Está en la página 1de 4

FILOSOFIA DE LAS RELIGIONES

Las religiones son los distintos caminos que el hombre decide transitar para la búsqueda de la
misma meta que es Dios. WEB. LA GUIA 2000.

La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión,
incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación
entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre
la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la
religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la
segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la
filosofía islámica.

La filosofía de la religión es un tema moderno, ya que en la antigüedad o el Medioevo no se


reflexionaba sobre la religión, se reflexionaba sobre Dios.

La teología revelada apelaba directamente a la fe, el hombre debía acatar la escritura. La teología
natural, pretendía hacer un hueco a la razón partiendo del reino de lo visible, de lo
experimentable.

El universo religioso consta de dos polos, Dios y el hombre. La historia de las religiones muestra las
oscilaciones de la relación. Hegel señaló que la teología natural sólo se ocupaba del primer polo
que nosotros hemos señalado ( Teocentrismo ) , en cambio la filosofía de la religión se abre al
segundo polo, el hombre ( Antropocentrismo )

Durante mucho tiempo la religión no constituía un problema. Existía el problema de Dios. Se daba
por supuesto que el cristianismo era la única religión verdadera.

La filosofía de la religión tuvo que reflexionar sobre la pluralidad de las religiones descubiertas en
la modernidad por viajeros, comerciantes, misioneros, etnólogos.

Se presentaban problemas abrumadores para la filosofía de la religión ¿eran todas verdaderas?


¿Había alguna religión superior a las otras? Hegel afirmaba que el cristianismo era la religión
absoluta porque era la religión de la libertad y del espíritu.

El nacimiento de la filosofía de la religión fue posible porque en el proceso que venimos narrando,
muchos absolutos saltaron hechos añicos. La Filosofía de la religión sólo encontró su espacio
cuando Europa se liberó de la asfixiante tutela religiosa en la que vivía (Escolástica). Toda la
convulsión que supuso el descubrimiento de nuevas religiones en el Renacimiento, de nuevas
zonas geográficas, hizo que el viejo mundo se resquebrajara, subiendo aún más de tono con la
Reforma. Lutero había dividido a la Iglesia y una iglesia dividida era una iglesia desmitificada en la
que cabían diferentes interpretaciones de Dios. Partiendo de este hecho, importantes sectores de
la modernidad pasarán a no tener "ninguna" concepción de dios y profesarán abiertamente el
ateísmo.

“ En el tema anterior, se ha identificado el fenómeno religioso por cuatro de sus características


esenciales: Dogma ( sistema de pensamiento o creencias ), moral ( por las acciones y
comportamientos) , cultura ( cosa sagradas al cual se le rinde tributo) e iglesia ( compartidos por
un grupo) .

El tema de la religión puede ser estudiado, desde distintos puntos de vista formales, dando así
origen a las diversas disciplinas que se conocen hoy como CIENCIAS DELA RELIGIÓN, a saber:

ÿ -Fenomenología del hecho religioso: Comprensión del hecho religioso en la variedad de sus
manifestaciones. Aproximación aséptica, descriptiva (Mircea Eliade). Intenta explicar el fenómeno
religioso en cuanto fenómeno total, sin salirse de los métodos científicos meramente descriptivos
y sin entrar a hacer valoraciones de tipo superior o filosófico. concierne al aspecto experiencial de
la religión (su fenomenología), describiendo el fenómeno religioso (o hecho religioso) en términos
consistentes con la orientación de los creyentes. Ve la religión como formada de distintos
componentes, y los estudia a lo largo de las tradiciones religiosas para conseguir entenderlas. La
aproximación fenomenológica al estudio de la religión se debe en gran parte a tres autores:
Chantepie de la Saussaye, William Brede Kristensen y Gerardus van der Leeuw.

ÿ La Sociología de la Religión: El filósofo no puede definir la religión ignorando que es un


producto social que configura las prácticas y creencias de sus fieles (Weber, Durkheim, Marx). La
religión por consiguiente es un fenómeno social único; Es el estudio de los comportamientos,
estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas. Intenta
explicar la influencia que la religión tiene en el comportamiento colectivo del hombre y vice-versa,
es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad. De acuerdo con una tipología
generalmente aceptada las agrupaciones religiosas se clasifican en iglesias, denominaciones,
cultos y sectas. Los sociólogos buscan dar a estos conceptos definiciones operativas más o menos
precisas, que a veces no corresponden exactamente con su uso habitual. Particularmente, las
palabras culto y secta son utilizadas por los sociólogos sin ninguna connotación peyorativa, como
suele suceder en el uso corriente.

