Está en la página 1de 41

Vulnerabilidad de la Reserva

de Biósfera del Manu frente


al cambio climático

Resumen del Análisis de Vulnerabilidad


por cambio climático y evaluación
de riesgos
PE/2012/CL/PI/11

Este documento fue elaborado en el marco del proyecto “Capacidades locales


para la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo: Parque Nacional
del Manu – Sitio de patrimonio mundial”, ejecutado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO y
financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE.

Autor: Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – APECO


Supervisión: Representación de la UNESCO en Perú
Sistematización y Diagramación: Asociación para la Investigación y Desarrollo
Integral – AIDER y Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
– APECO
Mapas y fotos: APECO

Impreso en noviembre de 2012 por SINCO editores SAC.


CONTENIDO

Introducción ………………………………………………………………………………………………………………… 5

Glosario de términos …………………………………………………………………………………………………… 7

Parte 1: La Reserva de Biósfera del Manu ……………………………………………………………………. 9

Parte 2: Biodiversidad y cambio climático …………………………………………………….……………… 13

Parte 3: Uso de la tierra ………………………………………….……………….………………………………….. 19

Parte 4: Riesgos y vulnerabilidad …………………………………………………………………………………. 25

Parte 5: Propuesta de metodología para resolución y prevención de conflictos ………….. 37

Recomendaciones ….……………………………………………………………………………………………………. 41

3
INTRODUCCIÓN

Los Andes tropicales han sido identificados como uno de los lugares con mayor
concentración de especies por unidad de área y también como una de las regiones que
presentan los mayores niveles de endemismo (Myers et al 2000).. La Comunidad Andina
de Naciones reporta que esta es la región más rica y más diversa del mundo, pues en
menos del 1% de la superficie de la tierra, se concentra alrededor de un sexto de todas
las especies de plantas del planeta.

Los Andes tropicales, sin embargo, están sometidos a una alta presión ejercida por
actividades humanas. y se estima que el cambio climático acelerará las tasas de
extinción. Los ecosistemas juegan un papel importante en la regulación del flujo
hidrológico de los ríos, la circulación del oxígeno y en los ciclos de carbono y por ende la
degradación de estos recursos naturales impacta en las poblaciones locales e indígenas
y también disminuyen la resiliencia frente a desastres (Francou 2007).

La Reserva de Biósfera del Manu se ubica en los Andes tropicales y es una de las zonas del
país con mayor vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. Existe el riesgo de
fragmentación de ecosistemas naturales y extinción de especies como consecuencia de
las variaciones de temperatura y los cambios en el uso del suelo.

El proyecto “Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de


riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial” ejecutado por
UNESCO tiene como objetivo principal incrementar la resiliencia de esta área natural
protegida como sitio de patrimonio mundial, ante las amenazas que se puedan generar
como consecuencia del cambio climático.

5
Uno de los componentes del proyecto consistió en realizar el análisis de la vulnerabilidad
de la Reserva de Biósfera del Manu frente a los desastres naturales, con el propósito de
brindar a los principales actores locales, una herramienta para la identificación de
riesgos y amenazas, así como de estrategias preventivas.

Para el Perú, un reporte elaborado por Zumarán (MINAM, 2008) señala que por el
aumento de temperatura y los cambios en el clima se generarían cambios en: la
composición y distribución geográfica de los ecosistemas; la degradación y
fragmentación de hábitats y; la extinción de especies que no pueden adaptarse a los
cambios.

El presente documento resume el Informe Final de Análisis de Vulnerabilidad de la


Reserva de Biósfera del Manu elaborado por la Asociación Peruana para la Conservación
de la Naturaleza – APECO.

Se elaborará una herramienta participativa con las comunidades un ámbito definido con
la Jefatura del PN Manu, para identificar riesgos y amenazas que pueden vulnerar el
Parque y sus comunidades, Con esta información técnica desarrollada- basada en
recopilación de la información sobre biodiversidad y los alcances del uso de la tierra e
información plasmada en SIG -se pretende:

a)Analizar la susceptibilidad ambiental a desastres del Parque Nacional Manu y su zona


de amortiguamiento.

b)Analizar las vulnerabilidades de la población asociada al área protegida y su zona de


amortiguamiento.

c)Evaluar los riesgos de la población asociada al área protegida y su zona de


amortiguamiento.

