres.

!2I#+1M91I#< +,VH+1M90#=B PARA REFORZAR


t 1JEBBMPTBMVNOPTRVFTFGJKFO
FOMBUBCMBEFOÞNFSPT IBZQBSFKBT
5 Completa cada grupo de tres números consecutivos.
de números como el 21 y 12, 31
y 13… que tienen cambiadas
         de orden sus decenas y unidades.
Insista en la importancia del orden
EFMBTDJGSBTBMUSBCBKBSDPOMPT
  



 números.
t %JDUFOÞNFSPTEFEJTUJOUBTNBOFSBT
para que los alumnos los escriban
DICTADO DE NÚMEROS con cifras o letras en su cuaderno:
dando su expresión oral (sesenta

      
 y uno), nombrando sus decenas y
unidades (6 decenas y 1 unidad)
o como una suma (60 + 1).
diecisiete 17 t 1JEBBVOBMVNOPRVFEJHBVO
número de dos cifras y que señale
a un compañero. Este deberá decir
el número posterior.

Notas Competencias
t Competencia matemática
y competencias básicas en
ciencia y tecnología. Comente
a los alumnos que los números nos
ayudan a entender y representar
la realidad para poder interactuar
con ella.

39
77
Conocemos lo que nos rodea

Propósitos Las personas conocemos


t $POPDFSRVFMPTTFOUJEPTOPT lo que nos rodea mediante
QFSNJUFOSFDPOPDFSMPRVFOPT los sentidos.
SPEFB Podemos reconocer los objetos,
t *EFOUJGJDBSFNPDJPOFTZTFOUJNJFOUPT sus formas, sus colores y sus
QSPQJPTZEFMPTDPNQB×FSPT tamaños; también reconocemos
sonidos, sabores, olores, etc.
t &OUFOEFSMBJNQPSUBODJBEFSFTQFUBS
MPTTFOUJNJFOUPTEFMPTEFNÈT Además, reconocemos a otras
personas y sus características
físicas, y podemos saber cómo
Previsión de dificultades
se sienten.
t &TQPTJCMFRVFBMHVOPTOJ×PTOP
FTUÏOBDPTUVNCSBEPTBIBCMBSEF Nos relacionamos y convivimos
TVTFNPDJPOFTZTFOUJNJFOUPT Las personas nos relacionamos
5BNCJÏOQVFEFSFTVMUBSMFTEJGÓDJM con los demás, nos movemos,
SFDPOPDFSDØNPTFTJFOUFOMPT actuamos en nuestro entorno,
EFNÈT nos comunicamos y mostramos
nuestros sentimientos.
Sugerencias didácticas Convivimos con personas
ACTIVIDADES PREVIAS que tienen sentimientos
y emociones muy diferentes.
t 1JEBBMPTBMVNOPTRVFPCTFSWFO
Es importante saber cómo
MBTGPUPHSBGÓBTZQSFHVOUF¿Creéis
se sienten los que nos rodean
que le gusta el olor de la flor?
y esforzarnos en mostrar cariño,
¿En qué lo notáis? ¿Son amigas
amistad y alegría.
las niñas de los columpios? ¿Se
lo están pasando bien? ¿Por qué Para expresar nuestros
lo sabéis? ¿Qué querrá decir sentimientos y emociones
el entrenador con ese gesto? podemos utilizar las palabras, pero
¿Cómo se sentirá el niño al que le también los mostramos mediante
toca la cabeza? ¿Qué creéis que los gestos y las posturas de nuestro
le pasa a los jugadores? cuerpo.
t 3FGVFSDFMBJEFBEFMSFTQFUPIBDJB
Explica cómo puedes conocer cómo se sienten los que te rodean.
MPTTFOUJNJFOUPTEFMPTEFNÈT 
QPOJFOEPFKFNQMPTFOMPTRVF 18 dieciocho
MPTOJ×PTFYQFSJNFOUFOMPT
TFOUJNJFOUPTEFMPTPUSPTDPNPTJ
GVFTFOQSPQJPT

ACTIVIDADES DEL LIBRO


DEL ALUMNO Notas
1  1JEBBMPTBMVNOPTRVFEJHBO
FOWP[BMUBDØNPQVFEFOTBCFS
MPRVFTJFOUFOMBTQFSTPOBTRVF
MFTSPEFBO1SFHÞOUFMFTTJMP
QVFEFOTBCFSBUSBWÏTEFMTFOUJEP
EFMPMGBUPPEFMTFOUJEPEFMUBDUP

2  1SPQPOHBBMPTBMVNOPTRVF
SFDVFSEFOVOEÓBEFTVWJEBFO
FMRVFGVFSPOGFMJDFTZPUSPEÓB
FOFMRVFFTUBCBOUSJTUFT
PFOGBEBEPT

40
78
1 UNIDAD 1

1 ¿Qué sentidos te permiten conocer cómo se sienten 3 Para facilitar la realización


los que nos rodean? Marca. de la actividad y que recuerden
las cosas que hacen, pida
El oído y el olfato. El oído y la vista. a los niños que hagan un repaso
de un día cualquiera: Me levanté
2 ¿Cuándo te sientes así? Escribe. R. L. y fui a..., luego... Cuando hice...,
me sentí...
UB0#+1,:#)'T!2+", PARA REFORZAR
UB#
$",!2+", t 1MBOUFFMBTJHVJFOUFTJUVBDJØO
Una niña está muy ilusionada
3 porque va a jugar su primer partido
Lee esta página del diario de un niño. Después, escribe en el diario
de baloncesto, pero al final lo
algo que te ha pasado hoy y cómo te has sentido.
suspenden porque tres
componentes del equipo están
XXB,!!12 IB resfriados. Inicie un debate
en el aula haciendo las siguientes
@,9GBVH+'",*29!!,+=#+11,X#E!,,E#%',--,/..;B* preguntas: ¿Cómo se sentirá
*'%M1//'!'M&M%+",##E11,/
#,XB(#""I#T la niña? ¿Cómo la animaríais?
¿Cómo os sentiríais vosotros?
¿Creéis que está bien que hayan
R. M.
@,9#01,9*29!,+=#+1M suspendido el partido? ¿Por qué?
t 3FGVFSDFMBJEFBEFMSFTQFUPIBDJB
@G#/*+,3#I&M los sentimientos de los demás,

#*W#6",M'IE!,E#%', poniendo ejemplos en los que


los niños experimenten los

9EB&M%201",*2!&, sentimientos de los otros como si


fuesen propios.

Competencias
Las personas conocemos lo que nos rodea mediante los sentidos.
t Sociales y cívicas. Explique a los
Las personas mostramos nuestros sentimientos y reconocemos alumnos que reconocer y expresar
los sentimientos de los demás. las emociones propias y ajenas y
trabajar la autoestima y la empatía
diecinueve 19 es fundamental para que mejoren
sus relaciones interpersonales
y aprendan a resolver conflictos
teniendo en cuenta los distintos
puntos de vista.

Notas

41
79
Sumas sin llevar

Propósitos 1 Lee y recuerda. Después, completa.


t $BMDVMBSTVNBTTJOMMFWBSDPO
OÞNFSPTEFIBTUBEPTDJGSBT
María nadó 24 minutos, d
descansó
t 3FTPMWFSQSPCMFNBTTFODJMMPT y luego nadó otros 32 minutos.
EFTVNB ¿Cuánto tiempo nadó en total?

Sugerencias didácticas Suma: 24 + 32

SECUENCIA DE TRABAJO
1.o Coloca los números. 2.o Suma las unidades. 3.o Suma las decenas.
 $BMDVMBSTVNBTTJOMMFWBS
EFOÞNFSPTEFEPTDJGSBT D U D U D U
2 4 Sumando 2 4 2 4
 $BMDVMBSTVNBTTJOMMFWBS
EFOÞNFSPTEFEPTDJGSBT + 3 2 Sumando + 3 2 + 3 2
FODVBESÓDVMB
 Suma
 5SBCBKBSEFGPSNBJOUVJUJWB
MBQSPQJFEBEDPONVUBUJWB
 3FTPMWFSQSPCMFNBTEFTVNB
    "Q  *'+21,<
"Q
"Q ' 1<
DBMDVMBOEPUPEBTMBTTVNBT
QPTJCMFTEFUSFTOÞNFSPT

ACTIVIDADES PREVIAS 2 Calcula.


t 1SBDUJRVFDPOMPTBMVNOPTBMHVOBT
3 5 5 2 1 5 4 2 6
BDUJWJEBEFTEFTVNBTEFOÞNFSPT
EFVOBDJGSB&OVODJFMBTTVNBT + 2 4 + 2 6 + 7 3 + 7 + 8 3
ZWBZBQSFHVOUBOEPBEJTUJOUPT
BMVNOPTTVSFTVMUBEPPQJEBBBMHÞO


BMVNOPRVFFOVODJFMBTVNB
1 8 4 3 2 6 6 4 7
ZTF×BMFBVODPNQB×FSPQBSBRVF
MBSFTVFMWBNFOUBMNFOUF + 3 1 + 3 4 + 5 1 + 3 + 5 2

ACTIVIDADES DEL LIBRO 



DEL ALUMNO
3 Rodea de rojo las sumas de la actividad 2 cuyo resultado sea mayor que 60.
1  4F×BMFRVFQBSBSFTPMWFSFM
QSPCMFNBEFMSFDVBESPUFØSJDPEF
20 veinte
MBBDUJWJEBEIBZRVFTVNBSMPT
UJFNQPT*OTJTUBFOMBJNQPSUBODJB
EFDPMPDBSMPTOÞNFSPT
DPSSFDUBNFOUF MBTVOJEBEFT
EFCBKPEFMBTVOJEBEFTZMBT
EFDFOBTEFCBKPEFMBTEFDFOBT
 Notas
*OEJRVFUBNCJÏORVFQSJNFSP
EFCFOTVNBSTFMBTVOJEBEFTZ
MVFHPMBTEFDFOBT FTUFPSEFOMFT
SFTVMUBSÈOFDFTBSJPNÈTUBSEF
DVBOEPSFBMJDFOTVNBTMMFWBOEP

$PNFOUFRVFMPTOÞNFSPTRVFTF
TVNBOTFMMBNBOTVNBOEPTZFM
SFTVMUBEP TVNB"MSFTPMWFSFM
QSPCMFNBJOEJRVFMBJNQPSUBODJB
EFEFUFSNJOBSMPTEBUPTZMB
PQFSBDJØORVFWBNPTBIBDFSDPO
FMMPT ZFTDSJCJSUPEBMBTPMVDJØO 
OPTPMPFMOÞNFSP

42
80
1 UNIDAD 1

4 Coloca los números y suma. 2 y 4 Al realizar las actividades


llame la atención del caso
23 + 35 54 + 42 86 + 2
de sumas de números de dos
RECUERDA
cifras y de una cifra. Indíqueles
D U D U D U cómo colocar los números
Suma primero
las unidaades.   en cuadrícula.

      5 Tras realizar la actividad, señale


que el resultado de una suma no
 depende del orden en que se
sumen los dos números.

5 Suma y contesta. PARA REFORZAR


t 1SFQBSFVOBCPMTBDPOUSPDJUPT
2 6 1 3 4 7 2
de papel que lleven escritos los
+ 1 3 + 2 6 + 2 + 4 7 números: 5 24 24 43 43 32 32.
    1JEBBVOBMVNOPRVFDPKBEPT
QBQFMFTEFMBCPMTB RVFMFBFOWP[
¿Son iguales los sumandos de cada pareja de sumas? ¿Y sus resultados? Sí. alta los números escritos en ellos,
MPTFTDSJCBFOMBQJ[BSSBZMPTTVNF
6 Lee y calcula cuántas gafas hay. Repita el proceso.
t &TDSJCBFOMBQJ[BSSBWBSJBTTVNBT
y y y y pida a algunos alumnos que
G fa
Ga f s en salgan a resolverlas. Después,
el almacén
FTDSJCBMBTNJTNBTTVNBT
14    DBNCJBOEPMPTTVNBOEPTEFMVHBS
21
35
5
      y pregunte a los alumnos cuáles
TPOTVTSFTVMUBEPT1ÓEBMFTRVFTF
   GJKFOFOMBTTVNBTZBSFTVFMUBT
t %JDUFOÞNFSPTQBSBRVFMPTTVNFO
OPNCSÈOEPMPTEFTDPNQVFTUPT
CÁLCULO MENTAL
en decenas y unidades.
1PSFKFNQMPTVNBEFDFOBTZ
10 + 30 30 + 10 40 + 20 50 + 30 70 + 10
unidades más 6 decenas y 1
VOJEBE&MBMVNOPEFCFSÈDPMPDBS
veintiuno 21 las cifras y hallar el resultado
de la suma.

Competencias
t Sentido de iniciativa
Notas y espíritu emprendedor.
La utilización de las operaciones
QBSBSFTPMWFSQSPCMFNBTSFBMFTQPS
sí mismos potencia la comprensión
por parte de los alumnos
ZMPTNPUJWBFOFMBQSFOEJ[BKF

43
81
Vivimos en familia

Propósitos
t *EFOUJGJDBSMBTSFMBDJPOFTFOUSF
MPTNJFNCSPTEFVOBGBNJMJB
t 3FDPOPDFSMPTDBNCJPTRVFTF
QSPEVDFOFOMBTGBNJMJBT
t 7BMPSBSMBTOPSNBTEFDPOWJWFODJB

Sugerencias didácticas
ACTIVIDADES PREVIAS
t *OJDJFVOBDPOWFSTBDJØODPO
MPTBMVNOPTTPCSFMBTQFSTPOBT
DPOMBTRVFDPOWJWFO1SFHÞOUFMFT
TJUJFOFOBMHÞOIFSNBOPPIFSNBOB  La familia está formada por personas de
TJTPONBZPSFTPNÈTQFRVF×PT
diferentes edades. Las personas de una familia
RVFFMMPT TJTVFMFOKVHBSDPOTVT
se quieren, se ayudan y se respetan. Todos deben
IFSNBOPTPDPOTVTBNJHPT
colaborar en las tareas de la casa donde viven.
t -VFHP QMBOUÏFQSFHVOUBTTPCSF
Hay distintos tipos de familias. Hay familias
MBTUBSFBTRVFSFBMJ[BOFODBTB
grandes y familias pequeñas. Las familias
¿Cómo participáis en las tareas
cambian con el paso del tiempo. Por ejemplo,
de casa? ¿Recogéis vuestra
cuando nace un bebé se produce un cambio
habitación? ¿Creéis que podríais
en la familia.
ayudar y colaborar más? ¿Cómo?
En la familia aprendemos desde pequeños
ACTIVIDADES DEL LIBRO lo que necesitamos para vivir. Aprendemos
DEL ALUMNO a hablar, a querer a los otros, a compartir
y a ayudarnos.
2  &YQMJRVFFMDPODFQUPEFGBNJMJB
FYUFOTBFOFMRVFJOUFSWJFOFOPUSPT La familia también la forman otras personas que
NJFNCSPT BEFNÈTEFMPTRVF no viven en nuestra casa, como nuestros abuelos,
WJWFOFODBTB1PSFKFNQMP  nuestros tíos y tías y nuestros primos y primas.
BCVFMPT UÓPT QSJNPT Hay muchos abuelos que viven
$PNQSVFCFRVFUPEPTMPT Cuenta algún cambio que haya sucedido con sus hijos y nietos en la misma
BMVNOPTDPOPDFOMBTSFMBDJPOFT en tu familia hace poco tiempo. casa.

EFQBSFOUFTDPZFTDSJCBMBTGSBTFT
22 veintidós
FOMBQJ[BSSBDBNCJBOEPFMPSEFO
.JTBCVFMPTTPOMPTQBESFT
EFNJTy
.JQSJNBFTMBIJKBEFNJy
.JTUÓPTTPOMPTIFSNBOPT
Notas
EFNJTy
3  6OBWF[SFBMJ[BEBMBBDUJWJEBE 
QSFHVOUFBMPTOJ×PT¿Soléis
ayudar en alguna de estas tareas?
¿Quienes las hace en vuestra
casa?

44
82
1 UNIDAD 1

1 PARA REFORZAR
Dibuja a tu familia. Después, completa. R. L.
t 3FDVFSEFBMPTBMVNOPTRVFFOUSF
@-/'F#IW#))'",#< MPTNJFNCSPTEFMBGBNJMJBTF
FTUBCMFDFOSFMBDJPOFTEFDBSJ×P 
RVFIBZRVFNBOUFOFSZSFGPS[BS

@<#EW#))'",XB* DPOMBTBDUJUVEFTEJBSJBTIBCMBS 
KVHBSPDPNFSKVOUPTSFTQFUBS
@D#%2+",W#))'",#< MBTOPSNBTEFDBTB IPSBSJPT BTFP
QFSTPOBM PSEFOEFMBIBCJUBDJØO
FUD


@<#EW#))'",XB* t &YQMÓRVFMFTRVF BVORVFIBZ


GBNJMJBTNVZEJGFSFOUFTBMBQSPQJB 
UPEBTCBTBOTVTSFMBDJPOFT
2 Completa. FOFMDBSJ×PZFMSFTQFUPRVFTF
EFNVFTUSBOTVTNJFNCSPT
abuelos tíos prima
Competencias
@,<-"I#<XB*'<-"I#<0,
*'<  ;#),< t Sociales y cívicas. 3FDPOPDFSZ
@M&'(MXB*1O,#<* -/'*M NPTUSBSBDUJUVEFTRVFGBDJMJUBOZ
SFGVFS[BOMBTSFMBDJPOFTFOUSFMPT
@,<G#/*+,<XB*'<-"I#<0,
*'< 1O,< NJFNCSPTEFMBGBNJMJB BZVEBSÈB
MPTOJ×PTBJOUFSJPSJ[BS
3 ¿Quién lo hace en tu casa? Escribe. R. L. DPNQPSUBNJFOUPTZIÈCJUPT
BEFDVBEPTRVFMFTTFSWJSÈOQBSB
DPOWJWJSZSFMBDJPOBSTFDPOPUSPT
HSVQPT DPNQB×FSPT BNJHPT


En la familia aprendemos a convivir. Todas las familias son diferentes.

veintitrés 23

Notas

45
83
Leemos más

Propósitos Animales con cuello largo


t -FFSZDPNQSFOEFSVOUFYUP
JOGPSNBUJWP Ya sabes que la jirafa tiene el cuello largo. Pero hay o
otros
muchos animales que también tienen el cuello muy largo.
t $PNQMFUBSFMSFTVNFOEFVOUFYUP
JOGPSNBUJWP Uno de esos animales es el camello. Tiene el cuello g
grueso
y fuerte. Vive en el desierto y almacena grasa en sus jorobas.
s.

Previsión de dificultades
Otro animal de cuello largo es el avestruz.
t Lectura de textos informativos. Tiene el cuello delgado y blanco. Es un ave
%BEPRVFMPTBMVNOPTFTUÈONÈT pero no puede volar. Se desplaza utilizando
BDPTUVNCSBEPTBMBMFDUVSBEF sus fuertes patas.
UFYUPTOBSSBUJWPT DPOWJFOFSFBMJ[BS
MFOUBZTJTUFNÈUJDBNFOUFFMUSBCBKP El flamenco es otro animal de cuello largo. El cuello
TPCSFMPTUFYUPTJOGPSNBUJWPT del flamenco es además curvado y flexible. El flamenco
es un ave muy hermosa que nace con las plumas
blancas. Después, al hacerse mayor y alimentarse bien,
Sugerencias didácticas sus plumas se vuelven de color rosa.
t -FBFOWP[BMUBFMUÓUVMPEFMUFYUPZ
QSFHVOUFBMPTOJ×PTRVÏTBCFOEF
FTUPTUSFTBOJNBMFT&YQMJRVFBTVT
BMVNOPTRVFDPOGSFDVFODJBTF 1 Escribe el nombre de cada animal.
DPOGVOEFBMDBNFMMPDPOFM
ESPNFEBSJPEFCJEPBRVFMPTEPT
BOJNBMFTTPONVZQBSFDJEPT"DMBSF
MBEJGFSFODJBFOUSFBNCPTFM
DBNFMMPUJFOFEPTKPSPCBTZFM
ESPNFEBSJP VOB$PNÏOUFMFTRVF
FMBWFTUSV[FTMBNBZPSEFMBTBWFT )F#+!, AF#)), @VH01/2T
BDUVBMFTZRVFFMGMBNFODPFTNVZ
CVFOOBEBEPSZWPMBEPS 2 ¿Qué has aprendido con la lectura? Marca dos casillas.
t "OUFTEFMFFSFMUFYUP QJEBBMPT
Que hay muchos animales con cuello largo.
OJ×PTRVFPCTFSWFOZDPNFOUFOMBT
GPUPHSBGÓBTRVFMPBDPNQB×BOZRVF Ningún animal de cuello largo sabe volar.
JEFOUJGJRVFOBMPTUSFTBOJNBMFT Los animales con cuello largo pueden ser muy diferentes.
t 1MBOUFFVOBQSJNFSBMFDUVSB
TJMFODJPTBEFMUFYUPZEFTQVÏTQJEB 24 veinticuatro

BDVBUSPOJ×PTRVFMPMFBOFO
DBEFOB$BEBVOPMFFSÈVOP
EFMPTQÈSSBGPT

ACTIVIDADES DEL LIBRO


DEL ALUMNO Notas
-BTBDUJWJEBEFTQSPQVFTUBTUJFOFO
DPNPPCKFUJWPUSBCBKBSBTQFDUPT
FTFODJBMFTEFMBDPNQSFOTJØOEFM
UFYUPZ BEFNÈT RVFMPTBMVNOPT
BERVJFSBOEFUFSNJOBEBTFTUSBUFHJBT
&OFTUBPDBTJØOTFIBDFFTQFDJBM
IJODBQJÏFOMBFMBCPSBDJØOEFM
SFTVNFO

1  Obtención de la información.
1JEBBMPTBMVNOPTRVFSFBMJDFO
MBBDUJWJEBEZBDPOUJOVBDJØO

46
84
1 UNIDAD 1

3 pregúnteles si han visto alguna


¿Qué tienen en común los animales de la lectura? Copia.
vez alguno de estos animales.

Que tienen plumas. Que tienen el cuello largo. Que saben volar. 2 Obtención de la información.
Indique a los alumnos que pueden

;B1#
#
#E!;#)),)/%, marcar más de una casilla si lo
consideran necesario.
3 Obtención de la información.
4 ¿Cómo tienen el cuello? Completa. Recuerda poner punto final. Después de que hayan
respondido a la pregunta, pida
@E!F#)),1#
B#E!;#)), %/;#0,9$;#/=B a los niños que digan qué dos

@EVH01/2T1#
B#E!;#)), X#)%",9 )+!, animales comparten la
característica de tener plumas.
@E $)F#+!,1#
B#E!;#)),!2/3",9$E#4' EB 4 Obtención de la información.
Utilice esta actividad para
5
practicar la lectura rápida del
Completa el resumen de la lectura.
texto. Pregunte a los niños en qué
párrafo han localizado la
Título   
 !;#)),)/%, información para completar cada
frase.
@2!&,<+'*E#<1#
#
 #E!;#)),)/%, 5 Comprensión global. Antes

@)%2+,<0,
)M('/>M#E !F#)),  de completar el resumen, pida a
los alumnos que lean el resumen
#E VH01/2T 9 #E$)F#+!, incompleto para saber qué datos
faltan.

6 6 Comprensión global.
¿Qué otro animal podría aparecer en la lectura? Marca y explica por qué.
En actividades de resolución oral
como la propuesta, sería
conveniente procurar que los niños
se sientan cómodos al expresar
en público sus respuestas para
que se familiaricen con este tipo
pez payaso dromedario de actividades.

PARA AMPLIAR
veinticinco 25
t Alargar el texto. Pida a los
alumnos que escriban una oración
sobre alguno de estos animales que
pudiera incluirse en el texto que han
leído (por ejemplo, Mucha gente
Notas confunde al camello y al
dromedario. Es la mayor de las aves
en la actualidad. El flamenco es
muy buen nadador y volador.

