Está en la página 1de 6

Sociológica, año 14, número 39,

Reforma institucional
y gobiernos locales
Enero-abril de 1999

Debates en torno a una metodología


feminista, Eli Bartra (comp.)*

Lorena Padilla Villagómez **

E
l problema en torno a una si es a ese método al cual deba ape-
metodología feminista co- garse el feminismo), las diversas
mienza a ser tema de deba- tendencias metodológicas y epis-
te dentro de la academia en México; temológicas. Estos conceptos
si bien es sabido que en otros paí- llegan a ser vinculados a la pers-
ses ya está muy avanzado este tema pectiva de análisis de la relación
(como en el caso de Inglaterra), entre la política y la ciencia.
aquí comienza a ser analizado por Dichas cuestiones se pueden
las investigadoras que profundizan encontrar en este libro que com-
en distintos problemas de las cien- pila Eli Bartra. La doctora Bartra
cias sociales y más específicamente escogió ocho artículos que abor-
en los estudios de género. dan los problemas a los que se han
Los principales conceptos que visto enfrentadas las feministas,
se ponen en tela de juicio, y los como parte de la investigación
cuales son estudiados a fondo, son científica que se hace en México
los siguientes: el método específico y en muchas otras partes del mun-
empleado en cada investigación do (principalmente Inglaterra).
(saber si existe un método de in- Al analizar estas cuestiones, se
vestigación exclusivo del femi- plantea la insistencia de un con-
nismo, si hay varios o solamente senso entre las académicas para
existe uno que es el tradicional, y explicar cuáles son los problemas

* Bartra, Eli, comp., (1998), Debates en torno a una metodología feminista, Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
**Ayudante de investigación del área Análisis Sociológico de la Historia del Departamento
de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
250 Lorena Padilla Villagómez

metodológicos, y si en verdad es la confusión que se ha dado con


existe o no una “metodología fe- los conceptos arriba mencionados
minista”. Cada uno de los textos y agrega que este cuestionamiento
aporta un granito de arena a esta se presenta tanto en las investiga-
discusión, con lo cual se enriquece ciones tradicionales de las ciencias
el debate, pues se amplía por el sociales, como en las feministas.
abanico de posibilidades que nos Lo que ocurre es que emplean re-
deja ver. novadoramente las técnicas tradi-
La primera colaboración fue cionales de investigación y creen
escrita por Sandra Harding, quien por ello que existe un modo dis-
pone sobre la mesa de discusión tinto de investigación, cuando el
la pregunta: ¿existe un método dis- problema feminista es que no han
tintivo de investigación feminista? sabido adaptar la investigación
Para ella no existe un método se- tradicional para fundamentarla,
parado de la investigación femi- reutilizando los paradigmas de las
nista y “parte de la proposición de investigaciones androcéntricas.
que las preguntas en torno al mé- La autora también nos da su
todo suelen confundir los aspectos punto de vista acerca de la creencia
más interesantes de la investiga- de que basta con “sumar o agregar
ción feminista” (p. 10) y para ci- a las mujeres” los métodos de in-
mentarlo explica conceptos tales vestigación tradicionales para sus-
como: método, metodología, y tentar la teoría de género: este
epistemología. procedimiento es simplista porque
Muestra que lo que ella entien- conlleva a una visión sexista del
de por método son aquellas técni- problema.
cas que se usan para la recopi- El segundo artículo lo escribe
lación de toda la información que Mary Goldsmith Conelly y lleva
se requiere para la investigación; por nombre “Feminismo e inves-
la metodología es el conjunto de las tigación social. Nadando en aguas
teorías que nos ayudan a aterrizar revueltas”. Ella nos describe el
nuestro problema y delimitarlo proceso histórico que ha trans-
bajo sus conceptos, utilizando la formado los estudios de género en
recopilación de datos, es aquí don- nuestro país, y nos explica el es-
de se aplica la teoría a la interpre- tado actual de la investigación
tación de la realidad; y la episte- feminista en la academia, nos
mología es la teoría del proceso habla del salto que dio el movi-
de conocimiento que ayuda al miento de mujeres y su institucio-
acercamiento del objeto de estudio, nalización como un nuevo sujeto
el cual en este caso es la mujer. de análisis, que repercutió en la
Harding manifiesta que lo que academia (ejercida por hombres)
hace creer a muchos científicos/as y por qué aún no se le da el reco-
sociales que existe un tipo ex- nocimiento que debería tener. Ya
clusivo de investigación feminista que al no considerar la investi-
Debates en torno a una metodología feminista 251

