Está en la página 1de 9

PROVINCIAS GEOLÓGICAS DE BOLIVIA

0 50 100 150 200

7 Kms.

Alto Madidi
8
6

3
1 Nort
4
5
2
3b 4
3
Centro

Sur

Provincias Geológicas de Bolivia (según YPFB)

1. Cordillera Occidental; 2. Altiplano; 3. Cordillera Oriental: 3a Faja Plegada de Huarina,


3b Inteandino;
4. Subandino, 4a Pie de monte; 5. Llanura del Chaco; 6. Llanura del Beni; 7. Cuenca del
Madre de Dios; 8. Plataforma Mojeño-Chiquitana; 9. Cratón del Guaporé
a) ESCUDO BRASILEÑO (Cratón de Guapore) y LLANURA Y SIERRAS
CHIQUITANAS
El escudo Brasileño aflora en territorio boliviano en forma de cuña en una extensa región,
forma una meseta ligeramente ondulada y constituye el basamento de los eventos geológicos.
Sus afloramientos abarcan el Norte, Noreste del departamento de Santa Cruz y Este del
departamento de Pando, sobre el límite con la República del Brasil. Hacia el norte se hunde
bajo la llanura del Beni, en el Oeste, Sudoeste el límite esta formado por el río San Miguel;
en el sur el hundimiento Chiquitano separa el basamento de las Sierras Chiquitanas.
La historia geológica de esta provincia muestra una complejidad de eventos
metamórficos, ígneos tectónicos, que finalmente hoy es interpretada y cronológicamente
ordenada.
Desde el punto de vista morfológico, el Escudo Brasileño puede ser considerado como
glacis de erosión, con alturas variables sobre el nivel del mar, como San Javier con 700
m.s.n.m, San Simón con 400m.s.n.m.
Sobre el sector irregular del escudo se alzan varias serranías como las de Ricardo Franco
o Huanchaca, San Simón y Sunsas, con una orientación general de NW a SE, formadas por
rocas sedimentarias duras.
En el sector septentrional existe una llanura cuaternaria donde solo es posible observar
rocas precámbricas en esporádicos cerros, islas o “Inserlberg”.
Del escudo Brasileño nacen una serie de ríos, la mayoría de ellos se dirigen hacia el norte
y son afluentes del Itenes o Guaporé, muy pocos llevan sus aguas hasta la cuenca del Plata.
En conjunto forman casi un drenaje centrífugo que es controlado por factores estructurales,
principalmente fallas y diaclasas del basamento precámbrico.
Los procesos degradacionales generalmente son debido a la erosión fluvial y
meteorización química.
En conclusión el Escudo Brasileño constituye una penillanura (Russo 1966), formada
por rocas precámbricas de composición litológica compleja.
Al sur de esta unidad se desarrollan serranías de rumbo aproximado E-W formados
por rocas plegadas del Paleozoico y Mesozoico, constituyen una subunidad denominada
Sierras Chiquitanas y llanuras del mismo nombre.
b.- LLANURA CHACO – BENIANA
La llanura Chaco – Beniana abarca una gran extensión del territorio boliviano, está
situada al pie de los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta la Argentina, mantiene sus
características, toma así una posición de cuenca Pericratónica. Está ubicada entre el Escudo
Brasileño y la Faja Subandina, políticamente abarca parte de los Departamentos de Pando,
La Paz, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
Se caracteriza por una ausencia casi total de relieve, su horizontalidad se debe al
hecho de estar formado por material cuaternario, acumulando sobre una superficie
semipeniplanizada de formaciones antiguas.
La llanura beniana de esta unidad, está formada por varios ríos navegables de
distribución irregular, con ausencias de control estructural y orientación. Esta cubierta por
una navegación tropical, siendo frecuente la presencia de pantanos y sabanas.
Es propia de la región del Beni la presencia de lenguas rectangulares, cuadradas y
elípticas, de fondo plano y paredes verticales, con dimensiones que varían de 300m.a 18Km.
De largo, probablemente deban sus formas a diaclasas y fracturas del basamento.
La llanura chaqueña al sur de Santa Cruz, se caracteriza por su clima seco de
vegetación xerofítica. En la zona de Izozoog y en general al sur del Pirai, se forman depósitos
eólicos como dunas, materiales provenientes de las playas de los ríos acarreados por las
fuentes vientos imperantes.
Al sur de Santa Cruz, los ríos son poco frecuentes y menos caudalosos, algunos se
infiltran en los arenales y bañados.
Litológicamente esta formada por materiales poco consolidados, del cuaternario que
descansan en parte sobre el basamento y sedimento terciarios.
Los pozos estratigráficos perforados por la compañia Shell al NW de Trinidad en
plena llanura, determinaron una cubierta cuaternaria de 440 y 810m.
La llanura chaco-beniana es parte de una unidad geotectónica mayor, en esta
depresión tectónica.
Comprendida entre el escudo y bloque andino se acumularon espesas secuencias
sedimentarias.
Los estratos presentan pliegues suaves y los que están, adosados sobre la plataforma
solo presentan una pequeña inclinación regional.
En la región de Madidi está formada por depósitos aluviales Cuaternarios acarreados
por los ríos Beni y Madre de Dios. Esta unidad es una sucesión de llanuras antiguas y
recientes, libres o expuestas a inundaciones periódicas, surcadas por ríos meándricos que han
modelado sistemas de terrazas con paleocauces, diques elevados y madrejones. Hacia el
extremo norte se pueden distinguir llanuras suavemente onduladas con interfluvios planos
conformadas por depósitos holocénicos laterizados.
En el contacto con el subandino se diferencia una franja de piedemonte o “glacis”
coluvio-aluvial con pendiente suave.
En conclusión esta unidad constituye una llanura aluvial cuaternaria, con
características morfológicas, contrastantes con las demás unidades morfológicas

