Está en la página 1de 12

SUB Hamburg

A/529891

Juan Carlos Pereira (coord.)

Historia de las relaciones


internacionales contemporáneas

2.a edición actualizada

Ariel Ciencia Políti


inca
ÍNDICE

Autores xvn
Introducción, por JUAN CARLOS PEREIRA CASTAÑARES xix

PRIMERA PARTE

LA HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 1. Del Estado a la sociedad en la historia de las relaciones in-


ternacionales, por JUAN CARLOS PEREIRA CASTAÑARES y JOSÉ LUIS NEILA HER-
NÁNDEZ 3
1. El punto de partida: las relaciones internacionales como disciplina autó-
noma 4
2. El lugar de la Historia en la ciencia de la sociedad internacional 13
3. La «isla» de la historia de las relaciones internacionales en el «archipié-
lago» de la historia 17
4. Escuelas y tendencias historiográñcas 24
5. Del Estado a la sociedad en la historiografía sobre la historia de las rela-
ciones internacionales 31
Lecturas recomendadas 34

CAPÍTULO 2. El estudio de la sociedad internacional contemporánea, por


JUAN CARLOS PEREIRA CASTAÑARES 37
1. La sociedad internacional 37
2. Los sistemas internacionales 40
2.1. Actores 42
2.2. Factores condicionantes 47
2.3. La estructura del sistema internacional 51
3. Los procesos de relación: de la cooperación al conflicto 58
Lecturas recomendadas 62

SEGUNDA PARTE

EL CONCIERTO EUROPEO Y EL DESPERTAR


DE LAS NACIONES (1800-1871)

CAPÍTULO 3. Del Imperio napoleónico al Congreso de Viena. El «concier-


to europeo» (1804-1820), por ADELA MARÍA ALIJA GARABITO 65
1. El Imperio napoleónico 66
1.1. La campaña de Rusia 69
VI HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS

1.2. Las «guerras de liberación» 70


1.3. La campaña de Francia 71
1.4. Los Cien Días 72
2. El Congreso de Viena 73
2.1. Los principios de la Restauración 73
2.2. El Congreso de Viena 74
2.3. Las potencias y sus representantes. Los protagonistas 75
2.4. El nuevo mapa europeo 78
3. La Europa de las alianzas y el Sistema de Congresos 79
3.1. La Santa Alianza 80
3.2. El Sistema de Congresos y las revoluciones de 1820 81
Lecturas recomendadas 85
CAPÍTULO 4. Las revoluciones de 1830 y 1848 y su impacto internacional,
por JAVIER PONCE MARRERO 87
1. Las revoluciones de 1830 88
1.1. La revolución en Francia y la instauración de la Monarquía de ju-
lio de 1830 88
1.2. La revolución en Bélgica 89
1.3. La revolución en Polonia 93
1.4. La revolución en los Estados italianos 95
1.5. La revolución en la Confederación Germánica 97
2. Las consecuencias de las revoluciones de 1830: Europa entre dos revolu-
ciones 98
3. Las revoluciones de 1848 99
3.1. La revolución en Francia 100
3.2. La revolución en el Imperio austríaco 101
3.3. La revolución en los Estados italianos • 102
3.4. La revolución en la Confederación Germánica 103
4. Las-consecuencias de las revoluciones de 1848 105
Lecturas recomendadas 106
CAPÍTULO 5. La «Cuestión de Oriente» y el Mediterráneo, por JUAN B. VILAR . 109
1. El Imperio turco, un gigante con los pies de barro 110
1.1. La «Cuestión de Oriente», un debate abierto 110
1.2. El marco geográfico 111
1.3. Una compleja realidad étnico-cultural 112
1.4. La dinastía osmanlí y la supervivencia del Estado feudal 116
1.5. El reto de la modernización: unas reformas insuficientes 118
2. La «Cuestión de Oriente»: sus fases 121
2.1. De la independencia griega a la autonomía de Egipto 122
2.2. La liquidación del Imperio turco en Europa 126
Lecturas recomendadas 131
CAPÍTULO 6. Nacionalismo y relaciones internacionales: la unidad de Italia
y Alemania. La quiebra del Concierto Europeo, 1848-1871, por AGUSTÍN
SÁNCHEZ ANDRÉS 133
1. El proceso de unificación italiano 133
1.1. El Reino de Cerdeña-Piamonte y la cuestión italiana 133
1.2. La intervención francesa y la derrota de Austria 135
1.3. La creación del Reino de Italia 138
2. La unificación de Alemania 140
ÍNDICE VII

2.1. La rivalidad entre Prusia y Austria 140


2.2. La guerra austro-prusiana 141
2.3. La guerra franco-prusiana y la culminación de los procesos de uni-
ficación alemán e italiano 143
Lecturas recomendadas 147

TERCERA PARTE

AMÉRICA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.


