Está en la página 1de 7

La adsorción es una operación unitaria de transferencia de masa; un proceso por el cual los

átomos o moléculas de una sustancia que se encuentra en una fase determinada, son retenidas en
la superficie de otra sustancia, que se encuentra en una fase distinta (generalmente sólida). Como
resultado de este proceso, se forma una capa de líquido o gas en la superficie de una sustancia
sólida o líquida (Pauline.M.Doran.1998).

Por ello se considera como un fenómeno subsuperficial. La sustancia que se concentra en la


superficie o se adsorbe se llama "adsorbato" y la fase adsorbente se llama "adsorbente" (el
proceso inverso a la adsorción se conoce como desorción).
.
Por el contrario, la absorción es un proceso en el cual las moléculas o átomos de una fase
interpenetran casi uniformemente en los de otra fase constituyéndose una "solución" con esta
segunda.

En general, la adsorción desde una disolución a un sólido ocurre como consecuencia del carácter
liofóbico (no afinidad) del soluto respecto al disolvente particular, o debido a una afinidad elevada
del soluto por el sólido o por una acción combinada de estas dos fuerzas

La sorción y el cambio iónico son procesos de gran interés en hidrogeoquímica ya que regulan de
manera notable el transporte de contaminantes químicos en acuíferos y suelos.

Los procesos de adsorción son empleados para purificar y separar substancias.

Pueden distinguirse cuatro tipos de adsorción:

 de intercambio,
 física,
 química y
 no específica.

Requisitos del adsorbente:

 Debe tener una gran superficie específica (gran porosidad) o volumen de microporos
 Tener una buena capacidad de regeneración.
 Estructura porosa para que las moléculas del adsorbato se transporten a los sitios activos

Dado que la adsorción se favorece por temperaturas bajas y presiones altas, para la regeneración,
es decir, para la desorción, se emplean temperaturas altas y presiones bajas
ADSORBENTES COMERCIALES


Carbón Activado
 Zeolitas Tamices Moleculares
 Gel de Sílice
 Alúmina Activada

Operación de Adsorción

Una operación típica de adsorción consta de las siguientes etapas:

 Una etapa de adsorción o de contacto en la que el soluto se une a la resina de adsorción,


 Una etapa de lavado para eliminar el material residual que no se ha adsorbido,
 La etapa de desorción o elución de adsorbato con un disolvente apropiado,
 La etapa de lavado para eliminar el efluente residual
 La etapa de regeneración de la resina de adsorción para retornarla a su condición original
(Pauline.M.Doran.1995).

Al proceso inverso de la absorción se le llama empobrecimiento o desabsorción.


La adsorción de una especie química presente en la solución del suelo (adsorbato) por los
constituyentes de la fase sólida del suelo (adsorbente) ocurre debido a la interacciones entre la
superficie activa de las partículas sólidas y el adsorbato. La cantidad adsorbida de una
determinada especie depende no sólo de la composición del suelo sino también de la especie
química de la que se trata y de su concentración en la solución (Agua, 2011).

Tipos de adsorción

Adsorción por intercambio. En este proceso el soluto y el adsorbente se atraen por fuerzas
electrostáticas. Dicho de otra manera, los iones del soluto se concentran en la superficie del
sorbente, que se halla cargada eléctricamente con signo contrario a los iones del soluto. Para dos
absorbatos iónicos posibles, a igualdad de otros factores, pero uno con mayor carga que otro, la
carga del ión es el factor determinante en la adsorción de intercambio, el de mayor carga será el
que sea adsorbido. Para adsorbatos con igual carga, el tamaño molecular (radio desolvatación) es
el que determina cuál será adsorbido.

Adsorción por fuerzas de Van der Waals. También llamada adsorción física o fisisorción. En este
tipo de adsorción, el adsorbato no está fijo en la superficie del adsorbente, sino que tiene movilidad
en la interfase. Ejemplo de este tipo de adsorción es el de la mayoría de las sustancias orgánicas
en agua con carbón activado. En este tipo de adsorción el adsorbato conserva su naturaleza
química. Esta adsorción, en general, predomina a temperaturas bajas. La adsorción de la mayoría
de las sustancias orgánicas en el agua con carbón activado se
considera de naturaleza física.