c.- FAJA SUBANDINA


La faja está comprendida entre el bloque paleozoico por el Oeste y la llanura del chaco
beniana por el Este y esta bordeando el extremo oriental de los Andes. De acuerdo a sus
características morfológicas, estratigráficas y estructurales puede ser dividida tres sub
unidades; sub andino Norte, Centro, y Sur.
El Subandino alcanza su mejor desarrollo al sur de Santa Cruz con un ancho
aproximado de 150 Km. Y una tendencia estructural N-S. En la zona central dobla
bruscamente hacia W, NW y se vuelve muy estrecha, con una enorme complicación
estructural. Hacia el norte nuevamente la faja se vuelve ancha sin embargo no pasa de los 25
Km. en la región de Apolo.
Desde el punto de vista morfológico esta formado por alineamientos de serranías
paralelas entre si, de dirección N-S, en el sector comprendido entre la frontera Argentina y
Santa Cruz y desde la localidad hasta la frontera permanece con una dirección general NW a
S-E.
Las serranías coinciden con grandes alineamientos anticlinales, alargados,
asimétricos, afectados por las fallas inversas de inclinación al oeste.
Los núcleos anticlinales en la faja sub.-andina norte se hallan formados por rocas
cretácicas y terciarias, en la faja sub andina en los núcleos también afloran rocas devónicas
y carboníferas.
Entre los cordones montañosos del sub.-andino en general se desarrollan grandes
estructuras sinclinales a lo largo de los cuales corren ríos subsecuentes
La relación del primer orden que guarda el relieve con los elementos estructurales, es
la característica fundamental de la faja sub andina.
El principal agente erosivo lo constituyen los ríos que corren en forma paralela entre
sí, otros ríos se cortan las estructuras son de tipo sobre impuesto.
d.- CORDILLERA ORIENTAL
La cordillera oriental constituye la cadena montañosa más impresionante de Bolivia,
esta formada principalmente por rocas paleozoicas por lo cual también recibe la
denominación de bloque paleozoico.
La cordillera Oriental se divide en tres subunidades Cordilleras Oriental Norte,
Central Sur.
La unidad Oriental Norte esta formada principalmente por las cordilleras de
Apolobamba, Muñecas, Real, Tres Cruces Arco pongo, y Santa Vera Cruz. La unidad
centralista formada por las cordilleras Coca Pata, Mosetenes, Azanaques, los Frayles, Meseta
de Morococala.
La unidad Sur por las cordilleras Potosí, Llique, Lipez, San Vicente y Santa Victoria.
La cordillera Oriental se diferencia de la Faja Sub-andina por presentar una marcada
inversión en relieve, puesto que los sinclinales se hallan en concordancia con los altos
topográficos y anticlinales que forman depresiones y valles topográficos.
Presenta un relieve abrupto y con escarpe, con elevaciones que alcanzan hasta 6640m
que generalmente están constituidos por intrusiones ígneas.
Litológicamente, esta formado por rocas paleozoicas, en varias localidades se
encuentra sinclinales y anticlinales compresionadas tectónicamente con presencia de
sedimentitas cretácicas y terciarias. En esta región se encuentran las principales rocas
intrusivas generalmente de la edad Mesozoica y Cenozoica por lo cual se ha considerado que
la estructura de esta cordillera se ha producido en esta época.
La erosión principal es la fluvial, pero existe además en las regiones más altas una
intensa erosión glacial. La meteorización es mínima debido a las condiciones climáticas.
d.- ALTIPLANO