gación feminista como aportación feminista. Primero nos expone sus


científica se deja de lado su pro- “Lineamientos metodológicos para
puesta ético-política. Nos plantea los estudios de la mujer”, y des-
que existe un gran sexismo dentro pués nos muestra dos ejemplos
de las investigaciones tradiciona- de cómo ella ha utilizado en el tra-
les androcéntricas, en donde no se bajo de campo su concepto de
considera a las investigaciones fe- “investigación-acción” con muy
ministas como “importantes” para buenos resultados, puesto que
las ciencias sociales, poniendo en existe una estrecha relación entre
tela de juicio incluso su carácter política y feminismo (recordando
científico. el presupuesto de que “lo perso-
Dentro de las visiones tradicio- nal es político”).
nales lo que más se reprocha a los Las críticas que recibió fueron
estudios de la mujer es el hecho básicamente a los lineamientos
de que no puedan ser objetivos, que metodológicos y se presentaron en
sean hechos por mujeres que se cuatro áreas:
involucran con el objeto de estudio,
y que sus propuestas se conviertan • La relación entre el movi-
miento de las mujeres y la
en luchas de poder abiertamente
investigación sobre mujeres
políticas, que van del movimiento
relativa a los ámbitos de la
de mujeres a la academia.
política y la ciencia. Se dice
Muy a pesar de lo que se crea que la investigación de la
o se critique respecto de los estu- mujer surgió después del
dios de género, la autora mani- movimiento y de la lucha
fiesta que es innegable el hecho política de emancipación de
de que éstos han revolucionado las los hombres y que, en con-
ciencias sociales (como la antro- secuencia, es una lucha por
pología) sus huellas están marca- el poder.
das en un camino sin retorno den- • Los métodos de investiga-
tro del ámbito académico, y de la ción: refiriéndose a las for-
lucha política. mas como se insertan las
El tercer escrito, elaborado por mujeres dentro de la visión
María Mies, se titula: “¿Investiga- sexista de las ciencias so-
ción sobre las mujeres o investi- ciales.
gación feminista? El debate en • La relación entre acción e
torno a la ciencia y la metodología investigación: que son las
feminista”. En él, la autora trata formas en que las mujeres
de articular en cuatro apartados una se han visto afectadas por su
justificación de su trabajo, que res- entorno, de donde deviene
ponde a todas aquellas críticas que su preocupación por sus
se le han hecho por considerar problemas básicos, deci-
que ella percibe la existencia de diendo analizar sus viven-
un tipo específico de investigación cias más cotidianas.
252 Lorena Padilla Villagómez

• La relación entre el (la) in- Para de Barbieri son cuatro las


vestigador(a) y el objeto de líneas que deben seguirse para ela-
investigación: en donde se borar la ciencia abordando espe-
pone en tela de juicio la no cialmente:
objetividad de la investiga-
ción puesto que se entrete- Los problemas epistemológicos o de
jen muchos intereses de por teoría del conocimiento; las cuestio-
medio, que hacen que ésta nes metodológicas, que como se verá
pierda su carácter científico no pueden desvincularse de la posi-
y positivista. María Mies ción teórica privilegiada; las cuestio-
nos explica que no hay que nes técnicas, principalmente en rela-
limitar la investigación fe- ción con la información; su recolección
minista al viejo paradigma y su análisis; y los aspectos propios
científico, y por eso ella pro- de la sociología del conocimiento; qué
pone buscar o crear opciones dicen respecto a las instituciones y
dentro de la investigación los productores de las ciencias, las
para que ésta no se quede en relaciones entre el desarrollo de la so-
la academia y alcance a la ciedad y el desarrollo científico espe-
praxis.
cífico (p. 105).

El cuarto artículo denominado


La autora plantea la lectura en
“Acerca de las propuestas meto-
dológicas feministas” fue escrito cuatro ejes; el primero son las crí-
por Teresita de Barbieri. El prin- ticas y las propuestas que han
cipal problema que ella ha perci- hecho las feministas para terminar
bido a través del tiempo ha sido el con el mito de que no existen estu-
explicar la importancia de los es- dios de género productores de co-
tudios de género en la academia, nocimiento científico, ahí se pre-
pues durante una época se creía sentan teorías que responden a la
que la lucha de las mujeres se re- acción política de las mujeres, y
ducía a un ámbito meramente po- se critica al positivismo de las
lítico y que no podía ser objeto formas tradicionales de produc-
de conocimiento, con el tiempo se ción de la ciencia. El segundo eje
fueron ampliando los lugares en se refiere a los avatares teórico-
donde se les reconocía su carácter metodológicos, en donde se cons-
de ciencia. Así, surgieron los de- truye el objeto de estudio: de Bar-
bates respecto de la metodología bieri afirma que no existe una
que debe seguirse en este tipo de “metodología” de las ciencias so-
estudios, las respuestas transfor- ciales, ni tampoco “una” para cada
man las formas de acercamiento a disciplina, es por eso que todo
la ciencia y el modo de hacerla de proceso de conocimiento se debe
manera simultánea a la modifica- adecuar a las teorías existentes.
ción de las rutas de obtención del Describe el gran esfuerzo que fue
conocimiento. necesario realizar para legitimar
Debates en torno a una metodología feminista 253