Competencias
t Comunicación linguística.
Al realizar las actividades sobre
este texto informativo los alumnos
perciben intuitivamente que
la intención y la estructura de este
tipo de textos es distinta a la
de los cuentos.
47
85
Utilizo las matemáticas



Propósitos
¿Quién tiene razón:
t 3FDPOPDFSZBQMJDBSMPTQBTPT
Lucía o Jaime? ¿Por qué?
QBSBSFTPMWFSVOQSPCMFNB
t -FFS FTDSJCJSZSFQSFTFOUBSOÞNFSPT
EFEPTDJGSBT 
t $BMDVMBSTVNBTTJOMMFWBS 

DPOOÞNFSPTEFEPTDJGSBT

Sugerencias didácticas
SECUENCIA DE TRABAJO
1 Contesta a las preguntas.
 %FUFSNJOBSRVÏIBZRVFBWFSJHVBS
FOVOQSPCMFNB ¿De qué color son las pelotas de cada uno? Completa.
 *EFOUJýDBSMPTEBUPTBQBSUJS
EFVOBJMVTUSBDJØO Son de 'FB @2!OM
Son de

 &MFHJSMBPQFSBDJØOBEFDVBEB
QBSBSFTPMWFSFMQSPCMFNB
¿Qué tienes que averiguar? 2N
1#
B*L<-2+1,<
 4JUVBSMPTOÞNFSPTEFVOBTVNB ¿Qué datos tienes? Completa.
ZDBMDVMBSMBTVNB
Los puntos que ha obtenido Jaime  =

ACTIVIDADES DEL LIBRO


DEL ALUMNO
Los puntos que ha obtenido Lucía  =
1  Z 2 1JEBBMPTBMVNOPTRVF ¿Quién ha conseguido más puntos? @2!OM
PCTFSWFOMBJMVTUSBDJØO $PNÏOUFMFT
EFOVFWPMBQSFTFODJBEFMPT ¿Quién tiene razón? @2!OM
OÞNFSPTFONVDIBTTJUVBDJPOFT
¿Cuántos puntos han obtenido entre los dos?
EFMBWJEBDPUJEJBOBZQJEBBMPT
BMVNOPTRVFIBCMFOTPCSFMB
TJUVBDJØORVFTFQMBOUFBFOFM


EJCVKPZRVFEJHBODØNPQPESÓBO
.2'+JB-2+1,<
Han obtenido
SFTPMWFSMB%FTQVÏT FYQMÓRVFMFT

RVFEFCFOTFHVJSMPTQBTPTRVF
TFQSPQPOFOQBSBSFTPMWFSFM
#+1IB),<",<
QSPCMFNB QSJNFSPUJFOFORVF 26 veintiséis
JEFOUJGJDBSMPTEBUPTZMVFHPFMFHJS
MBPQFSBDJØOQBSBSFTPMWFSMP

1ÓEBMFTRVFUSBCBKFOJOEJWJEVBMNFOUF
ZIBHBBMGJOBMVOBQVFTUBFO
DPNÞO7FSJGJRVFRVFMBT
SFTQVFTUBTEBEBTFTUÈOFTDSJUBT Notas
ZSB[POBEBTDPSSFDUBNFOUF

3  "OUFTEFBCPSEBSFTUBBDUJWJEBE 
SFDVFSEFBMPTBMVNOPTDØNP
DPMPDBSMPTOÞNFSPT
FOMBDVBESÓDVMBZIBHBIJODBQJÏ
FOMBJNQPSUBODJBEFTJUVBS
EFDFOBTDPOEFDFOBTZVOJEBEFT
DPOVOJEBEFT

PARA REFORZAR
t &OUSFHVFBMPTBMVNOPTVOBUBSKFUB
EFQBQFMFOCMBODP1ÓEBMFTRVF

48
86
1 UNIDAD 1

2 escriban dentro un número del 0 al


¿Quién gana en cada caso? Calcula y contesta.
99, el que ellos prefieran. Realice
actividades en las que, a partir de
una descripción dada por usted
o por otro alumno, tengan que
 +  +  =  levantar su tarjeta los alumnos cuyo
número corresponde a esa
 + +  = descripción (por ejemplo, tiene 6
decenas).
t &OVODJFEJTUJOUBTTVNBTTJOMMFWBS
+
)<W#),1< VH/X#< y pida a los alumnos que las
trabajen en sus cuadernos.
Después de corregirlas, pídales que
sin calcular digan cuál será
el resultado de cada suma
+ + = con los sumandos cambiados
de lugar.

 + +  = PARA AMPLIAR
t $PMPRVFFOVOEBEPQFHBUJOBT
+
)<W#),1< *,/"< con los números 0, 1, 2, 3 y 4.
Láncelo cuatro veces para formar
dos números de dos cifras y
anótelos en la pizarra. Pida
3 Coloca los números y suma. a los alumnos que calculen la suma
de ambos mentalmente.
22 + 33 63 + 21 43 + 12
Competencias
   t Sociales y cívicas. Al realizar la
actividad 1, insista en la importancia
      de comportarse correctamente en
los juegos, aceptando las reglas y
   respetando a los demás.
t Aprender a aprender. &MQSPDFTP
veintisiete 27 seguido para resolver el problema
propuesto en la actividad 1 ayuda
a los alumnos a tomar conciencia
de su propio proceso de
pensamiento y a mejorarlo.

Notas

49
87
La lengua

Propósitos Las personas para comunicarnos utilizamos


t $PNQSFOEFSFMDPODFQUPEFMFOHVB la lengua. Existen muchas lenguas diferentes.
ZMBTEJGFSFODJBTFOUSFMFOHVBKFPSBM
ZMFOHVBKFFTDSJUP Cuando hablamos y cuando escribimos
estamos usando la lengua.
Previsión de dificultades
t Diferenciar los conceptos de 1 Relaciona.
lenguaje y lengua. 1BSBFWJUBSRVF
MPTBMVNOPTDPOGVOEBOBNCPT
DPODFQUPT BDMÈSFMFTRVFUPEPTMPT
hablar
TFSFTIVNBOPTUFOFNPTMB
DBQBDJEBEEFMMFOHVBKF QFSPRVF
VTBNPTEJGFSFOUFTMFOHVBTPJEJPNBT
escribir

Sugerencias didácticas
t 1BSBQSFTFOUBSFMUFNB QVFEF
FTDSJCJSFOMBQJ[BSSBVOBQBMBCSB
FOWBSJPTJEJPNBTZQSFHVOUBS 2 ¿Qué lengua se habla en cada lugar?
BMPTBMVNOPTDVÈMFTMFTSFTVMUBO
GBNJMJBSFTZDVÈMFTOP Francia $/+JN< Rusia /20,
5BNCJÏOQVFEFMMFWBSBDMBTF
BMHVOBDBKBEFHBMMFUBTWBDÓB
China !&'+, Italia '1)'+,
FOMBRVFýHVSFOMPTJOHSFEJFOUFT Alemania E#*L
Grecia %/#%,
FOWBSJPTJEJPNBTPVONBOVBM
EFJOTUSVDDJPOFTEFBMHÞOBQBSBUP 3 Contesta. R. L.
ZQMBOUFBSMBNJTNBDVFTUJØO
t 1JEBBTVTBMVNOPTRVFDPQJFO ¿Qué lengua utilizas normalmente?
FOTVTDVBEFSOPTMBPSBDJØO
Cuando hablamos o cuando
escribimos estamos usando la
¿Qué lenguas te gustaría conocer?
lengua,RVFFTMBJOGPSNBDJØORVF
EFCFOSFUFOFS

ACTIVIDADES DEL LIBRO 28 veintiocho


DEL ALUMNO

1  1JEBBMPTBMVNOPTRVFQJFOTFOZ
EFTDSJCBOEPTTJUVBDJPOFTVOBFO
MBRVFVTFOMBMFOHVBIBCMBOEPZ
PUSBFOMBRVFMBVTFOFTDSJCJFOEP
Notas
PARA AMPLIAR
t Identificar nombres de lenguas.
&TDSJCBVOBMJTUBEFRVJODFQBMBCSBT
FOMBRVFTPMPTFJTEFFMMBTTFBO
OPNCSFTEFMFOHVBTZQJEBBTVT
BMVNOPTRVFMPTJEFOUJGJRVFO
t Enumerar más nombres de
lenguas. 1JEBBMPTOJ×PTRVFEJHBO
MJCSFNFOUFOPNCSFTEFMFOHVBTRVF
DPOP[DBO3FDVÏSEFMFTRVFQVFEFO
NFODJPOBSMPTOPNCSFTEFPUSBT
MFOHVBTRVFTFIBCMBOFO&TQB×B
50
88
Taller de Lengua 1 UNIDAD 1

1 Copia solo las palabras que tengan cinco letras. Propósitos


t 3FBMJ[BSEJWFSTBTUBSFBTMJOHàÓTUJDBT
cielo amigos árbol selva jirafa SFMBDJPOBEBTDPOFMDVFOUP
t 5SBCBKBSDPOQBMBCSBTTJOØOJNBT

J  B E , KI , E D B E3M Sugerencias didácticas


ACTIVIDADES DEL LIBRO
2 Ordena y forma nombres. DEL ALUMNO
Taller de lengua
TO NIA PLU DA RIN CLO CA E LA MI
1  "OUFTEFSFTPMWFSMBBDUJWJEBE 
)21,+'M A),/'+"M @'!M#)M QJEBBMPTBMVNOPTRVFEFMFUSFFO
MBTQBMBCSBTRVFBQBSFDFOFOFMMB
6OBWF[ýOBMJ[BEPFMFKFSDJDJP 
3 VOCABULARIO. Completa en cada caso con una palabra que signifique IBHBRVFMPTOJ×PTFTDSJCBO
lo mismo. Recuerda poner punto final. QBMBCSBTDPOVOEFUFSNJOBEP
OÞNFSPEFMFUSBTPRVFDVNQMBO
!))"M +!'+M * EB YH))M BMHVOBPUSBDPOEJDJØO QPS
FKFNQMP RVFFNQJFDFOQPSN 

Una jirafa vieja. +M('/M$M +!'+M RVFDPOUFOHBOVy




Una jirafa cortés. +M('/M$M* EB Vocabulario

3  1JEBBMPTOJ×PTRVFMFBO
Una jirafa silenciosa. +M('/M$M!))"M FMFOVODJBEPEFMBBDUJWJEBE

Una jirafa hermosa. +M('/M$MYH))M ZRVFJOUFOUFOFYQMJDBSRVÏUJFOFO


RVFIBDFS
4  6OBWF[SFBMJ[BEBMBBDUJWJEBE 
4
QVFEFQSPQPOFSOVFWBTQBMBCSBT
Copia cambiando la palabra inteligente por otra que signifique lo mismo.
DPOUFYUVBMJ[BEBTFOPSBDJPOFT


@M('/M$M)21,+'M#<*29'+=#)' #+=B ZQFEJSBMPTBMVNOPTRVFMBT


TVTUJUVZBOQPSPUSBTEFTJHOJýDBEP
@M('/M$M)21,+'M#<*29)'01M QBSFDJEP1PSFKFNQMP
t La jirafa estaba EFTBOJNBEB.
veintinueve 29 t Las ardillas son WFMPDFT.
t El paisaje era muy CFMMP.
"MBDBCBSFMUSBCBKP QVFEF
DPNFOUBSBMPTOJ×PTRVFMBT
QBMBCSBTRVFUJFOFOFMNJTNP
Notas TJHOJýDBEPTPOTJOØOJNBT TJO
JOUFODJØOEFRVFBQSFOEBOFM
UÏSNJOP TJNQMFNFOUFDPNP
DVSJPTJEBE

51
89
Convivimos con muchas personas

Propósitos Vivimos rodeados de muchas


t $POPDFSBMBTQFSTPOBTDPOMBTRVF personas.
DPOWJWFO Además de nuestra familia,
t 7BMPSBSMBOFDFTJEBEEFMBTOPSNBT nos relacionamos con los amigos,
EFDPOWJWFODJB con las personas del colegio,
con los vecinos y con otras personas
t 3FTQFUBSMBTOPSNBTEFDPOWJWFODJB
que viven en el mismo barrio, pueblo
o ciudad.
Sugerencias didácticas
Las normas de convivencia
ACTIVIDADES PREVIAS
Para convivir pacíficamente con
t -FBFOWP[BMUBFMUFYUPEFMBQÈHJOB los que nos rodean debemos respetar
EFMMJCSPEFMBMVNOP-VFHP  unas normas de convivencia.
GPSNVMFQSFHVOUBTBMPTBMVNOPT
Las normas de convivencia nos indican
TPCSFMBTQFSTPOBTDPOMBTRVFTF
cómo debemos comportarnos en
SFMBDJPOBOIBCJUVBMNFOUFTVT
diferentes situaciones.
DPNQB×FSPT MPTWFDJOPTZPUSBT
QFSTPOBTRVFUSBCBKBOFOFMDPMFHJP Hay normas sobre cómo
3FDVÏSEFMFTRVFUBNCJÏOEVSBOUF comportarse en el colegio. Algunas
MBTWBDBDJPOFTTFSFMBDJPOBODPO son: llegar puntuales, hablar
NVDIBTQFSTPOBT en un tono adecuado, jugar y trabajar
con todos los compañeros, etc.
t &YQMÓRVFMFTRVFFMDPMFHJPFT 
EFTQVÏTEFMBGBNJMJB FMQSJODJQBM Existen otras normas sobre el
MVHBSEFDPOWJWFODJB&TJNQPSUBOUF comportamiento de los vecinos
QPSUBOUPRVFFYJTUBOZSFTQFUFO de un barrio; como respetar las
VOBTOPSNBTEFDPOEVDUB horas de descanso, utilizar
ZDPNQPSUBNJFOUPQBSBRVFUPEBT las papeleras, cuidar las zonas
MBTQFSTPOBTQVFEBOWJWJSZUSBCBKBS comunes, etc.
BHVTUPDVBOEPFTUÈOKVOUBT La ayuda y la colaboración entre
1SFHÞOUFMFTTPCSFTV las personas son importantes
DPNQPSUBNJFOUPFOSFMBDJØODPO en la convivencia.
FMDPMFHJP¿Llegáis puntuales al
colegio? ¿Os gusta jugar con los Di dos normas de convivencia
compañeros? ¿Respetáis las reglas en tu familia.
en los juegos en los que participáis?
¿Utilizáis un tono de voz adecuado 30 treinta
cuando habláis?
t -VFHP QMBOUFFQSFHVOUBTTPCSFTV
DPNQPSUBNJFOUPFOMBDBMMFPFM
QBSRVF¿Qué hacéis con el papel
del bocadillo o el envase del zumo?
Notas
¿Respetáis la cola para utilizar los
columpios? ¿Utilizáis un tono
de voz adecuado para no molestar
al resto de la gente que está
en la calle? ¿Cruzáis la calle por los
pasos de cebra y acompañados de
una persona mayor que vosotros?
t $PNQSVFCFRVFUPEPTMPTOJ×PT
DPOPDFOMBTOPSNBTEFMDPMFHJP
"WFSJHàFRVÏPQJOJØOUJFOFOTPCSF
FMMBT2VFEJHBOMBTRVFNÈTMFT
HVTUBOZMBTRVFNFOPT

52
90
1 UNIDAD 1

1 ACTIVIDADES DEL LIBRO


Dibuja dos personas que conozcas y con las que convivas todos los días.
DEL ALUMNO
Responde a las preguntas. R. L.
1 Hable con los niños sobre
¿Quién es?
las cosas que hacen con las
¿Cuántos años tiene? personas con las que se
relacionan con frecuencia.
¿Qué soléis hacer juntos? Una vez realizada la actividad,
indique a los niños que si desean
dibujar a alguna persona más con
la que convivan todos los días
pueden hacerlo en su cuaderno.
¿Quién es?
2 Compruebe que todos los niños
¿Cuántos años tiene? comprenden qué frases son
normas de convivencia. Si es
¿Qué soléis hacer juntos? preciso, corrija las respuestas
equivocadas y explique que la
penúltima es solo una frase
informativa.

PARA EXPLICAR
2 Marca las oraciones que explican normas de convivencia.
t &YQMJRVFBMPTBMVNOPTRVF 
Es importante cuidar el material del colegio. además de las normas de
convivencia, hay determinadas
Puedes colaborar en casa ayudando a llevar
normas que deben cumplir por su
las bolsas de la compra.
seguridad y por la de los demás,
El colegio está cerrado por vacaciones. como caminar en fila india o
Debemos ser amables con los que nos rodean. cogidos de la mano de dos en dos,
caminar siempre por la acera,
pararse al llegar a un cruce, no
Nos relacionamos y convivimos con muchas personas: los amigos, cruzar con el semáforo en rojo para
los compañeros, la familia y los vecinos. los peatones, no hablar a gritos por
Para convivir pacíficamente tenemos que respetar unas normas la calle, etc.
de convivencia.
PARA REFORZAR

treinta y uno 31 t *OJDJFVOEJÈMPHPFOFMRVFMPT


alumnos expresen todo lo que
hacen un día cualquiera, desde que
se levantan hasta que se acuestan.
Cada vez que mencionen algo
relacionado con la convivencia con
Notas alguna persona, detenga el diálogo
y pida que verbalicen una norma de
convivencia para esa situación
(saludar, hablar con un tono
adecuado, disculparse,
despedirse...) y que imaginen qué
situaciones podrían darse si no se
respetaran. De esta forma, los
alumnos tomarán conciencia de la
importancia y la necesidad de
establecer y respetar unas normas
de convivencia.

53
91
Solución de problemas

Propósitos Para resolver un problema, sigue estos cuatro paso


sos:
t "QMJDBSMBTGBTFTEFSFTPMVDJØO 1.º Explica el problema.
EFVOQSPCMFNBFOMBSFTPMVDJØOEF 2.º Escribe los datos que conoces.
QSPCMFNBTTFODJMMPTEFTVNB
3.º Calcula y escribe la solución.
ZSFTUB
4.º Revisa todo lo que has hecho.

Sugerencias didácticas
SECUENCIA DE TRABAJO 1 Luis tiene 11 dibujos de superhéroes y 8 de robots.
 3FTPMWFSVOQSPCMFNBEFTVNB ¿Cuántos dibujos tiene Luis en total?
TJHVJFOEPUPEBTMBTGBTFT
EFSFTPMVDJØOSB[POBEBNFOUF 1.º Explica el problema.
 3FTPMWFSVOQSPCMFNBEFSFTUB ¿Cuántos dibujos tiene Luis de cada tipo?
UJQP¿cuántos quedan?
 ¿Qué te preguntan?
 3FTPMWFSVOQSPCMFNBEFSFTUB 2.º Escribe los datos que conoces.
UJQP¿cuántos faltan?


ACTIVIDADES DEL LIBRO


Dibujos de superhéroes 
DEL ALUMNO Dibujos de robots
-BTBDUJWJEBEFTEFFTUBTEPT 3.º Calcula y escribe la solución.
QÈHJOBTUJFOFODPNPGJOBMJEBE
¿Qué operación debes hacer?
SFDPSEBSBMBMVNOPMPTQBTPT
BMBIPSBEFSFTPMWFSVOQSPCMFNB
$POFMMBT UBNCJÏOTFUSBUBEF
! 
! 

SFUPNBSBMHVOPTQSPCMFNBTUJQP
USBCBKBEPTFOFMDVSTPBOUFSJPS

-PTDÈMDVMPTRVFTFEFCFOSFBMJ[BS 
TPONVZTFODJMMPTQBSBDFOUSBSMB
BUFODJØOEFMBMVNOPFOFMQSPDFTP Completa la solución.
EFSFTPMVDJØOZOPFOFMNFSP
DÈMDVMP DPTBRVFBNFOVEP
TVFMFOIBDFS
#
B#
1,1E "' 2(,<
1  3FDVFSEFBMPTBMVNOPTMPT 4.º Revisa todo lo que has hecho.
QBTPTRVFEFCFOTFHVJSZCVTRVF
TVQBSUJDJQBDJØOBDUJWBFOUPEP 32 treinta y dos

NPNFOUP$PNFOUFDBEBVOP
EFMPTQBTPTRVFWBZBSFBMJ[BOEP
ZSFTVFMWBFODPNÞOFMQSJNFS
QSPCMFNBQSPQVFTUP
*OEJRVFBMPTBMVNOPTMB Notas
FTQFDJBMJNQPSUBODJBEFFMFHJS
DPSSFDUBNFOUFMBPQFSBDJØO
RVFTFWBBSFBMJ[BSZUBNCJÏO
EFSFWJTBSFMQSPDFTPRVFTFIB
TFHVJEP4F×BMFRVFMBTPMVDJØO
OPFTTPMPVOOÞNFSP FSSPS
DPNÞO
TJOPRVFEFCFOFTDSJCJSMB
TJFNQSFEFGPSNBDPNQMFUB

54
92
1 UNIDAD 1

2 Carla tenía 18 euros y ha gastado 5 euros 2 y 3 Deje que los alumnos


en un cuaderno. ¿Cuántos euros le quedan? resuelvan por sí mismos o en
parejas los problemas planteados
1.º Explica el problema. para comprobar si han
Di lo que tienes que calcular. comprendido el proceso.
Después, trabájelos en común,
2.º Escribe los datos que conoces.
aprovechando para reafirmar
Carla tenía  todos los pasos del proceso de
resolución.
Ha gastado  PARA REFORZAR
3.º Calcula y escribe la solución. t "MPMBSHPEFUPEPFMDVSTPFO
Solución de problemas se trabajan
    = e identifican claramente las fases de
la resolución de problemas. Señale
UB.;#"
#2/,< MBJNQPSUBODJBEFTFHVJSVOQSPDFTP
ordenado, y pida con frecuencia a
4.º Revisa todo lo que has hecho. los alumnos que expresen qué
están haciendo y en qué fase se
encuentran en cada momento.
t &MBCPSFDPOMPTBMVNOPTVONVSBM
3 Mario tiene 3 cintas de colores. Necesita 8 para
en el que aparezcan escritos
hacer una pulsera. ¿Cuántas cintas le faltan? y ordenados los pasos en la
1.º Explica el problema. resolución de un problema.
¿Qué sabes? ¿Qué tienes que calcular? Colóquelo en clase y pida a los
BMVNOPTRVFMPUFOHBOFODVFOUB
2.º Escribe los datos que conoces. cuando resuelvan problemas
Cintas que tiene  Cintas que necesitaa BMPMBSHPEFUPEPFMDVSTP
t 5SBCBKFDPOMPTBMVNOPTMPT
3.º Calcula y escribe la solución. QSPCMFNBTEFMBEPCMFQÈHJOB
variando uno de los datos que
  =  UB$)1
!'+1< aparecen en ellos (puede ser el total
o bien una de las partes que se
4.º suman o restan).

treinta y tres 33
Competencias
t Comunicación lingüística. Fomente
en los alumnos la expresión verbal
correcta al explicar los pasos
RVFTJHVFOBMBIPSBEFSFTPMWFS
Notas distintos problemas.
t Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor. Con estas
actividades el alumno planifica
CVTDBFTUSBUFHJBTZUPNB
EFDJTJPOFT
HFTUJPOBTVTSFDVSTPT
(optimiza el proceso de resolución)
y valora los resultados (comprende
la técnica usada y la interioriza para
otras ocasiones). De esta manera,
se fomenta su confianza en sus
capacidades para enfrentarse con
éxito a situaciones problemáticas.

