Está en la página 1de 64

GUÍA TÉCNICA DE

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS DE
TRANSPORTACIÓN
VERTICAL
FICHA TÉCNICA JURISSSTE

Denominación: Guía Técnica de Operación y Mantenimiento de Equipos de


Transportación Vertical

Fuente: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado

Elaboró: Subdirección de Conservación y Mantenimiento de la


Subdirección General Médica

Fecha de expedición: 1° de agosto de 2002

Fecha de entrada en vigor: 1° de agosto de 2002


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

ÍNDICE

Introducción .......................................................................................................... 4

Antecedentes Históricos....................................................................................... 5

Consideraciones Generales ................................................................................. 7

Tipos de Elevadores............................................................................................. 10

Componentes de un Elevador .............................................................................. 11

Funcionamiento de un Elevador........................................................................... 16

Pruebas de Funcionamiento................................................................................. 20

Rutinas de Mantenimiento.................................................................................... 26

Fallas Comunes en Elevadores............................................................................ 48

Procedimientos para Emergencias y Rescate de Personas................................. 57

3
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

INTRODUCCIÓN

El presente instructivo tiene como principal objetivo el preparar técnicos


supervisores en la especialidad de transportación vertical, recurso indispensable
para mejorar la calidad del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo que
proporcionan las empresas fabricantes de elevadores a los equipos propiedad del
ISSSTE, y como consecuencia lógica el coadyuvar para que se otorgue un
servicio más eficiente a los derechohabientes.

Está dirigido a técnicos electricistas y mecánicos así como a técnicos e ingenieros


mecánicos y electricistas los cuales brindan apoyo técnico en las áreas de obras
y mantenimiento.

El primer nivel de la supervisión se efectúa a partir de una guía de funcionamiento


adecuada a la marca y tipo de elevador instalado en la unidad.

El segundo nivel consiste en verificar que el servicio de mantenimiento preventivo


y correctivo se realice conforme a rutinas del fabricante y obligaciones
contractuales.

La Subdirección de Conservación y Mantenimiento espera que ésta guía


contribuya a lograr el objetivo antes mencionado, en beneficio del servicio que
presta a los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para
los Trabajadores del Estado.

4
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El ascensor es un útil mecanismo que se instala en los edificios para el traslado


de personas u objetos de un piso a otro.

Desde tiempos antiguos, en la edad media y hasta el siglo XIII, se utilizó la fuerza
humana o animal como fuente para mover dispositivos de transporte como son los
elevadores.

Aún cuando su invención data de principios del siglo XIX, su uso no llegó a
generalizarse en el mundo civilizado sino hasta principios del siglo XX con el
advenimiento del ascensor eléctrico.

Es así que entre las grandes urbes mundiales, Nueva York está considerada
como la ciudad de los ascensores por excelencia. La razón es obvia, construida
en una estrecha isla, sin espacio para extenderse más, la ciudad tuvo que crecer
hacia arriba en un hacinamiento de rascacielos.

En 1850 se introdujeron como fuente de poder para mover elevadores los


sistemas hidráulicos y de vapor, y fue en 1852 cuando Elisha Graws Otis inventa
el primer elevador seguro.

En efecto ya en ésta época había edificios de tres o cuatro pisos dotados de


ascensores hidráulicos un tanto rudimentarios, estos consistían de una plataforma
o caja colocada sobre el extremo superior de un largo émbolo montado en un
cilindro, para hacer subir el émbolo se inyectaba agua en el cilindro; para hacerlo
descender se accionaba una palanca que hacia salir el agua del cilindro y ésta
pasaba a un depósito para volverla a utilizar repetidas veces.

5
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

Continuó la era de los rascacielos introduciéndose el ascensor eléctrico,


apropiado para emplearse en edificios de muchos pisos. En los primeros modelos
la jaula del ascensor pendía de un cable de acero que se enrollaba en el tambor
de un malacate, colocado en la parte más alta del pozo, un motor eléctrico hacía
funcionar el malacate. En modelos recientes se ha desechado el tambor para
sustituirlo por una polea movida directamente por el motor, por ésta polea pasa el
cable del que penden en un extremo la jaula del ascensor y en el otro un
contrapeso.

Como medida de seguridad, el contrapeso era colocado de tal manera que llega al
fondo del pozo antes de que la jaula del ascensor pudiera chocar contra la polea
de arriba, pero no es ésta la única medida adoptada para evitar accidentes, de
hecho, son tan numerosos los dispositivos de seguridad perfeccionados en años
recientes que parece casi imposible que pueda registrarse el menor percance.

En 1921 se publicó la primera edición del Código de Seguridad para Elevadores


A17. Desde 1937, treinta y nueve ediciones y suplementos a éste código se han
publicado y desde hace 18 años una nueva edición se publica cada 3 años, así
mismo la Sociedad Americana para Ingenieros Mecánicos (ASME) publica el
Código de Seguridad para Elevadores A17.1. Estos códigos cuidan de la violación
de medidas de seguridad que pueden resultar en multas o en casos extremos
para dar de baja el equipo.

En los últimos 150 años y gracias al mejoramiento tecnológico, las fallas en


elevadores han disminuido drásticamente, con cuerdas de acero y un factor de
seguridad de 5 ó más y las partes monitoreadas por microprocesadores que
aseguran un viaje seguro.

6
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONSIDERACIONES GENERALES

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado


cuenta con equipos de transportación vertical, de las siguientes marcas:

1. OTIS

2. SCHINDLER

3. KONE-SABIEM

En los contratos de mantenimiento preventivo, correctivo y de actualización


tecnológica, las empresas se comprometen a dar servicio completo a los equipos
y reponer los elementos, partes dañadas o gastadas por su mismo uso sin costo
adicional.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a


través de la Subdirección General Médica está facultada para supervisar los
trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo y verificar si el servicio prestado
es satisfactorio y en los términos pactados en el contrato de servicio respectivo.

El contrato es renovado cada año, existiendo un sólo contrato por la cantidad o


número de elevadores de todas las delegaciones u hospitales regionales para
cada marca de equipo.
Por otra parte, las áreas de obras y mantenimiento que cuentan con equipos de
transportación vertical deberán:
7
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

1. Supervisar que los servicios de mantenimiento y actualización tecnológica se


realicen de acuerdo al programa y a las condiciones pactadas en los
contratos.
2. Estar presentes en las pruebas de seguridad que anualmente efectúa el
contratista a los elevadores.
3. Mantener la bitácora de servicio en el área correspondiente o el área
responsable de la conservación y el mantenimiento de la unidad o casa de
máquinas y revisar el llenado de las mismas.
4. Informar a la Subdirección de Conservación y Mantenimiento sobre
incumplimiento contractual.
5. Autorizar, en el caso de proceder, el acta de entrega recepción de los
servicios de mantenimiento preventivo y correctivo mensualmente para su
pago.
6. Vigilar que no existan variaciones de energía eléctrica en la alimentación del
interruptor general del o de los equipos en la caseta de elevadores.
7. Contar con personal capacitado para la supervisión de los servicios de
mantenimiento, rescates y emergencias.

Las áreas de obras y mantenimiento deberán supervisar los servicios de


mantenimiento preventivo y/o correctivo y actualización tecnológica de acuerdo a
lo siguiente:

1. Conocer programa y rutinas de mantenimiento contratados.


2. Conocer que partes del equipo debe revisar el contratista.
3. Conocer la frecuencia con que se debe efectuar el mantenimiento de acuerdo
al contrato en vigor (según tipo de corriente).

8
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

4. Anotar en la bitácora el tipo de servicio de mantenimiento; tanto programados


como emergentes, señalando en que consistieron y el tiempo empleado en
ellos, deberá llevar la firma de conformidad de ambas partes.
5. Ser el depositario único de la llave del cuarto de máquinas, de manera tal que
el técnico enviado por la contratista se dirija a él antes de iniciar su trabajo y
con ello estar en posibilidades de certificar las horas en que lo inicia y lo
termina.
6. Conocer el estado de los ascensores y recopilar del personal operativo de la
unidad, las fallas menores que haya detectado entre una visita de servicio y
otra, para informarlas al técnico enviado por la contratista.
7. Solicitar al contratista en tiempo y forma, la realización de pruebas a los
ascensores y presenciar las mismas.
8. Informar al personal usuario del elevador, el tiempo que estará el equipo fuera
de servicio por mantenimiento.
9. Que el mantenimiento correctivo elimine fallas debidas al desgaste normal de
partes del elevador y que repare lo equipos cuando dejen de funcionar.

Es de suma importancia que el área de obras y mantenimiento que cuente con


equipos de transportación vertical, capacite a los elevadoristas sobre la operación
adecuada de los elevadores, establecer un sistema de control interno
involucrando al personal en el funcionamiento de los elevadores e informar al
público en general sobre el uso de estos equipos.

9
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

TIPOS DE ELEVADORES

Existen dos tipos de elevadores por el tipo de corriente que utiliza para su
funcionamiento:

A. CORRIENTE ALTERNA : Son los que utilizan para el movimiento del


elevador un motor de corriente alterna, la nivelación de piso varía según la
carga dentro de la cabina, su frenado es electromecánico de dos
velocidades (alta y baja) son operados en forma automática y manual.

B. CORRIENTE DIRECTA : Utilizan para su movimiento un motor generador


que proporciona la energía de corriente directa a un motor C.D. para mover
al elevador, su nivelación de piso es exacta, su frenado es eléctrico a
través de pasos de desaceleración, desarrollan mayor velocidad que el de
corriente alterna, su capacidad de carga es mayor y son especializados
para edificios de gran altura.

En la actualidad existen elevadores electrónicos cuyas especificaciones


han eliminado el motor generador y los relevadores de control,
sustituyéndolos por módulos eléctricos.

10
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

COMPONENTES DE UN ELEVADOR

Un elevador está compuesto por:

1. CONTROLADOR: Ubicado en la caseta de elevadores compuestos por


relevadores, capacitores, resistencias, transformador, rectificador, contactos,
tarjetas electrónicas, protecciones para corto circuito y sobrecarga.

