Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y FORMALES


ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:
Ingeniería de plantas
PRÁCTICA N°1:
Localización de la planta
ALUMNO:
Huayta Larico, Madyleyne
DOCENTE
Ing. Rivera Chávez, María Eugenia
GRUPO: 8

AREQUIPA-2017
INTRODUCCIÓN

La localización correcta de una planta es tan importante para su buen éxito como la selección

de un buen proceso. Debe estudiarse cuidadosamente no sólo la mayoría de los factores

tangibles como las disponibilidades de mano de obra y las fuentes de materia prima, sino

también, un gran número de factores intangibles que son más difíciles de evaluar. La

selección de una planta debe basarse en un estudio muy riguroso y detallado en el que deben

tomarse en cuenta todos los factores tanto como sea posible. A pesar de que puede resultar

costoso, pero puede conducir a grandes pérdidas en el futuro, si no se realiza adecuadamente.

En el presente trabajo se realiza un resumen de los 6 pasos importantes para una buena

selección de la ubicación de una planta (Paso 1: Establecer los criterios para la localización

del lugar e instalaciones. Paso 2: Selección y evaluación de las comunidades que constituyan

marcas de referencia. Paso 3: Selección y evaluación de las comunidades potenciales. Paso

4: Evaluaciones de campo. Paso 5: Análisis comparativos de los datos.

Paso 6: Recomendación), cada uno de los cuales juega un papel muy importante en dicha

selección, para ello tomamos como base un caso de estudio “compañía de herramientas

óptimas”.
1. OBJETIVOS

 Conocer la importancia de los diversos factores que intervienen al momento de elegir

la ubicación de la planta.

 Identificar, analizar y evaluar los criterios de localización para la instalación o

traslado de la planta.

 Obtener la habilidad en la toma decisiones y formular recomendaciones al momento

de elegir la localización de la planta.


2. RESUMEN DE LOS 6 PASOS IMPORTANTES PARA UNA ADECUADA

LOCALIZACION DE LA PLANTA, “SEGÚN CASO DE ESTUDIO “COMPAÑÍA

DE HERRAMIENTAS ÓPTIMAS”.

A. Paso 1: Establecer los criterios para la localización del lugar e instalaciones: Para

ello es necesario recabar datos para evaluar las comunidades con base en la

comparación y un resumen de los requisitos operativos y de instalación (área de

instalación, fuerza laboral, consumo de servicios y necesidades logísticas).

B. Paso 2: Selección y evaluación de las comunidades que constituyan marcas de

referencia.

En este paso es necesario realizar una lista de las comunidades representativas de

diferentes estados del país y descartar localidades que resulten poco apropiadas. Para

ello es necesario determinar la sensibilidad de los costos de transporte en relación con

otros puntos geográficos, o factores relacionados a las cuotas salariales, actividad

sindical, el entorno manufacturero y las características de la población. Las

comunidades que salgan elegidas tendrán por nombre marcas de referencia y los

cuales se darán a conocer para facilitar el estudio.

C. Paso 3: Selección y evaluación de las comunidades potenciales.

En este paso a cada estado representativo se le solicita el nombre de la comunidad

que se adapte de forma favorable a los criterios de ubicación y requerimiento de

instalación y estas comunidades recibirán ahora el nombre de comunidades

potenciales. Una vez identificadas las comunidades potenciales el equipo de

búsqueda deberá recabar y analizar la información sobre los costos de cada uno de

ellos, esta información se puede obtener de forma directa de las comunidades o de

agencias estatales. En esta etapa el análisis cualitativo es menos importante con


respecto a las etapas posteriores. Posteriormente se prepara un resumen de los costos

de las comunidades potenciales y se recomienda realizar visitas de campo.

D. Paso 4: Evaluaciones de campo.

En este paso se realiza las visitas de campo a las comunidades potenciales, se

verifican los datos, se observa los posibles sitios, se entrevista a las posibles industrias

que se constituirán su competencia, se pondera las personas influyentes, se señalan

apoyos y se valora la calidad de vida de dicha comunidad.

E. Paso 5: Análisis comparativos de los datos.

Se realiza un resumen de las comunidades visitadas, desde la perspectiva de los costos

operativos que estos demandan como de la calidad de vida, esta información servirá

de gran apoyo a los directivos para una adecuada reubicación.

F. Paso 6: Recomendación.

Se elabora un informe sobre la localidad, dirigido a los directivos de la compañía.

RESUMEN DE LOS 6 PASOS CASO: COMPAÑÍA HERRAMIENTAS ÓPTIMA

Esta compañía decidió reubicar sus instalaciones de manufactura a fin de mejorar su situación

de competir con las demás empresas de su rama, la razón principal fue que la compañía no

estaba en una buena situación de competir con las demás empresas, sus principales problemas

eran: instalaciones anticuadas, restricciones laborales en el contrato de mano de obra, cambio

de los mercados de consumo. Para ello la empresa contrata a un despacho de asesores.