Se trata de una enorme cuenca endorreica, que se sitúa entre el bloque Paleozoico y
la Cordillera Occidental. Debido a sus características estratigráficas y estructurales, han sido
divididas en dos subunidades: Altiplano Norte y Sur.
El altiplano es una cuenca tectónica producida por fallamiento en bloque, ocurrido
durante la última fase de la orogenia andina.
Gran parte del Altiplano forman extensas superficies moldeadas, cubiertas por
depósitos glaciales y aluviales, con una altura media de 3800 m. s. n. m. Esta meseta se
halla interrumpida por serranías aisladas de mayor altura entre 4000 y 5000 m. s. n. m. estos
afloramientos pertenecen principalmente al Terciario es una espesa sucesión de rocas que
alcanzan a mas de 600 m. de espesor en el norte con una gran variación de facies.
El altiplano sur presenta diversas vulcanitas y sedimentitas terciarias y cuaternarias.
Debido a la altura del altiplano el clima es variable, las precipitaciones fluviales alcanzan sus
valores máximos en la zona del Lago Titicaca llegando hasta 900 mm. Anuales lo que
disminuye de forma acentuada hacia el sur.
e.- CORDILLERRA OCCIDENTAL
La cordillera Occidental se desarrolla sobre el límite con la República de Chile, en
realidad corresponde al borde oriental de la Cordillera de Chile y Perú parte de la Cadena
conocida también como el Cinturón de fuego del Pacifico.
La cordillera Occidental en el sentido estricto de su aceptación no es una cordillera
de plegamiento, sino el resultado de movimientos verticales y el intenso volcanismo del
terciario y cuaternario.
Constituye las mayores altitudes de Bolivia y muchas de sus cumbres se hallan
cubiertas de nieves eternas. Es de origen volcánico, corresponde a una zona de debilidad de
la corteza terrestre que ha facilitado la formación de volcanes, algunos de ellos aun antiguos
como el Ollague.
Los volcanes están alineados y el material que los forman tienen edades desde el
Mioceno al reciente. Las lavas y el material piroclástico proveniente de estos volcanes, se
extienden sobre el altiplano y rellena grandes depresiones del Sur de Lípez.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título PROVINCIAS GEOLOGICAS DE BOLIVIA


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Ariel juan cruz flores 201503126
Autor/es

Fecha 22/08/2018

Carrera Gas y petróleo


Asignatura RESERVORIOS I
Grupo A
Docente Ing. Edson Mamani
Periodo Académico II
Subsede ORURO
PERFORACION DEL POZO SIPOTINDI

La estatal YPFB vuelve a Chuquisaca en busca de reservas hidrocarburíferas después


de su fracaso exploratorio hace cinco años, aunque ahora está convencida de tener
éxito porque apunta a un área altamente prospectiva como es Aguaragüe Norte. El
Gobierno cree que con la inversión que hará en el sector, Chuquisaca será el principal
departamento productor del país dentro de cinco a diez años, como lo ha prometido
el último tiempo para dar por superado el conflicto por el campo Incahuasi.
Tal como estaba previsto, ayer, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dio
inicio a la perforación del pozo Sipotindi X1 del área Aguaragüe Norte, del que se
espera un potencial de 0,33 TCF's, un volumen ínfimo comparado con las
expectativas recientemente reveladas de Miraflores (400 TCF's), otro bloque ubicado
en Chuquisaca.
Fue el propio presidente Evo Morales quien inauguró los trabajos exploratorios en el
área que es "altamente prospectiva" y que en junio o julio del próximo año arrojaría
resultados.