Nuestro país (según el Informe Tyndall) y la Reserva de Biósfera del Manu son altamente
vulnerables a los impactos del cambio climático. El 4to reporte del IPCC (2007) indicó
que ante el inminente impacto del cambio climático existe el riesgo de extinción de
especies significativas en muchas áreas de Latinoamérica Tropical (Confiabilidad Alta).
Ello se ve agravado por los cambios en el uso del suelo que conducen a la fragmentación
de los ecosistemas naturales y por ende a la pérdida de biodiversidad (IPCC 2007).

6
GLOSARIO DE TÉRMINOS
(tomados del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC)

Adaptación al cambio climático: Ajuste en los sistemas naturales o humanos como


respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el
daño causado y que potencia las oportunidades benéficas.

Desastres naturales: eventos extraordinarios que ocurren en forma repentina e


inesperada y que originan destrucción considerable de bienes materiales, muertes,
lesiones físicas y sufrimiento humano.

Endemismo: término utilizado en biología para indicar cuando una especie se encuentra
limitada a una región o ámbito de distribución geográfica concreto. El espacio de
distribución puede variar de una muy pequeño a una región, por lo que se suele hablar
hoy en día, de áreas de endemismo. En lo que se refiere a la salud humana, algo
endémico es una enfermedad o agente siempre presente o normalmente frecuente en
una población o área geográfica determinada.

Fenómeno natural: manifestación de la naturaleza de origen geológico, hidrológico o


atmosférico, por ejemplo, las lluvias de temporadas, pequeños temblores, crecida de
ríos, etc. No todos estos fenómenos son negativos.

Impacto: Técnicamente es la alteración de la línea de base debido a la acción humana o a


eventos naturales. También se puede definir como: Es el cambio en un parámetro
climático (por ejemplo, una característica climática media, la variabilidad climática, y/o
la frecuencia y magnitud de fenómenos climáticos extremos) y la sensibilidad del
sistema a dichos estímulos relacionados con el clima. (IPCC)

7
Mitigación del cambio climático: Intervención humana destinada a reducir las
fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto invernadero (GEI). Fuente:
IPCC.

Peligro: probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la


actividad del hombre. En otros países se utiliza el término de amenaza para referirse
al mismo concepto. El peligro es el factor externo del riesgo.

Resiliencia: Capacidad de los ecosistemas de absorber perturbaciones, sin alterar


significativamente sus características de estructura y funcionalidad, es decir,
pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado.

Riesgo: estimación probable de pérdidas y daños esperados de personas, bienes


materiales, recursos económicos, ante la ocurrencia de un fenómeno de origen
natural antrópico.

Riesgo de desastres: Estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de


vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un período
específico y un área conocida. Se evalúa en función del peligro o amenaza (factor
externo) y la vulnerabilidad (factor interno).

Gestión del riesgo de desastres: Proceso social de formulación y adopción de


políticas, estrategias y acciones orientadas a: (i) evitar la generación de nuevos
riesgos, (ii) reducir los riesgos de desastres existentes, (iii) garantizar una respuesta
oportuna y (iv) minimizar los efectos causados por desastres.

Vulnerabilidad: Probabilidad de una comunidad o ecosistema, expuestos a una


amenaza natural, a sufrir daños o perdidas de sus elementos materiales
(infraestructura, actividades productivas, grado de organización, entre otros) y
humanos (población). La magnitud de los daños o pérdidas está relacionada con el
grado de vulnerabilidad.

En términos de diversidad biológica, es el nivel al que es susceptible un sistema, o no


es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático, incluidos la
variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad es una función
del carácter, magnitud, y velocidad de la variación climática al que se encuentra
expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.