LA EUROPA DE LAS ALIANZAS Y EL IMPERIALISMO.
EL CAMINO HACIA LA «GRAN GUERRA« (1871-1918)

CAPÍTULO 7. Los nuevos Estados americanos en el sistema internacional


contemporáneo, 1775-1895, por SYLVIA L. HILTON 151
1. La primera república americana: independencia y expansión de Estados
Unidos, 1775-1865 151
1.1. La independencia de Estados Unidos y su impacto en el mundo at-
lántico 152
1.2. El expansionismo de Estados Unidos, 1783-1860 156
2. América Latina: una independencia precaria, 1789-1860 165
2.1. La emancipación iberoamericana en su contexto internacional, 1810-
1826 167
2.2. América Latina en sus relaciones internacionales, 1826-1860 . . . . 170
3. Pensamiento de interés internacional en América 173
3.1. Aspectos del derecho internacional 173
3.2. El panamericanismo 174
3.3. Algunos aspectos de la lucha por los derechos humanos en América. 177
4. Las relaciones internacionales de América en la era del imperialismo,
1860-1895 178
4.1. Estados Unidos: en busca de la hegemonía regional 178
4.2. México y la larga paz porfirista 181
4.3. Centroamérica y la comunicación interoceánica 182
4.4. El Caribe, crisol de tensiones internacionales 183
4.5. Sudamérica: «nueva frontera» colonial 183
Lecturas recomendadas 186

CAPÍTULO8. La búsqueda de una nueva estabilidad internacional y la di-


plomacia bismarckiana, 1871-1890, por ROSARIO DE LA TORRE DEL RÍO . . . 189
1. El marco general 190
1.1. Europa, marco privilegiado de las relaciones internacionales . . . . 190
1.2. Las condiciones políticas 191
1.3. Las condiciones económicas 192
1.4. El marco psicológico y social 193
2. Una nueva época 195
2.1. La victoria alemana y el equilibrio europeo 195
2.2. El Mediterráneo y la cuestión de Oriente 196
2.3. La posición internacional de España 198
2.4. Oposiciones a escala mundial e inicios de una paz armada 199
3. Las construcciones diplomáticas 200
3.1. Las primeras precauciones de Bismarck (1871-1875) 200
VIII HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS

3.2. La crisis oriental de 1875-1878 y el Congreso de Berlín 201


3.3. Nuevas rivalidades a escala mundial 202
3.4. La plenitud del sistema bismarckiano (1879-1885) 203
3.5. La crisis búlgara y la transformación del sistema (1886-1887) 204
3.6. El final del sistema bismarckiano (1887-1893) 205
4. La política de Bismarck en el debate historiográfico 207
Lecturas recomendadas 210

CAPÍTULO 9. De la expansión colonial europea al imperialismo, por MARÍA


JOSÉ VILAR 211
1. Factores determinantes y rasgos básicos del colonialismo europeo del si-
glo xix y del imperislismo 211
2. La ocupación rusa de Asia septentrional y centro-oriental hasta el Pacífi-
co, China e India 214
3. La presencia europea en Asia meridional y Extremo Oriente 217
4. La colonización de Australia y Oceanía 223
5. El reparto de África entre el Reino Unido y Francia 225
6. La restante presencia europea en el continente africano 231
7. América: del imperialismo europeo al neoimperialismo 233
Lecturas recomendadas 236

CAPÍTULO 10. La rivalidad de los imperialismos europeos. La emergencia


de las nuevas potencias coloniales: Estados Unidos y Japón (1895-1914),
por HIPÓLITO DE LA TORRE GÓMEZ 237
1. Los fundamentos materiales de poder mundial 237
1.1. El nuevo impulso económico 237
1.2. El poder relativo de los grandes Estados 238
2. El dominio europeo del mundo 240
2.1. Paradigmas de reparto 240
2.2. Expansiones y concurrencias colonialistas 241
3. El imperialismo colonial en las rivalidades de las potencias europeas. . . 242
3.1. El papel conflictivo de las ambiciones coloniales 242
3.2. La imposición británica (1875-1902) 243
3.3. Las rivalidades coloniales en la formación de los bloques (1902-1907) 245
4. Las nuevas potencias coloniales: Estados Unidos y el Japón 246
4.1. Los fundamentos del gran poder estadounidense 246
4.2. Las primeras realizaciones del imperialismo de Washington 248
4.3. La conversión de Japón en gran potencia 249
Lecturas recomendadas 250

