Está en la página 1de 21

GEODESÍA SATELITAL

INTRODUCCIÓN

Las prácticas de campo de Geodesia Satelital, van a permitir al estudiante


complementar con las clases teóricas los conocimientos básicos sobre la utilización de
equipos topográficos - geodésicos y su aplicación adecuada a los levantamientos
topográficos, y a las obras de Ingeniería con la precisión requerida.

Al finalizar los trabajos prácticos se espera que los alumnos estén suficientemente
capacitados para realizar los siguientes trabajos:

- Manejo de la herramienta Google Earth.


- Manejo del GPS navegador y su uso en la ingeniería.
- Manejo del GPS diferencial y su uso en la ingeniería.

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO Y CONSERVACION DE LOS


EQUIPOS

Todos los equipos de topografía son instrumentos fabricados con gran precisión, por lo
tanto son delicados, su uso debe darse con mucho cuidado para de esta manera poder
conservar su precisión.

Se deben tener presente las siguientes recomendaciones:

- Al utilizar un equipo, observar cómo está guardado para que cuando lo use
sepa como guardarlo y así evitar posibles daños.
- En el momento que recibe el equipo, revise el equipo cuidadosamente todas
sus partes antes de usarlo, si encuentra alguna anomalía, indicarlo al profesor o
al encargado de los equipos.
- No trate de reparar un equipo si no tiene conocimiento de ello.
- Proteja el instrumento de los golpes y vibraciones.
- No debe evitar exponer los equipos al polvo o la lluvia si no hay urgencia de uso.
- Al usar los instrumentos fijar los tornillos de sujeción solo lo necesario para
su uso, no fuerce los tornillos.
- No se apoye en el equipo, cuando se hace observaciones, no se toque el
equipo, excepto lo necesario para realizar una lectura.
- Entregar los equipos tal como se lo dieron, es decir libre de polvo o agua.
- A lo hora de instalar los equipos (Niveles o Estaciones Totales y GPS) tener
cuidado de colocarlo en zonas seguras, evitando de esta manera que pueda ser
golpeado por terceras personas.
- A la hora de entregar los equipos, ver que todo este conforme para no
tener problemas sobre posibles pérdidas.
GRUPOS DE TRABAJOS PARA LAS PRÁCTICAS

Los grupos de trabajo estarán compuestos por 5 alumnos, la elección de los


integrantes será a iniciativa de los propios alumnos.
Todos los integrantes de los grupos de campo son responsables del cuidado
y conservación de los instrumentos topográficos.
Los alumnos en sus horas de prácticas no deben abandonar a su grupo,
fomentando desorden; cualquier emergencia debe ser autorizada por el docente.
Se recomienda que de cada grupo de trabajo exista un representante de cada grupo
que lo represente ante el profesor de prácticas.

FORMA DE PRESENTACION DE LOS INFORMES

Los alumnos presentaran a la semana de hacer su práctica de campo un informe


que debe contener lo siguiente:

- Objetivo
- Fundamento Teorico
- Equipo A Utilizar
- Procedimiento
- Datos De Campo
- Calculos Y Resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexos
- Planos

FORMA DE CALIFICACION

Para la calificación debe de tomarse en cuenta lo siguiente:

Trabajo de campo

Para la calificación se tomara en cuenta:

- Asistencia obligatoria
- Participación del alumno en el campo
- Responsabilidad en el cuidado de los equipos
- Conocimiento en el manejo de equipos
- Registro de datos en libreta de campo.

Trabajo de gabinete

Se tomara en cuenta:

- Procesamiento correcto de datos.


- Elaboración correcta del informe de campo.
PRIMERA PRACTICA : FUNCIONES DEL GPS NAVEGADOR

1.- OBJETIVO .- Explorar las funciones más importantes que posee un GPS navegador.

2.- EQUIPO A USAR :

- 1 GPS navegador.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- Configurar el equipo bajo diferentes sistemas.

- Configurar el equipo para trabajos nocturnos.

- Ubicación y manipulación del Waypoint.

- Ubicación y manipulación del Tracklog.

-Ubicación y manipulación del Trackback

- Ubicación y manipulación del Go to.

4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Manual del manejo del GPS navegador realizado por el propio alumno.

- Sustentación y exposición referente al manual elaborado .


SEGUNDA PRACTICA : USO DEL WAYPOINT CON EL GPS NAVEGADOR.

1.- OBJETIVOS .-

- Aprender a manejar la herramienta virtual Google earth.

- Verificar la eficiencia o ineficiencia del GPS navegador en levantamientos topográficos de


precisión.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- 1 GPS navegador

- Google Earth

- Plano UNI.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- El profesor del curso le asignará a cada grupo la zona de trabajo correspondiente.

