Está en la página 1de 5

DANZAS FOLKLORICAS DE QUETZALTENANGO:

Las danzas tradicionales de Quetzaltenango también han sufrido una merma en su práctica, sin embargo una de
sus danzas de mayor impacto en el pasado colonial y contemporáneo, persistente aún en pocos municipios, es la
de La Conquista, pues sus tierras fueron el escenario real del principio de su leyenda. Otra danza que también
persiste, debido a sus raíces en las antiguas encomiendas y haciendas, es la De Toritos, aunque en su variante
denominada De Mexicanos.

Danza de la conquista

Por cuestiones lógicas, el baile de la conquista es una de las danzas más


difundidas en toda Guatemala. Como sunombre lo indica, el mismo es una
represetanción que rememora la llegada de los españoles a tierras
guatemaltecas durante la época de la conquista.
La danza se desarrolla con música de tambor y flauta, que frecuentemente es
pausada, por diálogos que simulan el proceso de la conquista, que
finalmente terminó en la lucha entre españoles (liderados por Pedro de
Alvarado) e indígenas (liderados por Tecún Umán), y el sometimiento de
estos últimos.

En Guatemala, uno de los lugares más reconocidos en la presentación de


este baile, es el municipio de Rabinal (departamento de Baja Verapaz). Esto
obedece tanto a su largo historial, como al cuidado que se ha puesto para
representar fielmente la realidad de aquella época, lo cual aplica no solo a
la indumentaria y accesorios que lucían españoles y nativos en ese tiempo,
sino también a detalles como la inclusión de caballos durante los combates,
algo que sin duda, fue determinante en el triunfo de los llegados del viejo
mundo.

Las fotografías y video que acompañan este artículo, corresponden a la


presentación del baile de la conquista que tiene lugar durante la fiesta patronal de Ciudad Vieja, evento durante
el cual, se pueden observar otras manifestaciones culturales como la Legión de los 24 diablos.

Danza del torito pinto


La danza del Torito Pinto es muy antigua y nos muestra claramente la evolución
efectuada en los dos estilos al mezclarse. Se distingue la supervivencia de la
melodía indígena en algunos especímenes, pero vertida al ritmo cortesiano. El
escritor americano Braseur de Bourbourg al publicar las danzas recogidas
en Nicaragua, les dio el título de: Aires indígenas con acompañamiento español.
La danza del Torito Pinto es una pantomima con baile y canto, imitando o
interpretando a su manera una corrida de toros española. Son doce los
integrantes entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con colores
llamativos, sombreros adornados con flecos y flores de papel. El que hace de
torito, lleva un casquete imitando al animal con cabeza de toro, asegurado a la
cintura; él baila en medio del círculo que hacen los del grupo. Todos llevan un
pañuelo rojo con el que azuzan al torito, y éste demuestra su gallardía en los
rodeos de la danza.
Uno de las danzas del torito más pintorescas se lleva a cabo en San Antonio
Abad, San Salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en la octava
del día de San Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo
de Cuscatancingo.
Integran el grupo de baile del torito un bailador ágil, que se mete asegurado a la cintura un armazón que simula
la forma de un torito, forrado de tela pintada, con la cabeza de cartoncillo encolado y pintado de cualquier color,
generalmente rojo. El torito baila de forma muy original, lleva un ritmo cadencioso y elegante en compás de 3/4
y hace alarde de piruetas y agilidad imitando la nerviosidad de movimientos del gallardo cuadrúpedo, cuando es
lidiado en una corrida.
El pito y el tambor acompañan el baile con un son, en ritmo de seis octavos muy picado y movido; la melodía es
de lo más sugestiva y animadora, despertando en el oyente ese entusiasmo y alegría tan inmediatos al escuchar
música con influencia española.
Es una danza cerrada en forma circular; ni un solo momento a pesar de las toreadas del grupo o las embestidas
del torito, pierden el paso ni el estilo cadencioso y cerrado de la danza.