2. SELECTOR: Ubicado en la caseta de elevadores, su función es la de recibir


todas las llamadas registradas, ordenarlas y mandarlas al controlador.
Compuesto por relevadores, contactos fijos y móviles, zonificación para
cuando hay más de un elevador, poleas y cadenas para mover el sistema de
contactos, controla la nivelación de pisos.

3. REGULADOR DE VELOCIDAD: Ubicado en la caseta de elevadores, su


función es la de controlar la velocidad nominal del elevador y mandar señal de
paro cuando se exceda.
Compuesto por una polea, palancas mecánicas que operan por sobre
velocidad una seguridad eléctrica, cable de acero para hacer girar la polea y
una polea tensora ubicada en la fosa.

4. SISTEMA DE TRACCIÓN (MÁQUINA Y CABLES): Ubicado en la caseta de


elevadores, su función es la de dar movimiento al elevador a través de los
motores, poleas, cables de acero, reductor de velocidad.

5. SISTEMA DE FRENO: Su función es detener y mantener parado el elevador


con su carga nominal (más de un 25%) de sobre peso. El frenado puede ser
electromecánico, compuesto por balatas, multivestos, bobinas y núcleo.

11
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

También puede ser eléctrico, éste frenado es a través de pasos de


desaceleración, utilizando resistencias relevadores y contactos para ir
reduciendo la velocidad del elevador hasta llegar a su nivel de piso que es
cuando actúa el freno electromecánico.

6. CABINA: Ubicada en el cubo del elevador, su función es de subir o bajar


transportando carga o pasaje. La cabina es sostenida por los cables tractores
que van acoplados a un marco y plataforma para sostén de la misma.
Encima de la cabina se encuentra, el motor operador de puertas, botones e
interruptores para maniobrar en caso de mantenimiento, seguridad eléctrica
de paracaídas, las zapatas o contra guías en el cual se desliza la cabina.
En el interior de la cabina se encuentra el tablero de mando con todos sus
botones e interruptores de manejo de emergencia.

7. CONTRAPESO DE CABINA: Ubicado en el cubo del elevador, su función es


la de compensar la carga de la cabina cuando va en dirección de subida y
ayudar al motor a subirla que es cuando ejerce su mayor esfuerzo estando la
cabina con carga completa. Para esto el contrapeso pesa un 40% más que la
cabina. Está compuesto por un bloque de fierro o concreto, varillas y marco
acoplados con los cables tractores para sostén de los bloques.

8. CUBO: Es el espacio que recorre la cabina y el contrapeso donde se


encuentran instalados los rifles, guías, trabes, límites finales de sobrepeso,
banderas, magnetos, switchs de paradas y nivelación, ductos para conexiones
eléctricas y cables eléctricos que viajan con la cabina.

9. FOSA: Es la parte inferior del cubo por debajo de la cabina. En ella se


encuentran los amortiguadores de contrapeso y de cabina, en caso de que
rebasen el límite de sobrepeso. Los amortiguadores pueden ser de resorte o

12
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

hidráulicos según la velocidad del elevador. Ahí también se encuentra la


seguridad electromecánica de final de sobrepeso.

10. PUERTAS DE PISO: Se encuentra una en cada piso, con sus trabas o
trinquetes mecánicos, una seguridad electromecánica, rodillos , marcos y
guías para el sostén de las puertas, orificios o chapas para abrir la puerta en
caso de emergencia.
Su función es la de permanecer cerrada cuando el elevador no esté en el piso
y abrir cuando el elevador esté en el piso deseado.

11. SISTEMAS DE LLAMADAS: Lo componen todos los botones y contactos


instalados dentro de la cabina y en los pasillos en sus dos direcciones así
como las bobinas. Contactos y relevadores instalados en el selector.
Su función es la de marcar y registrar la llamada del piso deseado para que el
elevador suba o baje para atender el servicio.

12. SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN: Su función es la de mantener informado al


usuario que sus llamadas queden registradas, orientarlo en la dirección que va
a viajar e informarle de su llegada al piso deseado. La señalización puede ser
visual o audible, a través de señales luminosas, alarmas, gongs, leds, etc.

13. SISTEMA DE SEGURIDAD: Los sistemas de seguridad se encuentran


ubicadas en el controlador, en el cubo, encima de la cabina, debajo de la
cabina, dentro de la cabina, en las puertas de cabina y pisos, en los límites
finales de sobrepeso de la fosa.
Su función es la de proteger los componentes del elevador y a sus usuarios.
Los sistemas de seguridad generalmente son:
a) Para corto circuitos.
b) Por sobrecarga eléctrica y sobrepeso.

13
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

c) Por sobre velocidad.


d) De paracaídas.
e) De emergencia.
f) Límites de sobrepeso.
g) Fotoceldas de puertas de cabina.
h) De puertas de cabina.
i) De puertas de piso.
j) De salida de emergencia.

Estos sistemas funcionan de la siguiente manera:

REGULADOR DE VELOCIDAD: Tiene la tarea de vigilar que el elevador nunca


sobrepase el 20% de su velocidad nominal en elevadores de más de un metro por
segundo ó 40% en elevadores cuya velocidad es inferior a un metro por segundo
y si esto ocurre, mande una señal para operar el dispositivo contra caídas
instalado en la cabina, sujetando la cabina a los rieles por medio de mordazas y
simultáneamente con la acción del seguro contra caídas, se opera un interruptor
eléctrico con el propósito de desconectar la alimentación de energía eléctrica tanto
del motor de tracción como al freno electromecánico.

INTERRUPTORES DE SOBREPESO: Se encuentran al final del recorrido,


superior e inferior y se operan cuando el elevador sobrepasa su parada superior o
inferior por alguna anomalía.

AMORTIGUADORES: Se encuentran en la fosa del elevador y son de resorte


para elevadores hasta 1 metro por segundo y del tipo hidráulico para velocidad
mayor de 1 metro por segundo sirven para amortiguar la caída de la cabina o
contrapeso cuando sobrepasan los límites normales del recorrido.

14
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CHAPAS DE PUERTAS DE PISOS: Cada una de las puertas de pisos está


equipada con un entrelazador electromecánico, el cual evita que las puertas se
puedan abrir cuando la cabina no está en el piso.

INTERRUPTOR DE EMERGENCIA: Se encuentra dentro de la cabina en el


tablero de mano y es accionado manualmente en caso de emergencia (en la
mayoría de las cabinas está cancelada).

FRENO ELECTROMECÁNICO: Es parte de la máquina, éste dispositivo está


diseñado para frenar y mantener la cabina detenida, en caso de interrupción de
energía eléctrica manda la orden de frenado en forma inmediata toda vez que
opera al desenergizarse.

15
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

FUNCIONAMIENTO DE UN ELEVADOR

El funcionamiento de los elevadores es el siguiente:

ELEVADOR SIMPLE (AUTOMÁTICO): Cuando el elevador se encuentra


estacionado en algún piso y al oprimir un botón de llamada de piso; se energiza
una bobina en el selector ubicado en la caseta de elevadores; ésta bobina manda
una señal al controlador tomando en cuenta la dirección en que se registró la
llamada en el controlador se energizan los relevadores auxiliares de dirección
dando una señal luminosa hacia arriba o hacia abajo , los que a su vez mandan
señal para energizar a los relevadores de dirección ya sea de subida o de bajada.
Los contactos de éstos relevadores alimentan al motor eléctrico para mover el
sistema de tracción compuesto por la máquina, poleas, cables y tractores que son
los que llevan al elevador al piso en donde se registró la llamada. Al llegar al piso
y estando a nivel el elevador, la puerta de cabina queda acoplada a la puerta de
piso, el cual al abrirse es accionada por un motor eléctrico que abre también la
puerta de piso. Al abrirse las puertas tienen un tiempo de 5 a 10 segundos para
volver a cerrar Tiempo suficiente para que el pasajero entre o salga del elevador.
Una vez dentro del elevador se oprime el botón del piso deseado en el tablero de
control, empieza a cerrar la puerta y se repite el ciclo de funcionamiento, pero ésta
vez con un botón de cabina. Cuando el elevador va en dirección de subida,
únicamente atenderá las llamadas en ésta dirección y lo mismo sucede en
dirección de bajada.

SISTEMA DUPLEX (DOS ELEVADORES): Cuando los elevadores comparten los


mismos botones de pisos (botones de pasillos), las llamadas son atendidas por el
elevador que se encuentre más cercano a la llamada registrada y en la dirección
que lleva de tal manera que si los dos elevadores coinciden en la misma dirección,
el elevador más avanzado atenderá la llamada más próxima y el elevador más

16
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

atrasado seguirá su camino a su destino o atenderá la siguiente llamada si la hay.


Si los dos elevadores llevan direcciones opuestas, cada uno atenderá las
llamadas en el orden y dirección que llevan, cuando los dos elevadores han
atendido todas sus llamadas uno de ellos se estacionará en planta baja y el otro
se quedará en la última llamada atendida.

SISTEMA TRIPLEX (TRES ELEVADORES): Su funcionamiento es parecido al


duplex, la diferencia consiste en que cada uno de los elevadores tiene su zona de
estacionamiento una vez que han atendido todas sus llamadas, de tal manera que
un elevador siempre esté en planta baja, otro esté a la mitad del recorrido y el otro
esté más cercano al último piso para que cuando se registre una llamada, ésta
sea atendida por el elevador que esté más cercano, dicha llamada no importando
la dirección de la llamada registrada.
Si dos elevadores coinciden con la misma dirección y viajan paralelamente y en
ese momento se registra una llamada, en la dirección que llevan, uno de ellos le
cede el derecho al otro elevador para que la atienda, para evitar que los dos
elevadores atiendan la misma llamada y pueda uno de ellos llegar más rápido a
su destino.

Los elevadores duplex y triplex tienen otros elementos que el elevador sencillo no
tiene ésto con el fin sencillo de atender las llamadas con mayor rapidez y también
como ahorro de energía al evitar que los tres elevadores atiendan la misma
llamada.

