Está en la página 1de 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS


7 CUAUHTÉMOC

NEOLIBERALISMO EN MÉXICO ACTUAL

POR:
FONSECA ABAD CARLOS ANDRÉS

ENTORNO SOCIOECONÓMIO DE MÉXICO

3IVD

MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO, 07 DE DICIEMBRE DE


2016
NEOLIBERALISMO EN MÉXICO ACTUAL

En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo


prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento
económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía
mixta.
Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó
en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no
arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la
competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir
un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.
Como ya sabemos el modelo que gobierna desde la década de 1980 es el
neoliberalismo. Entrega malas cuentas: no ha podido generar crecimiento
económico y ha profundizado la desigualdad, la pobreza y el desempleo. Sin
embargo, el modelo económico sigue inamovible. Los principales partidos políticos
ligados a los grupos empresariales beneficiarios de las privatizaciones
garantizan larga vida al neoliberalismo en México
La actual política económica está entre los factores que académicos, políticos y
ciudadanos señalan como detonantes de las crisis que enfrenta el país.
México ha estado inmerso en el neoliberalismo 32 años y los resultados son
contundentes: “Con Porfirio Díaz el 95% de la población era pobre. En 1981 había
bajado a poco más del 40%. Actualmente es de 85%”.
Actualmente el poder adquisitivo de los salarios cayó 71.5% y los salarios
manufactureros perdieron el 38.5 % de su poder de compra. Además, hoy los
salarios mínimos están por debajo de la línea de la pobreza alimentaria. Es decir
que si un trabajador dedicara el ciento por ciento de su ingreso exclusivamente para
comprar comida –suponiendo que no gaste en transporte ni en vivienda, ni en ropa
ni en nada más– aun así no le alcanzaría para tener una alimentación sana,
equilibrada.
A partir del gobierno de Miguel de la Madrid, México adoptó una estrategia conocida
como Consenso de Washington o Neoliberalismo económico.
Los programas se alinearon a lo dictado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y el Banco Mundial (BM) –al Departamento del Tesoro estadunidense, en resumen.
“Se hizo una reforma fiscal para bajar las tasas, incluso de la renta, para particulares
de altos ingresos y empresas; se amplió la base de contribuyentes, afectando a los
de abajo.
Desde entonces, lo que estamos viviendo es una tendencia a la concentración
extrema de la riqueza para el gobierno, que provoca que tengamos un puñado de
multimillonarios (entre ellos el más rico del mundo) al mismo tiempo y en contraste
con la enorme cantidad de población en pobreza extrema.
Dentro del sexenio de Miguel de La Madrid (1982 - 1988), se comienza con una
internalización del mercado, ya que se toma como única alternativa para salir de la
gran crisis que se vivía en ese momento además de que había una hiperinflación
de hasta 3 dígitos. Todo esto provocado por la deuda externa y la crisis petrolera.
En el período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon
con mayor claridad los principales postulados de la política económica
gubernamental, en ésta etapa; se realizan algunas reformas constitucionales que
impactan enormemente en la naturaleza del Estado, tal es el caso de los Artículos
28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la
ley de culto; y del Artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran
vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros (tendiente a eliminar los
ejidos).
Las cosas actualmente han cambiado, pero no para bien, ya que el número de
desempleo ha aumentado y los salarios cada vez son peores. El gobierno sigue
haciéndose rico con el aumento de impuestos y gastos particulares por familia.
Actualmente el perfil económico que tiene México como un país neoliberal ha
hecho de cierta forma que exista el aumento de desempleo de grandes ciudades.

México actualmente se encuentra en una gran brecha entre la inflación y la


demanda que hay con otros países empezando por las deudas que tiene en mayor
cantidad con Estados Unidos.
Lo que más nos presiona en la economía es la devaluación del peso frente al dólar
de Estados Unidos; ya que mientras Estados unidos sea un país mayor que México
este no podrá crecer mayormente frente al dólar.
Además de que se siguen aumentando las deudas con los demás países de la zona
Europea que a pesar de empezar también a entrar en una
crisis económica los países europeos aún mantienen esta deuda con México, que
no solo sigue creciendo por la inflación sino que además nos impide tener
algunos avances en los sectores de tecnología.
Por otra parte si México fuera un país neoliberal no habría Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, ni libro de texto gratuito, ni programas oficiales de
educación ni becas. No habría Seguro Popular, ni Seguro Social, ni ISSSTE ni
Fovissste, ni cuotas a trabajadores y patrones. Ni consejos de Ciencia y Tecnología
ni para la Cultura y las Artes ni becas para investigadores y creadores.
Aunque el neoliberalismo puede dar lugar a diversas ideologías, es, antes que
cualquiera otra cosa, un análisis fenomenológico de la acción humana, en particular
de los procesos de interacción de los agentes económicos en los mercados. La tesis
central del neoliberalismo afirma que la libre interacción de estos agentes es el
medio oportuno y eficaz para alcanzar el progreso económico y que los mayores
beneficios para la sociedad no se derivan de la deliberada acción gubernamental, y
demandan que la economía reciba un conjunto de reglas que permitan la libre
competencia.
Como la política neoliberal en México aplicada desde 1982, no ha logrado los
objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la economía
nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el padecimiento
de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera; demostrando
con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba.
Por lo tanto el neoliberalismos presente desde varias décadas atrás seguirá
estabilizando para los próximos gobierno, y el gobierno se hará más rico mientras
su país se muere de hambre. Entonces, mientras la deuda exista y los gobernantes
sean los mismos, el país no avanzara. Por opinión propia creo que la solución que
se puede tratar para las elecciones del 2018, es que Andrés Manuel López Obrador
gane la presidencia, y el problema no está tanto en las alteraciones de los votos,
sino en el mismo pueblo, porque el es el que permite que se siga llevando el mismo
modelo económico desde décadas atrás.

También podría gustarte