55
93
Vamos a escribir

Propósitos 1 CALIGRAFÍA. Copia con buena letra.


t &TDSJCJSVOBQSFTFOUBDJØOQFSTPOBM
TJHVJFOEPVONPEFMPEBEP UB%201M!,+,J#I+;#3,<*'%,<
Previsión de dificultades
UB%201M!,+,J#I+;#3,<*'%,<
t Controlar las dimensiones UB%201M!,+,J#I+;#3,<*'%,<
de la pauta. "EBQUBSMBMFUSB
BMBMPOHJUVEEFMBQBVUBTVFMFTFS
VOQSPCMFNBQBSBMPTOJ×PTEFFTUB
UB-I#D#+1,9#4-)'!,!Q*,0,9
FEBE$PNÏOUFMFTRVFBOUFTEF UB-I#D#+1,9#4-)'!,!Q*,0,9
DPNFO[BSBFTDSJCJSEFCFOQFOTBS
RVÏWBOBQPOFSZTFSDPOTDJFOUFT UB-I#D#+1,9#4-)'!,!Q*,0,9
EFMFTQBDJPEFMRVFEJTQPOFO
2 Lee con atención cómo se presenta Ana a sus nuevos compañeros.
Sugerencias didácticas
t 1SFTFOUFBMPTOJ×PTFMDPOUFOJEP @,)MFFB)))*
*, @+MM=##+%,P,<9++!C##
 ,/'M
DPODSFUPRVFWBOBBQSFOEFS
&OFTUFDBTPTFUSBUBEFSFBMJ[BS
UB##+!!+1M**,+1I#

 '!'!E#1MM99((2%IE--/!&&O<
VOBQSFTFOUBDJØOQFSTPOBM
* N
F FB%%2011M*
*2!&,--1'+I
QPSFTDSJUP UB%2201/OM=#

#I*
*2!&,<*'%,<--/,++1,-/M(2%%I
#
##E--1',
ACTIVIDADES DEL LIBRO
DEL ALUMNO
3 Rellena esta ficha con los datos de la niña nueva.
2  1JEBBBMHÞOOJ×PRVFMFBFOWP[
BMUBMBQSFTFOUBDJØORVFIBDF"OB
FOMBBDUJWJEBEEFMMJCSPEFM
BMVNOP%FTQVÏT IBHBQSFHVOUBT
Nombre: @+M Edad:
P,<
TPCSFFMMBQPSFKFNQMP¿De quién  ,/'M
Lugar de nacimiento:

Le gusta: @,+1I#
 '!'!E#1M(2%IE
se habla? ¿Cuántos años tiene
esa persona? ¿Dónde nació?
¿Qué le gusta?
-/!&O<9-1'+I
3  1JEBBMPTBMVNOPTRVFSFMMFOFO
MBGJDIBDPOMPTEBUPT
EFMBQSFTFOUBDJØOEFMBBDUJWJEBE 34 treinta y cuatro
BOUFSJPS
4  &YQMJRVFBMPTBMVNOPTRVF 
QBSBQSFQBSBSTVQSFTFOUBDJØO 
EFCFOUFOFSFODVFOUBMPTEBUPT
RVFPCUFOESÈOBMSFTQPOEFS Notas
MBTQSFHVOUBTRVFTFQMBOUFBO
FOMBBDUJWJEBE

56
94
1 UNIDAD 1

4 PARA AMPLIAR
Prepara tu presentación. R. L.
t Escritura libre. 1JEBBMPTBMVNOPT
¿Cómo te llamas? RVFFMJKBOBVOBQFSTPOBEFTV
GBNJMJBZFTDSJCBOVOCSFWFUFYUP
¿Cuántos años tienes? RVFDPOUFOHBBMHVOPTEBUPT
¿Dónde naciste? CÈTJDPTTPCSFFMMB OPNCSF FEBE 
MVHBSEFOBDJNJFOUPZBGJDJPOFT
.
¿Dónde vives ahora?
Dictado
¿Qué te gusta hacer? t .JIFSNBOB.BSÓBUJFOFB×PT
-FHVTUBNVDIPJSBMBQJTDJOB
5
BOBEBS5BNCJÏOMFHVTUBJS
Escribe cómo eres tú. Puedes dibujar tu cara en el recuadro. R. L.
MPTTÈCBEPTBMPTDVFOUBDVFOUPT

UB))*, EFMBCJCMJPUFDB

#+%, P,< Competencias


!C#
 t Sociales y cívicas.$PNFOUFBMPT
BMVNOPTRVFFTJNQPSUBOUFTBCFS
UB%201M IBDFSVOBCVFOBQSFTFOUBDJØOEF

@&,/M3'3,#
 VOPNJTNP ZBRVFTFSÈBMHPRVF
UFOESÈORVFVUJMJ[BSFONVDIPT
,FB%201M DPOUFYUPT1SFHÞOUFMFTFORVÏ
TJUVBDJPOFTDSFFORVFUFOESÓBORVF
QSFTFOUBSTF
6 Revisa tu texto. Contesta a las preguntas. R. L.

¿A quién te querías presentar?

¿Ha quedado bien tu presentación?

¿Por qué lo piensas?

treinta y cinco 35

Notas

57
95
SABER HACER
Propósitos
Reconocer personajes por su descripción
La tarea final propuesta en
estas páginas se centra en el
desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística, ya
que con ella se pretende que los
alumnos comprendan la información
procedente de diferentes fuentes
(ilustración y texto) y establezca
relaciones entre el texto y los
elementos gráficos. Los alumnos
observarán primero una ilustración y
leerán un texto en el que se reflejará
todo lo que aparece en el dibujo.
A continuación, deberán extraer
del texto los datos que se piden
en la tabla para completarla.
Por último, se les pide que realicen
la descripción de dos personajes,
para lo cual deberán observar
1 Lee las pistas.
ilustraciones y seguir el esquema
utilizado en el texto de la página 36. Ana es una niña risueña y nerviosa. Tiene el pelo largo y negro,
En las actividades propuestas para y los ojos, también negros. Ana juega muy bien al fútbol
llevar a cabo esta tarea, los niños aunque es bajita y bastante delgada. También es una
deberán poner en juego los siguientes estupenda pintora.
conocimientos y habilidades: Dana escribe cuentos. También le gusta mucho cocinar. A Dana
t -BDBQBDJEBEEFPCTFSWBDJØO no le gusta mucho hacer deporte. Es una niña callada que tiene
t #ÞTRVFEBEFJOGPSNBDJØO
unos preciosos ojos verdes. Su pelo es castaño y rizado. Daniela
en un texto y una imagen. es bastante alta para su edad.
A Luis le encanta leer. Es muy observador. Tiene el pelo castaño.
t *EFOUJGJDBDJØOEFMBJOGPSNBDJØO
en un texto y una imagen.
Le gusta mucho patinar. Luis es alegre y muy gracioso.
Sam es rubio y tiene los ojos azules. Es un niño tranquilo y amable.
t $MBTJGJDBDJØOEFMBJOGPSNBDJØO
Sus aficiones son jugar al tenis y al ajedrez.
en una tabla.
t 1SFDJTJØOMÏYJDB 36 treinta y seis

Sugerencias didácticas
ANTES DE EMPEZAR
t 1SPQPOHBBMPTBMVNOPTRVF
observen la ilustración y que Notas
describan los personajes que
BQBSFDFO*OEÓRVFMFTRVFEFCFO
fijarse en el pelo, los ojos, la altura.
-VFHP TVHJÏSBMFTRVFUSBUFO
de imaginar y expresar aspectos
del carácter de cada personaje.
Pregúnteles: ¿Alguno de estos
personajes se parece a alguien que
conozcáis? ¿Cómo es esa
persona? ¿Qué le gusta hacer
a esa persona?

58
96
1 UNIDAD 1
ACTIVIDADES DEL LIBRO
2 Completa la tabla. DEL ALUMNO

1 Haga una lectura del texto en voz


alta. Luego, pida a los niños que
lean el texto en silencio.
Compruebe si hay alumnos que
@+M +M @2'<  F consideran que hay demasiados
Color #%/, A01P, A01P, @2 ', datos y necesitan hacer una
segunda lectura.
del pelo

Color #%/, #/XB A01P, @62E 2 Pida a los niños que observen
la tabla y que lean los datos que
de los ojos
necesitan saber de cada
Aficiones
R1 ,E9 @0!/' 'I9UB#I9 #+'<9 personaje para completarla.
-'+1I !,!'+I -1'+I S#"I#T Compruebe que saben en qué
Aspecto ('1M9 @)1 #)%", @)1,9 casilla de la tabla deben
físico X#)%"M X#)%", colocarlos. Asegúrese de que

Carácter
'0;#PM9 A))"M @E#%IB9 /+.2'), todos tienen claro lo que tienen
que hacer.

#/3',0M %/!',0, 9* EB
3 Sugiera a los alumnos que para
describir a Julia pueden volver al
3 Observa el dibujo. Después, inventa y escribe la descripción de Julia. R. M. texto de la página 36 para seguir

2)'M1#
B #EW#),
#%/,9 el mismo esquema.
4 Repase con ellos palabras
/'6",#
B),<,(,<
#%/,< relativas a los rasgos físicos
y al carácter.
9%/+X#< 2)'MEB#+!+1M Recuérdeles que deben calcular

)M*R0'!M9(2%I!,
02< el espacio del que disponen
para escribir y que deben aplicar
*'%,<#
#E-/.;B las reglas ortográficas (mayúscula
después de punto y en los
nombres propios).
4 Describe a un compañero o compañera de tu clase para que el resto
descubran de quién se trata. R. L.
Competencias
treinta y siete 37 t Comunicación lingüística. En la
actividad 3 los alumnos deberán
tener en cuenta cómo se han
descrito los personajes
en el texto de la actividad 1.

Notas

59
97
ACTIVIDADES DE REPASO
Propósitos 1 Completa cada palabra con la letra adecuada.
Repasar y afianzar los contenidos
trabajados en esta unidad
H h P p T t V v
correspondientes a las áreas
de Lengua Castellana, Matemáticas,
Ciencias de la Naturaleza y Ciencias   

Sociales.
 ,9&M!,F#+6",#E!,E#%',XB)MD#)3M
Sugerencias didácticas
 (/')),</"'))<9W#.;#P<D#/-#+=#<
ACTIVIDADES DEL LIBRO
DEL ALUMNO 3
M!)DB  ,",#E*2+",#01K*29
1 Indique a los alumnos que en esta
actividad tendrán que aplicar
!,+=#+1,8  MMD#I2
 ;#
P,
la regla ortográfica que han
trabajado en la unidad: el uso 2 Escribe.
de mayúscula después de punto.
2 Pida a los alumnos que recuerden @
#E*I+" M2+M
las tres palabras que memorizaron
en el apartado Ortografía visual,
@
#E*I+" M2+M )E#+M
de la página 15. Coménteles que
dos de ellas designan a los #E&,/*'%;#/,0)'Q2+M
animales que aparecen en estas
frases. #E&,/*'%;#/,0)'Q2+M&,/*'%M
3 Pida a los alumnos que presten
3 Escribe cada número.
atención a los números que se
escriben con más de una palabra.

4 Pida a los niños que realicen


trece  24 VH'+1'!21/,
las sumas una vez situadas las
unidades y las decenas de cada
sesenta y uno  48 !2I#+1M9,!&,
número correctamente.

5 Esta actividad resulta interesante


treinta y seis  69 D#D#+1M9+;#V?
como autoevaluación y como
38 treinta y ocho
repaso. Si lo considera
conveniente, sugiera a los
alumnos que copien las oraciones
completas en su cuaderno.

6 En esta actividad los alumnos


toman decisiones a la hora de Notas
elegir la respuesta o respuestas
correctas.

60
98
1 UNIDAD 1
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
4 Coloca los números y suma.
t 1BSBSFGPS[BSFMDPOUFOJEP
EF.BUFNÈUJDBT VOBWF[SFBMJ[BEBT
3 + 24 44 + 33 13 + 51 20 + 11
MBTTVNBTEFMBBDUJWJEBE QJEB
BMPTBMVNOPTRVFJOUFSDBNCJFO
    MPTTVNBOEPTZSFBMJDFOEFOVFWP
MBTTVNBTQBSBRVFPCTFSWFORVF
        FMSFTVMUBEPFTFMNJTNP

 

5 Completa el resumen con las siguientes palabras.

articulaciones mover huesos músculos esqueleto

@
#E'+=#/',IXB+;#01/,!;#/-,DB#+!;#+1/

),< &;#0,<
@,<&;#0,<$,/*
#E #0.;#E#1, 
9DB2
#
#
)< /1'!2)!',
#<
@,< *R0!2),< 0,
$;#/=#09+,<W#/*'=#

*,VHI #E!;#/-,
6 Marca la oración verdadera.
Todas las familias tienen los mismos miembros.
En el colegio solo nos relacionamos con nuestros amigos.
Existen normas de convivencia en la familia, en el colegio
y en el vecindario.

treinta y nueve 39

Notas

61
99
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

Evaluación
de contenidos

101
Presentación

La evaluación constituye una fase fundamental del proceso educativo:


t /
 PTJOGPSNBEFMHSBEPEFBERVJTJDJØOEFMPTDPOUFOJEPTZEFMEFTBSSPMMPEFMBT
competencias por parte del alumnado.
t &
 TVOJOTUSVNFOUPGVOEBNFOUBMQBSBPSJFOUBSMBMBCPSEPDFOUF QVFT BSBÓ[EF
TVTSFTVMUBEPT FTQPTJCMFFMBCPSBSQMBOFTFTQFDÓGJDPTQBSBRVFDBEBBMVNOP
EFTBSSPMMFNFKPSTVTDBQBDJEBEFTPIBCJMJEBEFT SFGPS[BOEPZNFKPSBOEPFO
EFUFSNJOBEPTDBNQPTFOVOPTDBTPT PQSPGVOEJ[BOEPZBCBSDBOEPOVFWPT
contenidos en otros.

La evaluación en la LOMCE
-B-FZ0SHÈOJDBQBSBMB.FKPSBEFMB$BMJEBE&EVDBUJWB -0.$&
QMBOUFBJNQPS-
UBOUFTJOOPWBDJPOFTSFMBDJPOBEBTDPOFMQSPDFTPEFFWBMVBDJØO MBQSJODJQBMEF
MBTDVBMFTFT TJOEVEB FMFTUBCMFDJNJFOUPEFDVBUSPFWBMVBDJPOFTFYUFSOBT BM
GJOBMJ[BSMPTDVSTPTEFZEF1SJNBSJB EF&EVDBDJØO4FDVOEBSJB0CMJHB-
UPSJBZEF#BDIJMMFSBUP
-BTQSVFCBTEF1SJNBSJBTPOFWBMVBDJPOFTEFEJBHOØTUJDPRVFUJFOFODPNPPC-
KFUJWPDPNQSPCBSMBBERVJTJDJØOEFEFTUSF[BTZEFDPNQFUFODJBTQPSQBSUFEFMPT
BMVNOPT EFNPEPRVF TJTFEFUFDUBTFBMHVOBDBSFODJB TFQVFEBOFTUBCMFDFS
QMBOFTFTQFDÓGJDPTEFNFKPSB4JOFNCBSHP MBTQSVFCBTEFEF&40ZEF
#BDIJMMFSBUPUJFOFOJNQPSUBOUFTFGFDUPTBDBEÏNJDPTTJOPTFTVQFSBO MPTBMVNOPT
OPPCUFOESÈOMPTUÓUVMPTEF(SBEVBEPFO&40ZEF#BDIJMMFS SFTQFDUJWBNFOUF

EVALUACIONES EXTERNAS EN LA LOMCE

1SJNBSJB 1SJNBSJB &40 #BDIJMMFSBUP

%JBHOØTUJDP %JBHOØTUJDP 0CUFODJØO 0CUFODJØO


EFMUÓUVMPEF EFMUÓUVMP
(SBEVBEP EF#BDIJMMFS
en &40

103
Un completo sistema de evaluación
El proyecto Saber Hacer ofrece un amplio conjunto de recursos para facilitar la
labor de los profesores y responder a sus necesidades, atendiendo a todos los
aspectos de la evaluación:
t E
 valuaciones externas: introducción y pruebas liberadas. Análisis de las
evaluaciones externas de ámbito autonómico, nacional e internacional, destina-
das a los alumnos de Educación Primaria, y muestras de las pruebas de años
anteriores que se encuentran liberadas.
t E
 valuación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad didáctica y
pruebas de evaluación trimestrales y finales, para comprobar el nivel de adquisi-
ción de los principales conceptos y procedimientos.
t E
 valuación por competencias. Pruebas que evalúan el grado de adquisición
de las competencias.
t R
 úbricas de evaluación. Documento en el que se proporcionan, para cada
unidad didáctica, criterios para la observación y el registro del grado de avance
de los alumnos, de acuerdo con los estándares de aprendizaje de la propia uni-
dad y del currículo.
t G
 enerador de pruebas de evaluación. Herramienta informática que permite
elaborar pruebas de evaluación personalizadas mediante la selección de activi-
dades a través de un sistema de filtros. También permite editar y modificar las
actividades o que el profesorado incluya otras de elaboración propia.

Recursos para la evaluación de contenidos


La evaluación de contenidos permite controlar el proceso de enseñanza y aprendi-
zaje efectuando una comprobación permanente del nivel de logro de los objetivos.
Como apoyo para facilitar esta labor, se ofrecen los siguientes recursos:

1. Evaluación inicial. Prueba destinada a realizar una valoración de la situación


de partida de los alumnos al iniciar el curso.

104
2. Evaluación de las unidades didácticas. Para cada unidad se proporcionan:
 t 1SVFCBTEFDPOUSPM Se ofrecen dos pruebas de diferente nivel:
– Control B. Prueba de nivel básico en la que se evalúan los contenidos mínimos
que todos los alumnos deben adquirir.
– Control A. Prueba de nivel avanzado.
 t &
 TUÈOEBSFT EF BQSFOEJ[BKF FWBMVBCMFT Z TPMVDJPOFT En una tabla se
presentan los estándares de aprendizaje de cada unidad didáctica y se rela-
cionan con los estándares del currículo y con las actividades de las pruebas
planteadas. Se incluyen, además, las soluciones de todas las actividades.

 &WBMVBDJPOFTUSJNFTUSBMFT Para llevar a cabo un seguimiento de los alumnos


al finalizar cada trimestre, se proporcionan los siguientes recursos:
 t 1
 SVFCBTEFFWBMVBDJØOUSJNFTUSBM Están destinadas a evaluar los conteni-
dos más importantes que se han trabajado durante cada trimestre. Se facilitan
tres pruebas:
– Evaluación trimestral B. Prueba de nivel básico.
– Evaluación trimestral A. Prueba de nivel avanzado.
– Evaluación trimestral E. Prueba destinada a un nivel de excelencia, que supo-
ne un mayor reto intelectual.
 t &TUÈOEBSFTEFBQSFOEJ[BKFFWBMVBCMFTZTPMVDJPOFT

4. Evaluación final. Para realizar una evaluación global del aprendizaje, se inclu-
yen los siguientes elementos:
 t 1SVFCBTEFFWBMVBDJØOýOBM Diseñadas para evaluar el grado de adquisición
de los contenidos fundamentales del curso. Se proporcionan dos pruebas:
– Evaluación final B. Prueba de nivel básico.
– Evaluación final A. Prueba de nivel avanzado.
 t &TUÈOEBSFTEFBQSFOEJ[BKFFWBMVBCMFT

 3FHJTUSPEFDBMJýDBDJPOFT Se ofrece un cuadro de registro para recoger las


calificaciones que han obtenido los alumnos en las diferentes pruebas.

105
Lengua castellana
Evaluación inicial
Nombre Fecha

1 Contesta con buena letra.

 ¿Cómo te llamas?

 ¿Cuántos años tienes?

 ¿Dónde vives?

2 Explica.

¿Hay que cuidar ¿Hay que dejar ordenada


la naturaleza? la habitación?

3 Lee en voz alta.

El niño hortelano

El niño que plantó un huerto


¡qué sorpresa se llevó!
Manzanas le dio el manzano,
la higuera, higos le dio,
Tengo un nido de tartatrepas
y la parra unos racimos
con siete tartatrepillos.
doraditos como el sol.
Si la tartatrepa trepa,
CONCHA LAGOS trepan los siete tartatrepillos.

Lengua Castellana 2 108 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


EVALUACIÓN INICIAL

4 Lee y responde.

El libro de los animales


En el bosque todos estaban muy preocupados:
¡se había perdido el libro de los animales!
El búho, que era el encargado de guardarlo,
no recordaba qué había hecho con él, y estaba
muy triste.
El conejo de orejas largas decía:
–¡Qué disgusto! ¡Qué disgusto!
De pronto una ardilla gritó:
–Si solo nos lamentamos, nunca encontraremos
nuestro libro. ¡Vamos a buscarlo!
Cada animal se fue a una parte del bosque y… ¡por fin!
El pobre búho lo encontró debajo de su cama.
Para celebrar que el libro había aparecido, los animales
hicieron una gran fiesta, que duró siete días y siete noches.

 ¿Qué se les había perdido a los animales del bosque?

 ¿Quién era el encargado de guardarlo?

 ¿Dónde encontró el búho el libro?

 ¿Qué hicieron los animales para celebrar que lo habían encontrado?

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 109 Lengua Castellana 2


EVALUACIÓN INICIAL
5 Escribe sus nombres.

6 Completa.

7 Escribe el nombre y los apellidos de tu compañero.

8 Dictado.

Lengua Castellana 2 110 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


EVALUACIÓN INICIAL
9 Copia separando las palabras.

Megustajugara¬escondi†æ.
 Megustajugaralescondite.

E”>elc^elobrillabåelso¬.
 Enelcielobrillabaelsol.

10 Separa las palabras en sílabas.

Rodrigo Margarita

11 Escribe palabras que empiecen por la sílaba pa.

12 Completa como quieras.

13 ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Por qué?

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 111 Lengua Castellana 2


1 MODELO B
Prueba de control
Nombre Fecha

1 Copia sin faltas.

ardillå llovió c¤ello

2 Sustituye las palabras destacadas por otras parecidas y copia.

fatigado espigada rápido

L”å jira‡å efi es∫±ltå.

E”¬ ¬eó> pa®e©æ cansado.

E”¬ tig®æ efi √±loΩ.

3 ¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives? Escribe.

Lengua Castellana 2 112 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B
4 Rodea las palabras que empiezan por mayúscula. Después,
escríbelas.

Solo faltan unos días para que acaben las vacaciones.


Pronto tengo que ir al colegio. Tengo que preparar
la mochila. ¡Me apetece mucho ver a mis amigos!

5 Observa los dibujos. Une y describe cómo es cada uno.

M”an¤e¬ caminå u> somb®ero.


R”aq¤e¬ l¬evå πecafi e> lå carå.
B<lancå t^e>æ ∂escalzå.
Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 113 Lengua Castellana 2
1 MODELO A
Prueba de control
Nombre Fecha

1 ¿Qué animales van en manada? Marca dos dibujos.

2 Copia usando palabras parecidas a las destacadas.

H”o¥ lofi chimpan©éfi está> a¬eg®efi.

L”å tortugå efi mu¥ ancianå.

L”å mariposå efi ™ermoså.

3 Marca lo que es verdad.

Solo utilizamos la lengua cuando hablamos.

Solo utilizamos la lengua cuando escribimos.

Utilizamos la lengua cuando hablamos y cuando escribimos.

Lengua Castellana 2 114 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A
4 ¿Qué animales son? Escribe sus nombres.
5

5 Completa con cuatro letras mayúsculas y tres minúsculas.


6

6 Elige a un familiar tuyo y escribe sobre él.


7

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 115 Lengua Castellana 2


MODELO B
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 Escribe la letra con la que comienzan sus nombres.

ira‡å o>ejo e¬é‡ono


2 Ordena las letras para formar palabras.

i o l e c u c e o ll

e s t c a u c e z o

3 Escribe la letra que sigue en el abecedario.

D F S F B F

4 Señala la definición correcta.

Se escribe mayúscula solo al principio de un escrito.

Se escribe en mayúscula la primera palabra de un escrito


y las palabras que van detrás de punto.

5 Ordena esta oración.

ardillå t®epå u> L”å po® árbo¬

Lengua Castellana 2 116 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B
6 Elige y escribe una frase que signifique lo mismo.

sombreado luminoso

E”¬ díå ama>eció so¬eado.

7 Elige y escribe una frase que signifique lo contrario.

sucio vacío

E”¬ tarro estÅ l¬eno.

8 Elige y completa las frases.

Rosa rosa

M”^ μejo® amigå ∂æ niñå ßæ llamå .


PapÅ ¬æ ®egaló unå å mamÅ.
9 Escribe los nombres.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 117 Lengua Castellana 2


MODELO A
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 Copia juntas las palabras que significan lo mismo.

traviesa contenta
vieja juguetona
alegre anciana

2 Escribe al lado de cada palabra otra que signifique lo contrario.

3 ¿Qué lengua se habla en cada lugar? Escribe.

—hinå F Italiå F

G®eciå F Rusiå F

4 Escribe la letra anterior y posterior a cada una.

J N V

5 Escribe una palabra de cada clase.

DE UNA DE TRES
Ź Ź
SÍLABA SÍLABAS

6 Copia el grupo de palabras que es una oración.

 Él en la ventana está gato.  He perdido mi.


 Ayer fui al cine.  Carlos y Sara mesa sobre.

Lengua Castellana 2 118 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A
7 Escribe tres sustantivos que nombren objetos.