OPERACIÓN DE LAS PUERTAS AUTOMÁTICAS: Cuando el elevador llega a un


piso, la puerta de cabina queda acoplada con la puerta de piso, en la parte
superior de la puerta de cabina se encuentra acoplado un motor denominado
operador de puertas. Este motor al recibir una señal del controlador abre la puerta
de cabina y a su vez la puerta de piso. La puerta permanece abierta durante 5 ó

17
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

10 segundos para volver a cerrar , si queremos que el tiempo se acorte, tenemos


un botón en el tablero de mando dentro de la cabina, para acelerar el tiempo de
cierre (P.C.) . Si queremos reabrir la puerta se oprime otro botón, denominado
(P.A.) el elevador únicamente se moverá cuando hallan cerrado completamente
las puertas. En el caso de que el elevador sea operado por una persona
(elevadorista), en el tablero de mando dentro de la cabina se utiliza una llave para
cambiar de posición a la chapa de manejo de automático a elevadorista. Al estar
en posición de elevadorista, el mando queda a cargo del operador, de tal manera
que el marcará los pisos que le soliciten y también cerrará las puertas a través de
un botón P.C. para cierre. El elevador por si solo no va a atender las llamadas de
piso de pasillo exteriores, pero si el operador se da cuenta a través de señales
luminosas en los botones dentro de la cabina, de las llamadas exteriores, les
marcará el piso solicitado para que el elevador las atienda.
Fusibles e interruptores térmicos y magnéticos, están ubicados en el controlador
para protección por cortos circuitos en todo el sistema y sobrecargas en los
motores.

18
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

ELEVADOR SIMPLE AUTOMÁTICO

SISTEMA DUPLEX

SISTEMA TRIPLEX

19
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

Se deberán realizar las siguientes actividades para verificar:

1. Operación de botones llamadores dentro de la cabina: Oprima los botones


llamadores y compruebe que las paradas correspondan a los pisos marcados,
cheque la operación reversible al atender llamadas en extremos. Revise el
zumbador o timbre de llegada de cabina, debe sonar al llegar al piso deseado.

2. Operación de señales luminosas dentro de cabina: Compruebe que cada


señal marcada corresponda al piso y dirección de viaje. Al marcar un piso por
encima de la cabina debe encender la flecha de dirección de subida y al marcar
un piso por debajo de la cabina prenderá la flecha de dirección de bajada.

3. Operación de circuito de seguridad en botón parada de emergencia,


interruptor de servicio, chapa de ascensorista y automático y botón de
alarma: Opere manualmente la parada de emergencia repetidas veces y
compruebe que en cada ocasión se detiene la cabina. Opere el interruptor de
servicio de la misma manera. La chapa de manejo y automático debe ser
operada con una llave, la cual en posición de automático debe de trabajar y
cerrar puertas, en posición de manejo habrá que oprimir el botón de cierre de
puertas. Pruebe el funcionamiento del botón de alarma, debe sonar al ser
oprimido.

4. Operación de rayo electrónico (fotocelda) o zapata de seguridad retráctil


en la puerta de cabina: Compruebe la alineación del haz luminoso con la
celda, así como los puntos de sujeción y apriete de tornilleras. Si en lugar de
fotoceldas tiene zapata de seguridad retráctil, checar el desgaste de forros de
hule, presión de resortes y operación del microswitch. La zapata debe estar
20
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

magnetizada al momento de abrir puertas y desmagnetizarse al momento de


cerrar. Al bloquear el haz luminoso de la fotocelda, o detener la zapata retráctil,
la puerta debe reabrir y quedar abierta y cerrará al quedar desbloqueada.

5. Apertura y cierre de puertas: Compruebe que en la apertura total de las


puertas tenga un tiempo de 5 a 10 segundos máximo para empezar a cerrar.

6. Mecanismo operador de puertas: Verifique que las puertas de la cabina estén


plomeadas y alineadas, que tengan la separación de 6mm (1/4”) entre la puerta
y la pared frontal de la cabina, así como entre las dos hojas de la puerta y que
no arrastre sobre el sardinel.

7. Operación de arranque y paro, aceleración y desaceleración: Compruebe


que el arranque del elevador sea suave al momento de empezar a subir o bajar
y al momento de llegar al piso su parada debe ser en secuencia para evitar
arranques o paradas bruscas, si se trata de elevadores de corriente directa ya
que su parada es de frenado eléctrico. Si se trata de un elevador de corriente
alterna su parada es un poco brusca ya que es frenado electromecánico.

8. Nivelación de pisos: Viaje en el momento de subir y bajar y tome datos de


desnivel; el cual será de un centímetro como máximo en elevadores de
corriente directa.

9. Puertas de pisos: Compruebe que estén plomeadas, alineadas y que tengan


la separación de 6mm (1/4”) entre puertas y que no arrastren sobre el sardinel.

10. Detección de ruidos: Viaje dentro de la cabina con el ventilador o extractor


apagado para detectar ruidos anomalías por falta de lubricación en los rieles,

21
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

vibración en los cables tractores, roce de rodillos en puertas de pisos y cabina,


etc.

11. Operación de botones llamadores y señalización en los pasillos:


Compruebe en cada uno de los pisos, que al estar cerrando las puertas si se
oprime el botón llamador de piso o el correspondiente de cabina, la puerta
reinicia la apertura. Compruebe que cada señal marcada corresponda al piso y
dirección de viaje.

12. Pruebas de seguridad encima de la cabina: Compruebe la operación


normal en cada uno de los siguientes interruptores manualmente:
“GS” Interruptor de puerta de cabina.
“SOS” Interruptor de seguro mecánico de emergencia.
“BTS” Interruptor de cinta rota.
“SS” Interruptor de parada.
“SGL” Interruptor límite zapata retráctil.
“DCL” Interruptor límite cerrado de puerta.
“EEC” Interruptor salida de emergencia.
“SGM” Micro interruptor superior zapata retráctil.
“DS” Interruptor puertas de piso.

Éstas seguridades se encuentran encima de la cabina, en la puerta de cabina


y en las puertas de pisos. Para verificar su correcto funcionamiento habrá que
hacer la siguiente maniobra:
• Subir la cabina al último piso.
• Subir a la casa de máquinas; en el controlador existe el interruptor “INS” el
cual debe accionarse hacia abajo para quedar en posición de inspección,
verificando que el contractor “C” se encuentre energizado.

22
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

• Accione manualmente con un material aislante los contactores D y H si el


elevador es de corriente directa, y a los contactores D y G si el elevador es
de corriente alterna; para bajarlo de nivel a una distancia de dos metros
partiendo de la parte superior de la cabina, procurando que antes de mover
la cabina; las puertas estén bien cerradas o que otra persona mantenga las
puertas abiertas en el nivel del piso que se encuentre la cabina en caso de
faltar la llave para puertas de pisos.
• Subirse encima de la cabina y accionar una seguridad de las que se han
mencionado, posteriormente se debe manejar el elevador con los botones
de inspección montados en el puente de encima de la cabina tomando en
cuenta que las puertas de piso y cabina estén bien cerradas. Oprimiendo
los botones de bajada marcados con las letras B y H, o de subida S y H , el
elevador no debe trabajar, posteriormente hacer la misma operación con
las demás seguridades una por una.

Para verificar el funcionamiento de las seguridades de las puertas de pisos


(DS) se deberá manejar el elevador con los botones de inspección y al rebasar
el nivel de cada piso en dirección de bajada, abrir manualmente la puerta de
piso por medio de sus rodillos; destrabando el trinquete, el elevador debe
pararse.

13. Pruebas de seguridad en la casa de máquinas: IP, 2P, 3P, protecciones


del motor generador y motor de la máquina . O.S. interruptor del regulador de
velocidad. “j” interruptor de inversión de fases. Accionando éstas seguridades
manualmente, el elevador no debe trabajar.

14. Operación de seguridad de final de carrera 5LS y 6LS en sus


direcciones de subida y bajada: El interruptor 5LS de subida se opera
manualmente, cuando el elevador casi llegue a su último nivel de piso y debe
23
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

pararse (manejándolo en inspección por encima de la cabina). El interruptor


6LS de bajada se encuentra en la fosa, bloqueando ésta seguridad cuando el
elevador viene bajando, éste debe pararse.

Con las pruebas antes descritas las probabilidades de falla se reducen, ya que
se pueden detectar algunos de los problemas siguientes:
a. Llamada no atendida.
b. No cambia la dirección del viaje y se queda parado.
c. Cambia la dirección del viaje antes de terminar de atender llamadas en
una sola dirección.
d. No para en pisos intermedios o se sobrepasa en pisos extremos.
e. Para fuera de nivel.
f. Para fuera de la zona de nivelación.
g. No cancela llamadas.
h. Alejándose desde un piso hay fallas en el movimiento.
i. Irregularidad de movimiento de cabina en viaje.
j. Cabina viaja lentamente.
k. Botones y luces indicadoras de señal fallan.
l. Interruptores de seguridad no operan.
m. Golpea al abrir o cerrar puertas.
n. No reabre en pisos o dentro de cabina, etc...
Es importante mencionar, la importancia de llevar un registro de funcionamiento:
Se anotará en la bitácora de servicio las condiciones de funcionamiento del
elevador y las anomalías encontradas, las cuales serán reportadas a la compañía
contratada para el mantenimiento preventivo y correctivo, la cual tendrá que darles
solución inmediata.

24
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

El área de obras y mantenimiento deberá contar con la siguiente herramienta,


como mínimo, para poder estar en condiciones de realizar una buena inspección y
supervisión:

a. Una extensión de luz.


b. Un probador de corriente con foco 5/6- 125 volts.
c. Una llave para puertas de pisos.
d. Una llave de manejo.
e. Un desarmador plano de 6” x ¼”
f. Un multímetro
0-1000 Volts DC. AC.
0-10 Amp. DC.
1x10 x100, x10000 ohms.