CAPÍTULO 11. Las alianzas europeas y la paz armada, 1890-1914, por MARÍA
JESÚS CAVA MESA 253
1. Alianzas y alineamiento. Definición y concepto 254
2. Ententes y detentes 257
3. Desestabilización de Europa 258
4. Negociación y regateo 260
5. Pacifismo y antimilitarismo 264
6. La mundialización de las estrategias 265
7. Las crisis marroquíes 271
8. El polvorín de los Balcanes, 1908, 1912, 1913 272
9. De crisis regional a conflagración mundial 276
Lecturas recomendadas 278
ÍNDICE IX

CAPÍTULO 12. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), por FEDERICO SANZ


DÍAZ 281
1. Los riesgos 281
2. La crisis de julio 283
3. La guerra de movimientos (1914) 287
4. La guerra de posiciones (1915-1916) 288
4.1. Nuevos métodos de guerra 288
4.2. Estabilización de los frentes y guerra de desgaste 290
4.3. El conflicto bloqueado 291
5. La incertidumbre de 1917 293
5.1. Hacia un nuevo escenario 294
5.2. Cansancio y dificultades internas 295
6. Las grandes ofensivas de 1918 y el hundimiento de los Imperios Centrales 296
Lecturas recomendadas 298

CUARTA PARTE

SEGURIDAD COLECTIVA Y PAZ ILUSORIA. COMUNISMO, FASCISMOS


Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA (1917-1945)

CAPÍTULO 13. La revolución soviética y su impacto internacional. La URSS


(1917-1929), por RICARDO MARTÍN DE LA GUARDIA 301
1. Las repercusiones inmediatas de la Revolución soviética 301
1.1. Lenin y la Primera Guerra Mundial 301
1.2. Las repercusiones exteriores de la guerra civil rusa 303
2. Las relaciones exteriores del nuevo Estado soviético 305
2.1. Las problemáticas relaciones con los países occidentales 305
2.2. La teoría estalinista de las relaciones internacionales 309
3. La exportación mundial de la Revolución soviética 310
3.1. El anticolonialismo como instrumento de influencia externa . . . . 310
3.2. La fallida política hacia China 311
3.3. Origen y desarrollo de la Tercera Internacional 312
4. Hacia una primera formulación de la teoría soviética de las relaciones in-
ternacionales 315
Lecturas recomendadas 316

CAPÍTULO 14. La paz de París y la configuración del nuevo sistema interna-


cional (1919-1923), por JOSÉ LUIS NEILA HERNÁNDEZ 319
1. Los condicionantes de la paz y la Conferencia de París 322
2. Los Tratados de Paz y el nuevo sistema internacional (I): el nacimiento de
la organización internacional 331
3. Los Tratados de Paz y el nuevo sistema internacional (II): la realidad es-
tatal 335
4. ¿Paz o armisticio de veinte años? 342
Lecturas recomendadas 346

CAPÍTULO 15. La paz ilusoria: la seguridad colectiva en los años veinte (1923-
1933), por PEDRO ANTONIO MARTÍNEZ LILLO 349
1. La crisis europea de posguerra 349
1.1. Las tensiones franco-alemanas y el deterioro internacional de la paz 349
1.2. La fuerza en la vida internacional: la ocupación del Ruhr 352
X HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS

2. La era de la seguridad colectiva (1924-1929) 354


2.1. La distensión internacional. El triángulo financiero de la paz . . . . 354
2.2. El espíritu de Locarno: símbolo de una nueva etapa 356
2.3. El apogeo de la seguridad colectiva 357
2.4. La fragilidad de la distensión. La paz ilusoria 359
3. El hundimiento de la seguridad colectiva (1929-1933) 360
3.1. La crisis económica y la imposible concertación internacional . . . 360
3.2. La crisis de Manchuria 362
3.3. El fracaso del desarme 364
Lecturas recomendadas 365