Adsorción química. También llamado adsorción activa o quimisorción. Sucede cuando hay
interacción química entre adsorbato y adsorbente. La fuerza de la interacción entre adsorbato y
adsorbente es fuerte, casi como un enlace químico, debido a que el adsorbato formaunos enlaces
fuertes localizados en los centros activos del adsorbente. En este tipo de adsorción el adsorbato
sufre una transformación, más o menos intensa, de su naturaleza química. Esta adsorción suele
estar favorecida a una temperatura elevada

MECANISMO GENERAL DE LA ADSORCIÓN

La adsorción obedece a las leyes de equilibrio entre la concentración en fase líquida y la


concentración en fase sólida, sobre la superficie del material adsorbente. La adsorción de un soluto
se efectúa según una sucesión de cuatro etapas cinéticas

 a. Transferencias del soluto desde el seno de la fase líquida hacia la película líquida que
rodea el adsorbente. Esta transferencia se hace por difusión y/o convección.

 b. Transferencia del soluto a través de la película líquida hacia la superficie del adsorbente.
Caracterizada por el coeficiente de transferencia de masa global externa (Kf), parámetro
inversamente proporcional a la resistencia ejercida por la película externa a la transferencia
de masa. El espesor de esta película externa, &delta, y Kf dependen de las turbulencias
existentes en el interior de la fase líquida.

 c. Difusión del soluto en el grano, bajo los efectos del gradiente de concentración. Esta
difusión puede hacerse: en estado libre, en el líquido intraparticular (el coeficiente de
difusión porosa, Dp, caracteriza esta migración); o en estado combinado, de un sitio de
adsorción a otro adyacente (el coeficiente superficial, Ds, es especifico de esta etapa).
Algunos autores (Noll,1992) no establecen una diferencia entre estos coeficientes y los
agrupan en uno solo, Defc, Coeficiente de Difusión Efectiva.

 d. Adsorción propiamente dicha. Este fenómeno corresponde al sistema de más baja


energía y se caracteriza por las interacciones soluto–soporte, que pueden ser de dos tipos: la
adsorción física (fisiosorpión) que se basa en las fuerzas intermoleculares débiles (Van der Waals
o electrostática), cuyos efectos son reversibles, y la adsorción química (quimiosorción) que se basa
en las fuerzas de naturaleza covalente, cuyos efectos son casi siempre irreversibles. La existencia
de tales enlaces supone la presencia de sitios reactivos. Siempre intervienen simultáneamente los
dos fenómenos, pero la fisiosorpción parece ser el mecanismo preponderante.
FACTORES QUE AFECTAN LA ADSORCIÓN

El nivel de actividad de la adsorción depende de:

 La temperatura
 La polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (= soluble en agua) no puede ser eliminada o es
malamente eliminada por el carbón activo, una sustancia no polar puede ser totalmente eliminada
por el carbón activo.
 El tipo de compuesto que desee ser eliminado. Los compuestos con elevado peso molecular y baja
solubilidad se absorben más fácilmente.
 La concentración del compuesto que desea ser eliminado. Cuanto más alta sea la concentración,
más carbón se necesitará.
 Presencia de otros compuestos orgánicos que competirán con otros compuestos por los lugares de
adsorción disponibles.
 El pH del agua. Por ejemplo, los compuestos ácidos se eliminan más fácilmente a pHs bajos

APLICACIONES

En particular, la adsorción resulta fundamental en procesos químicos que son acelerados por la
presencia de catalizadores cuyo estado de agregación es distinto al de los reactivos. Este tipo de
catálisis heterogénea se utiliza en procesos como la pirólisis del petróleo, el proceso
para la síntesis de amoniaco (catalizador de Fe), la fabricación de ácido sulfúrico (con V2O5) y
nítrico (con Pt/Rh), la
hidrogenación catalítica de aceites y grasas (con Pt/Pd), y muchos más.

Otro ejemplo lo encontramos en los convertidores catalíticos de los automóviles, donde los
contaminantes se adsorben sobre catalizadores de Pt/Pd. Incluso a nivel biológico, el primer paso
en el proceso de catálisis enzimática es la adsorción del sustrato sobre la superficie de la
enzima que se encuentra en suspensión coloidal (Atkins, 1991; Greenwood, 1984; Snyder, 1995;
West, 1956).

En cromatografía de líquidos y gases la adsorción se utiliza para separar los componentes de una
mezcla. Esta separación se basa en los diferentes grados de interacción de cada compuesto con el
adsorbente. El mismo principio está detrás del funcionamiento de filtros de uso doméstico e
industrial, desde el extractor de la cocina hasta las mascarillas antigases (Christian, 1994;
Glasstone, 1968).