DANZAS TRAE TOTONICAPÁN

Como en todas las danzas tradicionales de Guatemala, las que se practican en Totonicapán presentan
características muy propias, cuyas raíces remontaba la época Pre-hispánica y Colonial hispánica.

Para la ejecución de una danza Tradicional son necesarias: Una organización y administración bien
específicas a cargo de sus representantes, en número de uno a cuatro generalmente, según las
circunstancias de cada grupo danzario en particular, y quienes se encargan de organizar al grupo; reunir
el dinero para costear los gastos de pago de músicos y de la alimentación de los participantes, solicitan
la participación del Sacerdote Maya. De tal manera que la organización y presentación de una Danza
Tradicional en Guatemala ocupa un tiempo anual que va desde los tres meses hasta los seis o siete.
Durante este tiempo se llevan a cabo ensayos en los que el aprendizaje de los movimientos danzarios y
los recitados se realiza por medio del ejemplo, la transmisión oral y la imitación. El conocimiento es
heredado generacionalmente y su practica es cohesionadota socialmente. Actualmente nuestras danzas
en Guatemala están sufriendo los riesgos de su transformación o extinción debido a determinadas
circunstancias que la vida moderna la imponer y que de acuerdo a los análisis científicos de la situación
delinearíamos así:

 Falta de recursos económicos


 Desinterés de la juventud
 Alza general en los costos de alquiler de trajes, máscaras, alimentos y pago de músicos.
 La influencia directa que ejerce la presencia de confesiones religiosas fundamentalistas
diseminadas en todo el territorio nacional.
 La falta de conocimiento sobre quienes eran o son los bailadores tradicionales de la comunidad.
DANZA DEL VENADO

Esta danza es de origen Prehispánico que se refiere al antiguo rito de


la Casa de Venados para la alimentación y sustento de la comunidad,
actualmente este rito permanece en el contexto de una danza y por
ello se representa con personajes como el tigre y el león que luchan
por cazar a los venados y el viejo y la vieja encargados del ritual de
la caza y el o los micos que actúan como gracejos. Se puede
interpretar esta danza como una lucha entre los cazadores y los
animales salvajes, disputándose entre sí la carne del venado. Al final
es una fiesta en que la carne es suficiente para todos. Un mes antes
de la presentación, los grupos alquilan una casa especial para aislar y
purificarel cuerpo y alma de los bailadores especialmente a los que
representan a los tigres, leones y monos; además no pueden juntarse
con sus esposas durante ese período. Un sacerdote maya es quien
dirige esta costumbre.

Dentro de este genero danzario participan los siguientes grupos:

Del Cantón Patachaj, San Cristóbal Totonicapán

De Aldea Nimasac, San Andrés Xecul Totonicapán.

DANZA DE LA CONQUISTA

Danza de origen colonial Hispano de tema guerrero, que se


refiere a los sucesos de la lucha sangrienta del 3 de marzo de
1,524 en Pacahá donde murió heroicamente la libertad
Americana el Gran Patricio Tecún Umán el Rey K iché.

Esta obra coreografiada dramática está constituida por


motivos representados por Tecún Umán, Huitzitzil Tzunún ,
las Malinches y el Ajitz, este último es un personaje
importante que actúa como brujo consejero de los Mayas
utiliza como protección una mascara y trajes rojos, lleva en
sus manos un muñeco y un hacha de color rojo que
simboliza su nagual , lo acompaña un Ajitz pequeño quien va aprendiendo desde niño el arte danzario.
Y por los Españoles, comandados por Pedro de Alvarado, conquistador de Guatemala, Pedro de Porto
carrero y otros soldados.

La danza finaliza con la muerte de Tecún Umán y al conversión al cristianismo de los mayas, con lo
que se consuma la conquista española y en la salutación final todos bailan juntos. Sin embargo se ha
especificado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros.
Danza del Sombrerón Santa Rosa

El baile del Sombrerón, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.