25
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

RUTINAS DE MANTENIMIENTO
• ELEVADORES KONE SABIEM:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

CONTROLADOR TRIMESTRAL
• Limpieza general del tablero de control y
todos sus elementos que lo componen.
• Verificar el estado físico y posición de
relevadores, switch, resortes, entre hierros;
ajustar o sustituir según sea el caso.
• Sustituir los conectores de los relevadores
que se encuentren endurecidos
• Verificar que se encuentre en buen estado
y dentro de su capacidad los
condensadores, resistencias, diodos,
bobinas, rectificador y transfer, de ser
necesario sustituir los elementos que lo
requieran.
• Controlar el estado y presión de los
contactores, ajustar o sustituir según sea el
caso.
Comprobar que los fusibles existentes sean
los correctos, sustituir de ser necesario ( no
debe de existir ningún tipo de puente que
sustituya a los fusibles ).

SISTEMA DE MENSUAL
TRACCIÓN Y • Realizar limpieza.
MOTOR • Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común, vibraciones o calentamiento
excesivos en la máquina, motor, caja de
engrane o en sistema de frenado; de existir
estos, detectar la causa y si es posible
corregir la falla, sino, reportar al área
correspondiente para su atención.

26
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Comprobar el estado de chumaceras o


MOTOR MENSUAL
baleros del motor del generador, lubricar
GENERADOR
según se requiera.
• Revisar las protecciones del conjunto motor
generador, corregir cualquier tipo de falla.
• Verificar que no existan vibraciones, ruidos
fuera de lo común o calentamiento
excesivo en el conjunto motor generador,
de existir estos, localizar la falla y si es
posible corregirla, sino informar al área
correspondiente para su atención
inmediata.
Verificar el estado del conmutador del motor,
rectificar si es necesario.

• Limpiar y lubricar las partes móviles


REGULADOR MENSUAL
DE VELOCIDAD • Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común o vibraciones causadas por fricción
o espacios libres excesivos entre los
pasadores y cojinetes del regulador,
corregir según sea el caso.
Comprobar la operación correcta del
regulador, corregir cualquier anomalía.

• Verificar el buen funcionamiento de los


CABINA MENSUAL
botones y chapas del tablero de mando de
las cabina, así como led's de dirección,
corregir cualquier tipo de falla. De no existir
algunos de los botones del tablero de
mando, informar al área correspondiente
para su atención.
Comprobar el correcto funcionamiento de la
fotocelda y/o zapata retráctil, ajustar o
alinear según sea el caso, sustituir de ser
necesario.

27
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

Verificar el buen funcionamiento de los


EN PISOS MENSUAL
botones de llamada en piso, así como led's de
dirección, corregir cualquier tipo de falla. De
no existir algunos de los botones de llamada,
informar al área correspondiente para su
atención.

Limpieza general en todos los elementos que


ÁREA SOBRE
se encuentren en exterior de la cabina TRIMESTRAL
LA CABINA
(crucetas, techo de cabina, operador de
puertas, zapatas guías, interruptores en
general, etc. ).
• Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común o vibraciones, corregir cualquier tipo
de anomalía.
• Verificar condiciones y operación normal de
los interruptores de: contactos de puertas,
switch operador de seguridad, switch de
parada, switch y micro superior de zapata
retráctil, límite de cerrado de puertas;
sustituir los elementos de requerirlo.
• Verificar el estado de roles o zapatas guías
de cabina, lubricar los puntos ejes de
requerirse; informar al área
correspondiente de requerirse la
sustitución.
• Limpieza y lubricación de brazos de
seguridad y detectar ruidos, vibraciones,
fricción o espacios libres excesivos,
corregir según sea el caso.
Revisar los elementos de fijación de la cabina,
corregir cualquier anomalía.

28
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Verificar colgantes de puertas de cabina,


ÁREA SOBRE TRIMESTRAL
excéntricos. Cables, zapatas de puertas y
LA CABINA
topes finales, corregir cualquier falla o
sustituir de ser necesario.
• Verifique el montaje entre la zapata de
seguridad y operador de puertas, corregir
de ser necesario.
• Verificar el funcionamiento de los contactos
de límites finales superior (Límite de
seguridad, límite direccional, límite final),
sustituir de ser necesario.
• Verificar el estado de las banderas e
interruptores, ajustar o sustituir los
elementos que lo requieran.

• Limpieza general del área inferior de la


ÁREA INFERIOR SEMESTRAL
cabina.
DE LA CABINA
• Verificar la suspensión de los cables de
compensación o amarres de cadena,
corregir cualquier anomalía.
• Verificar los amarres de los cables en
general, ajustar tensión de requerirlo,
realizar el recorte de los cables según se
requiera.
• Comprobar la correcta operación del switch
detector de peso, ajustar según se
requiera.
• Verificar el estado de roles o zapatas guías
de cabina, lubricar los puntos ejes de
requerirse; informar al área
correspondiente de requerirse la
sustitución.
• Verificar el estado de los soportes de goma
de la plataforma, eliminar material extraño
que impida el movimiento libre de la cabina.
29
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Verificar la tensión de los cables de


CUBO SEMESTRAL
tracción y compensación, lavar y lubricar.
• Verificar el estado de los cables viajeros,
de requerirse colocar aislante en las partes
desgastadas. Lubricar poleas deflectoras.
• Verificar el estado de los cables de
tracción, compensación y regulador de
velocidad, de presentar desgaste excesivo
informar al área correspondiente para su
atención inmediata; realizar la limpieza y
lubricación correspondiente
• Limpieza general de las chapas de puertas
de piso, sustituir cualquier elemento que
presente desgaste o daño. Limpieza y
lubricación de rieles guías de cabina y
contrapeso.

• Limpieza general de la fosa.


FOSA TRIMESTRAL
• Limpieza y lubricación de los elementos
que se encuentre en la fosa ( poleas de
compensación, del regulador de velocidad,
amortiguadores, interruptores, etc.).
• Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común y vibraciones de poleas, ajustar,
posición de la polea tensora del regulador
de velocidad, corregir cualquier anomalía.
• Comprobar la operación de interruptores de
límite direccional, límite final, límite de
compensación, sustituir de requerirlo.
• Verificar nivel de aceite en amortiguadores
de cabina y contrapeso; verificar el estado
de los pistones, elimine óxidos de existir.

30
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

Notas:

1. Los técnicos de la empresa que realicen el servicio de mantenimiento, deberán


registrar todas las actividades que realicen en los equipos, en la bitácora
destinada para tal fin, que se encontrará ubicada en el área correspondiente o
el área responsable de la conservación y el mantenimiento en cada unidad.

2. En los equipos que se encuentren fuera de servicio por mantenimiento tanto


preventivo como correctivo, se deberán colocar avisos en cada uno de los
pisos con la leyenda que informe que el equipo esta fuera de servicio.

3. Al inicio del programa anual del mantenimiento preventivo, la empresa deberá


realizar una evaluación técnica en cada uno de los equipos bajo contrato para
determinar que elevadores cumplen con todas las especificaciones de
ingeniería y diseño que marca la Norma.

31
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

• ELEVADORES OTIS:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Limpieza general del tablero de control y


CONTROLADOR TRIMESTRAL
todos sus elementos
• Verificar voltaje del rectificador
• Verificar estado físico y posición de
relevadores, switch, resortes, entre hierros,
guardas magnéticas; sustituir o ajustar
según sea el caso.
• Sustituir los conectores de los relevadores
que se encuentren endurecidos
• Verificar que la ubicación, posición, y
operación de los deflectores de arco sea
correcta, de ser necesario sustituir y
suministrar los faltantes
• Verificar que se encuentre en buen estado
y dentro de su capacidad los
condensadores, resistencias, diodos,
bobinas, rectificador y transfer, de ser
necesario sustituir los elementos que lo
requieran.
• Verificar la operación correcta de los
relevadores temporizador, de auto sostén,
de inversión de fases, los switch
accionados por peso; corregir fallas o
sustituir los elementos que lo requieran.
• Verificar en los relevadores que el estado
de los contactos de cobre y carbón sea el
correcto, sustituirlos si presentan un
desgaste del 60%.
Comprobar que los fusibles existentes sean
los correctos, sustituir de ser necesario (no
debe de existir ningún tipo de puente que
sustituya a los fusibles ).

32
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Realizar limpieza y lubricación de todo el


SELECTOR TRIMESTRAL
sistema mecánico (poste, cadena,
engranes, impulsores de cinta de selector,
baleros o cojinetes); no deberá existir
vibraciones en el sistema.
• Verificar que la cadena, escobillas del
panel (contactos de hacer y de ruptura),
contactos de enganche, posición de bases
se encuentre alineados y la cadena
tensionada, corregir o sustituir cualquier
elemento que lo requiera.
• Verificar que la compresión y el estado de
los microswitch sea la correcta, corregir
según se requiera.
• En contactos de nivelación, verificar
estado, alineamiento y compresión, corregir
o sustituir según sea el caso.
• Verificar en relevadores de piso su ajuste y
estado de los mismos, corregir o sustituir
según se requiera.
• Sustituir cables viajeros del selector de
encontrarse dañados.
• Lubricar o sustituir los limpiadores de fieltro
de la cinta del selector, según sea el caso.
Comprobar que no existan conexiones flojas o
sueltas, corregir según se requiera.

• Realizar limpieza y eliminar fugas de aceite


SISTEMA DE MENSUAL
de existir
TRACCIÓN Y
MOTOR • Verificar que los empaques o sellos de los
cojinetes se encuentren en buen estado,
reemplazar de ser necesarios.