En el Bioprocesado se utilizan varias operaciones de adsorción, principalmente para la obtención


de productos médicos y farmacéuticos.
La adsorción de Intercambio Iónico se utiliza para la recuperación aminoácidos, proteínas,
antibióticos y vitaminas.
(Doran.1998)
La adsorción se aplica industrialmente en muchos casos: para secar corrientes de gas por
adsorción de su humedad sobrelecho de gel de sílice, para eliminar olores de una corrientepor
adsorción sobre el carbón activo, para decolorar líquidos recuperar disolventes del aire ambiente
evitando la contaminación por vapores orgánicos

La adsorción se utiliza en muchos casos de purificación de fluidos, que contienen contaminantes


que les confieren sabores y olores desagradables. Así, en los zumos de naranja, la limonina es un
compuesto que le confiere un sabor amargo, y puede ser eliminada por adsorción sobre polímeros.
De igual modo, las melaninas y melanoidinas, formadas por los pardeamientos enzimático y no
enzimático, pueden ser eliminadas por adsorción sobre carbón activado (Ibarz, A. 2005)

Una de las aplicaciones más conocidas de la adsorción en el mundo industrial, es la extracción de


humedad del aire comprimido.
INTRODUCCIÓN

Los procesos en las superficies están presentes en muchos aspectos de la vida cotidiana. Aunque
se limite la atención a las superficies sólidas, la importancia de los procesos apenas se reduce. La
viabilidad de una industria está determinada bien constructivamente, como en la catálisis, o bien
destructivamente, como en la corrosión, por procesos que tienen lugar en las superficies sólidas.
Por otra parte, en los sistemas biológicos, la transferencia de materiales hacia el interior y hacia el
exterior delas células tiene lugar mediante adsorción sobre la membrana celular, penetración en la
misma y desorción en la superficie opuesta de la membrana

DEFINICIÓN

La adsorción es un proceso de separación y concentración de uno o más componentes de un


sistema sobre una superficie sólida o líquida. Los distintos sistemas heterogéneos en los que
puede tener lugar la adsorción son: sólido-liquido, sólido-gas y líquido-gas. Como en otros
procesos de este tipo, los componentes se distribuyen selectivamente entre ambas fases.

La adsorción es la transferencia de un soluto en un gas o líquido (adsorbato) hacia la superficie de


un sólido (adsorbente) en donde el soluto es retenido como resultado de atracciones
intermoleculares con las moléculas sólidas.

ADSORCION FISICA

Si el adsorbato y la superficie del adsorbente interactúan sólo por medio de fuerzas de Van
der Waals, se trata de Adsorción Física. Las moléculas adsorbidas están ligadas débilmente a la
superficie y los calores de adsorción son bajos, apenas unas cuantas Kilocalorías, comparables al
calor de vaporización del adsorbato. El aumento de la temperatura disminuye considerablemente
la adsorción.

ADSORCION QUIMICA

Se da cuando las moléculas adsorbidas reaccionan químicamente con la superficie, en este caso se
forman y se rompen enlaces, el calor de adsorción tiene intervalos de valores análogos a los de
una reacción química hasta unas 100 Kcal.

Atendiendo a las fuerzas de interacción entre las moléculas de adsorbente y adsorbato, se acepta
la existencia de dos tipos fundamentales de adsorción. Cuando estas fuerzas son del tipo dipolo
dipolo, dipolo dipolo inducido o fuerzas de dispersión, se usa el término de
Adsorción física o fisisorción. Cuando las fuerzas son enlaces covalentes se aplica el término de
adsorción química o quimisorción.

CARACTERISTICAS

La adsorción es altamente selectiva. La cantidad adsorbida depende en gran medida de la


naturaleza y del tratamiento previo al que se
haya Sometido a la superficie del adsorbente, así como de la naturaleza de la sustancia adsorbida.
Al aumentar la superficie de adsorbente y la concentración de adsorbato, aumenta la cantidad
adsorbida

Es un proceso rápido cuya velocidad aumenta cuando aumenta la temperatura, pero desciende
cuando aumenta la cantidad adsorbida

http://es.slideshare.net/CesarRenteria2/adsorcion-34636053

También podría gustarte