dentro de la academia los estudios método y si éste es feminista, la ma-


de las mujeres. El tercer eje son las nera en que se va a leer, escuchar,
opciones teórico-metodológicas observar, o preguntar, tendrá un
que divide entre las perspectivas enfoque distinto, un carácter no an-
del orden y las del conflicto que, drocéntrico y no sexista. Opina
como ella propone, son dos for- que las técnicas no son feministas;
mas de entender a las sociedades sino las maneras de usarlas” (p.
dentro del ámbito sociológico, pero 155). Apunta que la invisibilidad
estableciendo que son las teorías de las mujeres dentro del ámbito de
del conflicto las que sirven para la investigación tiene que cambiar,
entender los problemas de las mu- que deben encontrar el modo de
jeres (tomando como punto de transformar el androcentrismo que
partida a Marx y a Weber, por ser reina en las ciencias sociales.
estos teóricos historicistas). El sexto trabajo se denomina,
En el cuarto eje se encuentran “Hilvanando palabras y cifras. Un
los valores y las opciones polí- ejemplo sobre política, mujeres y
ticas, Teresita de Barbieri explica hombres”. La autora, Ana Fernán-
que no existe una metodología ex- dez Poncela, propone un acerca-
clusiva de las investigaciones fe- miento a la cultura política según
ministas, y que si éstas entendieran el sexo. Enfatiza la necesidad de
a Weber se podrían haber ahorrado reunir información relacionada con
mucha tinta, puesto que sería una la participación política tanto de
gran aportación utilizarlo en sus hombres como de mujeres, para
investigaciones. mostrar cómo el uso de las metodo-
El quinto artículo es escrito por logías tanto cuantitativas como
Eli Bartra y lleva por nombre cualitativas contribuyen de mane-
“Reflexiones metodológicas”. Co- ra impresionante a la investiga-
mienza describiendo los problemas ción. Asimismo muestra que son
a los que se ha tenido que enfren- importantes tanto la investigación
tar el feminismo desde que surgió de caso o de testimonios de mu-
como tal en los centros de estudio jeres como la investigación de es-
y explica que es muy pobre la teo- tadísticas. Plantea que las formas
ría que se ha hecho en México. Eli tradicionales de análisis han ex-
Bartra no entiende a las feminis- cluido sistemáticamente del campo
tas que se empeñan en decir que de trabajo a las mujeres, argumen-
existe una metodología feminista, tando su ausencia del ámbito pú-
enfatiza que hay tres fases del mé- blico; es por ello que exhorta a un
todo generador de conocimiento análisis y a una reflexión profun-
y éste es el que maneja el filósofo da, de la participación política de
mexicano Eli de Gortari, a saber: la mujer.
la investigadora, la de sistematiza- El séptimo artículo está escri-
ción y la expositiva. to por Ana Lau Jaiven y se llama
Es por ello que “las técnicas se “Cuando hablan las mujeres”. El
encuentran siempre dentro de un trabajo de esta autora explica la
254 Lorena Padilla Villagómez

vida de la mujer a partir de la his- todológicos”. Fue escrito por Ana


toria; utiliza el método de historia Lidia García, quien se introduce
oral que, “en tanto técnica de recu- de lleno en el análisis de la histo-
peración y creación de fuentes tes- ria de las mujeres, haciendo un
timoniales, ha permitido el rescate recuento de las dificultades a las
de las peculiaridades de los suje- que se han enfrentado las histo-
tos, mujeres y hombres, y de las riadoras en este proceso. Aborda
relaciones que se establecen entre esencialmente los problemas de la
ambos, amén del análisis de las relación entre la historia global y
normas y comportamientos indivi- la historia de las mujeres, y mues-
duales y colectivos” (p. 186). tra el por qué de la invisibilidad
Su objetivo principal es enten- de la mujer dentro de la historia.
der a las mujeres, acercarse a su En la segunda parte nos explica los
historia y a sus testimonios sin problemas metodológicos que se
perder el carácter de investigación le han presentado y las técnicas
científica. Ana Lau percibe tres que ha utilizado: las categorías
cuestiones fundamentales para conceptuales, la periodización, la
este tipo de análisis: crítica y el análisis de las fuentes.
La tercera y última parte está de-
a) buscar qué es lo que permite dicada a los problemas historio-
el funcionamiento de lo sim- gráficos para describir la situa-
bólico masculino/femenino, ción de la mujer en el México del
extraordinariamente univer- siglo XIX.
sal e inmóvil; Son estos los principales pro-
b) discutir la dicotomía natu- blemas metodológicos a los que
raleza/cultura; se han enfrentado las investigado-
c) promover la revalorización ras, cada una de ellas desde su dis-
de los conceptos centrales de ciplina (la antropología, la socio-
la historiografía moderna. logía, la historia, etcétera). Y son
estas cuestiones las que enriquecen
Explica lo que entiende por la investigación que sobre “mu-
historia oral y destaca su enrique- jeres” se hace en las academias.
cimiento (por su apego a las subje- El libro nos demuestra que
tividades) de los estudios de gé- muy a pesar de todos los procesos
nero, así como la interdisciplina- que han enturbiado el campo de
riedad que ha propiciado. análisis, todo lo que se ha investi-
El octavo y último texto es ti- gado y escrito sobre “mujeres” ha
tulado “Historia de las mujeres del logrado un camino con muchas po-
siglo XIX: algunos problemas me- sibilidades, que mejora día con día.

También podría gustarte