33
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Inspeccionar el nivel y calidad del aceite de


SISTEMA DE MENSUAL
la caja de engranes de la máquina, según
TRACCIÓN Y
se requiera se deberá sustituir el aceite o
MOTOR
reponer el faltante hasta dejarlo a nivel.
• Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común, vibraciones o calentamiento
excesivos en la máquina, motor, caja de
engrane o en sistema de frenado; de existir
estos, detectar la causa y si es posible
corregir la falla, si no, reportar al área
correspondiente para su atención.
• Limpiar, lubricar y de requerirlo ajustar el
sistema de frenado; verificar que no exista
desgaste excesivo en las zapatas,
sustituirlas de requerirlo.
• Verificar que no exista desgaste excesivo
en las ranuras de la polea tractora, de
existir reportar al área correspondiente
para su atención.
• Comprobar el estado de chumaceras o
baleros del motor de la máquina, lubricar
según se requiera.
• Verificar la debida tensión y posición en los
portaescobillas del motor, y que no exista
calentamiento excesivo, corregir según sea
el caso, de ser necesario sustituir los
templadores de los portaescobillas.
• Verificar el asentamiento de las escobillas,
corregir según sea necesario; sustituir
escobillas si existe un 60% de desgaste en
estas.
• Verificar el estado del conmutador del
motor, rectificar si es necesario.

34
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Comprobar el estado de chumaceras o


MOTOR MENSUAL
baleros del motor del generador, lubricar
GENERADOR
según se requiera.
• Revisar las protecciones del conjunto motor
generador, corregir cualquier tipo de falla.
• Verificar que no existan vibraciones, ruidos
fuera de lo común o calentamiento
excesivo en el conjunto motor generador,
de existir estos, localizar la falla y si es
posible corregirla, sino informar al área
correspondiente para su atención
inmediata. Verificar la debida tensión y
posición en los portaescobillas del motor, y
que no exista calentamiento excesivo,
corregir según sea el caso, de ser
necesario sustituir los templadores de los
portaescobillas.
• Verificar asentamiento de las escobillas,
(no se deberá generar chispas durante su
operación) corregir según sea necesario;
sustituir escobillas si existe un 60% de
desgaste en estas.
• Verificar el estado del conmutador del
motor, rectificar si es necesario.

• Limpiar y lubricar las partes móviles


REGULADOR MENSUAL
DE VELOCIDAD • Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común o vibraciones causadas por fricción
o espacios libres excesivos entre los
pasadores y cojinetes del regulador,
corregir según sea el caso.
Comprobar la operación correcta del
regulador, corregir cualquier anomalía.

35
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Verificar el buen funcionamiento de los


CABINA MENSUAL
botones y chapas del tablero de mando de
la cabina, así como led's de dirección,
corregir cualquier tipo de falla. De no existir
algunos de los botones del tablero de
mando, informar al área correspondiente
para su atención.
• Comprobar el correcto funcionamiento de
la fotocelda y/o zapata retráctil, ajustar o
alinear según sea el caso, sustituir de ser
necesario.

• Verificar el buen funcionamiento de los


EN PISOS MENSUAL
botones de llamada en piso, así como led's
de dirección, corregir cualquier tipo de falla.
De no existir algunos de los botones de
llamada, informar al área correspondiente
para su atención.

ÁREA SOBRE TRIMESTRAL


• Limpieza general en todos los elementos
LA CABINA
que se encuentren en el exterior de la
cabina (crucetas, techo de cabina,
operador de puertas, zapatas guías,
interruptores, etc. )
• Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común o vibraciones, corregir cualquier tipo
de anomalía.
• Verificar condiciones y operación normal de
los interruptores de: contactos de puertas,
switch operador de seguridad, switch de
cinta rota, switch de parada, switch y micro
superior de zapata retráctil, límite de
cerrado de puertas; sustituir los elementos
de requerirlo.

36
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Verificar el estado de roles o zapatas guías


ÁREA SOBRE TRIMESTRAL
de cabina, lubricar los puntos ejes de
LA CABINA
requerirse; informar al área
correspondiente de requerirse la
sustitución.
• Limpieza y lubricación de brazos de
seguridad y detectar ruidos, vibraciones,
fricción o espacios libres excesivos,
corregir según sea el caso.
• Revisar los elementos de fijación de la
cabina, corregir cualquier anomalía.
• Limpieza y lubricación del operador de
puertas; sellar fugas de aceite de existir;
ajustar cojinetes de amortiguación de ser
necesario; revisar bandas, cable avión,
carretillas, poleas, flechas, brazos
impulsores, resortes, cams, etc., sustituir
cualquier elemento que lo requiera.
• Verificar colgantes de puertas de cabina,
excéntricos. cables, zapatas de puertas y
topes finales, corregir cualquier falla o
sustituir de ser necesario.
• Verifique el montaje entre la zapata de
seguridad y operador de puertas, corregir
de ser necesario.
• Verificar el funcionamiento de los contactos
de límites finales superior (Límite de
seguridad, límite direccional, límite final),
sustituir de ser necesario.

• Limpieza general del área inferior de la


ÁREA INFERIOR SEMESTRAL
cabina.
DE LA CABINA
• Verificar suspensión de cables de
compensación o amarres de cadena,
corregir cualquier anomalía.

37
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Verificar los amarres de los cables en


ÁREA INFERIOR SEMESTRAL
general, ajustar tensión de requerirlo,
DE LA CABINA
realizar el recorte de los cables según se
requiera.
• Comprobar la correcta operación del switch
detector de peso, ajustar según se
requiera.
• Verificar el estado de roles o zapatas guías
de cabina, lubricar los puntos ejes de
requerirse; informar al área
correspondiente de requerirse la
sustitución.
• Verificar el estado de los soportes de goma
de la plataforma, eliminar material extraño
que impida el movimiento libre de la
cabina.

• Verificar tensión de cables de tracción y


CUBO SEMESTRAL
compensación, lavar y lubricar.
• Verificar el estado de los cables viajeros,
de requerirse colocar aislante en las partes
desgastadas.
• Lubricar poleas deflectoras.
• Verificar el estado de los cables de
tracción, compensación y regulador de
velocidad, de presentar desgaste excesivo
informar al área correspondiente para su
atención inmediata.
• Limpieza general de las chapas de puertas
de piso, sustituir cualquier elemento que
presente desgaste o daño.
• Limpieza y lubricación de rieles guías de
cabina y contrapeso.

38
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Limpieza general de la fosa.


FOSA TRIMESTRAL
• Limpieza y lubricación de los elementos
que se encuentre en la fosa (poleas, cinta,
poleas de compensación, poleas del
regulador de velocidad, amortiguadores,
interruptores, etc.)
• Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común y vibraciones de poleas, ajustar,
posición de la polea tensora del regulador
de velocidad, corregir cualquier anomalía.
• Comprobar la operación de interruptores de
límite direccional, límite final, límite de
compensación, sustituir de requerirlo.
• Verificar nivel de aceite en amortiguadores
de cabina y contrapeso; verificar el estado
de los pistones, elimine óxidos de existir.

Notas:

1.- Los técnicos de la empresa que realicen el servicio de mantenimiento, deberán


registrar todas sus actividades, en la bitácora destinada para tal fin, la cual se
encontrará en el área correspondiente o el área responsable de la
conservación y el mantenimiento en cada unidad.

2.- En los equipos que se encuentren fuera de servicio por mantenimiento tanto
preventivo como correctivo, se deberán colocar avisos en cada uno de los
pisos con la leyenda que informe que el equipo esta fuera de servicio.

3.- Al inicio del programa anual del mantenimiento preventivo, la empresa deberá
realizar una evaluación técnica en cada uno de los equipos bajo contrato para
determinar que elevadores cumplen con todas las especificaciones de
ingeniería y diseño que marca la Norma.

39
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

• ELEVADORES SCHINDLER:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Limpieza general del tablero de control y


CONTROLADOR TRIMESTRAL
todos sus elementos que lo componen.
• Sea el caso, controlar contactos y
funcionamiento de relojes, corregir
cualquier falla.
• Verificar estado físico y posición de
relevadores, switch, resortes, entre hierros;
ajustar o sustituir según sea el caso.
• Sustituir los conectores de los relevadores
que se encuentren endurecidos
• Verificar que se encuentre en buen estado
y dentro de su capacidad los
condensadores, resistencias, diodos,
bobinas, rectificador y transfer, de ser
necesario sustituir los elementos que lo
requieran.
• Controlar el estado y presión de los
contactores, ajustar o sustituir según sea el
caso. En tipo de C.A. verificar el estado y la
caída de la lámina antimagnética, sustituir
de ser necesario.
• Comprobar que los fusibles existentes sean
los correctos, sustituir de ser necesario ( no
debe de existir ningún tipo de puente que
sustituya a los fusibles )

• Verificar el estado de los contactos,


SELECTOR TRIMESTRAL
balancines, muelles, blocks de C.A.; limpiar
o sustituir según sea el caso; lubricar y
verificar que no exista desgaste excesivo
en rodajas, sustituir de ser necesario.
Según sea el caso, verificar la fijación de los
discos CLMK, controlar CLK, corregir
cualquier falla. Limpiar y lubricar con vaselina.

40
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Realizar limpieza y eliminar fugas de aceite


SISTEMA DE MENSUAL
de existir
TRACCIÓN Y
MOTOR • Inspeccionar el nivel y calidad del aceite de
la máquina, según se requiera se deberá
sustituir el aceite o reponer el faltante hasta
dejarlo a nivel.
• Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común, vibraciones o calentamiento
excesivos en la máquina, motor, caja de
engrane o en sistema de frenado; de existir
estos, detectar la causa y si es posible
corregir la falla, sino, reportar al área
correspondiente para su atención.
• Limpiar, lubricar y de requerirlo ajustar el
sistema de frenado; verificar que no exista
desgaste excesivo en las zapatas,
sustituirlas de requerirlo.
• Verificar que no exista desgaste excesivo
en las ranuras de la polea tractora, de
existir reportar al área correspondiente
para su atención.
• Comprobar el estado de chumaceras o
baleros del motor de la máquina, lubricar
según se requiera.
• Verificar la debida tensión y posición en los
portaescobillas del motor, y que no exista
calentamiento excesivo, corregir según sea
el caso, de ser necesario sustituir los
templadores de los portaescobillas.
• Verificar asentamiento de las escobillas,
corregir según sea necesario; sustituir
escobillas si existe un 60% de desgaste en
estas.
• Verificar el estado del conmutador del
motor, rectificar si es necesario.