ÿ La Psicología de la Religión: Pone de manifiesto que el ímpetu religioso del hombre, cuando se
da, puede deberse a infinidad de factores: asombro, miedo, indefensión, deseos insatisfechos, etc.
(Freud). Concluyen que la religión tiene sus raíces profundas en el psiquismo humano. Nace de
esta forma la Psicología de la religión. Para muchos, William James (1842-1910) es el fundador de
la disciplina. Escribió uno de los primeros textos de psicología, que en el campo de la psicología de
la religión conservan aún hoy en día un cierto interés. James diferenciaba la religión desde el
punto de vista institucional, que se refiere más bien a los grupos religiosos y su organización, de la
religión considerada en tanto que práctica personal. En el marco de esta última, el individuo puede
vivir experiencias místicas independientemente de la cultura. Era este el aspecto que más le
interesaba. Distinguía entre religiosidad sana y religiosidad enfermiza. Para James, los individuos
con una predisposición "saludable" tienden a ignorar la maldad en el mundo y se concentran en
sus aspectos positivos y en el bien en general. Por el contrario, aquellos predispuestos hacia una
religiosidad patológica no pueden dejar de lado la percepción del mal y del sufrimiento y necesitan
una experiencia unificadora, religiosa o de otro tipo, que les permita reconciliar el bien y el mal.
Para James, que se ubica en la corriente del pragmatismo, es necesario evaluar la eficacia de la
religión: si un determinado individuo motivado por la fe lleva a cabo actividades religiosas y si esas
acciones redundan en efectos positivos, tales prácticas son entonces la vía adecuada para dicho
individuo. Si por el contrario tal accionar no es eficaz, la persistencia de la práctica religiosa
aparece desprovista de racionalidad. Con Freud, se amplia el estudio psicológico del fenómeno
religioso.

La Historia de las religiones: Quien solamente conoce una configuración del hecho religioso
difícilmente podrá filosofar sobre él. La religión como cualquier otro aspecto cultural es un
fenómeno histórico. Todas las grandes religiones tienen un proceso milenario. Nace de esta forma,
la historia comparada de las religiones”. Wikipedia plantea: “Es una ciencia humana o ciencia
social que tiene por objeto de estudio las religiones, o más exactamente los conjuntos de prácticas
religiosas y creencias religiosas, ritos y mitos. Se establece como disciplina diferenciada de la
teología (estudio filosófico de la divinidad -incluyendo la consideración de su existencia-) y de la
historia de la Iglesia (una rama de la historiografía con marcado carácter confesionalcatólico) a
partir de la segunda mitad del siglo XIX, en el marco del desarrollo de las ideas laicas, el debate de
separación Iglesia-Estado y el inicio de otras ciencias sociales, especialmente la antropología, la
psicología y la sociología (antropología de la religión, psicología de la religión y sociología de la
religión). Tiene una proximidad muy directa con otras perspectivas de estudio científico de las
religiones: los conceptos de religión comparada (o religiones comparadas), de mitología
comparada (o mitologías comparadas); menos directa con la fenomenología de la religión (filosofía
de la religión en términos consistentes con la orientación de los creyentes); y se incluye, con todas
estas disciplinas, en la disciplina global que suele denominarse ciencia de la religión, ciencias de la
religión o estudios religiosos. No conviene confundirla con la Historia Sagrada (perspectiva
providencialista de la historia humana, aunque habitualmente limitada a la historia bíblica -
narración histórica contenida en la Biblia-)”.

Según B. Welte: "La filosofía de la religión es un pensar filosófico que versa sobre al religión y por
tanto, pone todo su empeño en esclarecer intelectualmente la esencia y la forma de ser de esta.
La filosofía de la religión aborda la pregunta: ¿Qué es la esencia de la religión?"

Obras consultadas: 1. Filosofía de la religión de Germán Marquinez A.

2. Portal de Wikipedia.

3. Historia de la cultura. F. Larroyo

TALLER.

1. Leo el documento, extracto una síntesis, y construyo un cuadro sinóptico y/o Conceptual.

2. Redacto las ideas que me han sido confusas, en el presente texto.


3. ¿De que se ocupa la filosofía de la religión y la filosofía religiosa?.

4. ¿Qué campo estudia la antropología religiosa?

5. ¿Porqué es religioso el hombre?

6. ¿Desde cuándo es religioso el hombre?

7. ¿Existe religión o religiones?

8. ¿Qué es la exégesis Bíblica?

9. ¿Qué es la Hermenéutica religiosa?

10. Vocabulario :. Elija el término y prepara una exposición.

1. Fundamentalismo religioso, 2. Tradición. 3. Ortodoxia. 4. Sectario

5. Radical. 6. Dogmatismo. 7. Creencias. 8. Doctrina. 9. Extremista.

10. Magisterio de la Iglesia. 11. Magisterio Pontificio. 12. Heterodoxia.

13. Fundamentalismo Cristiano. 14. Fundamentalismo Judío.

15. Fundamentalismo Islámico. 16. Integrismo. 17. Fanatismo. 18. Oposición.

19. Pluralismo religioso. 20. Infiel /Renegado/ Apóstata

También podría gustarte