 Paso 1:

En este paso los equipos de búsqueda deben recabar información de los estados que

tengan leyes de derecho al trabajo y que se localicen en el centro de los principales


mercados de consumidores, todas las funciones excepto los departamentos de ventas,

mercadotecnia e ingeniería se tenía que tomar en cuenta para el proyecto. para ello

se utilizaron criterios para la ubicación de las instalaciones como:

La demanda de servicios públicos para la empresa no era mucho, lo cual facilito la

identificación de comunidades de referencia, pero ven necesario realizar trabajos

preliminares sobre la disponibilidad y reservas de dichos recursos.

 Paso 2:

En este paso el equipo de analistas señalo 15 comunidades representativas,

básicamente, debido a la importancia de los costos de transporte con respecto a la

ubicación geográfica, para ello se realizó un análisis comparativo a fin de determinar

los costos de fletes, tomando como base los principales mercados de consumo. Para

realizar este análisis tomaran en cuenta: los suministros de materias primas, ubicación
de los clientes, tipo de bienes materiales, volumen de carga más común, costo de

fletes, etc).

Según el tipo de transporte que se necesite se realizará la selección de las

comunidades de referencia.

Al realizar este análisis se descartó 4 estados y se añadió a un estado, envase a 14

factores como (salario, entorno de manufactura, características de la población, entre

otros). Finalmente, el equipo de búsqueda recomendó 8 estados para realizar una

evaluación más profunda.

de los objetivos de la compañía era reducir al mínimo las ventajas fleteras de los que

gozaban sus competidores y colocarse nuevamente en una posición competitiva. la

elección de estas comunidades fueron el consumo de herramientas óptimas. La

elección de estos lugares queda sujeta a las restricciones administrativas, los

proveedores de materias primas, los requerimientos de energía y la ubicación de los

clientes.

 Paso 3: El paso 2 señala aquellos lugares o comunidades más compatibles con el

modelo de negocio de las herramientas optimas, previamente se realizó una

evaluación profunda de todos los estados y ser ordenados por orden según como

cumple con los factores deseados.

Para ello se solicita los nombres de la comunidades que se adaten mejor a los criterios

de ubicación y a las necesidades de instalación de la compañía. Al conocer las

localidades potenciales, el equipo debe recabar y analizar la información sobre los

costos de cada uno de ellos, esta información se obtiene directamente de las

comunidades, las compañías de servicio, así como los demás organismos que se
encargan de reunir información. Se hace un resumen de costos que le permitan hacer

una comparación directa entre las localidades potenciales y se realizan

recomendaciones para llevar a cabo las visitas a las comunidades con costos de

operación más bajos.

 Paso 4:

En este paso se realizarán las visitas a campo para verificar y actualizar la información

recabada previamente, es decir se procede a ir a evaluar las zonas personalmente y

así comprobar si el estudio realizado concuerda con su realidad, los factores

relacionados con la calidad de vida suelen asociarse con la calidad de vivienda y las

actividades culturales, basándose así si en los lugares cumplen en verdad con los

requerimientos. Para ello se utilizaron cuestionarios para facilitar la obtención de

datos de la comunidad a fin de poder realizar recomendaciones finales.

 Paso 5:

En este paso el equipo de herramientas optimas cuenta con bastante información

producto de las visitas a las diferentes comunidades, se asigna valores a cada uno de

los factores de acuerdo con los criterios de ubicación. Dependiendo de la calificación

que se da a cada localidad, se ordenara en un orden según el método de Brown Gibson

para ver qué comunidad es la que cumple en mayor medida con las necesidades.

 Paso 6:

En este paso se realiza un informe final, para ello se prepara un resumen general de

cada una de las localidades clasificadas, tomando como base los resultados

cuantitativos de las cuatro comunidades, determinando así que la comunidad A en un


periodo de 10 años tendría una ventaja de valor presente de $13 millones, igualmente

esta localidad era la que tenía mejor calidad de vida, por lo que decidieron en

recomendar a esta localidad. Posteriormente los miembros elegidos para el comité de

dirección dieron su opinión favorable sobre la elección de esta comunidad después de

realizar visitas de seguimientos a las comunidades potenciales.

3. CONCLUSIONES

 Es importante conocer y poner en práctica los factores que se deben tomar en cuenta para

determinar correctamente la ubicación de una planta.

 El estudio realizado por el personal contratado por la empresa es muy buena, muy

detallado tomando como base los diferentes factores y los 6 pasos para una adecuada

ubicación de una planta.

 En el estudio se logró determinar la localidad que contaba con todos los factores

favorables siendo esta la localidad A.

 Al realizar una adecuada reubicación de la planta, esta volverá a ser una de las más

competitivas en el mercado.
4. RECOMENDACIONES

 Es necesario invertir tiempo, dinero y contratar a un analista para realizar una buena

ubicación de la planta, para no correr el riesgo que la empresa fracase.

 Es necesario seguir ordenadamente cada paso para no cometer equivocaciones al

momento de determinar la localización de la planta.

 Es necesario realizar un trabajo coordinado y multidisciplinario entre el analista y los

directivos de la empresa encargados de la reubicación de la planta.

5. BIBLIOGRAFÍA

 Esquema SLP: Josep M. Vallhonrat y Albert Corominas. ‘Localización, distribución

en planta y manutención’. Editorial Productica.

 http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90317/fichero/Proyecto.pdf

 Aula virtual ucsm (practica N°1, localización de planta)

También podría gustarte