8 Copia sustituyendo los dibujos por palabras.

9 Escribe nombres de persona que empiecen por estas letras.

L Ź M Ź

C Ź S Ź

10 Observa, inventa y completa.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 119 Lengua Castellana 2


MODELO E
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

Así soy yo
Yo soy un zorro y vivo en la calle de los
Carpinteros. Me llamo Juan, el honrado Juan.
Soy alto, fuerte y elegante. Y todos me admiran
por mi preciosa cola.
Me gusta engañar a los niños. Y lo más divertido
es… ¡convertirlos en burros!
Yo podría comer pasteles y caramelos sin parar,
pero no me gustan nada.
Eso es para los niños: ¡qué tontos!

1 Lee y contesta.

¿—ómo ßæ llamå e¬ zorro?

¿Dón∂æ vi√¶ e¬ zorro?

¿—ómo efi e¬ zorro?

¿Q¤Æ ¬æ gustå a¬ zorro?

¿Q¤Æ no ¬æ gustå a¬ zorro?

Lengua Castellana 2 120 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO E
2 Aquí hay dos oraciones. Escribe cada una en una línea.

Javier iba al colegio andando con sus amigos. Este año ha conocido
a Omar.

3 Escribe sustantivos. ¿Qué cosas hay en el patio del colegio?

4 ¿Cuándo se escribe con letra inicial mayúscula? Explica.

5 Escribe palabras.

Palabras Palabras Palabras Palabras


con ca, co, con za, zo, con ga, con gui,
que, qui zu, ce go, gu gue, güe

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 121 Lengua Castellana 2


MODELO B
Evaluación final
Nombre Fecha

1 Escribe los nombres separando las sílabas.

camå zapato e¬e‡an†æ


I I I

2 Completa estas oraciones con los siguientes verbos:

compró f¤ero> ®ecojo


A”¥e® lofi niñofi ∂æ excursió>.
A”nå πerafi ¥ manzanafi
e> lå fru†eríå.
Yo m^ habitació> todofi lofi díafi.
3 Relaciona cada sujeto con su predicado y escribe oraciones.

Juan Mis abuelos caminan dos horas cada día.

Federico y yo tiene 7 años. arreglamos la bicicleta.

Lengua Castellana 2 122 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B
4 Copia las palabras en su lugar.

cebolla zapatos cigüeña cuchara queso guitarra cesta


zanahoria cubo quemadura guirnalda paragüero

Con ce Con cu

Con que Con za

Con gui Con güe

5 Escribe lo contrario.

limpio oscuro

barato bonito

caliente ruidoso

6 Dibuja y escribe un cartel para la fiesta de fin de curso.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 123 Lengua Castellana 2


MODELO A
Evaluación final
Nombre Fecha

1 Escribe palabras.

Con dos sílabas F , ,

Con tres sílabas F , ,

Con cuatro sílabas F ,

2 Clasifica.

casa padre granja coche colegio


pelota niño camisa lápiz farola

Sustantivos masculinos Sustantivos femeninos


I I

3 Inventa y escribe el sujeto de las siguientes oraciones.

vå a¬ co¬egio co> s¤ ™ermano.


brillå po® lå noc™æ e> e¬ c^elo.
vi√¶ e> e¬ ∂es^erto ¥ t^e>æ dofi
jorobafi.
Lengua Castellana 2 124 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.
MODELO A
4 ¿Qué hacen? Completa las oraciones con la respuesta.

E”¬ rató> .

Á”lvaro ¥ —laudiå
.

S<arå .

5 Escribe verbos.

¿Qué haces hoy?

Po® lå mañanå
Po® lå tar∂æ
¿Qué hiciste ayer?

Po® lå mañanå
Po® lå tar∂æ
¿Qué harás mañana?

Po® lå mañanå
Po® lå tar∂æ
Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 125 Lengua Castellana 2
Evaluación inicial
INDICADORES DE LOGRO Actividades
Presta atención a su escritura y se muestra interesado por aspectos estéticos y de corrección. 1
Emplea la lengua oral para comunicarse durante las interacciones sociales y actividades del aula. 2
Lo hace con respeto y esforzándose por hacerse entender.
Lee una rima y un trabalenguas con una velocidad, fluidez y entonación adecuadas. 3
Lee e interpreta un texto. Expresa el tema, las situaciones y las ideas principales. 4
Escribe palabras aplicando correctamente las reglas de ortografía de los sonidos g suave y k. 5
Escribe palabras con mp, mb y br aplicando correctamente las reglas de ortografía. 6
Escribe el nombre y apellido de su compañero aplicando correctamente el uso de la letra inicial 7
mayúscula.
Aplica correctamente las reglas de puntuación y ortografía en los dictados. 8
Escribe oraciones identificando los límites de las palabras que las forman. 9
Divide palabras en sílabas. 10
Escribe palabras que empiecen por la sílaba pa. 11
Construye de forma intuitiva distintos tipos de oraciones siguiendo modelos. 12
Utiliza el lenguaje escrito para expresar sus preferencias y para justificar y/o argumentar 13
sus respuestas.

Soluciones
1. Respuesta libre. 8. Respuesta libre.
2. Respuesta libre. 9. Me gusta jugar al escondite.
3. Respuesta oral. En el cielo brillaba el sol.
4. El libro de los animales. El encargado era el 10. Rodrigo: Ro-dri-go. Margarita: Mar-ga-ri-ta.
búho. Debajo de su cama. Hicieron una gran 11. Respuesta libre.
¿HVWD 12. Respuesta libre.
5. Manguera, guitarra, guantes, quince, cama, 13. Respuesta libre.
raqueta.
6. Campana, bombón, libro.
7. Respuesta libre.

Lengua Castellana 2 126


Prueba de control UNIDAD
1

Actividades
ESTÁNDARES DE Nivel Nivel
INDICADORES DE LOGRO **
APRENDIZAJE * básico avanzado
Modelo B Modelo A
B1-5.1. Amplía y aplica vocabulario relacionado con los animales. 1, 4
B3-2.2 Aplica reglas básicas de ortografía. 1
B3-2.2 Explica y aplica correctamente en sus actividades el uso de la letra 3, 4, 5 5, 6
inicial mayúscula.
B3-7.1 Describe a una persona: aspecto físico, carácter, preferencias 5 6
y aficiones.
B4-1.1 Conoce los conceptos de comunicación, lenguaje y lengua. 3
B4-2.1 Identifica palabras sinónimas. Sustituye palabras por otras que 2 2
significan lo mismo.

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. (De izquierda a derecha): ardilla, llovió, cuello. 1. Los elefantes y los zorros.
2. La jirafa es espigada. El león parece 2. R. M. (respuesta modelo):
fatigado. El tigre es rápido. Hoy los chimpancés están contentos.
3. Respuesta libre. La tortuga es muy vieja.
La mariposa es bonita.
4. Solo, Pronto, Tengo, Me.
3. Marcar: Utilizamos la lengua cuando
5. Raquel tiene pecas en la cara.
hablamos y cuando escribimos.
Manuel lleva un sombrero.
Blanca camina descalza. 4. Hormiga. Ballena.
5. Esta tarde he estado en el parque jugando
con mi amiga Rosa. Allí nos hemos enfadado
por una tontería.
Mañana voy a hablar con ella.
Tenemos que seguir siendo amigas.
6. Respuesta libre.

(VWiQGDUHVGHDSUHQGL]DMHGHOFXUUtFXORR¿FLDOSDUDODHWDSDGH3ULPDULD
** Concreción de los estándares de aprendizaje para cada curso y unidad didáctica.

127 Lengua Castellana 2


Registro de calificaciones

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Evaluación Unidad Unidad


Alumnos
1 2 3 4 5 1.er trimestre 6 7

Lengua Castellana 2 128


Pruebas de evaluación continua

Unidad Unidad Unidad Evaluación Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Evaluación Evaluación
8 9 10 2.º trimestre 11 12 13 14 15 3.er trimestre final

129 Lengua Castellana 2


Matemáticas
Evaluación inicial
Nombre Fecha

1 Completa y escribe.

 D  U
83
 

 D  U
65
 

 D  U
72
 

2 Escribe el número anterior y el número posterior.

Ż 69 Ź Ż 40 Ź Ż 37 Ź

Ż 90 Ź Ż 79 Ź Ż 58 Ź

3 Ordena como se indica.

De menor a mayor

De mayor a menor

Matemáticas 2 132 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


EVALUACIÓN INICIAL

4 Calcula.

68  19 56  31 79  34 23  37  11

5 Resuelve.

En la piscina hay 23 personas. En el gimnasio hay 12 personas


más que en la piscina. ¿Cuántas personas hay en el gimnasio?

María necesita 95 nueces para hacer unos bizcochos.


En casa solo tiene 30. ¿Cuántas nueces le faltan?

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 133 Matemáticas 2


EVALUACIÓN INICIAL
6 Dibuja.

Una línea curva cerrada. Una línea poligonal abierta.

7 Relaciona.

cuadrado cuadrilátero círculo rectángulo triángulo




8 Escribe cada palabra en su lugar.

esfera cono pirámide cilindro prisma

Matemáticas 2 134 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


EVALUACIÓN INICIAL
9 Rodea el objeto que pesa más.

10 Rodea las monedas que necesitas para pagar.

7 euros y
15 céntimos

11 Escribe el día de la semana correspondiente.

Ayer Hoy Mañana

lunes

viernes

12 Completa los relojes para que representen la misma hora.

ź ź

ź ź

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 135 Matemáticas 2


1 MODELO B
3UXHEDGHFRQWURO
Nombre Fecha

1 Haz grupos de 10 y completa.

decenas y unidades

+ =

decenas y unidades

+ =

2 Completa.

74 Ź Dy U 76 Ź Dy U

53 Ź Dy U 92 Ź Dy U

3 Observa los números y completa.

23 Ź 20+
47 Ź +

76 Ź +

Matemáticas 2 136 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B
4 Coloca los números y suma.

17 + 12 26 + 13 23 + 4 6 + 31

5 Observa los dibujos y calcula.

¿Cuántas piezas tiene el juego?

21 15

¿Cuántos bolos hay?

25 bolos blancos
42 bolos grises

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 137 Matemáticas 2


1 MODELO A
Prueba de control
Nombre Fecha

1 Observa y completa.

D U decenas y unidades

 

D U decenas y unidades

 

2 Completa y escribe cómo se lee cada número.

D U D U
Ź  Ź 
1 7 2 3

D U D U
Ź  Ź 
5 4 8 9

3 Escribe el número anterior y el posterior.

29 40 67

89 72 85

Matemáticas 2 138 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A
4 Coloca los números y suma.

52  36 45  13 64  25 81  18

5 Lee y resuelve.

En el gimnasio hay 23 aros rojos y 32 aros verdes.


¿Cuántos aros hay en total?

David ha recogido 12 hojas verdes y 16 hojas marrones.


¿Cuántas hojas ha recogido en total?

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 139 Matemáticas 2


MODELO B
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 Compara los números y rodea.

58 82 35 93
El número mayor
71 63 37 9

69 62 41 7 56 70
El número menor
67 94 52

2 Completa.

D U
20 + 5 = 25 Ź Ź

D U
60 + 8 = Ź Ź

3 Coloca los números y calcula.

36 + 29 47 + 16 58 + 37 79 + 15

32 − 11 41 − 23 51 − 33

Matemáticas 2 140 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B
4 Observa el dibujo y calcula.

56 pasteles
de chocolate 37 pasteles
de nata

¿Cuántos pasteles hay ¿Cuántos pasteles de nata hay


en total? menos que de chocolate?

Hay Hay

6 Cuenta los lados de cada polígono y completa.

lados lados lados

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 141 Matemáticas 2


MODELO A
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 Escribe el signo <, > o = según corresponda.

14 30 25 28 75 57

99 20 70 17 56 56

2 Observa y completa.

C D U C D U

  

C D U
C D U

  

3 Coloca los números, fíjate en el signo y calcula.


143  135 153  46 287  63 172  106

147  132 212  36 225  112 187  135

Matemáticas 2 142 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A

5 ¿Cuánto dinero hay? Calcula mentalmente.

Hay € y céntimos.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 143 Matemáticas 2


MODELO E
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 Completa.

C D U
123 Ź Ź  100 + +

123
C D U
105 Ź Ź  + +

2 Calcula. Después, colorea de rojo las casillas que dan como


resultado un número menor que 70.

74 62 98 86 46 94 98 58
−24 −10 −27 −15 −23 −23 −50 −32

3 Observa, escribe los números y calcula.

veinticuatro cuarenta y dos


setenta y cinco treinta y nueve

+ + +

Matemáticas 2 144 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO E
4 Observa y después calcula.

/LVWDGHSUHFLRV

Camisetas . . . . . . . . . . . 28 €
Bolsos . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 €
Sandalias . . . . . . . . . . . . 31 €
Cinturones . . . . . . . . . . . 14 €

Silvia quiere comprar un bolso. Marco se ha comprado


Tiene 58 euros. una camiseta, unas sandalias
¿Cuántos euros le sobrarán? y un cinturón. ¿Cuántos euros
se ha gastado?
Datos Ź y Datos Ź y

Operación Ź Operación Ź

Solución Ź Solución Ź

Después de comprar el bolso, ¿cuántos euros le faltan a Silvia para


poder comprar una camiseta?

Datos Ź y

Operación Ź

Solución Ź

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 145 Matemáticas 2


MODELO B
Evaluación final
Nombre Fecha

1 Escribe los números.

Cuatrocientos trece Ź Quinientos cincuenta Ź

Doscientos noventa y uno Ź Novecientos dos Ź

2 Ordena los números de mayor a menor.

596 601 610 594

3 Completa.

2×6= 5×9= 2×8= 5×7=

4 Coloca los números y calcula.


345 + 468 902 − 689 43 × 3 124 × 2

5 Cuenta y completa.

lados lados lados lados

vértices vértices vértices vértices

Matemáticas 2 146 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B
6 Resuelve.
Juan Manuel tenía 37 cromos y compró 20 sobres con 4 cromos cada
uno. ¿Cuántos cromos tiene ahora Juan Manuel?

7 Mide. Después, completa.

1 m y 25 cm  cm

1 m y 40 cm  cm
cm
1 m y 6 cm  cm

8 Completa los relojes para que representen la hora en cada caso.


11

Las 10 y cuarto Las 7 menos cuarto

Las 3 y media

1 hora
y media
después

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 147 Matemáticas 2


MODELO A
Evaluación final
Nombre Fecha

1 Completa y escribe.

370  C D 

609  C U 

2 Coloca y calcula.
125 + 462 812 − 679 75 × 8 232 × 2

3 Resuelve.

En un autobús viajaban 35 personas. En una parada


bajaron 16 personas del autobús y subieron
otras 23 personas. ¿Cuántas personas viajaban
en el autobús después de esa parada?

Matemáticas 2 148 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A
4 Observa el gráfico y resuelve.

En una pastelería vendieron pasteles de kiwi, fresa y crema.


¿Cuántos pasteles de frutas más que de crema vendieron?


Kiwi

Fresa 

Crema

0 5 10 15 20 25 30

5 Escribe el nombre de cada cuerpo geométrico.

6 ¿Cuántos litros de agua contiene cada recipiente? Rodea


la respuesta que creas más adecuada.

10 ℓ 100 ℓ 2ℓ 1ℓ 2ℓ 50 ℓ 5ℓ 1ℓ 30 ℓ

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 149 Matemáticas 2


Evaluación inicial
INDICADORES DE LOGRO Actividades
Descompone números de hasta dos cifras en decenas y unidades y en forma de suma. 1
Compara números de dos cifras hasta el 99 y diferencia el número anterior y posterior. 2
Compara números de dos cifras hasta el 99 y diferencia el número mayor y el número menor utilizando 3
los signos < y >.
Realiza operaciones de suma y resta con números naturales, afianzando la automatización de los 4
procesos.
Resuelve problemas. 5
Identifica y traza líneas rectas, curvas y poligonales, tanto abiertas como cerradas. 6
Reconoce e identifica las figuras planas más importantes. 7
Reconoce e identifica distintos tipos de cuerpos geométricos. 8
Compara objetos atendiendo a su masa. 9
Realiza cálculos de distintas combinaciones de monedas y billetes. 10
Identifica y escribe el día anterior y posterior a uno dado. 11
Lee y representa las horas en punto e y media en relojes analógicos y digitales. 12

Soluciones
1. 8 D  3 U  80  3. Ochenta y tres. 7 6D5 2 U  60
70  5.
2. Sesenta
Setenta yy dos.
cinco.
6D2
7 5 U  70
60  2.
5. Setenta
Sesenta yy dos.
cinco.
2. 68 - 69 - 70 39 - 40 - 41 36 - 37 - 38 89 - 90 - 91 78 - 79 - 80 57 - 58 - 59
3. 26 < 37 < 48 < 50 80 > 75 > 71 > 63
4. 68  19  87 56  31  25 79  34  45 23  37  11  71
5. 23  12  35. Hay 35 personas en el gimnasio.
95  30  65. Le faltan 65 nueces.
6. Verifique que los alumnos trazan las líneas correctamente.
7. De izda. a dcha.: triángulo, círculo, cuadrilátero, cuadrado, rectángulo.
8. Cilindro, prisma, esfera, cono y pirámide.
9. Rodean
Pesan más la sandía
la sandía y laycaja
la caja.
10. 3 monedas de 2 €, 1 moneda de 1 €, 1 moneda de 10 céntimos y 1 moneda de 5 céntimos.
11. Domingo-lunes-martes; viernes-sábado-domingo.
12. Verifique que los alumnos representan correctamente la hora en los relojes.

Matemáticas 2 150
Prueba de control UNIDAD
1

Actividades
ESTÁNDARES DE Nivel Nivel
INDICADORES DE LOGRO **
APRENDIZAJE * básico avanzado
Modelo B Modelo A
B2-2.3. Descompone números de hasta dos cifras en decenas y unidades 1, 2 1
y en forma de suma.
B2-2.3 Descompone números de hasta dos cifras en decenas y unidades 3 2
y lo escribe con letras.
B2-2.4 Compara números de dos cifras hasta el 99 y escribe el número 3
anterior y posterior.
B2-6.1 Realiza operaciones de suma con números naturales, afianzando 4 4
la automatización de los procesos.
B2-9.1 Analiza los datos y aplica sus conocimientos en la resolución 5 5
de problemas de suma.

Soluciones
Modelo B
1. 6 decenas y 4 unidades Ź60 + 4 = 64
7 decenas y 2 unidades Ź70 + 2 = 72
2. 74 Ź 7 decenas y 4 unidades.
76 Ź 7 decenas y 6 unidades.
53 Ź 5 decenas y 3 unidades.
92 Ź 9 decenas y 2 unidades.
3. 23 Ź 20 + tres.
47 Ź 40 + siete.
76 Ź 70 + seis.
4. 17 + 12 = 29; 26 + 13 = 39; 23 + 4 = 27; 6 + 31 = 37
5. 21 + 15 = 36. El juego tiene 36 piezas.
25 + 42 = 67. Hay 67 bolos.

Modelo A
1. 3 decenas y 4 unidades 30  4  34
5 decenas y 7 unidades 50  7  57
10 + 77Ź
2. 10 20  3  23
17diecisiete. 20 + 3 Ź veintitrés.
50 + 44Ź
50 54cincuenta
80  9 y 89
cuatro. 80 + 9 Ź ochenta y nueve.
3. 28 y 30 39 y 41 66 y 68
88 y 90 71 y 73 84 y 86
52 + 36
4. 88 58 = 8889 + 13 = 58
4599 64 + 25 = 89 81 + 18 = 99
5. 23  32  55. En total hay 55 aros.
12  16  28. Ha recogido 28 hojas.

(VWiQGDUHVGHDSUHQGL]DMHGHOFXUUtFXORR¿FLDOSDUDODHWDSDGH3ULPDULD
** Concreción de los estándares de aprendizaje para cada curso y unidad didáctica.

151 Matemáticas 2
Registro de calificaciones

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Evaluación Unidad Unidad


Alumnos
1 2 3 4 5 1.er trimestre 6 7

Matemáticas 2 152
Pruebas de evaluación continua

Unidad Unidad Unidad Evaluación Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Evaluación Evaluación
8 9 10 2.º trimestre 11 12 13 14 15 3.er trimestre final

153 Matemáticas 2
Ciencias de la Naturaleza
Evaluación inicial
Nombre Fecha


1 ¿Qué sentido utiliza más cada niño? Une.


2









 olfato vista gusto tacto oído

2 Marca con una X lo que es bueno para la salud..


3

Dormir cinco horas cada noche. Comer fruta y verdura a diario.


Ducharse todos los días. Practicar deporte.

Comer muchos dulces. Beber poca agua.

3 Colorea estos alimentos.

rojo Proceden de animales azul Proceden de plantas

4 Escribe el nombre de tres alimentos que tomas todos los días.

Ciencias de la Naturaleza 2 156 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


EVALUACIÓN INICIAL

5 ¿Qué clase de animal es? Relaciona.




 Nace de huevos. Herbívoro


Come plantas. Vivíparo

 Nace del vientre de su madre.  Ovíparo


Come carne. Carnívoro

6 Escribe cada palabra en su lugar.




raíz

tallo

hojas

flores


7 ¿De qué material harías las siguientes prendas? Relaciona.

algodó>
p^e¬
lanå
Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 157 Ciencias de la Naturaleza 2
1 MODELO B
Prueba de control
Nombre Fecha


1 Completa.

2 Escribe el nombre de tres músculos


4
y coloréalos en el dibujo.

1.

2.

3.

3 Escribe el sentimiento que refleja cada cara.

4 ¿Con qué sentidos podemos conocer la forma de los objetos?

Ciencias de la Naturaleza 2 158 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A
1 ¿Para qué sirven los huesos, articulaciones y músculos? Une.
3

Los huesos z z nos permiten doblar el cuerpo.

Las articulaciones z z dan forma al cuerpo y protegen


otras partes más delicadas.
Los músculos z z nos permiten mover el cuerpo.

2 Escribe el nombre de seis huesos de nuestro cuerpo.


6
Recuerda en qué parte se encuentran.

Cabeza 1.

2.
Tronco
3.

4.
En los brazos
5.
Extremidades
En las piernas 6.

3 ¿Qué pasaría si desaparecieran tus huesos? Explica.

4 ¿Qué sienten estos niños? Observa y completa.

E”¬ niño s^en†æ


L”å niñå s^en†æ
Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 159 Ciencias de la Naturaleza 2
MODELO B
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 Relaciona.

fémur
brazo
radio
pierna
cráneo
cabeza
costillas

2 Escribe cada alimento en su grupo.

manzana berenjena huevo uvas atún cerdo

Alimentos de Alimentos de
origen vegetal origen animal
I I

3 Marca las costumbres saludables.

Comer alimentos variados.

Ver la tele mucho tiempo al volver del colegio.

Hacer ejercicio.

Comer solo lo que nos gusta.

Cepillarse los dientes después de las comidas.

Ciencias de la Naturaleza 2 160 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B
4 Rodea los seres vivos.

5 Rodea los animales según la clave.

Se alimentan Se alimentan
rojo azul
de plantas de otros animales

6 Completa.

L”afi plantafi so> ße®efi vivofi. Parå vivi®


>e©esita> , ai®æ, luΩ
∂e¬ ¥ algunafi sustanciafi
q¤æ toma> ∂e¬ .
Todafi lafi plantafi t^e>e> raíΩ,
¥ .
7 Observa la ilustración y explica lo que ves y para qué sirven.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 161 Ciencias de la Naturaleza 2


MODELO A
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha


1 Escribe si es hueso, articulación o músculo y dónde se encuentra:


en el brazo, en la pierna o en el tronco.

 Es Se encuentra en

Tibia  

Costillas  

Húmero  

Gemelo  

Tobillo  

2 Escribe el nombre de tres alimentos en cada caso.

Alimentos de Alimentos de
origen vegetal origen animal
I I

3 Tacha los errores que se han producido en cada caso.

Alimentos que se deben frutas queso


tomar a menudo pescado chorizo

ejercicio lavarse los dientes


Hábitos saludables
ver televisión comer muchos dulces

Ciencias de la Naturaleza 2 162 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A
4 Contesta.
¿Qué necesitan las plantas para vivir?

¿Qué proporcionan las plantas a los seres vivos?