- Realizar un croquis de la o las edificaciones encontradas en la zona de trabajo.

- Con ayuda del GPS Navegador, llevar a cabo el levantamiento de cada edificación,
haciendo uso del waypoint.
4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Plano UNI versus levantamiento waypoint.

- Plano Google earth versus levantamiento waypoint.

- Informe.
TERCERA PRACTICA : SUSTENTACIÓN REFERENTE A LA PRIMERA Y SEGUNDA PRÁCTICA

1.- OBJETIVOS .-

- Aprender a exponer un trabajo de ingeniería .

- Demostrar competitividad en las prácticas realizadas.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- una computadora.

- un proyector multimedia.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- El profesor del curso designará aleatoriamente un alumno por grupo.

- El alumno designado procederá a exponer en un tiempo no mayor a 15 minutos.

- La nota obtenida por el ponente, será la misma para cada integrante del grupo.
CUARTA PRACTICA : USO DEL TRACKLOG CON EL GPS NAVEGADOR.

1.- OBJETIVOS .-

- Aprender a manejar la herramienta virtual Google earth.

- Establecer la precisión y por tanto escala a usar en los planos con la aplicación del tracklog.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- 1 GPS navegador

- Google Earth

- Plano UNI.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- Configurar el GPS navegador : tracklog - almacenamiento de coordenadas cada 10 segundos.

- Llevar a cabo el levantamiento de la totalidad de las vías del campus universitario ( vehicular y
peatonal).

- Transferir la información a la computadora para luego obtener la nube de puntos; a modo de


ejemplo :

- Unir los puntos, según muestra la siguiente imagen.


4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Plano UNI versus tracklog ( deducir la escala de plano límite para generar coincidencia).

- Plano Google earth versus tracklog.

- Informe.
QUINTA PRÁCTICA : USO DEL TRACBACK CON EL GPS NAVEGADOR.

1.- OBJETIVOS .-

-Comprobar la eficiencia del GPS navegador en la elección de rutas a elegir.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- 1 GPS navegador

3.- PROCEDIMIENTO .-

- Configurar el GPS navegador : tracklog - almacenamiento de coordenadas cada 10 segundos.

- Llevar a cabo el levantamiento de una vía de forma contínua (solo una línea), generando un
waypoint tanto en el punto de partida como de llegada.

- Intercambiar el GPS con otro grupo que haya realizado un recorrido diferente .

- Ubicar el equipo en el waypoint de partida; activar la opción trackback y colocar el cursor en el


punto de llegada.

- Proceder a recorrer la trayectoria mostrada en la pantalla del equipo.


- Transferir la información a la computadora para luego obtener la nube de puntos; a modo de
ejemplo :

4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Plano georeferenciado donde se aprecie la trayectoria recorrida.

- Informe.
SEXTA PRÁCTICA : USO DEL GO TO CON EL GPS NAVEGADOR.

1.- OBJETIVOS .-

-Aprender a localizar en el terreno un waypoint.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- 1 GPS navegador

3.- PROCEDIMIENTO .-

- El profesor del curso, les asignará varios puntos con coordenadas conocidas.

- El alumno deberá ingresar dichas coordenadas al GPS navegador, los cuales van a constituir en
adelante los llamados waypoint.

- En el GPS ubicar uno de los waypoint, para luego activar la opción GO TO.

- Con ayuda del mapa y/o el compás del GPS, proceder a encontrar el punto en cuestión.

4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Determinar el rango de precisión de la herramienta GO TO con el GPS navegador.

- Informe.
SÉPTIMA PRACTICA : SUSTENTACIÓN REFERENTE A LA CUARTA, QUINTA Y SEXTA PRÁCTICA

1.- OBJETIVOS .-

- Aprender a exponer un trabajo de ingeniería .

- Demostrar competitividad en las prácticas realizadas.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- una computadora.

- un proyector multimedia.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- El profesor del curso designará aleatoriamente un alumno por grupo.

- El alumno designado procederá a exponer en un tiempo no mayor a 15 minutos.

- La nota obtenida por el ponente, será la misma para cada integrante del grupo.
OCTAVA PRÁCTICA : MONUMENTACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL DE UNA
POLIGONAL

1.- OBJETIVOS .-

-Definir una poligonal de apoyo con el fin de llevar a cabo una nivelación geométrica,
levantamiento planimétrico con estación total y observaciones satelitales en cada uno de los
puntos de control.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- Placa metálica de 2 pulgadas de diámetro.