El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de
jóvenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y
quien recibía por ultimo la tuza tenía que realizar una penitencia.

danza de la poza encantada

El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el


municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era considerada
encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y
frutas de la época.

danza de los moros y cristianos en Chiquimula


Durante las fiestas agostinas, muchos de los chiquimultecos pudieron observar en
desfiles y actos culturales los famosos “Moros”, sin embargos son muy pocos los que
saben su significado.

Si bien es cierto es una tradición principalmente del Oriente de Guatemala, también


se practica en muchos lugares de España. Este baile es una danza que rememora la
guerra de Esapaña de la ocupación de los Moros o la lucha religiosa-ideológica de los
cristianos contra los musulmanes. Aunque los trajes, máscaras y parlamentos
difieren mucho entre sí, dependiendo el lugar del país que se realice, el significado es
siempre el mismo.

En Chiquimula con motivo de la fiesta de la Virgen del Tránsito, se presenta el Baile de Moros, que más bien
se concreta a un desafío del cristiano y del moro. Su vestimenta es estrambótica, usan máscaras con mucha
barba y coronas y tocados llenos de flores los españoles y los moros máscaras obscuras y tocados altos que
quieren imitar turbantes, con lienzos que caen sobre la cara.
Danza de gigantes
Los gigantes bailaban de esquina en esquina, con sus cabelleras de
muñeca, unos rubios y otros negros como tizón. La marimba viajaba
detrás, cargada en hombros de músicos descalzos, de saco azul y
corbata negra. Los espectadores nos agrupábamos a su alrededor,
distantes de los enormes brazos que giraban como reguiletes
repartiendo posibles sopapos, y presenciábamos el espectáculo con una
sonrisa dibujada en la cara. Los desocupados seguían el convite unas
cuantas cuadras, hasta que eran relevados por la gente de otro barrio.
Los rencos, medio mudos o desempleados se encargaban de colocar en
las esquinas el tubo rojo de base plana, donde quemaban esas bombas pardas con apariencia de ratones de larga
cola. El olor de la pólvora tenía un regusto muy particular, mezclado con el tabaco quemado de los puros o
cigarrillos sin filtro que fumaban los ancianos.

Debajo del vestido de grandes botones, un pequeño bailarín cargaba la estructura de madera. Para no chocar y
mantenerse dentro del círculo se disponía de una abertura por el ombligo del gigante. Al principio, bailaban
emocionados, y luego se animaban con sorbos de un octavo de aguardiente que llevaban en buen resguardo
dentro del bolsillo trasero del pantalón de dacrón. De tanto dar vueltas, se iban mareando, hasta salir borrachos y
trastornados, con el gesto agrio. Otros bailarines los reemplazaban dentro de la estructura de escaleras.

Los gigantes blancos eran el rey y la reina, con coronas de cartón y largos bucles de oro, los ojos azules y los
labios rojos. Los gigantes negros tenían su propia realeza, aunque pasaran por esclavos o moros vencidos.
También bailaban los cabezones, de cuerpos modestos pero de cabeza gigante. Todos bailaban para anunciar
misas y velaciones.

Los niños chapines que crecimos presenciando a los gigantes, aprendimos que bailar es un ritual y un
espectáculo. La sensualidad se incorporaba después, con la adolescencia y los bailes escolares. La pista al centro
y alrededor los mirones. Las parejas entraban al ruedo del espectáculo, para bailar siendo contempladas. Una
manera permitida de aproximarse los cuerpos en público, de sentir latir el pulso del otro, de canalizar las
pasiones. Satisfecha la necesidad, desaparecía el baile, actividad que regresaba a su circunstancia ritual y a las
máscaras.

Los chapines no bailamos en términos generales, sino hacemos modos, porque para nosotros el baile es
contemplación o apenas una temporada en la vida. Lo que ha cambiado son los dioses. Los gigantes de hoy son
las artistas que ya no cantan sino bailan luciendo el cuero, dentro de sus atuendos en moda de prostitutas.
Inducen el ritmo y explotan el deseo. Todo ha cambiado, pero los chapines terminamos siempre sentados en las
mesas, observando bailar a unos cuantos, bebiendo y conversando en voz baja, porque somos gente muy
discreta.

También podría gustarte