CAPÍTULO 16. Estados Unidos y América Latina: del intervencionismo a la


cooperación (1918-1939), por ENCARNACIÓN LEMUS 367
1. Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial: el nacimiento de una
gran potencia 367
2. La tradición en la política exterior de Estados Unidos y América Latina. 370
2.1. La política exterior con América Latina desde Estados Unidos . . . 371
2.2. Desde América Latina: del colonialismo al neocolonialismo 372
3. El apogeo del intervencionismo 375
4. La política de Buena Vecindad 380
5. El panamericanismo ante la entrada en lá Segunda Guerra Mundial . . . 383
Lecturas recomendadas 385

CAPÍTULO 17. La crisis de la seguridad colectiva y los virajes hacia la gue-


rra. La política exterior del III Reich, 1933-1939, por MATILDE EIROA SAN
FRANCISCO 387
1. El mundo a través de los ojos del canciller Adolf Hitler 387
2. La ejecución de pactos y acuerdos bilaterales y multilaterales 390
3. Virajes hacia la guerra: Renania, Checoslovaquia, Austria, Polonia . . . . 394
3.1. La ocupación de Renania 394
3.2. El Anschluss: la anexión de Austria 396
3.3. La absorción de Checoslovaquia y la Conferencia de Munich . . . . 397
3.4. Polonia 399
Tabla cronológica 402
Lecturas recomendadas 402

CAPÍTULO 18. La internacionalización de la Guerra Civil: el preludio de la


mundial, por ÁNGEL VIÑAS 405
1. La inserción del factor exterior transforma una sublevación en guerra civil 406
2. Los dirimentes apoyos externos 412
3. Cara y cruz de la no intervención 419
Lecturas recomendadas 425

CAPÍTULO 19. La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945, por RICARDO MIRALLES 427
1. El acuerdo germano-soviético que dio paso a la guerra 428
2. Las potencias anglosajonas 432
3. De la guerra europea a la guerra mundial 433
4. Creciente entendimiento angloamericano y desencuentro con la URSS . . 435
5. Hacia un nuevo orden internacional: las Conferencias de Moscú y Teherán. 437
6. El fracaso de la paz: las Conferencias de Yalta y Potsdam 438
ÍNDICE XI

7. La ONU y los tratados de paz con los vencidos 441


8. El balance inmediato 443
Lecturas recomendadas 444

QUINTA PARTE

GUERRA FRÍA Y ORDEN INTERNACIONAL. EL NACIMIENTO


DEL TERCER MUNDO (1945-1991)

CAPÍTULO 20. Balance de la guerra. La nueva sociedad internacional, por


MONTSERRAT HUGUET 447
1. Reconstrucción y Estado del Bienestar 448
1.1. Cerrando heridas. Los cimientos de la internacionalización 449
1.2. Reglas para un nuevo juego mundial 451
2. El nacimiento del Este y la reinvención de Occidente 453
2.1. Los desafíos imprevistos por las grandes potencias 455
2.2. La crisis del liderazgo norteamericano 457
2.3. Las fisuras del bloque socialista y la política de distensión 459
3. Conflictos incontrolados y precariedad del sistema 461
3.1. De la segunda guerra fría al desmoronamiento soviético 463
3.2. 1991, comienza un nuevo siglo 467
Lecturas recomendadas 468

CAPÍTULO 21. El nuevo orden internacional. La organización de las Nacio-


nes Unidas, por CARLOS SANZ DÍAZ 471
1. Los rasgos generales del nuevo orden internacional, 1945-1989/1991 . . . . 471
2. Las líneas generales del Nuevo Orden. Principios y propósitos de Nacio-
nes Unidas 475
3. Estructura y funcionamiento de Naciones Unidas 478
3.1. Los Órganos principales 479
3.2. Los Organismos Especializados 482
4. La actuación de la ONU en sus primeros cuarenta y cinco años de exis-
tencia 485
4.1. La ONU y el mantenimiento de la paz y la seguridad internaciona-
les. El desarme 485
4.2. El impulso al proceso descolonizador 488
4.3. La ONU y las acciones económicas y sociales 491
4.4. La ONU y la protección y defensa de los derechos humanos 493
5. Un balance histórico de Naciones Unidas, 1945-1991 495
Lecturas recomendadas 497

CAPÍTULO 22. La Guerra Fría, por JUAN CARLOS PEREIRA CASTAÑARES 499
1. Origen de la Guerra Fría 500
2. Concepto y características de la Guerra Fría 505
3. El debate sobre los límites cronológicos 507
4. Las interpretaciones sobre la Guerra Fría 508
5. La evolución de la Guerra Fría 511
5.1. 1947/1948-1950/1953, cuyo conflicto-tipo fue la Guerra de Corea . . 511
5.2. 1953-1962, cuyo conflicto-tipo fue la crisis de los misiles en Cuba . 513
XII HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS

5.3. 1962-1973/1975, cuyo conflicto-tipo fue la Guerra de Vietnam. . . . 514


5.4. 1973-1989, cuyo conflicto-tipo fue la Guerra de Afganistán 516
5.5. Hacia el final de la Guerra Fría 517
Lecturas recomendadas 519

CAPÍTULO 23. Estados Unidos: el poder de una superpotencia, por CARMEN DE


LA GUARDIA HERRERO 521
1. Estados Unidos en 1945. Una «superpotencia» 521
2. La contención del comunismo en Estados Unidos y en el mundo 523
3. Representaciones de Estados Unidos. El estilo de vida americano 530
4. El «orden progresista». John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson 532
5. Hacia una política pragmática 535
6. La formulación del neoconservadurismo: la Era Reagan 540
Lecturas recomendadas 542

CAPÍTULO 24. La Unión Soviética y el sistema socialista mundial, por GUILLER-


MO Á. PÉREZ SÁNCHEZ 543
1. La era de Stalin: consolidación y expansión del sistema socialista 544
1.1. Los años treinta: del antifascismo al pacto germano-soviético.... 544
1.2. El final de la guerra y la sovietización de Europa del Este 545
1.3. La expansión socialista extraeuropea: el comunismo asiático . . . . 546
2. El sistema socialista después de Stalin: revisionismo y ruptura 547
2.1. La URSS y la Europa del Este: las crisis recurrentes 547
2.2. El socialismo y el Tercer Mundo asiático-africano 548
2.3. El socialismo y el Tercer Mundo en América Latina 550
3. Del dominio del mundo a la división del sistema socialista 550
3.1. El sistema en la encrucijada: la doctrina de soberanía limitada . . . 550
3.2. Los modelos soviético y maoísta y el Tercer Mundo 551
3.3. Las contradicciones insolubles del campo socialista 553
4. El final de una época: el sistema socialista en retroceso 554
4.1. Crisis y desintegración del modelo soviético 556
Lecturas recomendadas 558

CAPÍTULO 25. El proceso de construcción europea: de la CECA al Tratado de


Maastricht, por ANTONIO MORENO JUSTE 561
1. ¿Cómo explicar el proceso de construcción europea? 562
1.1. Algo más que una cuestión semántica: construcción, unificación, in-
tegración 562
1.2. Teorías y modelos interpretativos. Un marco abierto 563
2. El debate sobre los orígenes del proceso de integración 565
2.1. El papel del europeísmo: federalismo versus funcionalismo 565
2.2. El contexto internacional de posguerra. Bajo el signo de la Guerra
Fría 566
3. Los primeros pasos: de la CECA a la CEE (1951-1957) 568
3.1. El Plan Schuman y la Comunidad Europea del Carbón y del Acero 568
3.2. El fracaso de la Comunidad Europea de Defensa 568
3.3. La «relance» de Messina 569
4. Los Tratados de Roma y la Europa de los Seis (1957-1969) 570
4.1. Los Tratados de Roma y la consolidación de las Comunidades Eu-
ropeas 570
ÍNDICE XIII

4.2. La concepción gaullista de la Comunidad Europea .• • • 571


5. La Europa de los Nueve (1969-1980): el impacto de la crisis 573
5.1. La primera ampliación comunitaria. El plan Werner 573
5.2. Estancamiento comunitario y «euroesclerosis» 574
5.3. El Informe lindemans sobre la Unión Europea 575
5.4. En busca de una identidad. La Cooperación Política Europea. . . . 576
6. Hacia la Europa de los Doce (1981-1991): del Acta Única Europea al Tra-
tado de la Unión Europea 577
6.1. La búsqueda de un nuevo impulso 577
6.2. El Acta Única Europea y la «Europa sin fronteras» 580
6.3. El Tratado de Maastricht 580
Lecturas recomendadas 583