41
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Comprobar el estado de chumaceras o


MOTOR MENSUAL
baleros del motor del generador, lubricar
GENERADOR
según se requiera.
• Revisar las protecciones del conjunto motor
generador, corregir cualquier tipo de falla.
• Verificar que no existan vibraciones, ruidos
fuera de lo común o calentamiento
excesivo en el conjunto motor generador,
de existir estos, localizar la falla y si es
posible corregirla, sino informar al área
correspondiente para su atención
inmediata.
• Verificar la debida tensión y posición en los
portaescobillas del motor, y que no exista
calentamiento excesivo, corregir según sea
el caso, de ser necesario sustituir los
templadores de los portaescobillas.
• Verificar asentamiento de las escobillas,
(no se deberá generar chispas durante su
operación) corregir según sea necesario;
sustituir escobillas si existe un 60% de
desgaste en estas.
• Verificar el estado del conmutador del
motor, rectificar si es necesario.

• Limpiar y lubricar las partes móviles


REGULADOR MENSUAL
DE VELOCIDAD • Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común o vibraciones causadas por fricción
o espacios libres excesivos entre los
pasadores y cojinetes del regulador,
corregir según sea el caso.
Comprobar la operación correcta del
regulador, corregir cualquier anomalía.

42
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Verificar el buen funcionamiento de los


CABINA MENSUAL
botones y chapas del tablero de mando de
la cabina, así como led's de dirección,
corregir cualquier tipo de falla. De no existir
algunos de los botones del tablero de
mando, informar al área correspondiente
para su atención.
• Comprobar el correcto funcionamiento de
la fotocelda y/o zapata retráctil, ajustar o
alinear según sea el caso, sustituir de ser
necesario.
• Verificar el buen funcionamiento de los
EN PISOS MENSUAL
botones de llamada en piso, así como led's
de dirección, corregir cualquier tipo de falla.
De no existir algunos de los botones de
llamada, informar al área correspondiente
para su atención.

• Limpieza general en todos los elementos


ÁREA SOBRE TRIMESTRAL
que se encuentren en el exterior de la
LA CABINA
cabina (crucetas, techo de cabina,
operador de puertas, zapatas guías,
interruptores en general, etc. )
• Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común o vibraciones, corregir cualquier tipo
de anomalía.
• Verificar condiciones y operación normal de
los interruptores de: contactos de puertas,
switch operador de seguridad, switch de
parada, switch y micro superior de zapata
retráctil, límite de cerrado de puertas;
sustituir los elementos de requerirlo.
Verificar el estado de roles o zapatas guías de
cabina, lubricar los puntos ejes de requerirse;
informar al área correspondiente de
requerirse la sustitución.

43
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Limpieza y lubricación de brazos de


ÁREA SOBRE TRIMESTRAL
seguridad y detectar ruidos, vibraciones,
LA CABINA
fricción o espacios libres excesivos,
corregir según sea el caso.
• Revisar los elementos de fijación de la
cabina, corregir cualquier anomalía.

• Limpieza y lubricación del operador de
puertas; sellar fugas de aceite de existir;
ajustar cojinetes de amortiguación de ser
necesario; revisar bandas, cable avión,
carretillas, poleas, flechas, brazos
impulsores, resortes, cams, etc., sustituir
cualquier elemento que lo requiera.
• Verificar colgantes de puertas de cabina,
excéntricos. cables, zapatas de puertas y
topes finales, corregir cualquier falla o
sustituir de ser necesario.
• Verifique el montaje entre la zapata de
seguridad y operador de puertas, corregir
de ser necesario.
• Verificar el funcionamiento de los contactos
de limites finales superior (Límite de
seguridad, límite direccional, límite final),
sustituir de ser necesario.
• Verificar el estado de las banderas e
interruptores, ajustar o sustituir los
elementos que lo requieran.

• Limpieza general del área inferior de la


ÁREA INFERIOR SEMESTRAL
cabina.
DE LA CABINA
• Verificar suspensión de cables de
compensación o amarres de cadena,
corregir cualquier anomalía.

44
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Verificar los amarres de los cables en


ÁREA INFERIOR SEMESTRAL
general, ajustar tensión de requerirlo,
DE LA CABINA
realizar el recorte de los cables según se
requiera.
• Comprobar la correcta operación del switch
detector de peso, ajustar según se
requiera.
• Verificar el estado de roles o zapatas guías
de cabina, lubricar los puntos ejes de
requerirse; informar al área
correspondiente de requerirse la
sustitución.
• Verificar el estado de los soportes de goma
de la plataforma, eliminar material extraño
que impida el movimiento libre de la
cabina.
• Verificar tensión de cables de tracción y
CUBO SEMESTRAL
compensación, lavar y lubricar.
• Verificar el estado de los cables viajeros,
de requerirse colocar aislante en las partes
desgastadas.
• Lubricar poleas deflectoras.
• Verificar el estado de los cables de
tracción, compensación y regulador de
velocidad, de presentar desgaste excesivo
informar al área correspondiente para su
atención inmediata; realizar la limpieza y
lubricación correspondiente
• Limpieza general de las chapas de puertas
de piso, sustituir cualquier elemento que
presente desgaste o daño.
• Limpieza y lubricación de rieles guías de
cabina y contrapeso.

45
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

• Limpieza general de la fosa.


FOSA TRIMESTRAL
• Limpieza y lubricación de los elementos
que se encuentre en la fosa ( poleas de
compensación, del regulador de velocidad,
amortiguadores, interruptores, etc.)
• Verificar que no existan ruidos fuera de lo
común y vibraciones de poleas, ajustar,
posición de la polea tensora del regulador
de velocidad, corregir cualquier anomalía.
• Comprobar la operación de interruptores de
límite direccional, límite final, límite de
compensación, sustituir de requerirlo.
• Verificar nivel de aceite en amortiguadores
de cabina y contrapeso; verificar el estado
de los pistones, elimine óxidos de existir.

Notas:

1.- Los técnicos de la empresa que realicen el servicio de mantenimiento, deberán


registrar todas las actividades que realicen en los equipos, en la bitácora
destinada para tal fin, que se encontrará ubicada en el área correspondiente o
el área responsable de la conservación y el mantenimiento en cada unidad.

2.- En los equipos que se encuentren fuera de servicio por mantenimiento tanto
preventivo como correctivo, se deberán colocar avisos en cada uno de los
pisos con la leyenda que informe que el equipo esta fuera de servicio.

3.- Al inicio del programa anual del mantenimiento preventivo, la empresa deberá
realizar una evaluación técnica en cada uno de los equipos bajo contrato para
determinar que elevadores cumplen con todas las especificaciones de
ingeniería y diseño que marca la Norma.

46
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

Al término del mantenimiento preventivo el área correspondiente o el área


responsable de la conservación y el mantenimiento de la unidad deberá realizar
una revisión de los trabajos ejecutados:

1. Efectuar pruebas de funcionamiento del equipo.


2. Verifique limpieza, nivel de aceite de la máquina y motor. Observe si ya
existen calentamientos indebidos, desgaste de poleas y verifique tensión de
cables tractores, reporte fugas de aceite.
3. Observe el funcionamiento del regulador de velocidad, verifique limpieza y
lubricación.
4. Verifique limpieza de contactos, rieles de fases invertidas, fusibles con
amperajes correctos, que no estén puenteados con alambre, secuencia de
operación y calentamiento indebido de conexiones.
5. Verifique limpieza del selector, lubricación en cadenas, engranajes, panel de
avance y motor, panel fijo, anillo de nivelación y contactos, operación de
rieles, cables viajeros, cinta dentada.
6. Verifique limpieza y lubricación de contrapesos y guías, contraguías y
desgaste.
7. En la cabina verifique limpieza del techo, observe funcionamiento del motor de
puertas que no tenga fugas de aceite en su reductor, verificar zapatas, guías
del carro, limpieza y lubricación.
8. En puertas de pisos y cabina, verifique limpieza de sardineles, lubricación de
mecanismos, observe su funcionamiento; no debe arrastrar ni rozar con nada
al abrir y cerrar. Verifique que tenga sus guías de puertas en buen estado.
9. Verifique limpieza de fosa, inexistencia de humedad, lubricación de poleas,
verifique existencia de amortiguadores en buen estado.
10. Reportar a la empresa las observaciones encontradas para que les de
solución.

47
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

FALLAS COMUNES EN LOS ELEVADORES

Las fallas más comunes en los elevadores de cualquier marca se reflejan en el


sistema de seguridades, siendo ocasionadas por diversos motivos.

Cada marca de elevador tiene su propia nomenclatura y simbología para


identificar sus seguridades, pero la finalidad de éstos dispositivos es la misma, la
de proteger a los equipos y por consecuencia a los usuarios.
En éste caso hacemos mención del sistema de seguridades de elevadores de
marca “OTIS”.

• RELEVADOR “J” PROTECCIÓN DE INVERSIÓN DE FASES

Este dispositivo de seguridad se encuentra en el controlador, es el primero que


debe revisarse cuando un elevador está fuera de servicio, ya que a través de los
contactos de dicho relevador, alimenta a otros dispositivos de seguridad. El
relevador “J” tiene cuatro bobinas que hacen girar un disco y éste a su vez un
balancín con un contacto tipo puente que sirve para cerrar dos contactos y
alimentar a los circuitos del controlador.

Cuando las tres fases de alimentación y el controlador están correctamente, el


disco y balancín giran en un sentido para cerrar sus contactos, sin embargo
cuando una fase se encuentra invertida, el “J” gira en sentido contrario y el
elevador no trabaja.

Cuando le falta una fase, dos fases o tres fases el “J” se desconecta y puede ser
que el interruptor general este desconectado o tenga fusibles abiertos por
sobrecarga.