8
PARTE 1

La Reserva de
Biósfera del Manu

9
El Parque Nacional del Manu, es un Sitio de Patrimonio Mundial Natural y a la vez es
Reserva de Biósfera, de UNESCO. Su biodiversidad es mundialmente reconocida, y para
Perú, el parque es un símbolo de conservación de la naturaleza. Por su riqueza biológica
y cultural, junto con otras áreas contiguas al PN. Manu fue declarado en 1977, por el
Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO, como Reserva de Biosfera Manu
(RBM). Esta es la más grande de las Reservas de Biosfera en la Amazonía. En 1987, esta
área natural protegida fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

El Parque Nacional del Manu es un área natural protegida creada en 1973 y ubicada en el
borde occidental de la cuenca amazónica, en el sector oriental de la Cordillera de los
Andes. Políticamente, se ubica en los departamentos de Cusco (provincia Paucartambo,
distrito Kosñipata) y Madre de Dios (provincia Manu y distritos de Fitzcarrald y Manu). Su
extensión es de 1'532,806 hectáreas distribuidas en la siguiente proporción: Madre de
Dios: 1'423,626 ha (92.88%) y Cusco: 109,180 ha (7.12%).

Su biodiversidad es mundialmente reconocida y, para Perú, el Parque es un símbolo de la


conservación de la naturaleza. El Manu posee sucesivas zonas ecológicas, que van desde
los 150 m. hasta los 4,200 m. de altura. El bosque tropical, en su parte más baja, es
hábitat de una variedad inigualable de especies animales y vegetales. Se han
identificado unas 850 especies de pájaros y también alberga especies únicas tales como
la nutria gigante y el armadillo gigante.

La Reserva de Biósfera del Manu constituye una alternativa eficaz ante los retos que nos
impone el cambio climático. Como reserva de biosfera, el PN Manu como núcleo, y otros
espacios aledaños como zonas buffer, ofrecen una oportunidad interesante para
modelar y aplicar estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

(1) proporcionan bloques ininterrumpidos de hábitat intacto;


(2) proporcionan lugares para las especies y los ecosistemas y posibilitan cambios en su
área de distribución,
(3) aumentan la resiliencia y recuperación de los ecosistemas al proporcionar
estructuras intactas y los procesos naturales, y
(4) proporcionan una protección contra los impactos físicos del cambio climático tales
como el aumento de las temperaturas y condiciones climáticas de eventos extremas
eventos
(5) mantienen los suministros de agua y aumentan la seguridad del agua ante el cambio
en las condiciones hidrológicas. Además, los corredores entre las áreas protegidas serán
cada vez más importantes para la adaptación al cambio climático
(6) Mantiene y garantiza los servicios ecosistémicos fundamentales que ayudan a las
personas a adaptarse a los cambios relacionados con suministro de agua, pesquerías,
enfermedades y productividad agropecuaria originados por el cambio climático.

10
Mapa N° 01: Mapa de Ubicación del Parque Nacional del Manu

11
La mejor gestión, mejor conexión, mejor control y financiamiento de las áreas
protegidas son reconocidos como claves para la mitigación y la adaptación al cambio
climático. Las áreas protegidas también están sujetas a los impactos del cambio
climático, y estos riesgos deben ser mejor comprendidos y previstos en los planes de
manejo de las áreas (CBD 2009).

Para efectos de este estudio de análisis de vulnerabilidad del PN Manu y su zona de


amortiguamiento, se ha definido el trabajo en 3 cuencas:
i) Cuenca del río Mapacho (también conocida como cuenca del rio Yavero);
abarca parte de los distritos de Challabamba y Yanatile.

ii) Cuenca del río Alto Madre de Dios, que incluye la zona de Kosñipata; abarca
parte de los distritos de Kosñipata y Manu.

iii) Cuenca del río Manu, que incluye al área protegida; abarca parte del distrito
de Fitzcarrald.

Cuadro N° 01:
Centro poblados y comunidades nativas en
el Parque Nacional del Manu y su zona de amortiguamiento

Sectores Departamento/ Distritos Centros poblados -


Provincia Comunidades nativas

Cuenca del río Mapacho Cusco/ Challabamba Challabamba, Sunchubamba,


Paucartambo Otocani, Jajahuana, Solan,
Lambrapata

Cusco/Calca Yanatile Umapata, Mendozayoc

Cuenca del río Alto Madre Cusco/ Kosñipata Pilcopata, Patria, Túpac Amaru
de Dios, que incluye a la Paucartambo (Ubaldine), Agua Santa
zona de Kosñipata

Madre de Dios/ Manu Salvación, Itahuania, Shintuya,


Manu Llactapampa

Cuenca del río Manu, que Madre de Dios/ Fitzcarrald Bocamanu, Yomibato,
incluye al Parque Manu Diamante
Nacional Manu