CAPÍTULO 26. Latinoamérica en el nuevo sistema internacional, por PEDRO PÉ-


REZ HERRERO 585
1. El modelo de crecimiento hacia fuera y el contexto internacional creado
tras la Segunda Guerra Mundial 586
2. El período de las políticas autárquicas (1945-1975) 589
2.1. Transformaciones económicas estructurales 589
2.2. Cambios sociodemográficos (urbanización, etnicidad, empleo, mi-
graciones) 593
2.3. Comportamientos políticos 595
3. De la «década perdida» al Consenso de Washington (1976-1999) 599
3.1. La «década perdida» de 1980 y la ola democratizadora 599
3.2. Las recetas «neoliberales» de 1990 y el nuevo contexto internacional 602
4. Las herencias del pasado y los retos pendientes de América Latina en la
nueva era de la globalización: hacia el siglo xxi 603
4.1. Demandas sociales, contexto internacional y soluciones políticas . . 603
4.2. Retos del futuro y enseñanzas del pasado 604
Lecturas recomendadas 605

CAPÍTULO 27. La descolonización y el Tercer Mundo, por M.a DOLORES ALGORA


WEBER 607
1. Antecedentes históricos: el origen de los movimientos nacionalistas . . . . 607
2. La descolonización 609
2.1. La Organización de Naciones Unidas: el planteamiento de las super-
potencias 610
2.2. Las potencias coloniales: los modelos de descolonización 611
2.3. Las fases de la descolonización 614
2.4. Los procesos de descolonización 616
3. Las relaciones internacionales de los Estados independizados: el nacimien-
to del Tercer Mundo 629
3.1. De la Conferencia de Bandung al Movimiento de los Países No Ali-
neados 629
3.2. Neocolonialismo y subdesarrollo 631
Lecturas recomendadas 634
XIV HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS

SEXTA PARTE

EL FIN DEL VIEJO ORDEN. DEL 11-S A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS


Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES

CAPÍTULO 28. La crisis de la Europa del Este y de la Unión Soviética. Los


cambios geopoliticos en la Europa Central y Oriental, por MARÍA JOSÉ PÉ-
REZ DEL Pozo 637
1. Características de una transición: nuevas instituciones y viejas inercias . . . 637
1.1. Rusia versus URSS 640
2. El escenario yugoslavo: el final de otro socialismo 641
2.1. La dinámica de los conflicos y la intervención internacional 643
3. La democracia inacabada de la Federación Rusa y las nuevas rivalidades
estratégicas 646
3.1. La apropiación del Estado 647
3.2. La OTAN en el Este 649
3.3. La concentración de poder de Vladímir Putin 651
4. Kosovo: líneas étnicas, intervención, independencia 654
Lecturas recomendadas 655

CAPÍTULO 29. Del «nuevo orden» de G. Bush al «eje del mal» de G. W. Bush
(1991-2008), por RAFAEL GARCÍA PÉREZ 657
1. Algunos conceptos previos 657
2. El «nuevo orden internacional» de G. Bush 659
3. La «hegemonía benigna» de W. Clinton 661
4. El unilaterismo hegemónico de G. W. Bush 667
Lecturas recomendadas 673

CAPÍTULO 30. La Unión Europea como actor global: de Maastricht a Lisboa,


por PILAR FOLGUERA CRESPO 675
1. Ciudadanía y política después del Tratado de Maastricht 675
2. La perspectiva del norte y del centro de Europa: Suecia, Finlandia y Aus-
tria 677
3. El Tratado de Ámsterdam. Nuevas políticas, nuevas realidades 678
4. El Tratado de Niza y la reforma institucional. La fallida Constitución Eu-
ropea 680
4.1. Las cooperaciones reforzadas 684
4.2. La fallida Constitución Europea 685
5. El Tratado de Lisboa: marco jurídico y político de la Unión Europea . . . 686
6. Europa Central y del Este en el marco de una Europa común y diversa . 690
6.1. Criterios para la adhesión 693
7. La futura incorporación de Croacia, Turquía y los Balcanes occidentales. 694
8. Los candidatos en espera 698
Lecturas recomendadas 699

CAPÍTULO 31. Procesos de cooperación y conflicto en el sistema internacio-


nal del siglo xxi, por RAFAEL CALDUCH CERVERA 701
1. Los grandes retos del siglo xxi 701
1.1. Los retos geográficos 703
1.2. Los retos políticos 704
1.3. Los retos económicos y sociales 706
ÍNDICE XV

1.4. Los retos culturales y científico-tecnológicos 707


2. Los nuevos conflictos armados y la seguridad mundial 709
2.1. ¿Cómo serán los conflictos armados de las próximas décadas? . . . 709
2.2. Los sistemas internacionales de seguridad urgentes 713
3. Cambio y continuidad en la cooperación internacional 716
3.1. La cooperación política internacional 716
3.2. La cooperación económica internacional 718
Lecturas recomendadas 721

Bibliografía general 723

También podría gustarte