- Mezcla para concreto

- Fierro de construcción de 3/8 de diámetro.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- Ubicar la zona de trabajo.

- Según los conocimientos adquiridos en el curso de topografía I y II, establecer puntos de control ,
con el objetivo de generar una poligonal.

- Monumentar los hitos.

4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Informe.
NOVENA PRÁCTICA : NIVELACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL

1.- OBJETIVOS .-

-Determinar las cotas de los puntos de control ( con alta precisión).

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- Un nivel de Ingeniero.

- Una mira parlante.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- Ubicar el Bench Mark del Instituto Geográfico Nacional (IGN), localizado en la puerta de ingreso
del Centro de Proyección Social CEPS de la UNI (BM = 110.630 m ).

- Realizando una nivelación geométrica, trasladar el BM CEPS a uno de los puntos de control de la
poligonal (punto A).

- Trasladar la cota del punto A a cada uno de los puntos de control de la poligonal.

4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Informe.
DÉCIMA PRÁCTICA : POLIGONACIÓN

1.- OBJETIVOS .-

-Determinar las coordenadas planimétricas de cada punto de control.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- Una estación total.

- Un prisma.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- Asignar coordenadas relativas al punto de partida de la poligonal (A), así como al punto espalda
(P); a modo de ejemplo :

PUNTO ESTE NORTE


A 100.000 100.000
P 200.000 200.000
- Medir el ángulo PAB, así como los ángulos de los vértices de la poligonal aplicando el método de
ángulos a la derecha.

- Medir las distancias horizontales de los lados de la poligonal.


- Después de haber medido ángulos y distancias, proceder a calcular las coordenadas de los
vértices de la poligonal.

4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Cuadro de cálculos de la poligonal (Excel); el error tolerable tendrá como límite 1/10000.

- Informe.
ONCEAVA Y DOCEAVA PRÁCTICA :VISACIONES SATELITALES EN MODO ESTÁTICO CON

DOS GPS DIFERENCIALES

1.- OBJETIVOS .-

-Determinar las coordenadas UTM de cada punto de control de la poligonal en cuestión,


incluyendo el punto P.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- Dos GPS diferencial de doble frecuencia.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- Ubicar el GPS Base en punto de coordenadas conocidas (punto asignado por el profesor del
curso) y el GPS rover en cada uno de los puntos de la poligonal. Anotar en la libreta de campo: la
altura instrumental, así como la hora de inicio. Dicha actividad se debe realizar en cada estación.
BASE

ROVER
4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Coordenadas cartesianas, geodésicas y UTM de cada punto de control, incluyendo el punto P

- Altura ortométrica de cada punto haciendo uso de un modelo geoidal.

- Informe.
TRECEAVA PRÁCTICA : ELABORACIÓN DE UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA
NIVELACIÓN, LA POLIGONACIÓN Y LAS VISACIONES SATELITALES

1.- OBJETIVOS .-

-Determinar la diferencia obtenida entre la cota obtenida proveniente de una nivelación


geométrica vs la altura ortométrica resultante de las visaciones satelitales.

- Determinar la diferencia existente entre las coordenadas topográficas de los vértices de la


poligonal vs las coordenadas UTM obtenidas con los GPS.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- Un computadora.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- Citar en un cuadro las cotas de cada vértice de la poligonal provenientes de la nivelación


geométrica.

- Citar en un cuadro, las alturas ortométricas de cada vértice de la poligonal.

- Elaborar un cuadro la diferencia entre ambos valores para cada vértcice.

- Citar en un cuadro las coordendas UTM de cada vértice de la poligonal.

- Citar en un cuadro las coordenadas topográficas de cada vértice de la poligonal obtenidas con la
estación total. Para dicho efecto se deberá insertar en el cuadro Excel de la poligonal las
coordenadas de los puntos A y P ( UTM).

- Elaborar un cuadro comparativo entre ambas coordendas para cada vértice.

4.- TRABAJO A ENTREGAR :

- Informe.
CATORCEAVA PRACTICA : SUSTENTACIÓN REFERENTE A LAS SEIS ÚLTIMAS PRÁCTICAS

1.- OBJETIVOS .-

- Aprender a exponer un trabajo de ingeniería .

- Demostrar competitividad en las prácticas realizadas.

2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USAR.

- una computadora.

- un proyector multimedia.

3.- PROCEDIMIENTO .-

- El profesor del curso designará aleatoriamente un alumno por grupo.

- El alumno designado procederá a exponer en un tiempo no mayor a 15 minutos.

- La nota obtenida por el ponente, será la misma para cada integrante del grupo.

También podría gustarte