5 Escribe el nombre de un animal.

Que nace de huevos:

Que nace del vientre de su madre:

Se alimenta de plantas:

Se alimenta de animales:

Se alimenta de plantas y animales:

6 Observa el dibujo y contesta.


¿Qué se ha utilizado como tiesto?

¿Para qué otras cosas podrías utilizarlo?

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 163 Ciencias de la Naturaleza 2


MODELO E
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 Lee el texto y contesta.


Los animales, como todos los seres vivos,
nacen, crecen poco a poco, se hacen
mayores, envejecen y mueren.
Hay animales que viven solo unos días, como
las moscas. También hay animales que viven
muchos años, incluso más que las personas.
Este es el caso de algunas tortugas.
Muchos animales están en peligro. Algunos
porque no encuentran suficiente alimento.
Otros porque viven en lugares contaminados.
Y otros porque son crías que han perdido
a sus padres y no pueden sobrevivir.
Los seres humanos debemos proteger
a los animales para que su vida no corra
peligro.

¿De qué trata el texto?

Marca lo que sea verdad.


Todos los animales viven mucho tiempo.
Todos los animales viven poco tiempo.
Algunos animales viven mucho, y otros, poco.

Busca en la lectura y escribe el nombre de un animal...

Que vive poco días F Que vive muchos días F

Inventa un título para el texto.

Ciencias de la Naturaleza 2 164 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO E
2 Explica qué es una articulación y escribe cuatro ejemplos
de articulaciones.

3 Escribe un ejemplo en cada caso.

Hueso largo:

Hueso pequeño:

Músculo de las extremidades:

4 Completa.

Unå golondrinå efi u> ße® vivo porq¤æ

U> libro no efi u> se® vivo porq¤æ

5 Dibuja dos instrumentos con los que podemos observar


lo que ocurre en la naturaleza. Después, escribe su nombre.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 165 Ciencias de la Naturaleza 2


MODELO B
Evaluación final
Nombre Fecha

1 Escribe hueso o músculo donde corresponda.

Fémur: Pelvis:

Bíceps: Pectoral:

Costillas: Gemelo:

2 Recuerda cosas que debes hacer para estar sano. Completa.

Dormi® cadå nochæ.


Hace® todo lofi díafi.
Lavarmæ despuéfi dæ
come®.
Ducharmæ .

3 Escribe el nombre de las partes de una planta.

4 ¿Qué necesitan las plantas para vivir? Rodea.

Ciencias de la Naturaleza 2 166 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B
5 Completa las oraciones con las palabras del recuadro.
4

anfibios mamíferos reptiles peces aves

6 Escribe el material con el que están hechos estos objetos.


Utiliza las palabras del recuadro.

lana tela cristal madera

7 Explica para qué sirven.

Sirven para Sirve para


Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 167 Ciencias de la Naturaleza 2
MODELO A
Evaluación final
Nombre Fecha

2 Elabora un menú saludable para la comida.

35 Responde a la pregunta. Después, relaciona cada dibujo


con el tipo de planta que es.

 ¿Cuáles son las partes que tienen todas las plantas? Escribe.

árbol arbusto

 

Ciencias de la Naturaleza 2 168 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A
4 Escribe al lado de cada animal las palabras que explican cómo es.

anda tiene plumas carnívoro ovíparo


vuela tiene pelo herbívoro vivíparo

5 Contesta las preguntas.

¿Qué combustible emplean los automóviles?

¿Qué tipo de energía necesitan los electrodomésticos?

6 Explica para qué sirve Internet.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 169 Ciencias de la Naturaleza 2


Evaluación inicial
INDICADORES DE LOGRO Actividades
Identifica correctamente los cinco sentidos. 1
Conoce los hábitos saludables y valora su práctica diaria para conservar la salud. 2
Conoce la procedencia de distintos alimentos. 3
Conoce el nombre de los alimentos que forman parte de su dieta. 4
Identifica atributos que definen grupos de animales y los clasifica atendiendo a su alimentación 5
y forma de reproducción.
Identifica las partes de una planta. 6
Identifica algunos tipos de materiales y conoce formas de uso. 7

Soluciones
1. De izquierda a derecha: relacionar los dibujos  'HDUULEDDEDMRÀRUHVKRMDVWDOORUDt]
con: gusto, olfato, tacto, oído, vista. 7. Botas: tela.
2. El alumno debe marcar: ducharse todos Guantes: lana.
los días, comer fruta y verdura a diario Bufanda: lana.
y practicar deporte Camiseta: algodón.
3. El alumno debe colorear de rojo
los chorizos y la mantequilla;
y de azul, la manzana y la lechuga.
4. Respuesta libre.
5. Nace de huevos: ovíparo.
Come plantas: herbívoro.
Nace del vientre de su madre: vivíparo.
Come carne: carnívoro.

Ciencias de la Naturaleza 2 170


Prueba de control UNIDAD
1

Actividades
ESTÁNDARES DE Nivel Nivel
INDICADORES DE LOGRO **
APRENDIZAJE * básico avanzado
Modelo B Modelo A
B2-1.1 Identifica y describe las articulaciones, los huesos y los músculos. 1
B2-1.1 Conoce el nombre de los músculos y los sitúa correctamente 2
en un dibujo.
B2-1.1 Distingue las funciones de los huesos, articulaciones y músculos. 1, 3
B2-1.1 Conoce los nombres de los principales huesos y los sitúa 2
en un esquema.
B2-1.1 Explica la función de relación de los sentidos. 4
B2-3.8 Reconoce los sentimientos de las personas y su forma 3 4
de expresarlos.

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Los huesos son duros y rígidos y forman 1. Los huesos dan forma al cuerpo y protegen
el esqueleto. Se unen entre sí por otras partes más delicadas.
las articulaciones. Las articulaciones nos permiten doblar
Los músculos son elásticos y recubren el cuerpo.
el esqueleto. Los músculos nos permiten mover el cuerpo.
2. Los alumnos deberán escribir y situar tres 2. 1. Cráneo; 2 y 3. Dos de estos tres huesos:
de estos cuatro músculos: bíceps, pectorales, costillas, columna vertebral, pelvis; 4 y 5.
abdominales y gemelos. Dos de estos tres huesos: húmero, radio,
3. De izquierda a derecha: feliz, asustada, cúbito; 6. Tibia o fémur.
enfadado. 3. Respuesta modelo. Que el cuerpo no se
4. Con el tacto y la vista. podría sostener.
4. El niño siente miedo.
La niña siente alegría.

 (VWiQGDUHVGHDSUHQGL]DMHGHOFXUUtFXORR¿FLDOSDUDODHWDSDGH3ULPDULD
** Concreción de los estándares de aprendizaje para cada curso y unidad didáctica.

171 Ciencias de la Naturaleza 2


Registro de calificaciones

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Evaluación Unidad Unidad


Alumnos
1 2 3 4 5 1.er trimestre 6 7

Ciencias de la Naturaleza 2 172


Pruebas de evaluación continua

Unidad Unidad Unidad Evaluación Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Evaluación Evaluación
8 9 10 2.º trimestre 11 12 13 14 15 3.er trimestre final

173 Ciencias de la Naturaleza 2


Ciencias Sociales
Evaluación inicial
Nombre Fecha

1 Completa.

Mæ llamo . Tengo


M”^ co¬egio ßæ llamå
M”^ pro£eso® ßæ llamå
M”ifi amigofi ßæ llama>
2 Dibuja en cada escena el símbolo correspondiente.

lluvia nieve viento

3
7 ¿Qué tipo de paisaje es? Escribe costa o montaña según corresponda.

Ciencias Sociales 2 176 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


EVALUACIÓN INICIAL
4 Escribe en su lugar.

agua dulce agua salada

9
5 Escribe donde corresponda.


 edificios altos granjas campo museos


casas bajas mucho tráfico

Ciudad Pueblo

6 Escribe V (verdadero) o F (falso).

La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta completa sobre sí misma.

Durante el amanecer, el Sol se oculta.

En la parte de la Tierra iluminada por el Sol es de día.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 177 Ciencias Sociales 2


1 MODELO B
Prueba de control
Nombre Fecha

1 Colorea las palabras que se refieren a los miembros de una familia.

tía vecina amigo primo nieto

2 Contesta.
¿Qué actividades realizas con tu familia?

¿En qué tareas de la casa colaboras?

¿Qué actividades realizas con tus amigos?

3 Tacha en el dibujo lo que no debes hacer cuando estás en clase.

Ciencias Sociales 2 178 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A
1 Completa.

E”> unå todofi ßæ qu^e®e>


¥ ßæ .
Todofi ∂e∫±> e> lafi
∂æ lå caså don∂æ vi√±>.
E”> e¬ co¬egio, lofi ap®en∂e>
lafi asignaturafi ¥ lafi ∂æ
convi√±nciå.
2 ¿Qué miembros forman esta familia? Localiza y rodea seis nombres
en la sopa de letras.

W A R T E M U

A B U E L A S

H U F X E D O

I E P A D R E

J L R I K E S

A O Y H I J O

3 ¿Cómo se comporta? Observa y completa.

L”å niñå ßæ comportå


porq¤æ

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 179 Ciencias Sociales 2


MODELO B
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 Cuenta cómo es tu familia. Completa.

S<omofi ™ermanofi.
M”ifi pad®efi ßæ llama>
M”ifi ™ermanofi ßæ llama>
E”> caså lå comidå lå p®eparå
2 Escribe 1, 2 o 3 para ordenar cada proceso.

3 Lee y colorea cada círculo.

azul Es un derecho rojo Es un deber

Recibir educación. Obedecer a nuestros padres.

Estudiar. Recibir alimentos sanos y variados.

4 ¿Qué hay en tu barrio? Marca.

Un parque para jugar. Una parada de autobús.

Una escuela de música. Un centro de salud.

Un polideportivo. Un colegio.

Ciencias Sociales 2 180 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B
5 Piensa y une.
Pasado Es lo que está sucediendo ahora.
Presente Es lo que sucedió antes.
Futuro Es lo que ocurrirá de ahora en adelante.

6 Completa.

agua potable dulce salada beber

L”ofi ße®efi vivofi >e©esita> e¬


parå vivi®. E”¬ aguå ∂e¬ ma® efi
¥ no ßæ p¤e∂æ
L”afi πersonafi ∫±∫±mofi aguå
E”¬ aguå potab¬æ efi aguå
7 ¿Para qué usamos el agua? Escribe.

Parå Parå Parå


8 Lee y copia la afirmación correcta.

E”> e¬ ai®æ ha¥ variofi gaßefi μezcladofi.


E”¬ ai®æ estÅ formado solo po® oxí@eno.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 181 Ciencias Sociales 2


MODELO A
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 En qué se ayudan los miembros de una familia? Escribe dos


ejemplos.

2 ¿Quién no tiene un comportamiento correcto? Marca.

Ahora, escribe dos normas de convivencia en el colegio.

3 Piensa en un deber y en un derecho y completa.

Todofi †e>emofi e¬ ∂e∫±® ∂æ


Todofi †e>emofi ∂e®echo å
4 Lee las oraciones y escribe 1, 2 y 3 según corresponda.

El molinero muele el trigo para obtener la harina.

El agricultor cosecha el trigo.

El panadero hace la masa para el pan.

Ciencias Sociales 2 182 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A

5 Escribe cada palabra del recuadro donde corresponda.


1

presente pasado futuro

6 Escribe un ejemplo de cada servicio.


De cultura y ocio:

De transporte:

De salud:

De actividades deportivas:

7 Contesta a las preguntas.


¿Dónde se encuentra agua dulce en la tierra?

¿Y agua salada?

¿A qué se le llama agua potable?

8 Rodea solo lo que necesita aire para vivir.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 183 Ciencias Sociales 2


MODELO E
Evaluación del primer trimestre
Nombre Fecha

1 Lee el texto y contesta.


Los bosques son fábricas de oxígeno
Cuando respiramos, consumimos
oxígeno del aire.
Las plantas también consumen oxígeno;
pero, además, lo producen y lo envían
al aire.
Por eso decimos que los lugares donde
viven muchas plantas, como los bosques,
los parques y las selvas, son fábricas
de oxígeno.
El oxígeno que fabrican las plantas es
necesario para la vida en la Tierra.
Por esta razón, plantar, cuidar y respetar
las plantas es una acción beneficiosa
para todos.

2 Elige y completa.

consumen producen consumen y producen

L”afi plantafi oxígeno.


3 Escribe el nombre de tres lugares que sean fábricas de oxígeno.

4 Explica por qué es importante respetar las plantas de tu barrio.

Ciencias Sociales 2 184 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO E
5 Completa el esquema.

Los trabajadores En las


Los transportistas
de la naturaleza
las trasladan a las transforman las materias
obtienen materias
primas en productos
elaborados.

Los transportistas
En los los trasladan hasta los
se venden los productos.

6 ¿De qué dos formas se puede pagar un producto en un comercio?

7 Escribe qué hacen estas personas para mejorar la vida


de la localidad.

8 Lee las palabras y escribe un ejemplo de cada una.

Agua potable:

Agua salada:

Agua dulce:

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 185 Ciencias Sociales 2


MODELO B
Evaluación final
Nombre Fecha

1 ¿Cómo medimos el tiempo? Escribe.

horas días minutos años segundos meses

Utilizamofi e¬ ®eloΔ parå μedi®

Utilizamofi e¬ ca¬endario

2 Lee y completa.

E”¬ efi e¬ estado ∂e¬ ai®æ


¥ ∂e¬ c^elo e> u> moμento ¥ u> luga®
∂e†erminadofi.
L”å efi lå capå ∂æ ai®æ
q¤æ ro∂eå lå T^errå.
3 Observa la foto y marca para responder.

¿Qué tipo de paisaje es?


De montaña. De llanura.

De costa.
¿Cómo es el río en esa zona?
Ancho. Lento.

Estrecho. Rápido.

Ciencias Sociales 2 186 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO B

4 Completa.
8

5 Escribe los nombres de los puntos cardinales donde corresponda.

6 ¿Quién hace cada cosa? Une.

Dirigen el ayuntamiento. Directora

Cuida los parques. Alcalde y concejales

Orienta y dirige el colegio. Jardinero

7 Ordena las épocas del 1(más antigua) al 4 (más moderna).

Época de los Época de los Época de los Época de las


inventos castillos romanos cuevas

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 187 Ciencias Sociales 2


MODELO A
Evaluación final
Nombre Fecha

1 Completa la ficha.

Nombre del lugar:

Para qué sirve:

Personas que trabajan allí:

2 ¿Para qué sirven estos aparatos de medida? Escribe.

3 Escribe cada número en su lugar del dibujo.


7

1. Cabo
2. Colina
3. Río
4. Sierra
5. Llanura
6. Playa
7. Acantilado
8. Isla

Ciencias Sociales 2 188 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


MODELO A
4 Observa el dibujo y completa el texto.
6

agua lluvia nubes vapor enfría nieve calienta

5 Escribe en orden los nombres de los ocho planetas del sistema solar.

6 Contesta.

¿Qué es un municipio?

¿Qué es un ayuntamiento?

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 189 Ciencias Sociales 2


Evaluación inicial
INDICADORES DE LOGRO Actividades
Conoce los datos de su identidad personal. 1
Conoce e interpreta los signos convencionales que se utilizan en un mapa del tiempo. 2
Identifica los elementos diferenciadores de un paisaje de costa de uno de montaña. 3
Distingue agua salada de agua dulce e identifica dónde se encuentran. 4
Reconoce y describe los rasgos de pueblos y ciudades. 5
Explica en qué consiste el movimiento de rotación terrestre y comprende que la sucesión del día 6
y la noche es consecuencia de dicho movimiento.

Soluciones
1. Respuesta libre.  &LXGDGHGL¿FLRVDOWRVPXVHRVPXFKRWUi¿FR
2. El alumno debe dibujar el símbolo de la nieve Pueblo: granjas, campo, casas bajas.
en la viñeta donde aparece el muñeco de 6. Son verdaderas:
nieve; el símbolo de la lluvia en la viñeta de
La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta
los dos niños debajo de un paraguas; y el
sobre sí misma.
símbolo de viento en la viñeta de los dos
árboles movidos por el viento. En la parte de la Tierra iluminada por el Sol es
de día.
3. De izquierda a derecha: montaña, costa.
4. Dibujo río: agua dulce.
Dibujo mar: agua salada.

Ciencias Sociales 2 190


Prueba de control UNIDAD
1

Actividades
ESTÁNDARES DE Nivel Nivel
INDICADORES DE LOGRO **
APRENDIZAJE * básico avanzado
Modelo B Modelo A
B1-6.1 Identifica y expresa parentescos familiares. 1 2
B1-6.1 Expresa características de las relaciones familiares y de amistad. 2 1
B1-7.2 Identifica, expresa y asume normas de convivencia en el colegio. 3 3

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. El alumno tiene que colorear: tía, vecina, 1. En una familia todos se quieren y se ayudan.
primo, nieto. Todos deben colaborar en las tareas de
2. Respuesta libre. la casa donde viven.
En el colegio los alumnos aprenden las
3. Hay que tachar a los niños que tiran papeles;
asignaturas y las normas de convivencia.
a los que hablan entre sí y se levantan
mientras el profesor da clase. 2. Padre, hijo, abuelo, abuela, hija, madre.
3. Respuesta modelo.
La niña se comporta bien, porque no se
debe ensuciar el patio.

 (VWiQGDUHVGHDSUHQGL]DMHGHOFXUUtFXORR¿FLDOSDUDODHWDSDGH3ULPDULD
** Concreción de los estándares de aprendizaje para cada curso y unidad didáctica.

191 Ciencias Sociales 2


Registro de calificaciones

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Evaluación Unidad Unidad


Alumnos
1 2 3 4 5 1.er trimestre 6 7

Ciencias Sociales 2 192


Pruebas de evaluación continua

Unidad Unidad Unidad Evaluación Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Evaluación Evaluación
8 9 10 2.º trimestre 11 12 13 14 15 3.er trimestre final

193 Ciencias Sociales 2


RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

Evaluación
por competencias
Presentación

Las competencias en la LOMCE


Las competencias son un conjunto integrado de capacidades (conocimientos,
estrategias, destrezas, habilidades, motivaciones, actitudes…) que los alumnos
han de poner en juego para dar respuesta a problemas cotidianos, aunque com-
plejos, de la vida ordinaria.
La nueva ley de educación, basándose en el Marco de Referencia Europeo para
las competencias clave en el aprendizaje permanente, ha definido siete competen-
cias que los alumnos deben haber adquirido al finalizar su trayectoria académica.
Estas competencias son las siguientes:
– Comunicación lingüística. Es la habilidad para expresar e interpretar con-
ceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral o es-
crita (escuchar, hablar, leer y escribir), y de interactuar lingüísticamente de una
manera adecuada y creativa en todos los contextos.
– Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecno-
logía. Integra la habilidad de aplicar los conceptos matemáticos, con el fin de
resolver problemas en situaciones cotidianas, junto con la capacidad de aplicar
el conocimiento y el método científico para explicar la naturaleza.
– Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las tecnologías de la
información y la comunicación en el trabajo y el ocio.
– Aprender a aprender. Engloba las habilidades necesarias para aprender,
organizar el propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficaz-
mente, ya sea de forma individual o en grupo.
– Competencias sociales y cívicas. Recoge los comportamientos que pre-
paran a las personas para participar de manera eficaz y constructiva en la vida
social, profesional y cívica, en una sociedad cada vez más diversificada y plural.
– Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Hace referencia a la habili-
dad de cada persona para transformar las ideas en actos, poniendo en prác-
tica su creatividad, a la capacidad de innovación y de asunción de riesgos, y a
las aptitudes necesarias para la planificación y la gestión de proyectos.
– Conciencia y expresiones culturales. Implica apreciar la importancia de
la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos
medios (música, literatura, artes escénicas, artes plásticas…).

196
La incorporación de las competencias al currículo hace necesario integrarlas en
las tareas y actividades didácticas que se desarrollan en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje y, por tanto, tienen una relación directa con la evaluación del
alumnado. Esto requiere que los estándares de aprendizaje evaluables hagan
referencia no solo a los contenidos propios de las distintas áreas, sino también a
la contribución de dichas áreas al logro de las competencias.

Recursos para la evaluación


por competencias
Entre los recursos para la evaluación que se incluyen en el proyecto Saber Hacer,
se proporcionan pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo y la adquisición de
las competencias educativas por parte de los alumnos.
Estas pruebas de evaluación por competencias son complementarias a las que
se proponen para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras evalúan
los procesos cognitivos y el progreso en el aprendizaje, aunque las segundas es-
tán más guiadas por el currículo de las áreas y las primeras, por la contribución
de tales áreas al logro de las competencias educativas.
Para el segundo curso de Educación Primaria, nuestro proyecto editorial ofrece
los siguientes recursos:
t P
 ruebas de evaluación por competencias. Se ofrecen seis pruebas para
ser utilizadas a lo largo del curso, con el fin de comprobar el grado de avance
de los alumnos en la adquisición de las competencias.
t E
 stándares de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje del perfil de la
competencia y sus indicadores de logro se ponen en relación con las activida-
des de la prueba.
t Soluciones. Se incluyen las respuestas a todas las actividades planteadas en
cada prueba.
t N
 iveles. Para cada prueba se proporcionan cuatro niveles de logro, con el fin de
ayudar al profesorado a corregir y valorar el trabajo realizado por los alumnos.
t H
 ojas de registro. Se ofrece una hoja de registro de puntuaciones para
cada una de las pruebas, en la que se incluyen los criterios para su valoración
cualitativa.

197
PRUEBA

1 ¡A jugar al fútbol!
Nombre Fecha

¡Juega al fútbol con nosotros!


%XVFDPRVQLxRV\QLxDVSDUDIRUPDUWUHVHTXLSRVGHI~WERO
(QWUHQDPRVORVPDUWHV\ORVMXHYHV\MXJDPRVSDUWLGRVORVViEDGRV
/DVFDUDFWHUtVWLFDVItVLFDVGHORVMXJDGRUHVGHFDGDHTXLSRGHEHQVHU
‡ Equipo 1:$OWXUDGHDFHQWtPHWURV\SHVRGHDNLORV
‡ Equipo 2:$OWXUDHQWUH\FHQWtPHWURV\SHVRGHDNLORV
‡ Equipo 3:$OWXUDHQWUH\FHQWtPHWURV\SHVRGHDNLORV

Tengo 8 años, Yo, 9 años,


peso 28 kilos y mido 31 kilos y 135
132 centímetros. Pues yo tengo centímetros.
Tengo 7 años, 7 años, peso 20 kilos
peso 25 kilos y mido y mido 115 Tengo 5 años,
119 centímetros. centímetros. peso 18 kilos y mido
108 centímetros.

1. Contesta.
‡ ¢&XiQWRVQLxRV\QLxDVHVWiQOH\HQGRHODQXQFLR"
‡ ¢&UHHVTXHWRGRVSRGUiQIRUPDUSDUWHGHXQRGHORVHTXLSRV"

2. ¿Qué días de la semana tienen actividad los equipos de fútbol?

Segundo curso Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


198
PRUEBA
1

3. Completa la tabla con los datos de los niños y niñas.

Raquel Farid Nicolai Helena Manolo

Altura

Peso

Edad

Equipo

4. ¿Qué características conoces de cada personaje?


La edad. El sexo. El nombre.

El peso. Su estatura. Su ropa favorita.

La fecha de nacimiento. Su número de pie.

5. ¿Qué niños no podrán pertenecer a ninguno de los equipos?


Explica por qué.

6. Escribe los nombres de los personajes en orden. Primero,


de mayor a menor altura y, luego, de menor a mayor peso.

‡ $OWXUD

‡ 3HVR

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. Segundo curso


199
PRUEBA
1

7. &RPSOHWDODV¿FKDVGHFDGDQLxRRQLxDFRQWRGRVORVGDWRV
TXHWHQJDV

Segundo curso Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


200
PRUEBA
1

8. )tMDWHHQODV¿FKDV\GLEXMDORVSHUVRQDMHVWHQLHQGRHQFXHQWD
VXVFDUDFWHUtVWLFDVItVLFDV

9. Contesta.
‡ ¢3RGUtDVW~SHUWHQHFHUDDOJXQRGHORVWUHVHTXLSRV"

‡ ¢$TXpHTXLSRSHUWHQHFHUtDV"

10. +D]WX¿FKD3HJDXQDIRWRJUDItDWX\DRGLE~MDWH

1RPEUH

(GDG

6H[R

3HVR   $OWXUD

7XVGHSRUWHVIDYRULWRV

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. Segundo curso


201
Prueba 1. ¡A jugar al fútbol! 1

ESTÁNDARES DE
COMPETENCIAS APRENDIZAJE
INDICADORES DE LOGRO** ACTIVIDADES
QUE SE EVALÚAN (PERFIL DE LA
COMPETENCIA)*
Muestra comprensión de órdenes
orales sencillas y actúa en
Emplea la lengua oral con distintas consecuencia.
finalidades y como forma 1
de comunicación. Responde correctamente
a las preguntas de comprensión
literal sobre un texto oral.