12
PARTE 2

Impacto del cambio


climático en la
biodiversidad

13
Flora

La migración ha demostrado ser una respuesta al cambio climático de gran cantidad de


especies de plantas tropicales. Feeney et at (2010) han comprobado por primera vez la
hipótesis de que el aumento de las temperaturas está causando la migración altitudinal
de los árboles tropicales. Este estudio fue realizado a lo largo de una gradiente
altitudinal de 950 a 3400 msnm en el Parque Manu del Manu y su zona de
amortiguamiento, cubriendo 38 géneros de especies arbóreas. Estos autores
encontraron que la mayoría de géneros de árboles de los Andes tropicales cambiaron su
distribución cuesta arriba en el período de estudio (2003/04 y 2007/08) y que la tasa
media de migración fue de aproximadamente 2.5 a 3.5 metros cuesta arriba/año. La tasa
media observada de cambio altitudinal es menor a lo previsto dado el aumento de la
temperatura para la región. Ello podría estar indicando una capacidad limitada para
responder a las temperaturas más elevadas, lo que podría conducir a riesgos de
extinción ante el aumento del cambio climático.

Las especies de plantas pioneras tienen un potencial de rápida colonización, crecimiento


y amplia dispersión. Las "malas hierbas" pueden ser las primeros en tomar ventaja de
los hábitats creados recientemente por el cambio climático. Las especies pioneras
pueden ser útiles para medir la velocidad y la magnitud de la respuesta de la
biodiversidad en diferentes áreas. (Larsen 2011b)

Para la diversidad de epífitas y las comunidades de animales que ellas soportan, la


elevación de las bases de las nubes en las laderas de la vertiente oriental de los Andes y la
reducción de la precipitación horizontal pueden llevar a una disminución de humedad
de consecuencias dramáticas.

Fauna

En el Parque Nacional del Manu, reporta hasta 221 especies, de mamíferos (2006). . Con
997 especies registradas de aves, el Parque contiene tres Áreas Endémicas de Aves
designadas por Birdlife: Altos Andes Peruanos (EBA051), Piedemonte Andino del Este
Peruano (EBA053) y Yungas Altas Peruanas y Bolivianas (EBA 055); lo que le da el status
del Área Importante de Aves Manu (IBA PE112).

Las especies endémicas de anfibios y reptiles se reportan como grupos altamente


amenazados por efectos del cambio climático. Debido a su condición de endemismo se
tratan de grupos de distribución muy restringida y suelen hallarse en la subcuenca del
río Mapacho y Pilcopata, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu

En la zona de amortiguamiento del Manu se han realizado estudios sobre la diversidad y


la abundancia de batracios a lo largo de transectos altitudinales que van desde la parte

14
alta del PN Manu en Acjanaco (3700) hasta los 1200 msnm por Rodríguez (1999) y
Catenazzi et al (2011). Los resultados son realmente reveladores, en un período de 10
años (1999 a 2009) El número de especies (46 en 1999) se redujo en un 47% entre 1999
y 2008 y en un 38% entre 1999 y 2009. Se encontró una notable disminución de las
especies que viven en riachuelos/pequeños cursos de agua y en las especies arbóreas
que se reproducen en el agua (una reducción de la riqueza de especies de un 55%)
comparada con las disminuciones en el número de las especies terrestres (reducción del
20% en el 2008 y de 24% en 2009.
Las poblaciones locales observan que la fauna está disminuyendo y con ello, también la
disponibilidad de “mitayo” o carne para consumo humano, principalmente de las
especies picuro y majás.

Testimonios de pobladores machiguengas indican que las tortugas teparo están


haciendo sus nidos y poniendo huevos en otras épocas del año. Es de esperar que otras
especies de tortugas que anidan en las playas del rio Manu y tributarios estén siendo
afectadas en sus ciclos reproductivos debido a los cambios de los regímenes de
precipitación y el aumento de temperaturas que afectan la relación (tasa) de sexos de
una nidada.

Investigaciones indican una rápida disminución de la riqueza y abundancia de especies


de ranas en el ámbito del Manu, principalmente de las especies que habitan y se
reproducen en el agua. Estos descensos pueden estar asociados con la infección de las
ranas con el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, cuya aparición está relacionada
con el cambio climático.

Hace 3 años que los niños de las escuelas primarias de


Paucartambo no juegan con las ranas y sapos que
normalmente aparecían después de las lluvias.

