Está en la página 1de 4

La Carta De La Tierra

La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la


construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La
Carta busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia
global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana,
de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión
de esperanza y un llamado a la acción.
La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de
vida sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno
de sus temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la
protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico
equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son
interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo
marco ético integral inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.
La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una
década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores
compartidos. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de
las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad
civil. En el año 2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la
Tierra, una entidad internacional independiente, la dio a conocer públicamente como
una carta de los pueblos, durante una ceremonia el 29 de junio en el Palacio de
Paz, en la Haya, Holanda.
La redacción de la Carta de la Tierra abarcó el proceso más inclusivo y participativo
que se haya efectuado jamás en torno a la creación de una declaración
internacional. Este proceso es precisamente la fuente de su legitimidad como marco
ético rector. La legitimidad del documento se ha fortalecido aún más mediante el
respaldo obtenido de más de 6,000 organizaciones, lo que incluye a diversos
organismos gubernamentales e internacionales.
A la luz de esta legitimidad, una creciente cantidad de juristas internacionales
reconoce que la Carta de la Tierra está adquiriendo un estatus de documento de ley
blanda. Se considera que este tipo de documentos, tal como la Declaración
Universal de Derechos Humanos, son moralmente vinculantes, aunque no en el
plano jurídico, para los gobiernos estatales que aceptan avalarlos y adoptarlos. Por
lo general, estos documentos establecen la base para el desarrollo de una ley
vinculante.
En un momento en que se necesita con urgencia cambios importantes en la forma
en que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros
valores y a escoger un rumbo mejor. En un momento en que la educación para el
desarrollo sostenible se ha transformado en un elemento esencial, la Carta de la
Tierra ofrece un instrumento educativo muy valioso. En un momento en que se
necesitan cada vez más las alianzas internacionales de trabajo, la Carta de la Tierra
nos exhorta a buscar aspectos en común en medio de nuestra diversidad y a
adoptar una ética global que comparte una creciente cantidad de personas en todo
el mundo.

La Agenda 21
La Agenda 21 es el plan de acción propuesto por la ONU para conseguir entre todos
un desarrollo más sostenible en el siglo XXI. El documento fue aprobado y firmado
por 173 gobiernos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde se hizo un llamamiento
para que sean los gobiernos locales los que pongan en marcha sus propios
procesos de Agenda 21 Local.
La Agenda 21 es un plan estratégico para este nuevo siglo. Es un documento que
establece las pautas para aproximarnos hacia un mundo más respetuoso con el
medio ambiente.
Dada su proximidad, el Ayuntamiento, al ser la administración más cercana a los
ciudadanos, es el que mayores competencias debe ejercer en la planificación, el
establecimiento de regulaciones y en la ejecución de políticas medioambientales.
Objetivos
- Conseguir, en nuestra ciudad, un modelo de crecimiento que evite la degradación
medioambiental y que garantice un futuro mejor para todos.
- Alcanzar un consenso social para gestionar entre todos los recursos sociales,
económicos y ambientales del territorio municipal.

Finalidad

La finalidad de la Agenda 21 Local es ayudar a la realización de una estrategia de


desarrollo municipal sostenible que consiga el bienestar de la comunidad.
A través de la participación ciudadana el Ayuntamiento debe fomentar nuevas ideas,
prácticas y técnicas que permitan cambiar la tradicional relación conflictiva entre el
hombre y el medio ambiente.
Es un instrumento a disposición de los responsables públicos para la
modernización, competitividad, innovación y concienciación cívica de nuestra
comunidad.

Fases del proceso

A. Firma de la Carta de Aalborg por parte del Consistorio, por la cual el Ayuntamiento
se compromete a desarrollar un Plan de Acción Local en materia de desarrollo
sostenible.
B. Auditoría Socioambiental del Municipio. Supone el diagnóstico a partir del cual
se va a definir el Plan de Acción Socioambiental.
Esta Auditoría incluye:
1- Identificación de problemas socioambientales de San Antonio de Benagebér y
sus causas.
2- Definición de objetivos, priorizando los problemas, para definir las líneas
estratégicas de actuación.
C. Creación de un Foro de Participación Ciudadana. Como ya se ha señalado, la
participación de todos es uno de los pilares fundamentales del proceso de Agenda
21 Local. La opinión de todos los vecinos de San Antonio de Benagebér es
importante.
D. Diseño de las estrategias que darán como resultado el Plan de Acción
Socioambiental, entre las que el Ayuntamiento propone:

Objetivos Para El Desarrollo Sostenible Agenda 2030


1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para
todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para
todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,


gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener
e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad
biológica
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible

También podría gustarte