Comunicación Comprende textos publicitarios. Comprende el contenido de un cartel


2, 4
lingüística Identifica su intención comunicativa. publicitario.

Establece relaciones entre


las ilustraciones y los contenidos Relaciona las ilustraciones
5
de un texto, plantea hipótesis con el contenido de la lectura.
y realiza predicciones.

Escribe diferentes tipos de textos Registra datos de personas


7
adecuando el lenguaje. en una ficha.

Identifica unidades del sistema


Identifica unidades de longitud
métrico decimal para diferentes 3
y masa en un cartel publicitario.
magnitudes: longitud y masa.
Competencia Ordena de mayor a menor
Compara y ordena medidas de una
matemática y viceversa, medidas de una misma 6
misma magnitud.
y competencias magnitud.
básicas en ciencia
Busca, selecciona y organiza
y tecnología Extrae conclusiones a partir de
información concreta y relevante,
la observación de datos y los aplica
la analiza, obtiene conclusiones 5
para formar equipos de personas
y las comunica oralmente y
de distintas características.
por escrito.

Es capaz de interpretar la
Competencia Elabora una tabla con los datos que
información procedente de diferentes 3
aprender a aprender obtiene de un cartel publicitario.
fuentes

Sentido de iniciativa Es capaz de imaginar y evaluar


Utiliza medios propios
y espíritu la posibilidad de formar parte de 9
de la observación.
emprendedor un equipo de fútbol.

Pone en funcionamiento la iniciativa, Dibuja personajes atendiendo


Conciencia a unas características.
la imaginación, la creatividad para
y expresiones 8, 10
expresarse mediante códigos Crea su propia ficha de pertenencia
culturales artísticos. a un equipo de fútbol.

* El perfil de la competencia comprende todos los estándares del currículo oficial de las distitntas
áreas que contribuyen a la adquisición de dicha competencia. En cada prueba se consignan
solo aquellos estándares que se evalúan.
** Concrección de los estándares de aprendizaje para cada curso.

Segundo curso
202
1

ACTIVIDADES SOLUCIONES NIVELES


A. No muestra interés.
5. B. Hace una lectura literal.
1
No C. Lo resuelve con alguna ayuda.
D. Lo resuelve sin ayuda.
A. No muestra interés.
B. Hace una lectura literal.
2 martes, jueves y sábados
C. Lo resuelve con alguna ayuda.
D. Lo resuelve sin ayuda.
Raquel: 119 centímetros; 25 kilos; 7 años; equipo 2. A. No muestra interés.
Farid: 132 centímetros; 28 kilos; 8 años; equipo 3. B. No completa la tabla con todos los datos.
3 Nicolai: 115 centímetros; 20 kilos; 7 años; equipo 1. C. Tiene dificultad para trasladar todos
Helena: 108 centímetros; 18 kilos; 5 años; ningún equipo. los datos.
Manolo: 135 centímetros; 31 kilos; 9 años; ningún equipo. D. Completa la tabla sin ayuda.
A. No muestra interés.
B. No completa la actividad.
4 Marcar: edad, sexo, nombre, peso y estatura.
C. Comete uno o dos errores.
D. Lo resuelve sin ayuda.
A. No muestra interés.
B. No contesta correctamente.
Helena y manolo. Porque no cumplen los requisitos de
C. Contesta correctamente pero no explica
5 peso y altura para entrar a formar parte de ninguno de
su respuesta.
los equipos.
D. Contesta correctamente y explica
su respuesta.
A. No muestra interés.
Por altura: Manolo, Farid, Raquel, Nicolai y Helena. B. No contesta correctamente.
6
Por peso: Manolo, Farid, Raquel, Nicolai y Helena. C. Comete uno o dos errores.
D. Lo resuelve sin ayuda.
Raquel: 119 centímetros; 25 kilos; 7 años; equipo 2. A. No muestra interés.
Farid: 132 centímetros; 28 kilos; 8 años. equipo 3. B. No completa las fichas con todos los datos.
7 Nicolai: 115 centímetros; 20 kilos; 7 años; equipo 1. C. Tiene dificultad para trasladar todos
Helena: 108 centímetros; 18 kilos; 5 años; ningún equipo. los datos.
Manolo: 135 centímetros; 31 kilos; 9 años; ningún equipo. D. Completa las fichas sin ayuda.
A. No lo intenta.
B. No completa la actividad.
8 R. G. (respuesta gráfica). C. Dibuja a todos los personajes sin atender
a sus características físicas.
D. Lo realiza correctamente.
A. No lo intenta.
B. No completa la actividad.
9 R. L. (respuesta libre).
C. Lo resuelve correctamente con ayuda..
D. Lo resuelve correctamente.
A. No lo intenta.
B. No completa la actividad.
10 R.G.
C. Lo resuelve correctamente con ayuda.
D. Lo resuelve correctamente.

Nivel A. 1 punto Nivel B. 2 puntos Nivel C. 3 puntos Nivel D. 5 puntos

Segundo curso
203
Prueba 1. Registro y valoración 1

Actividades de la prueba
Alumnos
1 2 3 4 5 Total Valoración

Valoración
Puntuación total superior a 21. Excelente.
Puntuación total entre 21 y 11. Satisfactorio.
Puntuación total inferior a 11. Insuficiente.

Segundo curso
204
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

Rúbricas
Presentación

El sistema de evaluación educativa


mediante rúbricas
Una rúbrica es, básicamente, una herramienta que permite objetivar la evaluación de
un proceso, cualquiera que sea el campo en el que se desarrolla.
En el contexto educativo, la rúbrica proporciona referencias para valorar todos los
aspectos del proceso educativo, ofrece información para la toma de decisiones y
muestra con claridad la relación entre los elementos del currículo. Las rúbricas cons-
tituyen la concreción de dichos elementos y se obtienen mediante los siguientes
procesos de elaboración:
1. Análisis de los objetivos.
2. Relación entre los objetivos, los criterios de evaluación y las competencias.
3. Definición de los estándares de aprendizaje.
4. Descripción de los niveles de adquisición de dichos estándares, que deben reco-
ger las conductas observables y los niveles de logro de cada grado.

El sistema de rúbricas de Santillana


El sistema de rúbricas de Santillana es un instrumento útil y preciso para la eva-
luación educativa, que pone en relación los elementos de la Programación Didáctica
de Aula (PDA) con los niveles de adquisición de los estándares de aprendizaje. Este
sistema está estrechamente vinculado al proyecto Saber Hacer de Santillana.
Las rúbricas se presentan como matrices sencillas donde se detallan, para cada
uno de los estándares de aprendizaje, las conductas observables y los niveles de
ejecución que el profesor debe tener en cuenta para la evaluación de sus alumnos.
Los campos que recogen estas matrices son:
t E
 stándares de aprendizaje. Parten del currículo oficial y constituyen el mayor
nivel de concreción de los aspectos relevantes para la evaluación. Están relacio-
nados con los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación y los conte-
nidos y las competencias. Los estándares de aprendizaje incluyen referencias a
conocimientos (conocer los conceptos) y a habilidades y destrezas (relacionarlos,
reelaborarlos y aplicarlos en contextos diferentes).

206
t Indicadores de logro.4PODPODSFDJPOFTEFMPTFTUÈOEBSFTEFBQSFOEJ[BKFQBSB
VOBVOJEBEEFVODVSTPEFUFSNJOBEP&TEFDJS FTQFDJýDBO QBTPBQBTP DØNP
MPTBMVNOPTBWBO[BOFOFMQSPDFTPEFBERVJTJDJØOEFVOFTUÈOEBSEFBQSFOEJ[BKF
DVSSJDVMBSBMPMBSHPEFMDVSTPZEFMBFUBQB
t Niveles de adquisición. *OEJDBO MPT HSBEPT EF BERVJTJDJØO EF VO EFUFSNJOBEP
MPHSPNFEJBOUFVOBFTDBMBDVBMJUBUJWBEFDVBUSPOJWFMFTEFTEFMPHSPFOWÓBTEFBE-
RVJTJDJØOIBTUBFMOJWFMEFFYDFMFOUF"EFNÈT KVOUPBDBEBOJWFM TFPGSFDFFMWBMPS
OVNÏSJDPRVFMFDPSSFTQPOEF&MWBMPSOVNÏSJDPUJFOFVOBEPCMFGVODJØOQBSBFM
QSPGFTPSMFQFSNJUFDVBOUJýDBSFMBWBODFEFDBEBBMVNOPZGBDJMJUBFMDÈMDVMPEFMPT
QFSDFOUJMFTRVFQPOFOFOSFMBDJØOFMBWBODFEFVOBMVNOPDPODSFUPDPOSFTQFDUP
BMHSVQPEFDMBTF

207
ũĞŵƉůŽĚĞƌƷďƌŝĐĂĚĞƵŶĂƵŶŝĚĂĚĚĞ>ĞŶŐƵĂ sĂůŽƌĂĐŝſŶƋƵĞĞů
ĂůƵŵŶŽŽďƚŝĞŶĞĞŶ
ƐƚĄŶĚĂƌĞƐĚĞĂƉƌĞŶĚŝnjĂũĞ EŝǀĞůĞƐĚĞĂĚƋƵŝƐŝĐŝſŶĐŽŶůĂŐƌĂĚĂĐŝſŶĚĞůĚĞƐĞŵƉĞŹŽĚĞƵŶĂƚĂƌĞĂ͕ĚĞƐĚĞ ůĂƌƷďƌŝĐĂLJůĂ
ŽďƚĞŶŝĚŽƐĚĞůĂW ĞůůŽŐƌŽĞŶǀşĂƐĚĞĂĚƋƵŝƐŝĐŝſŶŚĂƐƚĂĞůŶŝǀĞůĚĞĞdžĐĞůĞŶƚĞ͘ZĞĐŽŐĞŶƚĂŵďŝĠŶ ĐĂůŝĨŝĐĂĐŝſŶƋƵĞ
LJĞůĐƵƌƌşĐƵůŽ͘ ůĂĐĂůŝĨŝĐĂĐŝſŶĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞĂĐĂĚĂŐƌĂĚŽ͘ ƚŝĞŶĞĂƐŽĐŝĂĚĂ͘


Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B2-3.8.  Explica cómo Nombra sentimientos y Describe cómo expresan Explica formas de Explica formas de
expresan sus emociones. Se esfuerza sus sentimientos las expresar y reconocer expresar y reconocer
sentimientos las por describirlos personas y cómo pueden sentimientos y sentimientos y
personas. aportando ejemplos. reconocerse los emociones propias y emociones propias y
sentimientos de los ajenas. Valora la ajenas. Valora y
 Explica cómo las
demás. Identifica con importancia de reconocer argumenta de forma
personas pueden
empatía, sentimientos y y expresar los reflexionada la
conocer los
emociones en las demás sentimientos. Identifica y importancia y necesidad
sentimientos de los
personas. Identifica expresa con respeto y de reconocer y expresar
demás.
sentimientos y empatía sentimientos y los sentimientos.
 Identifica y expresa,

208
emociones propias y se emociones en las demás Identifica y expresa con
con sinceridad, esfuerza por expresarlas personas. Identifica y respeto y empatía
empatía y respeto, con sinceridad, empatía expresa con sinceridad, sentimientos y
sentimientos y y respeto. empatía y respeto emociones en las demás
emociones en las sentimientos y personas. Identifica y
demás personas. emociones propias. expresa con sinceridad,
 Identifica y expresa, empatía y respeto
con sinceridad, sentimientos y
empatía y respeto, emociones propias.
sentimientos y
emociones propias.
CALIFICACIÓN GLOBAL (MÁXIMO 32)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 8 A 12 PUNTOS: Insuficiente; 13 A 20 PUNTOS: Suficiente; 21 A 28 PUNTOS: Notable; 29 A 32 PUNTOS: Excelente

ůĂǀĞĚĞŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂĐŝſŶ͘džƉƌĞƐĂůĂƌĞůĂĐŝſŶĞŶƚƌĞ sĂůŽƌĂĐŝſŶƚŽƚĂů͘ŶĞƐƚĂƌƷďƌŝĐĂ͕ůĂ ĂůŝĨŝĐĂĐŝſŶ


ůĂƉƵŶƚƵĂĐŝſŶƋƵĞƵŶĂůƵŵŶŽŽďƚŝĞŶĞLJůĂ ĐĂůŝĨŝĐĂĐŝſŶŵĄdžŝŵĂƋƵĞƵŶĂůƵŵŶŽ ŽďƚĞŶŝĚĂƉŽƌĞů
ĐĂůŝĨŝĐĂĐŝſŶƋƵĞƐĞůĞŽƚŽƌŐĂ͘ ƉƵĞĚĞĂůĐĂŶnjĂƌĞƐĚĞϯϮƉƵŶƚŽƐ͘ ĂůƵŵŶŽ͘




Modelo de Rúbrica de TRÉBOL 2.º de Educación Primaria. UNIDAD 1. Final del verano
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-1.1.  Emplea la lengua Utiliza la lengua oral para Interviene en diversas Interviene activamente Participa en distintas
oral para intervenir en situaciones situaciones de en diversas situaciones situaciones
comunicarse durante comunicativas de forma intercambio oral de intercambio oral comunicativas; adapta
las interacciones intuitiva. utilizando un vocabulario utilizando la lengua de sus intervenciones al
sociales y cada vez más amplio y manera consciente y contexto y a su
actividades del aula. ajustando el tono del adecuada. Selecciona el interlocutor; argumenta y
Lo hace con respeto discurso a diferentes lenguaje según la opina, se expresa con
y esforzándose por intenciones situación de claridad y corrección y
hacerse entender. comunicativas. comunicación y respeta respeta las normas del
las normas del intercambio
 Expresa reflexiones
intercambio comunicativo.
sobre lo qué él haría
comunicativo.
en una situación
hipotética dada: un

209
momento de
frustración o de
miedo.
B1-1.2.  Se expresa de forma Requiere el apoyo de Muestra actitudes de Mantiene de forma Mantiene de forma
respetuosa, atención y esfuerzo para esfuerzo por mantener regular un volumen de habitual un volumen de
empleando un mantener un volumen de un volumen de voz voz adecuado y una voz adecuado y una
volumen de voz voz adecuado y/o una adecuado y una postura postura apropiada postura apropiada
adecuado y postura apropiada. apropiada durante las durante las interacciones durante las interacciones
manteniendo una interacciones orales den orales del aula. orales del aula.
postura apropiada. aula.





Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-1.3.  Mantiene actitudes Muestra actitudes de Mantiene actitudes de Mantiene actitudes de Mantiene actitudes de
de respeto, empatía, esfuerzo por mantener la respeto, interés y respeto, empatía, interés respeto, empatía, interés
interés y escucha atención y el interés escucha activa ante las y escucha activa ante las y escucha activa ante las
activa ante las durante las intervenciones orales de intervenciones orales de intervenciones orales de
intervenciones orales intervenciones de los los compañeros durante los compañeros durante los compañeros durante
de los compañeros compañeros. las actividades y las las actividades y las las actividades y las
durante las interacciones orales interacciones orales interacciones orales
actividades, los dentro de aula. dentro de aula. Muestra dentro de aula. Muestra
debates y otras actitudes críticas o actitudes críticas o
interacciones orales propositivas en propositivas en
dentro de aula. situaciones contrarias situaciones contrarias
que favorecen un que contribuyen a
ambiente relajado en el mantener un ambiente
aula. relajado en el aula.

210
B1-3.3.  Interviene en Responde a preguntas de Participa activamente en Muestra interés por Responde preguntas y
situaciones forma pasiva o sin situaciones comunicar las ideas con expone sus ideas de
comunicativas dando interés. comunicativas del aula claridad y precisión, forma clara, ordenada y
respuestas expresando con claridad responde preguntas precisa, y pone ejemplos
adecuadas y y precisión las ideas. intentando proporcionar para ilustrar sus
comentando la información más intervenciones. Aporta
aspectos del tema completa posible. argumentos
tratado. reflexionados y
relaciones entre los
 Participa en la
conocimientos y las
conversación sobre
experiencias.
la celebración de una
fiesta al final del
verano.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-3.4.  Mantiene actitudes Mantiene de forma Mantiene de forma Mantiene de forma Mantiene de forma
de interés, esfuerzo, general una actitud habitual actitudes de habitual una participación habitual una participación
participación activa pasiva durante las esfuerzo e interés activa y actitudes de activa y actitudes de
y cooperación actividades y tareas del durante las actividades y esfuerzo, interés y esfuerzo, interés y
durante las aula. las tareas del aula. cooperación durante las cooperación durante las
actividades y tareas actividades y tareas del actividades y tareas del
del aula. aula. Favorece a aula. Favorece a crear y
mantener un clima de mantener un ambiente
relajación y confianza en de confianza y sosiego
el aula. dentro del aula.
B1-5.1.  Amplía y aplica Infiere el significado de Infiere el significado de Infiere el significado de Infiere el significado de
vocabulario las palabras a partir del las palabras a partir del las palabras a partir del las palabras a partir del
relacionado con los contexto o las imágenes. contexto o las imágenes contexto o las imágenes, contexto o las imágenes,

211
estados de ánimo. y las incorpora a su las incorpora su las incorpora su
vocabulario. vocabulario y las aplica vocabulario y las aplica.
en las interacciones. Muestra interés y
autonomía en el
aprendizaje del léxico.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-8.2.  Responde Comprende globalmente Contesta correctamente Responde a preguntas Contesta preguntas
correctamente a las preguntas orales y las a cuestiones sobre el contenido de un relacionadas con el texto
preguntas de contesta repitiendo datos relacionadas con el texto ajustando las ajustando su intervención
comprensión literal literales. contenido de un texto y respuestas a las a los datos que le
sobre un texto oral. ajusta sus respuestas a cuestiones que se le solicitan, justifica sus
la cuestión que se le ha plantean; integra ideas respuestas; extrae
 Reconoce datos no
planteado. Expresa propias y justifica sus conclusiones y expone
explícitos y relaciona
valoraciones sobre los respuestas. Explica su sus opiniones,
el argumento del
sentimientos que opinión y experiencia relacionando ideas y
cuento Kilómetros de
produce a las personas sobre los sentimientos argumentándolas de
cuello con sus
ayudar a los demás. que produce a las forma eficaz. Explica su
propias experiencias.
personas ayudar a los opinión y experiencia
 Expresa valoraciones demás. Aplica sobre los sentimientos
sobre los vocabulario adquirido. que produce a las

212
sentimientos que personas ayudar a los
produce a las demás. Aplica
personas ayudar a vocabulario adquirido.
los demás. Hace hipótesis y
suposiciones sobre cómo
se sienten las personas a
las que se ayuda o sobre
las situaciones de
injusticia que genera la
falta de solidaridad.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-9.1.  Emplea la lengua oral Se esfuerza por crear Expresa mensajes Expresa mensajes Expresa mensajes
para describir o mensajes adaptados a adaptados a una adaptados a una adaptados a una
comentar la escena una intención intención determinada: intención determinada: intención determinada:
ilustrada. determinada. Trata de informar, describir, informar, describir, informar, describir,
adecuar el registro y se persuadir...Describe persuadir...Describe Describe oralmente, de
esfuerza por participar. adecuadamente de oralmente, de forma clara forma clara, ordenada
manera oral una imagen y ordenada una imagen creativa y detallada, una
o situación específica, o situación específica, imagen o situación
real o imaginaria real o imaginaria específica, real o
respondiendo las respondiendo las imaginaria respondiendo
preguntas o a modelos preguntas o a modelos las preguntas o a
dados. Se esfuerza por dados. Aplica vocabulario modelos dados. Aplica
hacerse entender. adquirido. Se esfuerza vocabulario adquirido.
por hacerse entender. Adecua el registro y

213
emplea diversas
estrategias para
mantener el interés del
interlocutor.
B1-10.1.  Escucha y Escucha el cuento Escucha y lee el cuento Escucha de forma activa Escucha y lee de forma
comprende textos Kilómetros de cuello. Kilómetros de cuello. y lee detalladamente, al autónoma, activa y
orales de diferente Expresa de forma ritmo del audio, el cuento detallada cuentos y
extensión. adecuada aspectos Kilómetros de cuello. textos. Expresa de forma
fundamentales del Expresa de forma sintetizada y
 Comprende el cuento
contenido del cuento. sintetizada aspectos cohesionada aspectos
Kilómetros de cuello.
Muestra actitudes de fundamentales del fundamentales del
 Recuerda los datos interés. contenido del cuento. contenido del cuento.
necesarios para Muestra actitudes de Muestra actitudes de
participar en una interés. entusiasmo por las
conversación sobre grabaciones y las
el contenido del lecturas de los cuentos
cuento.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B2-1.1.  Lee diversos tipos de Lee en voz alta el texto. Lee en voz alta el texto. Lee en voz alta el texto. Lee en voz alta el texto.
textos en voz alta Lo hace esforzándose Lo hace con una Lo hace con una Lo hace con una
con una velocidad, por mantener una velocidad, fluidez y velocidad, fluidez y velocidad, fluidez y
fluidez y entonación velocidad, fluidez y entonación adecuadas. entonación adecuadas. entonación adecuadas.
adecuadas. entonación adecuadas. Aporta un énfasis Aporta un énfasis
personal y muestra personal y se esfuerza
interés. por mantener el interés
del auditorio.
B2-2.1.  Interpreta un texto Enumera o nombra Expresa de forma Explica de forma Sintetiza de forma clara
leído en voz alta. protagonistas y resumida y clara las resumida y clara las las situaciones que se
Describe a los situaciones del texto. situaciones que se situaciones que se narran en el texto, señala
personajes; expresa narran en el texto. narran en el texto, señala y describe a los
adecuadamente el Señala y describe a los y describe a los protagonistas e identifica

214
tema, el mensaje, las protagonistas e identifica protagonistas e identifica y expresa la secuencia
situaciones o las y expresa y expresa la secuencia temporal de la narración.
ideas. adecuadamente la temporal de la narración. Interpreta y valora
secuencia temporal de la Interpreta adecuada el mensaje del
narración. adecuadamente el texto.
mensaje del texto.
B2-2.2.  Lee e interpreta Lee texto Animales con Lee e interpreta el texto Lee e interpreta el texto Identifica y expresa el
textos de carácter no cuello. Muestra actitudes Animales con cuello Animales con cuello tema del texto. Extrae las
literario. de esfuerzo e interés en largo. Identifica el tema y largo. Identifica el tema y ideas principales y las
la lectura. reproduce datos del reproduce datos del reformula de forma
 Lee e interpreta el
contenido con sus contenido. Lo hace con precisa, clara y
texto Animales con
propias palabras. sus propias palabras, ordenada, con sus
cuello largo.
Muestra actitudes de aplicando vocabulario términos y aplicando
esfuerzo e interés en la adquirido y estableciendo vocabulario preciso.
lectura. relaciones entre los Aporta relaciones entre
conocimientos adquiridos los conocimientos
y los previos. adquiridos y los previos.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B2-3.1.  Lee en silencio Enumera o nombra Expresa de forma Explica de forma Sintetiza de forma clara
distintos tipos de protagonistas y resumida y clara las resumida y clara las las situaciones que se
textos y los situaciones del texto situaciones que se situaciones que se narran en el texto, señala
interpreta. Kilómetros de cuello. narran en el texto narran en el texto y describe a los
Kilómetros de cuello. Kilómetros de cuello., protagonistas e identifica
 Interpreta el cuento
Señala y describe a los señala y describe a los y expresa la secuencia
Kilómetros de cuello.
protagonistas e identifica protagonistas e identifica temporal de la narración.
Expresa el tema, las
y expresa y expresa Interpreta y valora
situaciones, las ideas
adecuadamente la adecuadamente la adecuada el mensaje del
y/o describe a los
secuencia temporal de la secuencia temporal de la texto. Hace hipótesis y
personajes.
narración. narración. Interpreta valoraciones sobre la
adecuadamente el importancia y necesidad
mensaje del texto. de la amistad y la
solidaridad a partir del

215
contenido del texto.
B2-4.2.  Elabora un resumen Copia datos literales del Relee el texto para hacer Relee el texto para hacer Realiza de forma
del texto Animales texto a resumir. el resumen. Identifica y el resumen. Aplica autónoma resúmenes de
con cuello largo a expresa por escrito, subrayados para diversos textos. Describe
partir de pautas o adecuadamente, ideas seleccionar y organizar a priori el proceso de
modelos dados. principales y secundarias información. Escribe un trabajo. Relee los textos
con claridad y orden. resumen reformulando y aplica estrategias para
los contenidos del texto. organizar, seleccionar y
Lo hace sistematizando jerarquizar la
ideas principales y información. Revisa y
secundarias de forma corrige los textos y los
ordenada, clara y presenta por escrito de
cohesionada. forma clara y
cohesionada. Muestra
interés por aplicar
técnicas y estrategias de
estudio y aprendizaje.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B2-5.1.  Interpreta las Observa las ilustraciones. Observa e interpreta las Observa e interpreta las Observa e interpreta de
ilustraciones ilustraciones para ilustraciones manera autónoma,
estableciendo responder estableciendo relaciones interesada y habitual las
relaciones con la adecuadamente a las con la información del imágenes, los dibujos y
información del preguntas sobre el texto. texto. otros aspectos
texto. paratextuales
estableciendo relaciones
precisas con la
información del texto.