"Estamos empezando la perforación en Sipotindi X-1, una inversión inicial de $us


62,5 millones en Chuquisaca. Esperamos tener buenos resultados, YPFB participando
acá activamente y cualquier resultado para bien del municipio, por ende para el
departamento pero también para nuestra querida Bolivia", sostuvo.

Pidió al pueblo guaraní del Chaco chuquisaqueño apoyar los emprendimientos


hidrocarburíferos que después beneficiarán a la región.

"Tenemos que apoyar, aportar con la exploración, hay que facilitar las consultas sobre
el medio ambiente, nuestra obligación es respetar las normas nacionales, las normas
internacionales, pero no podemos perjudicarnos entre nosotros", sostuvo.

El presidente interino de YPFB, Oscar Barriga, dijo que en Sipotindi se busca recursos
hidrocarburíferos a una profundidad de 4.100 a 4.200 metros, siempre apuntando a
los reservorios que hasta hoy han dado resultados, como Huamampampa, Santa Rosa
e Icla.

"La perforación de este pozo va a tener una duración aproximadamente de 300 a 303
días, significa que el próximo año, en el mes de junio, julio vamos a tener los
resultados de este pozo exploratorio" destacó.

Según estudios y estimaciones elaborados por YPFB, el potencial de recursos del


campo es de 0.64 TCF's.
Aclaró que sólo en el pozo Sipotindi X-1 se invertirá $us 62,5 millones y si en caso
sus resultados son positivos se invertirá en total $us 220 millones, lo que contempla
la perforación de dos pozos más. Estos recursos serán cubiertos en su totalidad por la
estatal YPFB.

En caso de que los resultados de exploración sean positivos, Aguaragüe Norte


producirá de 2 a 3 Millones de Metros Cúbicos Día (MMmcd), lo que va a significar
incrementar en el futuro la producción actual de Chuquisaca de 7 MMmcd a 10
MMmcd.

Haciendo una comparación, Sipotindi podría producir casi la mitad de lo que


actualmente genera el campo Incahuasi (7 MMmcd), por el que recibe Bs 33 millones
de regalías al mes. En diciembre de 2017, el Tribunal Constitucional ordenó la
suspensión de ese pago hasta que se realizara un nuevo estudio de ubicación de
dicho reservorio pero con límites oficiales, lo que posteriormente fue cumplido
aunque Chuquisaca observó este proceso.

Acuerdo de inversiones
Según el Presidente de YPFB, el pozo Sipotindi X-1 es uno de los primeros proyectos
en ejecutarse del Acuerdo Marco de Desarrollo, suscrito en julio entre el presidente
Evo Morales y autoridades departamentales y municipales de Chuquisaca, que
viabiliza una inversión de $us 2.514 millones para nueve áreas petroleras en el
Departamento.

El acuerdo establecía la inyección de $us 1.290 millones para el periodo 2018-2021,


a ejecutarse en las áreas de Aguarague Norte, Azero, Caipipendi, Huacareta, Itacaray,
Iñau, Ingre y Sauce Mayu, entre otras. Mientras que los otros $us 1.224 millones serán
parte de las inversiones a realizarse en el marco del contrato con la empresa rusa
Gazprom, que prevé proyectos de exploración y desarrollo en Vitiacua.

“Esta inversión se hace en áreas altamente prospectivas, en áreas que pertenecen al


departamento de Chuquisaca y son convenios de estudios, contratos de operación,
ejecución de pozos exploratorios, construcción de facilidades y producción comercial.
Esos $us 2.514 millones en los próximos años generarán una cantidad de recursos
para Chuquisaca que tienden a convertirlo en el principal productor en los próximos
cinco a diez años”, destacó el titular de YPFB.

Este acuerdo de inversiones firmado por autoridades regionales del oficialismo con el
Gobierno devino de los conflictos por el campo gasífero Incahuasi, del que
Chuquisaca fue excluido de percibir regalías tras un proceso cuestionado de
delimitación que benefició íntegramente a Santa Cruz con la posesión de este
reservorio ubicado en el límite entre ambos departamentos.

También podría gustarte