48
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

En los dispositivos “J” electrónicos, la falla por falta de una fase se detecta por el
encendido de un foco neón en su tarjeta.
SOLUCIONES

Se invierten dos fases en el interruptor general, cambiando la fase central 2 a la


fase 1 y la fase 1 a la fase central 2, esto se puede hacer también invirtiendo la
fase central 2 con la 3 y se debe de hacer en la salida del interruptor estando
desconectado.

Conectar el interruptor general o reponer fusibles en caso de que estén abiertos,


checar también los fusibles 1,2 y 3 en el controlador.

• RELEVADORES 1P, 2P y 3P

En elevadores de corriente alterna (A.C.) éstos dispositivos son de protección


para motor tractor, ya sea por sobrecarga o variaciones de voltaje.

En elevadores de corriente directa (D.C.) el 1P y 2P son para protección del motor


de corriente alterna del grupo motor-generador y el 3P es para proteger el circuito
de armaduras, cuando éstos dispositivos actúan, abren sus contactos y el
elevador no trabaja.

SOLUCIONES:

Se restablecen oprimiendo el botón correspondiente al relevador accionado, el


cual cierra sus contactos y pone en funcionamiento al elevador.

49
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

Si los dispositivos se disparan con mucha frecuencia, puede ser que estén
desajustados o que exista un problema en el motor generador en éste caso se
reporta al técnico especialista.

• SWITCHS 6LS y 5LS LÍMITES DE SOBREPESO DE SUBIDA Y BAJADA

Éstos dispositivos se encuentran en el cubo del elevador al final del recorrido


hacia arriba y hacia abajo, y son accionados cuando el elevador se pasa de nivel
en sus pisos extremos último nivel o primer nivel.

SOLUCIÓN

Para normalizar estos dispositivos hay que mover el elevador a mano para
nivelarlo en el piso y así quedarán de nuevo funcionando. Para lo cual se deberá:

1. Primeramente accionar la cuchilla de inspección (INS) hacia abajo si el


elevador es de corriente alterna (A:C.) y está parado en el primer nivel;
accionar manualmente los relevadores U y G hasta nivelarlo, si el elevador
está pasado en el último nivel accionar manualmente los relevadores D y G
hasta nivelarlo.
2. Si el elevador es de corriente directa (D.C.) y está pasado en el primer nivel
hay que accionar manualmente los relevadores U y H hasta nivelarlo. Si el
elevador está pasado en el último nivel accionar manualmente los
relevadores D y H hasta nivelarlo. Antes de cualquier maniobra también hay
que accionar hacia abajo la cuchilla de inspección (INS) y verificar que el
relevador “C” se encuentre energizado; sino es así hay que accionarlo
manualmente.

50
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

• SWITCH E.E.C. EMERGENCIA ENCIMA DE LA CABINA (PUERTA DE


ESCAPE)
Se acciona al abrir la puerta de escape (en el techo de la cabina).

SOLUCIÓN

Para restablecerlo hay que cerrar la puerta de escape y acomodar el gancho de la


seguridad en el perno localizado en su caja.

• SWITCH O. S. ÉSTA SEGURIDAD SE ENCUENTRA EN EL REGULADOR DE


VELOCIDAD DE CASETA.

Se acciona cuando el elevador brinca bruscamente estando en carrera, esto


sucede por falta de lubricación a la polea y mecanismo del regulador de velocidad,
por exceso de velocidad por desajustes o sobrecarga en la cabina.

SOLUCIÓN

Se checa si está pegada la polea del regulador y si está disparada su seguridad


mecánica de no ser así procede a acomodar el dispositivo O.S. en su lugar; éste
dispositivo se encuentra en una caja que está al lado del regulador de velocidad.

• SWITCH “BTS” INTERRUPTOR DE CINTA ROTA

Se encuentra encima de la cabina donde llega la cinta del selector y se acciona


cuando la cinta se atora; se rompe, o por un movimiento brusco en el elevador.

51
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

SOLUCIÓN

Se acomoda el gancho de seguridad a su perno correspondiente de la caja del


interruptor “BIS” y con esto se normaliza, si la cinta se encuentra rota; primero hay
que cambiarla o repararla antes de conectar su seguridad.

• SWITCH “SOS” INTERRUPTOR CONTRA CAÍDAS (SEGURIDAD DEL


PUENTE)

Se encuentra encima de la cabina en el puente que la sostiene. Se acciona


cuando se frena el elevador al dispararse sus mordazas localizadas en la parte
interior de la cabina amarrándose a los rieles (guías). También se acciona cuando
brincan bruscamente dentro del elevador y van funcionando.

SOLUCIÓN

1. Cuando el elevador está frenado es necesario subirlo manualmente ( a través


de los relevadores correspondientes) a que destraben las mordazas en los
rieles y posteriormente restablecer la seguridad, luego manejar en inspección al
elevador viajando encima de la cabina para revisar la marca que dejaron las
mordazas en los rieles; si es muy ceñida y con chipote, habrá que emparejarlo
con una lima para rieles hasta dejarlo uniforme. Después se dejará trabajando
el elevador normalmente.
2. Algunos elevadores tienen también mordazas en el regulador de velocidad, por
lo que antes de subir el elevador para destrabar las mordazas de la cabina,
primero hay que destrabar y acomodar las del regulador y después efectuar las
demás maniobras.
3. En el caso de que el elevador no esté frenado, se procede nada más a
restablecer la seguridad “SOS”.

52
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

• SWITCH C.S.S. DE CABLES DE COMPENSACIÓN

Esta seguridad se encuentra en la fosa, a un lado de la polea de compensación y


se acciona cuando los cables están muy largos, cuando se atora algún cable, o
cuando está desajustada la seguridad.

SOLUCIÓN

1. Se restablece la seguridad acomodando el gancho en el perno localizado en su


caja. Ajustar la caja si es necesario.
2. Si los cables se encuentran muy largos (por sufrir estiramientos) habrá que
recortarlos.

• INTERRUPTOR DE EMERGENCIA “E.S.” DENTRO DE LA CABINA

Se encuentra en el tablero de mando y es accionado como paro de emergencia


por el usuario.

SOLUCIÓN

Para restablecer la seguridad; si es del tipo de botón, se jala y si es del tipo cola
de rata, se sube a su posición normal.

• INTERRUPTOR “T.E.S.” DE PARADA DE EMERGENCIA

Se encuentra encima de la cabina y su uso es exclusivo para técnicos de


elevadores, cuando están trabajando encima del elevador, se localiza en el
manejo de inspección.

53
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

SOLUCIÓN

Se restablece subiendo la palanca (es del tipo cola de rata).

• SEGURIDAD DE PUERTAS DE PISO “D.S” (CHAPA DE PISO)

Se localiza en la parte superior del marco de cada puerta de piso y actúa en


coordinación con un contacto que trae el trinquete de la puerta, que sirve como
puente para cerrar los contactos “D.S.” localizado en la chapa de piso, de tal
manera que al cerrar la puerta de seguridad “D.S.” se encuentra conectada y al
abrir la puerta se desconecta.
La falla que puede sustituirse en ésta seguridad es que cualquier puerta de piso
se quede abierta y el elevador no trabaja.

SOLUCIÓN

Localizar la puerta que se encuentra abierta y cerrarla.


(NOTA: Los elevadores nunca deben trabajar con puertas abiertas cuando estén
en servicio normal.)

• SEGURIDAD DE PUERTA DE CABINA “G.S.” (CHAPA DE CABINA)

Se localiza en la parte superior del marco de la puerta de cabina. Su trabajo es el


mismo que el “D.S.” también. La puerta puede quedar abierta y el elevador no
trabaja.

SOLUCIÓN

Cerrar la puerta de cabina y el elevador trabajará.


54
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

• ZAPATAS DE SEGURIDAD O FOTOCELDA DE LA PUERTA DE CABINA

Se localizan en las puertas de cabina y sirven para protección del usuario evitando
que sean golpeados en el momento de entrar o salir del elevador cuando la puerta
va cerrando.

La zapata de seguridad es una tira a todo lo largo de la puerta de cabina y forrada


con hule tiene como elementos una bobina magnética; uno o dos micro-switch,
una bomba de aire pequeña y resorte de presión. Cuando la puerta va cerrando y
la zapata es intervenida con cualquier objeto, la puerta reabre; de no ser así hay
desajuste en cualquiera de sus elementos mencionados o pueden estar dañados.

La fotocelda es una caja con un circuito electrónico provista con un foco que sirve
de proyector por un lado de la puerta de la cabina y por el otro lado está provisto
por un acrílico deflector de luz. Si al ir cerrando la puerta intervenimos el rayo de
luz de la fotocelda, la puerta reabre; de no ser así tendrá dañado su circuito
electrónico. Si la puerta no cierra puede estar fundido el foco.

SOLUCIÓN

1. Ajustar micro-switch o bomba de presión de aire, reponer si están dañados.

2. Si no reabre puertas, desmontar la fotocelda para revisar su circuito electrónico


y si se encuentra dañado reponerlo por otro.

3. Si no cierran las puertas puede estar desviado el rayo de luz y habrá que
centrarlo. Si está fundido el foco, habrá que reponerlo. Si no se disponen de
elementos para cambiar piezas dañadas, se puede desconectar la fotocelda
cambiando de posición normal “ON” a fuera de servicio “OFF” al interruptor de

55
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

la fotocelda; así el elevador seguirá trabajando sin ésta seguridad


provisionalmente. La fotocelda de rayos infrarrojos tiene la cualidad de que
cuando falla, se desconecta automáticamente para que el elevador no se
quede con puertas abiertas y fuera de servicio; por consecuencia trabajará,
pero sin ésta seguridad.

56
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS Y RESCATE DE PERSONAS CON EL


MAYOR GRADO DE SEGURIDAD.

Un elevador funciona largos períodos sin descomposturas y sin reparaciones


mayores si le damos un mantenimiento preventivo adecuado; no obstante, existe
la posibilidad de que se pare inesperadamente, ya sea por fallas en el suministro
de energía eléctrica, o por descomposturas imprevisibles, en cuyos casos se
deberán conocer las acciones de emergencia a seguir.