La variación en los períodos de lluvias influye en el proceso dinámico de aumento y


disminución de los caudales de los ríos y con ello, se ve afectada la reproducción y
migración de peces amazónicos. Nativos machiguenga y guardaparques reportan una
disminución de peces y ello es particularmente preocupante pues hay un impacto
directo en la seguridad alimentaria de las familias locales.

15
Agro-ecosistemas
Los agro-ecosistemas como concepto son un modelo que "gestiona las áreas agrícolas
como si fueran ecosistemas", considerando “un enfoque ecosistémico para el agua y la
seguridad alimentaria".
La distribución de los insectos (incluyendo las plagas, los vectores de enfermedades y las
especies invasoras), se encuentran reguladas por la temperatura. El cambio climático
podría tener graves consecuencias a nivel de los servicios ambientales que los insectos
proporcionan y consecuencias económicas para la agricultura en los Andes.
Las poblaciones andinas manifiestan cambios en los pisos altitudinales de sus cultivos y
en el calendario agrícola. Ante ello la mejor práctica de adaptación que los pobladores
locales están implementando es la siembra de diversas variedades agrícolas en
diferentes pisos ecológicos. Por su lado, los pobladores de las zonas bajas del Manu,
tanto indígenas como colonos, observan una mayor presencia de lluvias, lo cual está
perjudicando sus actividades agrícolas. Reportan que el plátano, la yuca, el cacao y los
cítricos presentan más plagas que antes y que la cosecha se ve afectada.

Muchas comunidades altoandinas han dejado de hacer


chuño porque “no está haciendo el frio suficiente” para la
elaboración de este producto

Ecosistemas de Montañas
Ciertas características de cada grupo de ecosistemas tropicales andinos los hacen
especialmente vulnerables al cambio climático. Por ejemplo, la extensión y la viabilidad
futura del super páramo andino y los ecosistemas de Puna son preocupantes por su
ocurrencia a altas temperaturas. . La vulnerabilidad de los ecosistemas de bosque
nublado esta relacionado con su dependencia al nivel base de las nubes, que se prevé
variará con el cambio climático. (Young et al., 2001)
A nivel general se espera la extinción de especies en las montañas debido a que las de
especies de altura no tienen a dónde ir hacia arriba (“extinción de la cima de la
montaña”) y debido a la pérdida de especies locales en la parte inferior de su rango
altitudinal (Wilson et al. 2007 in Larsen 2011)
Además de las altas tasas de riqueza de biodiversidad, en la vertiente oriental de los
Andes se enfrentan retos de importancia pues dada la topografía de la zona, las
pendientes son críticas en muchas áreas lo que incrementa la vulnerabilidad de los

16
suelos, la vegetación y las poblaciones que viven en la zona. Los efectos sinérgicos se
multiplican ante condiciones de deforestación y por los cambios de uso del suelo, pues la
intensa precipitación causa una fuerte erosión y potenciales avalanchas, así mismo los
suelos desnudos sufren el impacto directo de temperaturas extremas, lo que lo
empobrece para sostener biodiversidad y para efectuar las prácticas agrícolas o
ganaderas. Young (2011) considera que el bosque de nubes en el Manu es altamente
vulnerable a los impactos de cambio climático.
Bosques Amazónicos
Para la Amazonía ya se han detectado eventos climáticos y geodinámicas extremos, así
el incremento de la temperatura promedio en aprox. 2 oC. Entre los cambios observados
podemos mencionar: el cambio de la fenología de algunas plantas que han florecido y
fructificado en épocas del año diferentes a las habituales, la disminución significativa de
cosechas de cultivos tradicionales (café y maíz), incendios en las épocas de sequías, el
cambio en las temporadas de reproducción de animales silvestres, la pérdida de hábitats
y biodiversidad, así como la inundación de áreas de cultivo ubicadas en zonas ribereñas,
deslizamientos y afectación de la infraestructura vial y afectación de la agro
biodiversidad local (CETA 2009).
En la Amazonía se han detectado eventos climáticos y geodinámicas extremos, así como
Para la Amazonía ya se han detectado eventos climáticos y geodinámicas extremos, así
el incremento de la temperatura promedio en aprox. 2 oC. Entre los cambios observados
podemos mencionar: el cambio de la fenología de algunas plantas que han florecido y
fructificado en épocas del año diferentes a las habituales, la disminución significativa de
cosechas de cultivos tradicionales (café y maíz), incendios en las épocas de sequías, el
cambio en las temporadas de reproducción de animales silvestres, la pérdida de hábitats
y biodiversidad, así como la inundación de áreas de cultivo ubicadas en zonas ribereñas,
deslizamientos y afectación de la infraestructura vial y afectación de la agrobio-
diversidad local (CETA 2009).