B2-5.3.  Localiza, selecciona Lee y comprende Lee y comprende Lee y comprende Obtiene información
y organiza información relacionada información textual y información textual y consultando diversas
información con con la unidad. gráfica y elige los datos gráfica, consulta más de fuentes; selecciona los

216
distintos fines a relevantes para una fuente, relaciona la datos en función de sus
partir de un texto responder preguntas y información que obtiene objetivos de aprendizaje
leído. completar sus escritos. con sus conocimientos; y explica su elección;
Explica sus respuestas, amplía sus respuestas; relaciona la información
 Integra de manera
oralmente o por escrito, toma decisiones y las que obtiene con los
progresiva destrezas
utilizando el vocabulario explica oralmente o por conocimientos que
interpretativas para
y tono adecuados. escrito con precisión y posee, pone ejemplos y
una lectura
Integra poco a poco orden. Integra de forma expresa dicha
detallada, global y
destrezas interpretativas progresiva destrezas información con claridad
selectiva.
para una lectura interpretativas para una y precisión. Integra
detallada, global y lectura detallada, global y progresivamente
selectiva. selectiva. destrezas interpretativas
para una lectura eficaz,
detallada, global y
selectiva. Muestra interés
por aplicar estrategias de
lectura.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B2-5.4.  Realiza deducciones Responde a las Contesta a las preguntas Responde a las Contesta detalladamente
y formula hipótesis preguntas relacionadas que se le plantean y cuestiones relacionadas a las preguntas
pertinentes sobre el con el texto. deduce comportamientos con los textos, infiere relacionadas con los
cuento Kilómetros de los personajes. comportamientos de los textos que se le plantean
de cuello. Expresa reflexiones personajes y muestra e infiere actitudes de los
propias sobre la una comprensión personajes, mostrando
 Expresa reflexiones
importancia de los profunda del texto. una comprensión
sobre la convivencia
valores de convivencia y Expresa reflexiones, profunda de los textos.
y el cuidado de uno
el cuidado de uno mismo valoraciones e hipótesis Opina de forma reflexiva
mismo.
para un desarrollo sano. propias sobre la y ofrece interpretaciones
importancia de los originales. Expresa
valores de convivencia y reflexiones, valoraciones
el cuidado de uno mismo e hipótesis propias sobre
para un desarrollo sano. la importancia de los

217
valores de convivencia y
el cuidado de uno mismo
para un desarrollo sano.
B2-8.1.  Deduce por el Lee las oraciones y las Infiere el significado de Infiere el significado de Infiere el significado de
contexto el interpreta. las palabras a partir del las palabras a partir del las palabras a partir del
significado de contexto y las incorpora contexto, las incorpora su contexto, las incorpora
nuevas palabras y a su vocabulario. vocabulario y las aplica su vocabulario y las
expresiones y las en las interacciones. aplica. Muestra interés y
incorpora a su autonomía en el
vocabulario. aprendizaje del léxico.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B3-1.3.  Planifica y redacta Escribe un texto sin Resuelve Resuelve Resuelve
un texto para atender al objetivo, al adecuadamente las adecuadamente las adecuadamente las
presentarse. estilo ni a la ortografía. actividades relacionadas actividades relacionadas actividades relacionadas
con la expresión y con la expresión y con las presentaciones.
comprensión de las comprensión de las Planifica, redacta y
presentaciones. Escribe presentaciones. Escribe revisa el texto de forma
una presentación una presentación autónoma, usando un
adecuada, siguiendo los adecuada, siguiendo los registro adecuado,
pasos dados y pasos dados y atendiendo a la
atendiendo a la atendiendo a la ortografía ortografía y la
ortografía y la y la puntuación. Hace un puntuación. Escribe un
puntuación. dibujo de su cara texto claro, ordenado,
mostrando esfuerzo e detallado y cohesionado.
interés. Revisa el texto Hace un dibujo de su

218
para mejorarlo. cara mostrando esfuerzo
e interés.
B3-2.2  Explica y aplica Muestra actitudes de Aplica correctamente el Explica usos de la letra Explica usos de la letra
correctamente en esfuerzo e interés por uso de la letra inicial inicial mayúscula. Aplica inicial mayúscula. Aplica
sus actividades y aprender las reglas mayúscula en sus correctamente el uso en correctamente el uso en
producciones ortográficas y de actividades y sus actividades y sus actividades y
escritas, el uso de puntuación. producciones escritas de producciones escritas de producciones escritas.
la letra inicial manera habitual. manera habitual. Revisa Revisa sus textos para
mayúscula. sus textos para comprobar aciertos y
comprobar aciertos y errores y utiliza la
errores, y muestra interés memoria visual o la
por conocer y aplicar las inferencia para deducir la
normas ortográficas. escritura de las palabras.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B3-2.3.  Aplica Escribe dictados con Escribe dictados a una Escribe correctamente Escribe dictados y utiliza
correctamente las lentitud y necesidad de velocidad adecuada palabras y oraciones al estrategias de revisión
reglas de repeticiones. aplicando correctamente dictado; revisa sus textos de forma autónoma para
acentuación, las reglas ortográficas y para comprobar aciertos detectar y corregir
puntuación y de puntuación de forma y errores, y muestra errores; utiliza la
ortografía en general. interés por aplicar las memoria visual o la
dictados preparados normas ortográficas y de inferencia para deducir la
previamente. puntuación escritura de las palabras.
B3-7.1.  Realiza un proyecto Escribe los textos de Redacta los textos Redacta los textos Planifica, redacta y
por escrito, acerca forma poco siguiendo los pasos siguiendo los pasos revisa los textos de
de temas diversos, cohesionada sin dados: lee las pistas y dados. Escribe una forma autónoma. Escribe
de forma individual atender a los pasos completa la tabla con las descripción detallada, de una descripción detallada
o cooperativa dados, a la ortografía o descripciones forma clara, ordenada y del aspecto físico, de

219
siguiendo las fases a la puntuación. identificando a los cohesionada. Atiende a forma clara, ordenada y
de identificación del personajes. Escribe una la ortografía y a la cohesionada. Aporta
objetivo, descripción adecuada, puntuación. Aplica hipótesis sobre el
planificación y de forma clara y vocabulario preciso. carácter, las preferencias
elaboración. ordenada. Atiende a la Revisa los textos o las aficiones. Cuida el
ortografía y a la tratando de mejorarlos. estilo y emplea recursos
 Describe a una
puntuación. propios del tipo de texto.
persona: aspecto
Cuida la ortografía y la
físico, carácter,
puntuación. Aplica
preferencias y
vocabulario preciso.
aficiones.
B4-2.1.  Identifica palabras Muestra actitudes de Expresa que diferentes Identifica sinónimos de Identifica sinónimos de
sinónimas: sustituye esfuerzo por completar palabras pueden tener determinadas palabras y determinadas palabras y
palabras por otras las actividades. un significado igual o los aplica los aplica. Pone en
que significan lo parecido. Sustituye adecuadamente. Muestra marcha diversas
mismo. adjetivos en un contexto interés por el aprendizaje estrategias de búsqueda
por otros sinónimos. del léxico. y aprendizaje del léxico.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B4-6.1.  Identifica diferentes Explica, en términos Explica, con sus Explica con sus términos Explica con sus términos
lenguas y el lugar literales a los de la términos, la lengua y la la lengua y la la lengua y la
donde se hablan. unidad, la lengua y la comunicación. Identifica comunicación. Amplía la comunicación. Identifica
comunicación. algunas lenguas y explicación. Identifica diversas lenguas y
 Valora la diversidad
señala el país donde se diversas lenguas y señala el país donde se
lingüística y el valor
hablan. señala el país donde se hablan. Aporta relaciones
del conocimiento de
hablan. Valora la entre sus conocimientos
las lenguas.
importancia de la previos y los adquiridos e
comunicación para las información de otras
personas. fuentes. Valora la
importancia de la
comunicación y de la
diversidad lingüística.

220
B5-2.1.  Lee e interpreta Diferencia textos Diferencia textos Diferencia textos Diferencia textos
textos literarios de literarios de textos que literarios de textos que literarios de textos que literarios de textos que
diversa índole y los no lo son. Mantiene no lo son. Mantiene no lo son. Mantiene no lo son. Mantiene
valora. actitudes de esfuerzo e actitudes de esfuerzo e actitudes de esfuerzo e actitudes de esfuerzo e
interés durante las interés durante las interés durante las interés durante las
 Muestra actitudes de
lecturas guiadas. lecturas guiadas. Valora lecturas guiadas. Valora lecturas guiadas. Valora
interés hacia los
los textos leídos los textos leídos los textos leídos
textos literarios.
aportando su opinión aportando su opinión aportando su opinión
sobre el contenido y el sobre el contenido, el sobre el contenido, el
mensaje. estilo y el mensaje. estilo y el mensaje.
Muestra actitudes de Aporta reflexiones
interés hacia los textos propias y relaciones
literarios. pertinentes entre sus
experiencias y el
contenido del texto.
Muestra actitudes de
interés hacia los textos
literarios.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B5-5.1.  Realiza Se esfuerza por Participa en las Participa en las Participa en las
dramatizaciones y participar en las dramatizaciones de dramatizaciones de dramatizaciones de
teatralizaciones dramatizaciones y forma activa, cooperativa forma activa, cooperativa forma activa, cooperativa
individuales y/o teatralizaciones. y respetuosa, mostrando y respetuosa, mostrando y respetuosa, mostrando
cooperativas de interés. Expresa ánimo, interés. Expresa ánimo, interés. Expresa ánimo,
diversos tipos de consuelo y consuelo y consuelo y
forma respetuosa y agradecimiento agradecimiento agradecimiento
participativa. mostrando empatía y mostrando empatía y mostrando empatía y
esforzándose por esforzándose por esforzándose por
 Dramatiza
hacerse entender. hacerse entender. hacerse entender. Aporta
expresiones para
Favorece a mantener un un tono original y
animar a alguien.
clima relajado en el aula. creativo a la
 Dramatiza dramatización.
expresiones de Contribuye a mantener

221
agradecimiento. un clima relajado y de
confianza en el aula.

CALIFICACIÓN GLOBAL (MÁXIMO 104)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 26 A 39 PUNTOS: Insuficiente; 40 A 65 PUNTOS: Suficiente; 66 A 91 PUNTOS: Notable; 92 A 104 PUNTOS: Excelente




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-1.1.  Comprende la Observa la situación Comprende la situación Lee y entiende la Comprende la situación
situación representada en una representada en una información contenida en representada en una
representada en una ilustración y requiere ilustración y responde a las ilustraciones, analiza ilustración y la relaciona
ilustración y apoyos para leer las las preguntas que se le los datos de los que con contextos de la
responde imágenes y expresar formulan empleando dispone e identifica la realidad. Responde a las
verbalmente a las verbalmente las números, conceptos estrategia más adecuada preguntas que se le
preguntas que se le conclusiones obtenidas; espaciales, sumas y para expresar las formulan y realiza las
formulan contando responde a las preguntas restas, estimaciones, conclusiones obtenidas y operaciones necesarias.
elementos y que se le formulan de comparación de medidas responder preguntas; Comprueba las
empleando números, forma irregular. temporales, cantidades y ordena los datos, realiza conclusiones obtenidas.
conceptos precios según sea recuentos, reconoce los Comunica verbalmente el
espaciales, sumas, necesario. dígitos que los proceso que sigue para
cantidades y precios representan, compara resolver problemas y lo
según sea necesario. números y maneja el razona. Aplica los

222
concepto de cantidad. mismos procesos en
situaciones similares.

B1-2.1.  Lee e interpreta los Entiende parcialmente la Lee comprensivamente Entiende el enunciado de Comprende la
enunciados de los información contenida en el enunciado de un un problema; representa información contenida en
problemas. el enunciado de un problema y lo representa mentalmente la el enunciado de un
problema; necesita mentalmente, analiza los información, analiza los problema; analiza y
apoyos para elegir la datos que contiene, datos e identifica la ordena los datos e
estrategia y para llevar a deduce las relaciones estrategia más adecuada identifica y aplica la
cabo las operaciones entre ellos y elige la para su resolución. estrategia más adecuada
necesarias para su estrategia para Ordena los datos, realiza para su resolución; relee
resolución. solucionarlo; organiza los las operaciones y el enunciado, comprueba
datos, realiza las resuelve el problema; el resultado y emplea el
operaciones necesarias relee el enunciado y mismo proceso en otros
y resuelve el problema. comprueba el resultado. contextos.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-2.2.  Explica, comprueba Resuelve problemas con Comprende e interpreta Se familiariza con el Resuelve problemas más
y revisa el proceso modelos de resolución, el problema y el proceso problema y establece o menos complejos
de resolución de pero encuentra de resolución; estructura analogías con otras realizando analogías con
problemas. obstáculos si no dispone el problema en partes situaciones similares otros problemas más
de ellos. secuenciadas y trata de resueltas haciendo sencillos; planifica la
simplificarlo conjeturas; estructura, resolución, selecciona
relacionándolo con secuencia, simplifica y datos, secuencia el
conocimientos previos. busca soluciones, problema, lo simplifica y
comprobando los combina operaciones;
resultados. evalúa los resultados y
plantea otras
posibilidades de
resolución.
B1-9.1.  Se interesa por Necesita el apoyo de sus Muestra interés por Muestra interés por Planifica sus tareas de

223
realizar sus trabajos compañeros o del realizar las actividades realizar las actividades forma autónoma, toma
de forma ordenada y profesor para llevar a de forma autónoma; pide de forma autónoma y por decisiones para mejorar
limpia y se esfuerza cabo sus tareas y tiene ayuda y presta ayuda; tomar decisiones; revisa sus resultados, pide
por mejorar. dificultades para realizar presenta sus actividades sus trabajos y los corrige ayuda y argumenta sus
una presentación limpia y con claridad, limpieza y cuando es necesario, necesidades; se esfuerza
ordenada de los trabajos. orden. pide ayuda y presta por entregar sus
ayuda; presenta sus producciones con
trabajos con claridad, claridad, limpieza y
limpieza y orden. orden, e incluye en ellas
elementos personales
para mejorarlas.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B2-1.2.  Explica las decenas Necesita apoyo para Explica con ejemplos las Explica con ejemplos de Explica con ejemplos las
y las unidades. discernir decenas y decenas y las unidades. la vida cotidiana las decenas y las unidades
unidades y/o para escribir Lee, escribe y ordena decenas y las unidades. Lee, escribe y ordena
 Lee, escribe y
u ordenar los números de números de dos cifras. Lee, escribe, y ordena números de dos cifras en
ordena números
dos cifras. números de mayor a textos numéricos y de la
hasta el 99.
menor de forma vida cotidiana, utilizando
autónoma. razonamientos
apropiados e
interpretando el valor de
posición de cada una de
sus cifras.
B2-2.2.  Identifica decenas y Necesita apoyo o Identifica e interpreta Identifica e interpreta Identifica e interpreta de
unidades en requiere de atención para adecuadamente las adecuadamente las forma autónoma las

224
representaciones identificar las decenas y decenas y las unidades decenas y las unidades decenas y las unidades
gráficas y las unidades en en representaciones en representaciones en textos numéricos y de
numéricas. representaciones gráficas gráficas y numéricas. gráficas y numéricas. la vida cotidiana,
y numéricas Muestra interés y aplica utilizando razonamientos
razonamientos apropiados e
apropiados. interpretando el valor de
posición de cada una de
sus cifras.




Estándares
 de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
B2-6.1.  Concreción
Explica para
la suma sin En vías de
Necesita adquisición
apoyo o Explica con ejemplos Explica con ejemplos Explica con ejemplos (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) la Avanzado (3) de Excelente (4) de
la
llevar. unidad (1)
requiere de atención para suma sin llevar. Lee, la vida diaria la suma sin la vida diaria la suma sin
leer y calcular sumas sin calcula y aplica sumas llevar. Opera de manera llevar. Opera de manera
 Aplica y resuelve
llevar. sin llevar de forma autónoma realizando autónoma y generaliza el
correctamente
correcta y explicando el sumas sin llevar y modo de cálculo para
sumas sin llevar.
proceso. generaliza el modo de planteamientos similares
cálculo para afianzando la
planteamientos similares. automatización de los
procesos.
CALIFICACIÓN GLOBAL (MÁXIMO 28)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 7 A 11 PUNTOS: Insuficiente; 12 A 17 PUNTOS: Suficiente; 18 A 24 PUNTOS: Notable; 25 A 28 PUNTOS: Excelente

225



Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-1.1.  Busca, selecciona y Lee y comprende Lee y comprende Lee y comprende Obtiene información
organiza información información relacionada información textual y información textual y consultando diversas
a partir de textos e con la unidad gráfica y elige los datos gráfica, consulta más de fuentes; selecciona los
imágenes para relevantes para una fuente, relaciona la datos en función de sus
completar sus responder preguntas y información que obtiene objetivos de aprendizaje
actividades y completar sus escritos. con sus conocimientos; y explica su elección;
responder Explica sus respuestas, amplía sus respuestas; relaciona la información
preguntas, y oralmente o por escrito, toma decisiones y las que obtiene con los
comunica dicha utilizando el vocabulario explica oralmente o por conocimientos que
información y tono adecuados. escrito con precisión y posee, pone ejemplos y
oralmente y/o por orden. expresa dicha
escrito. información con claridad
y precisión.

B1-2.1.  Manifiesta Mantiene actitudes de Mantiene actitudes de Mantiene una Realiza sus tareas de
autonomía en la participación pasiva interés durante las participación y escucha forma autónoma;

226
planificación y durante las actividades y actividades y las activa durante las planifica y explica el
ejecución de las interacciones del aula. interacciones del aula. actividades y las proceso de trabajo,
acciones y tareas y Muestra actitudes de interacciones del aula. relaciona los datos y
tiene iniciativa en la esfuerzo por realizar las Realiza y revisa las obtiene conclusiones;
toma de decisiones actividades de forma actividades de forma toma decisiones para
autónoma. Pide ayuda autónoma; planifica los mejorar sus resultados,
cuando lo necesita y procesos de trabajo y los las justifica y las aplica a
muestra su apoyo a los explica. Pide ayuda otros ámbitos del
compañeros. Relee y razonando sus aprendizaje Pide ayuda
revisa sus trabajos para necesidades y la presta razonando sus
corregirlos y mejorarlos. intentando ajustar su necesidades y la presta,
explicación a las aportando información
necesidades de su precisa y buscando
interlocutor. estrategias para hacerse
entender.






Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-3.1.  Utiliza el vocabulario Comprende el Incorpora el vocabulario Hace un uso Utiliza en sus trabajos de
adquirido sobre el vocabulario de la unidad que ha adquirido sobre el intencionado del forma intencionada y
cuerpo humano en sobre el cuerpo humano. cuerpo humano a sus vocabulario adquirido en correcta el vocabulario
sus exposiciones y trabajos y exposiciones la unidad en sus trabajos adquirido demostrando
trabajos de clase. de clase de forma y exposiciones de clase dominio eficaz de
correcta. demostrando fluidez y conceptos; intenta
dominio de los ampliar el léxico
conceptos. relacionado con la
unidad y busca nuevo
vocabulario en diversas
fuentes.
B1-3.2.  Expone oralmente, Repite datos de forma Expone los contenidos, Explica oralmente los Planifica su intervención
de forma clara y mecánica, depende de la empleando sus propias contenidos, sintetizando para adaptarla al
ordenada, lectura para su palabras y desarrolla el el sentido global y interlocutor; sintetiza la
contenidos exposición y utiliza los tema de forma ordenada; relacionando las ideas; información y la ordena

227
relacionados con la mismos términos del realiza la exposición de realiza su exposición de de forma lógica;
unidad, que texto. memoria con el apoyo memoria, esforzándose relaciona las ideas entre
manifiesten la limitado del papel y se por ajustar el lenguaje sí y con sus
comprensión de muestra seguro en su para hacerse entender; conocimientos previos;
textos orales y/o exposición. demuestra interés por cuida la expresión, la
escritos. entonar de forma clara y entonación y el ritmo y
expresiva. aporta opiniones
personales.





Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-5.2.  Realiza pequeños Lee los enunciados y Planifica y redacta una Planifica y redacta una Se plantea de forma
proyectos de responde a las página de un diario página de un diario autónoma la redacción
investigación de actividades. Redacta un personal siguiendo los personal siguiendo los de un diario personal.
forma cooperativa texto poco cohesionado pasos dados: responde a pasos dados. Redacta su Describe DSULRUL el
sobre los sentidos. sin atender al objetivo, al las preguntas sobre los experiencia de forma proceso de trabajo y
estilo, a la ortografía o a sentidos y los sincera, clara y limpia, Redacta sus
 Planifica, redacta y
la puntuación. sentimientos, lee el texto atendiendo a la ortografía experiencias de forma
revisa una página de
y redacta su experiencia. y a la puntuación. sincera, clara y
un diario. Explica
Muestra interés. Muestra interés y se ordenada, atendiendo al
cómo se ha sentido
esfuerza por hacerse estilo, aplicando
hoy.
entender. vocabulario adquirido y
estableciendo relaciones
entre sus experiencias y
los conocimientos

228
adquiridos.
B2-1.1.  Identifica, describe y Nombra algunas partes Identifica y localiza las Identifica, localiza y Identifica, localiza y
localiza las del cuerpo y los sitúa con principales describe adecuadamente describe las principales
principales ayuda de gráficos o articulaciones: tronco, las principales articulaciones y
articulaciones: imágenes. brazos y piernas. articulaciones y sus elementos
tronco, brazos y Identifica y localiza elementos fundamentales. Lo hace
piernas. elementos fundamentales. Señala y de forma clara, ordenada
fundamentales de las define con sus propios y cohesionada. Expresa
 Identifica y localiza
articulaciones sin términos el esqueleto. relaciones entre sus
elementos
necesidad de apoyo Expresa relaciones entre conocimientos previos y
fundamentales de las
visual y con sus propias sus conocimientos los adquiridos y aporta
articulaciones.
palabras. Señala y define previos y los adquiridos. información de otras
 Define el esqueleto. con sus propios términos fuentes.
el esqueleto.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B2-2.1.  Explica la función de Expresa en términos Expresa con sus Explica con sus términos Explica con sus términos
las articulaciones, los literales a los de la palabras la función de y aplicando vocabulario y aplicando vocabulario
huesos y los unidad o poco precisos las articulaciones, los preciso la función de las preciso la función de las
músculos. las funciones de las huesos y los músculos. articulaciones, los articulaciones, los
articulaciones, los huesos Describe los huesos y huesos y los músculos huesos y los músculos
 Explica la función de
y los músculos. los músculos Describe los huesos y los Describe los huesos y los
relación de los
adecuadamente. músculos. Expresa de músculos ampliando la
sentidos.
Expresa de forma forma apropiada la información con la
apropiada la función de función de relación de los consultada en otras
relación de los sentidos. sentidos aportando fuentes. Expresa de
ejemplos propios. forma apropiada la
Expresa relaciones entre función de relación de los
sus conocimientos sentidos aportando
previos y los adquiridos ejemplos propios.