El personal del área correspondiente o el área responsable de la conservación y el


mantenimiento deberá tener:
a. Conocimiento del equipo.
b. Conocimiento de los riesgos involucrados en rescatar pasajeros atrapados en
una cabina.
c. Detectadas las causas de la detención y si la falla se puede remediar de
inmediato o no.

1. Si el elevador cuenta con sistema de intercomunicación, debe ser empleado


para tranquilizar a los pasajeros, indicándoles que el auxilio está en camino y
que se encuentran seguros mientras permanezcan tranquilos y no traten de
abrir las puertas antes de recibir instrucciones específicas del personal del área
correspondiente o el área responsable de la conservación y el mantenimiento.

Si no hay sistema de intercomunicación a la cabina, el personal de dicha área,


se comunicará con los pasajeros por la escotilla.

2. Si el elevador está parado a causa de un defecto de funcionamiento que se


puede corregir en un período corto, se debe avisar a los pasajeros con el
propósito de calmarlos, en tales casos no son necesarias las medidas de
57
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

seguridad, puesto que al corregir el defecto, la cabina seguirá funcionando


normalmente, y los pasajeros podrán bajarse en su destino original.
Si se les hubiera dado a los pasajeros cualquier tipo de instrucción para operar
el botón o la palanca de emergencia en posición de parar, se les debe dar
nuevamente instrucciones para conectar la palanca, cuando el desperfecto ha
sido reparado.

3. Los elevadores en general están equipados con chapas de puertas de piso,


que se destraban automáticamente por medio de una leva instalada en la
cabina. Cuando éste está dentro de una zona cercana al nivel de piso, el
personal del área correspondiente o el área responsable de la conservación y el
mantenimiento puede abrir la puerta exterior. Si hay fuerza motriz y la cabina
está parada, se pueden reabrir las puertas haciendo accionar el botón de abrir
las puertas en el tablero de mando de la cabina. El pasajero también puede
abrir la puerta de la cabina manualmente, si el elevador está dentro de la zona
cercana al nivel de piso.

4. Cuando el elevador está fuera de la zona cercana al nivel de piso


(generalmente es difícil que el elevador quede totalmente entre pisos), proceda
de ésta manera:
a. Dar indicaciones a los pasajeros para que operen el interruptor de parada de
emergencia, para impedir que se mueva la cabina.
b. Dar indicaciones para que abran manualmente las puertas de la cabina.
c. Indique que en la parte superior de la puerta de piso se encuentran unos
rodillos de hule, verifique que los pasajeros los localicen.
d. Indique que sean accionados manualmente.
e. Con lo anterior se podrá destrabar la chapa de la puerta y ésta se podrá
abrir.

58
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

f. Verifique que la distancia entre el piso de la cabina y el nivel del piso más
cercano no sea mayor de 50cms., de ser mayor, por ningún motivo permita
que los pasajeros brinquen al pasillo ya que pueden resbalar y caer en el
espacio entre el umbral.
g. Coloque una escalera de mano y reciba a los pasajeros uno a uno,
indicándoles que queden frente a la misma, nunca de espaldas a la escalera.

5. Cuando el elevador se encuentra lejos de la zona de nivel y no se pueden


accionar los rodillos de hule que permiten destrabar la chapa de puertas de
piso, proceda de la siguiente manera:
a. Indique a los pasajeros se coloquen lejos de las puertas de la cabina y
esperen.
b. El personal del área correspondiente o el área responsable de la
conservación y el mantenimiento subirá a la caseta de máquinas y verificará
lo siguiente:
• Exista energía en el interruptor general.
• Los fusibles estén correctos.
• El interruptor “J” del tablero de control, esté energizado y cerrado
el circuito.
• Los relevadores 1P, 2P y 3P o térmicos (siemens) estén normalmente
cerrados.
• El interruptor “OS” del gobernador de velocidad no esté accionado y que el
contactor “C” (localizado en el tablero de control), este energizado por
encontrarse en serie en el circuito de seguridad.
6. Si después de revisar los puntos anteriores no se normaliza el funcionamiento
del elevador, ejecute lo siguiente:
a. Accione el interruptor de navaja “INS” hacia abajo, verificando que el
contactor “C” se encuentre energizado.

59
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

b. Accione manualmente con un material aislante los contactores “U” y “H”,


localizados también en el tablero de control; los cuales servirán para mover
la cabina a baja velocidad hacia arriba y nivelarla en el piso inmediato
superior.
c. Utilice los contactores “D” y “H” si se necesita bajar la cabina, esto se debe
hacer solamente cuando los atrapados estén en el último piso superior.
d. Para efectuar los movimientos descritos en los dos puntos anteriores
observe que en el selector, la media luna, marcada al centro con una
muesca, coincida con la flecha de la canastilla, indicándonos que la cabina
se encuentra a nivel.
e. Desconecte el interruptor general.
f. Indique a los pasajeros que abran la puerta de la cabina manualmente, la
cual abrirá también la del piso.
7. En el caso de faltar energía eléctrica, ejecute lo siguiente:
a. Desconecte el interruptor para impedir se mueva la cabina en caso de
restablecerse la energía eléctrica.
b. Utilice la llave palanca especial para abrir el freno.
c. Proceda a mover lentamente la cabina hasta nivelarla al piso más próximo y
ejecute el punto 7.6.
8. Si el elevador está demasiado lejos de la zona del nivel de piso para permitir la
apertura y el defecto no se puede corregir, los pasajeros se deben sacar por la
salida de emergencia lateral o la salida de emergencia superior. Se recomienda
que por ningún motivo se hagan indicaciones de salir del elevador si no se
encuentra presente personal del área correspondiente o el área responsable de
la conservación y el mantenimiento plenamente capacitado y de ser posible el
ingeniero residente supervisando que siempre es mejor esperar unos minutos
más, a tener un accidente de lamentables consecuencias. Se debe recordar
que el pasadizo (son las trabes que se encuentran dentro del cubo que sirven
para estructurar los apoyos del mismo) de un elevador no permite a los

60
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

pasajeros un libre movimiento, y cualquier tropiezo puede convertirse en una


caída de varios pisos que en la mayoría de los casos produciría la muerte del
pasajero. Para el mecánico experto casi siempre resulta más fácil llevar la
cabina a nivel de algún piso, y extraer a los pasajeros por la puerta de entrada
del elevador.
9. Si se produce un incendio en el cuarto de máquinas del elevador, deben
proceder como sigue:
a. El interruptor que desconecta la línea principal casi siempre está cerca de la
puerta de acceso a ésta, y debe ser desconectado de inmediato.
b. No use agua, se debe usar algún extinguidor de tetracloruro de carbono,
nieve de bióxido de carbono.
c. Para el retiro de pasajeros, si el ascensor está detenido entre pisos, siga los
procedimientos indicados en los párrafos anteriores.

10. Si el fuego se desarrolló en el cubo del elevador, recuerde que en el


pasadizo moderno hay muy poco que se pueda quemar, por lo tanto un
incendio en un pasadizo será usualmente de tamaño limitado, y el principal
peligro será el humo. Proceda como sigue:
a. Lleve todos los ascensores en el cubo común al piso inferior y evacúelos; si
el fuego está en el foso del elevador o debajo de la cabina, se deben llevar
todas las cabinas a la parada contigua más baja y asegurarlos.
b. La brigada contra incendios puede entrar luego al cubo en la parada más
cercana, por medio del dispositivo de destrabe de cerradura y controlar el
fuego.
c. Se puede obtener acceso a la parada posterior por los mismos medios, en
caso que el fuego esté en la parte superior del pasadizo.
d. Al abrir cualquier puerta de piso, debe protegerse la abertura que queda,
pues siempre representa un peligro.

61
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

11. Si el fuego se desarrollara en el edificio, alejado de los cuartos de


máquinas de ascensores, proceda como sigue, si es posible:
a. Evacúe el edificio por las escaleras (nunca por los elevadores).
b. Lleve todos los elevadores al piso inferior para ser usados por la brigada
contra incendios, si lo requieren. La decisión si deben usarse o no los
elevadores, la debe tomar el ingeniero residente, su ayudante o el personal
del área correspondiente o el área responsable de la conservación y el
mantenimiento.

12. Podría ocurrir un terremoto u otro tipo de desastre, se deben de considerar


algunas medidas generales en anticipación de tales hechos:
a. Nombrar una persona responsable para verificar que se lleve a cabo un plan
coherente.
b. Un sistema de alarma para pasajeros en las cabinas de los elevadores y un
sistema de comunicación separado, una fuente de alimentación de
emergencia automática para éstos sistemas, en caso de que se interrumpa
la fuente de alimentación normal.
c. Luces de trabajo de emergencia en el cuarto de máquinas del elevador.

13. Los terremotos usualmente tienen sacudidas periódicas y pueden causar lo


siguiente:
a. Los elevadores se pueden parar entre pisos.
b. Se pueden aflojar los guiadores de la cabina y contrapeso.
c. Se puede dañar el equipo de la caseta de máquinas.
d. Pueden ocurrir fallas en el sistema de suspensión, vigas flojas, poleas flojas
o cables rotos.
e. Las puertas de los pisos se pueden trabar de modo que no se puedan abrir,
o se puedan romper las cerraduras de los pisos de modo que las puertas se
aflojen, dejando un hueco abierto.

62
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL

14. Por lo tanto, si ocurriera un terremoto, proceda como sigue:


a. Pare todos los elevadores desconectando el interruptor único si es posible.
b. Inspeccione concienzudamente el equipo del ascensor, después de que
haya pasado la probabilidad de nuevas sacudidas.
c. No lleve pasajeros en los elevadores hasta que se hayan completado
las instrucciones, y se hayan hecho las reparaciones necesarias.

63
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA
SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
Éste documento fue actualizado en
agosto de 2002. Para cualquier
consulta o aclaración comunicarse al
Departamento de Ingeniería
Electromecánica a los teléfonos: 56-
06-93-93 y 54-47-14-24 Ext. 13139.

También podría gustarte