229
Expresa relaciones entre
sus conocimientos
previos y los adquiridos.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B2-3.8.  Explica cómo Nombra sentimientos y Describe cómo expresan Explica formas de Explica formas de
expresan sus emociones. Se esfuerza sus sentimientos las expresar y reconocer expresar y reconocer
sentimientos las por describirlos personas y cómo pueden sentimientos y sentimientos y
personas. aportando ejemplos. reconocerse los emociones propias y emociones propias y
sentimientos de los ajenas. Valora la ajenas. Valora y
 Explica cómo las
demás. Identifica con importancia de reconocer argumenta de forma
personas pueden
empatía, sentimientos y y expresar los reflexionada la
conocer los
emociones en las demás sentimientos. Identifica y importancia y necesidad
sentimientos de los
personas. Identifica expresa con respeto y de reconocer y expresar
demás.
sentimientos y empatía sentimientos y los sentimientos.
 Identifica y expresa, emociones propias y se emociones en las demás Identifica y expresa con
con sinceridad, esfuerza por expresarlas personas. Identifica y respeto y empatía
empatía y respeto, con sinceridad, empatía expresa con sinceridad, sentimientos y
sentimientos y y respeto. empatía y respeto emociones en las demás

230
emociones en las sentimientos y personas. Identifica y
demás personas. emociones propias. expresa con sinceridad,
 Identifica y expresa, empatía y respeto
con sinceridad, sentimientos y
empatía y respeto, emociones propias.
sentimientos y
emociones propias.
CALIFICACIÓN GLOBAL (MÁXIMO 32)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 8 A 12 PUNTOS: Insuficiente; 13 A 20 PUNTOS: Suficiente; 21 A 28 PUNTOS: Notable; 29 A 32 PUNTOS: Excelente




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-1.1.  Busca, selecciona y Extrae datos de textos y Lee y comprende Lee y comprende Obtiene información
organiza la gráficos y los repite información textual y información textual y consultando diversas
información mecánicamente. gráfica, elige los datos gráfica, consulta más de fuentes; selecciona los
relevante sobre la que necesita para una fuente, relaciona la datos en función de sus
familia. responder preguntas y información que obtiene objetivos de aprendizaje
completar sus escritos. con sus conocimientos; y explica su elección;
 Analiza información
Explica sus respuestas, amplía sus respuestas; relaciona la información
sobre la familia y las
oralmente o por escrito, toma decisiones y las que obtiene con los
normas de
utilizando el vocabulario explica oralmente o por conocimientos que
convivencia y aporta
adecuado. escrito con precisión y posee, pone ejemplos y
conclusiones.
orden. expresa dicha
información con claridad
y precisión.

231
B1-3.3.  Explica oralmente, Explica los contenidos de Expone sus aprendizajes Expone oralmente sus Planifica sus
de forma clara y forma mecánica y utilizando el lenguaje aprendizajes sobre el exposiciones y expone
ordenada, el repetitiva y precisa el adecuado; desarrolla las tema sin necesidad de sus aprendizajes
contenido de apoyo del libro. ideas con orden y apoyo del libro y con un relacionando las ideas
imágenes y textos claridad sin utilizar el vocabulario preciso; entre sí y con sus
sobre la familia y las apoyo del libro y ofrece presta atención al orden conocimientos previos y
normas de respuestas pertinentes a y a la expresión, extrae su experiencia; cuida la
convivencia. preguntas sobre sus conclusiones, las explica expresión, la entonación
intervenciones. y responde a preguntas y el ritmo, expresa y
de forma argumentada. argumenta sus
conclusiones, responde
preguntas y pone
ejemplos de su entorno.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-4.1.  Dibuja y describe a Se esfuerza por hacer un Hace un dibujo Hace un dibujo adecuado Hace un dibujo creativo y
personas con las dibujo de una persona adecuado y escribe un y escribe el texto. original y escribe el
que convive. que conoce. Escribe un texto siguiendo el Describe a las personas texto. Describe a las
Presenta el trabajo texto sin atender al modelo. Describe a una de forma detallada, clara personas de forma
con limpieza, objetivo, a la limpieza o a persona que conoce. Lo y ordenada, atendiendo detallada, clara y
claridad y orden. la claridad. hace con limpieza, a diversos aspectos de la ordenada, ampliando el
claridad y orden. persona para su modelo y atendiendo a
descripción. Cuida la diversos aspectos de la
ortografía y la persona para su
puntuación. descripción. Cuida el
estilo, la ortografía y la
puntuación.
B1-6.1.  Expresa Identifica y nombra a Expresa características Explica características de Explica características de

232
características de las miembros de una familia. de las relaciones las relaciones familiares. las relaciones familiares.
relaciones familiares. Escribe su nombre y sus familiares. Identifica y Aporta ejemplos, Identifica explica
apellidos. expresa ciertos valoraciones y parentescos familiares.
 Identifica y expresa
parentescos. Escribe sus experiencias propias Aporta ejemplos,
parentescos
apellidos identificando el pertinentes. Identifica y valoraciones,
familiares.
materno y el paterno. expresa parentescos conclusiones y
 Identifica y escribe familiares. Escribe sus experiencias propias
sus apellidos apellidos identificando el pertinentes e información
identificando el materno y el paterno. consultada en otras
materno y el paterno. fuentes. Expresa
relaciones entre los
conocimientos previos y
los adquiridos. Identifica
y expresa parentescos
familiares. Escribe sus
apellidos identificando el
materno y el paterno.




Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Concreción para En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
la unidad (1)
B1-7.2.  Expresa la necesidad Expresa con términos Expresa la necesidad y Explica con sus términos Explica con sus términos
y la importancia de poco precisos ciertas la importancia de las y aplicando un y aplicando un
las normas de normas de convivencia. normas de convivencia. vocabulario adecuado la vocabulario preciso la
convivencia. Se esfuerza por Identifica, expresa y necesidad y la necesidad y la
mantener actitudes asume normas de importancia de las importancia de las
 Identifica, expresa y
respetuosas. convivencia en diferentes normas de convivencia. normas de convivencia.
asume normas de
ámbitos. Muestra Aporta ejemplos, Aporta ejemplos,
convivencia en
actitudes de respeto reflexiones y opiniones reflexiones y opiniones
diferentes ámbitos.
hacia todas las propias. Identifica, asume propias. Identifica,
personas. y defiende normas de asume y defiende
convivencia en diferentes normas de convivencia
ámbitos. Muestra en diferentes ámbitos.
actitudes de respeto Muestra actitudes de
hacia todas las personas. respeto hacia todas las

233
Favorece a mantener personas. Contribuye a
una atmosfera de crear y mantener un
sosiego en el aula. ambiente relajado dentro
del aula.
CALIFICACIÓN GLOBAL (MÁXIMO 20)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 5 A 8 PUNTOS: Insuficiente; 9 A 13 PUNTOS: Suficiente; 14 A 18 PUNTOS: Notable; 19 Y 20 PUNTOS: Excelente.


ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA

Plan de mejora
Programa
de ampliación
Presentación
Presentación
Nombre Fecha

La enseñanza individualizada
La enseñanza individualizada promueve que cada alumno o alumna trabaje en la
consecución de los objetivos educativos a un ritmo acorde con sus capacidades
y destrezas. Para ello, es importante establecer un plan que los ayude a superar
sus dificultades, así como a desarrollar y potenciar sus habilidades.
Este tipo de enseñanza se centra, pues, en el uso de una metodología flexible y
de las técnicas y recursos educativos que mejor se adapten a las necesidades
particulares de los alumnos. Entre otras cosas, requiere disponer de materiales
didácticos específicos que puedan ser utilizados en función de las condiciones
concretas de aprendizaje de cada niño o niña, así como de los objetivos de me-
jora que se planteen en cada caso.
Desde esta perspectiva, la Biblioteca del profesorado del proyecto Saber
Hacer ofrece una serie de materiales destinados a facilitar esta tarea. Entre
ellos están:
t -BTFSJFAprendizaje eficaz, que en los primeros cursos de Primaria está
destinada a trabajar las habilidades básicas –atención, memoria y razona-
miento– y las dificultades de aprendizaje, mientras que a partir del 4.º curso
aborda el entrenamiento en las técnicas de estudio.
t &MDPNQFOEJPEFNBUFSJBMEFOPNJOBEPRecursos complementarios, que
contiene secciones variadas para cada una de las áreas del currículo, con el
fin de que el profesor seleccione en cada caso las fichas que considere con-
venientes.
t : QPSÞMUJNP FTUFDVBEFSOP EFOPNJOBEPEnseñanza individualizada, el
cual incluye, para cada unidad didáctica del libro del alumno, dos apartados:
– Un Plan de mejora, compuesto por fichas de trabajo destinadas a aquellos
alumnos o alumnas que requieren un refuerzo mayor para afianzar los prin-
cipales contenidos de la unidad y para desarrollar las competencias.
– Un Programa de ampliación, compuesto también de fichas, cuyo objetivo
es que los alumnos profundicen en determinados contenidos, amplíen sus
conocimientos y pongan en juego las competencias adquiridas.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 237


La lengua
PLAN DE MEJORA

Nombre Fecha

1 ¿Qué hacen? Copia.

habla escribe lee

M”artå unå notå.


M”arcofi po® †e¬Æfono.
Do> R”icardo e¬ πeriódico.
2 Lee y completa con nombres de lenguas.

Vivo e> Franciå. H”ablo .


Vivo e> A”¬emaniå. H”ablo .
Vivo e> Italiå. H”ablo .
Vivo e> Greciå. H”ablo .
3 ¿Dónde vives? ¿Qué lengua hablas?

Vivo e>
Lengua castellana 2 238 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.
El punto y la mayúscula
PLAN DE MEJORA

Nombre Fecha

1 Rodea las letras mayúsculas.


Fíjate en que aparecen al empezar el texto y después de cada punto.
Laura se enrolló la bufanda al cuello. Era
una mañana de invierno y no quería resfriarse.
Al ponérsela, notó un agradable olor. Enseguida
recordó que la última vez que se la puso, mamá
le había echado colonia. ¡Qué bien olía!

2 Copia respetando las mayúsculas y los puntos.

L”afi gaviotafi volaba> po® lå orillå.


E”¬ so¬ ßæ escondíå e> e¬ ma®.
L”ofi bañistafi emπezaba> å ®eco@e®.

3 ¿Cómo es tu casa? ¿Qué tiene? Escribe.


No olvides las mayúsculas y los puntos.

^ caså efi ^e>æ

amb^é> t^e>æ
Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 239 Lengua castellana 2
Decenas y unidades
PLAN DE MEJORA

Nombre Fecha

1 Haz grupos de 10. Después, completa.

decenas 1 unidades

1 5

decenas 1 unidades

1 5

decenas 1 unidades

1 5

decenas 1 unidades

1 5

decenas 1 unidades

1 5

Matemáticas 2 240 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


Los números hasta el 99
PLAN DE MEJORA

Nombre Fecha

1 Añade 1 unidad y representa el número que resulta.

1 9 ▼ 2 8 9


Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades

19 20


Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades

Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades

2 Escribe el número anterior y el número posterior.

29 30 49

59 90

20 79

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 241 Matemáticas 2


Nuestro cuerpo
PLAN DE MEJORA

Nombre Fecha

1 Completa cada oración con la palabra que corresponda.

articulaciones huesos esqueleto

E”> e¬ in†erio® ∂æ n¤estro c¤erpo


ßæ enc¤entra> lofi .
Lofi h¤esofi forma> e¬ .
Lofi h¤esofi ßæ u>e> po® lafi .
2 Rodea las articulaciones que dobla cada niño. Escribe sus nombres.

3 Escribe V si es verdadero o F si es falso.

Los músculos son duros y rígidos.


Los músculos nos permiten mover el cuerpo.
Los músculos se unen a los huesos por los tendones.
En la cara no tenemos músculos.

Ciencias de la Naturaleza 2 242 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


Nuestro cuerpo
PLAN DE MEJORA

Nombre Fecha

4 Observa el dibujo A y copia los nombres de los músculos en el dibujo B.

A bíceps B
pectoral

gemelo
abdominal

5 Observa y escribe el sentimiento que corresponda.

alegre
triste
enfadado
asustado

Recuerdo las ideas principales

L”ofi h¤esofi so> durofi ¥ rígidofi ¥ ßæ u>e>


po® lafi .
L”ofi so> blandofi ¥ elásticofi
¥ nofi πermi†e> e¬ c¤erpo.
L”afi πersonafi cono©emofi lo q¤æ nofi ro∂eå
μedian†æ lofi .
Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 243 Ciencias
Lenguadecastellana
la Naturaleza
2 2
La convivencia
PLAN DE MEJORA

Nombre Fecha

1 ¿Quién no cumple la norma? Rodea.

2 ¿Para qué vamos al colegio? Marca una o más respuestas.

Para aprender.

Para hacer deporte.

Para estar con amigos y amigas.

Para pasar el rato.

5 Escribe tus normas.

Para aprender en clase.

Para comportarse bien en el comedor.

Para mantener ordenada la clase.

Ciencias Sociales 2 244 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


La convivencia
PLAN DE MEJORA

Nombre Fecha

4 Observa y compara. Describe cómo es cada familia.

5 Escribe los nombres en el árbol de la familia.


Abuelos paternos
Daniel Abuelos
Julia
Luis Isabel José maternos Luis José
María

Padre
Madre

Eva Hija

6 Escribe V si es verdadero o F si es falso.

Todas las familias son iguales.

Hay familias grandes y pequeñas.

Hay personas de nuestra familia que no viven en nuestra casa.

La familia está formada por personas de diferentes edades.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 245 Lengua


Cienciascastellana
Sociales 22
Nos presentamos
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Copia en su lugar. Nos presentamo


Mæ llamo Pedro ¥ so¥ μecánico.
Mæ llamo M”ariså ¥ so¥ ∂entistå.
Mæ llamo M”argå ¥ so¥ ∂eportistå.

2 Inventa y rellena esta ficha.

Nomb®æ:
E”da∂: Fechå ¥ luga®
∂æ nacim^ento:

Lengua
Lengua
Castellana
castellana 2 246 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.
Nos presentamos
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

os 3 Imagina que tienes treinta años. Dibújate y completa.

Mæ llamo
Tengo añofi. Vivo e>

Trabajo e>

Mæ gustå

4 Inventa y escribe sobre este pianista.

M’æ llamo

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 247 Lengua


Lengua
castellana
Castellana
2
Números hasta el 99
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Colorea las decenas de rojo y las unidades de azul. Después, completa.

D U D U

1 5 1 5

D U D U

1 5 1 5

2 Escribe los números de teléfono indicados por la radio.

Llame al noventa y uno-


cinco-cuarenta y tres-
91 5
90
sesenta y ocho-setenta.

O bien al noventa-
cuatro-treinta y tres-
cincuenta y uno-
veinticuatro.

Matemáticas 2 248 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.


Números hasta el 99
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Coloca y calcula las sumas.

56 + 21 12 + 5 + 2 65 + 81 32 + 6 + 1

2 Lee y escribe el número que corresponda. Después, escribe también


cómo se lee cada número.

Número formado por 8 decenas y 3 unidades.

Número siguiente a 46.

Número comprendido entre veinte y treinta con 4 unidades.

Número comprendido entre sesenta y setenta con 7 unidades

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 249 Matemáticas 2


Los músculos y los huesos
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

Los músculos mueven los huesos


Te habrás preguntado muchas veces cómo es posible que
doblemos y estiremos algunas partes del cuerpo cuando
sabemos que nuestros huesos son duros y rígidos.
Los músculos se encargan de los movimientos del cuerpo.
Son fuertes y elásticos, por eso pueden estirarse y encogerse
sin romperse. Cuando un músculo se encoge o se estira,
cambia de tamaño y se mueve la parte del cuerpo a la que
está unido. Por ejemplo, cuando el músculo bíceps se encoge,
disminuye y tira del hueso radio. Así, el brazo se dobla.
Cuando el bíceps se estira, recupera su tamaño original
y el brazo vuelve a la posición inicial.
Los huesos y los músculos trabajan juntos para que nuestro
cuerpo se mueva.
Los músculos se unen a los huesos mediante los tendones.

1 Completa el texto. Escribe las palabras huesos o músculos donde


corresponda.

Parå mo√±rnofi utilizamofi lofi


¥ lofi . L”ofi so>
durofi ¥ rígidofi, si> embargo, lofi
so> elásticofi.
Parå q¤æ podamofi mo√±rnofi, lofi
ßæ enco@e> ¥ ßæ estira> si>
romπerßæ.
Ciencias
Lenguadecastellana
la Naturaleza
2 2 250 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.
Los músculos y los huesos
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

2 Observa el dibujo y contesta.

¿Qué parte del cuerpo representa el dibujo?


A C
¿Cuál de las letras señala un hueso?
B
¿Qué letras señalan músculos?

D ¿Cuál de las letras señala una articulación?

3 Une cada palabra con su significado y con un ejemplo en nuestro


cuerpo.

lo que puede estirarse y volver


Elástico músculo
a su forma.

Lo que no se puede doblar


Flexible hueso
sin romperse.

Lo que se dobla con facilidad


Rígido músculo
sin romperse.

5 Contesta.
¿Qué movimientos puedes hacer con los brazos?

¿Qué movimientos puedes hacer con las piernas?

¿Hacen el mismo tipo de movimientos?

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 251 Ciencias


Lenguadecastellana
la Naturaleza
2 2
Normas de comportamiento
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

En las mesas del mundo


Las normas de comportamiento
se establecen en el colegio, la calle,
la familia, en el equipo de fútbol en la mesa,
en el cine… para que todas las personas
puedan vivir, trabajar y disfrutar a gusto
cuando están juntas. Todos deben
cumplirlas y ayudar a que se cumplan.

No todas las normas son iguales, varían


según la cultura y las costumbres de los
diferentes países del mundo.

Un ejemplo de ello son las normas de buen


comportamiento en la mesa, que son muy
diferentes de unos países a otros.

t {4BCÓBTRVFFO+BQØODVBOUPNÈTSVJEP
haces al comer más te ha gustado
la comida? Además, la sopa se sorbe
de la taza, no se utiliza la cuchara.

t &OQBÓTFTDPNP5BIJMBOEJBOPTFVUJMJ[BFMUFOFEPSQBSBDPNFS TPMPQBSB
empujar la comida.

t &O$IJOB FSVDUBSEFTQVÏTEFDPNFSFTVOFMPHJPBMDPDJOFSP5BNCJÏOFTEF
CVFOBFEVDBDJØOEFKBSSFTUPTEFDPNJEBFOFMQMBUP%FFTUBGPSNBEFNVFTUSBT
que te han servido suficiente comida.

t )BZMVHBSFTDPNP&UJPQÓBEPOEFVUJMJ[BSQMBUPTJOEJWJEVBMFTTFDPOTJEFSB
un desperdicio. Todas las personas comen del mismo plato y, además, lo
hacen con la mano.

t &OMB*OEJBZFOPUSPTNVDIPTQBÓTFTTFDPNFDPOMBNBOP QFSPTJFNQSF
con la mano derecha.

t -BTBMZMBQJNJFOUBOPTFFODVFOUSBOOVODBFOMBTNFTBTEF1PSUVHBM
5BNQPDPTFQJEFO4FDPOTJEFSBVOJOTVMUPQBSBRVJFOIBDPDJOBEP ZBRVF
si lo pides, expresas que la comida no está sabrosa.

Lengua
Cienciascastellana
Sociales 22 252 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.
Normas de comportamiento
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Marca las oraciones correctas.

Las normas de comportamiento en la mesa varían según la cultura,


y costumbres.

Hay que respetar las normas de comportamiento en la mesa de otros


países aunque no sean iguales que las nuestras.

Nuestras normas de comportamiento en la mesa son las que hay que


utilizar cuando viajemos a otros países, ya que las suyas son de mala
educación.

2 Escribe cinco normas de comportamiento en la mesa que sean


de buena educación en nuestro país.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 253 Lengua


Cienciascastellana
Sociales 22
Recursos complementarios
Reconozco las emociones

Nombre Fecha

1 ¿Qué emociones expresan estas caras? Escribe.

alegría enfado tristeza miedo sorpresa asco

2 ¿Qué palabras tienen un significado parecido? Relaciona.

t satisfacción
alegría
t asombro

t felicidad
sorpresa
t extrañeza

Educación
Lengua castellana
emocional
2 256 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.
Siento muchas cosas

Nombre Fecha

1 Completa.

Tengo m^edo å

Mæ s^ento a¬eg®æ cuando

Mæ e>fado cuando

Mæ po>æ tris†æ

Mæ sorp®en∂æ

S<^ento ®echazo haciå

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 257 Educación


Lengua castellana
emocional
2
Adivinanzas

Nombre Fecha

Adivinanzas de animales
Quiquiriquí, de mañana. Llevo mi casa a hombros
Quiquiriquí, al despertar. y si me asusto,
Quiquiricando dice: me escondo.
–El día va a empezar. (el caracol)
(el gallo)

Por un camino, hacia el monte, Dos pinzas tengo


va caminando muy despacito. y hacia atrás camino.
Es un animal muy grande De mar o de río
y su nombre ya está dicho. en el agua vivo.
(la vaca) (el cangrejo)

Por la noche vuelo


y en mi nombre
las cinco vocales llevo.
(el murciélago)

Tiene famosa memoria, En alto vive,


buen olfato, cuatro pies en alto mora,
y las mayores narices en alto teje
que en el mundo pueda haber. la tejedora.
(el elefante) (la araña)

Con una aleta en la espalda, Tengo siete vidas,


con una boca de mil dientes, me subo a los tejados,
este pez gris y alargado asusto a los ratones
en el mar hace que tiembles. y me encanta el pescado.
(el tiburón) (el gato)

Lengua
Recursos
castellana
literarios2 258 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.
Adivinanzas

Nombre Fecha

Adivinanzas de plantas
¿Qué es? ¿Qué no es? Mis hojitas pinchan
Está en el jardín y son alargadas.
y también, en tus pies. Mis ricos frutos
(la planta) piñones se llaman.
(el pino)

Tiene pan y no se come. Mi vestido rojo


Tiene tul y no se viste. lo mueve el viento.
Es una flor sencilla Alegro el campo
que no nace de semilla. y el pensamiento.
(el tulipán) (la amapola)

Amarillo de color. Verde me crié,


Gira, gira, gira amarillo me cortaron,
siguiendo al sol. me molieron en el molino
(el girasol) y blanco me amasaron.
(el trigo)

Blanca por dentro, Digo pi y miento,


verde por fuera, pero digo la verdad;
si no lo adivinas, por muy listo que seas,
espera. nunca lo acertarás.
(la pera) (el pimiento)

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 259 Lengua


Recursos
castellana
literarios2
¿Qué molesta al perro?

Nombre Fecha

Colorea los espacios marcados con un solo punto


y verás qué es lo que molesta al perro.

Fichas
Lengua
paracastellana
el desarrollo
2 de la inteligencia 260 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.
¿Qué dibujo falta?

Nombre Fecha

En cada bloque de la derecha falta un elemento del bloque


correspondiente de la izquierda. Averigua cuál es y coloréalo.

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 261 Fichas para el desarrollo


Lenguadecastellana
la inteligencia
2
La decena

Nombre Fecha

1 Cuenta y completa.

4 decenas


40 unidades
decenas


unidades

decenas


unidades

▼ decenas

unidades

decenas

unidades

decenas

unidades

decenas

unidades

decenas

unidades

Lengua
Númeroscastellana
a la carta2 262 Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L.
Números hasta el 99

Nombre Fecha

1 Completa.

12
1 decena y 2unidades 34
decenas y unidades

10 1 2 5 12 1 5

decenas y unidades decenas y unidades


25 53
1 5 1 5

decenas y unidades decenas y unidades


87 77
1 5 1 5

decenas y unidades decenas y unidades


46 89
1 5 1 5

decenas y unidades decenas y unidades


68 95
1 5 1 5

2 Relaciona cada oso con su pareja.

32 60+7 39 70+4

93 40+8 56 80+2

48 30+2 74 30+9

67 90+3 82 50+6

Material fotocopiable © 2015 Santillana Educación, S. L. 263 Lengua


Númeroscastellana
a la carta2

También podría gustarte