Efectos a nivel de enfermedades transmisibles


Es importante mirar otras experiencias, como la de Colombia quienes dentro del marco
del proyecto adaptación a la variabilidad y cambio climático han desarrollado un plan
piloto nacional para los ecosistemas de montañas, para así enfrentar los problemas de
salud humana relacionados a la expansión de los vectores como por ej. de la malaria y el
dengue (Arjona 2005 en Magrin et al. 2007), pues estas enfermedades impactan
también la Reserva de Biósfera del Manu. El proyecto incluye el desarrollo de un sistema
integrado de monitoreo y control de vectores. Por otro lado Aparicio 2000 en Magrin et
al 2007) considera que se deben incluir trabajos en las zonas de alto riesgo de
leishmaniasis, (como es el caso del Manu) ya que se anticipa que los vectores migrarán
verticalmente, con lo cual se presentarían nuevos casos en zonas en donde
antiguamente no estaban presentes.

17
PARTE 3

Uso de
la tierra

19
La dinámica del uso de la tierra impacta sobre la pérdida de biodiversidad y es causada,
directamente, por la pérdida del hábitat, el cambio climático, las especies invasoras, la
sobrexplotación y la contaminación, que son consecuencia de otras causas básicas o
subyacentes y que, a fin de cuentas, llevan a la pérdida de la biodiversidad.

Crecimiento demográfico

La migración que recibió Madre de Dios, procedente de Puno y Cusco, es la principal


explicación de tales tasas de crecimiento anual (tasa de 5.8% en Tambopata y 12.4% en
Manu en el período 1972-1981) motivada por el “boom del oro” y maderas en los ríos
Madre de Dios, Colorado e Inambari y facilitada por la carretera Cusco-Paucartambo-
Pilcopata-Shintuya.
La dinámica de la población descrita en los párrafos anteriores provocó también el
asentamiento de población a lo largo de la carretera Cusco-Paucartambo-Pilcopata-
Shintuya. Por ejemplo, el crecimiento de la superficie agrícola en el distrito de Kosñipata
se incrementó en casi 100% entre 1972-1987 (Vásquez y Barrena 1990). La agricultura
migratoria es la principal actividad productiva utilizada en el área de análisis.

Crecimiento económico

La ocupación del espacio especialmente por agricultura y ganadería, ocasiono una


creciente agricultura migratoria y extracción forestal en este espacio de la Reserva de
Biosfera de Manu.

Son las actividades económicas que determinan la dinámica en el uso de la tierra.

A partir de los resultados de deforestación al año 2009, se observa que la zona


amazónica presenta mayores presiones sobre su espacio y recursos naturales, seguido
por la zona andina y finalmente, en el área protegida.

Al interior del Parque Nacional del Manu hay tres focos de presión importante: centro
poblado de Callanga (oeste), el centro urbano de Pillcopata (Patria y Chontachaca) y en
menor medida la comunidad nativa de Yomibato.

Las causas de la deforestación identificadas son:

 La extracción selectiva de madera sin criterios de sostenibilidad.

 Las prácticas inadecuadas de quema en las parcelas agropecuarias.

 El avance de la frontera agrícola por el crecimiento de la población humana.

20
La deforestación en el ámbito de la Reserva de Biósfera del Manu genera un remplazo de
los bosques primarios por bosques secundarios conformados por especies
colonizadoras de poco valor económico, la erosión de los suelos y el cambio de uso de la
tierra hacia la actividad agrícola.

Las políticas de Estado mal entendidas y la ausencia de un adecuado ordenamiento


territorial en la zona, sumadas a la falsa percepción de abundancia del área amazónica,
no han favorecido el desarrollo de actividades económicas sostenibles.

Al interior del Parque Nacional del Manu hay tres focos de presión importante: centro
poblado de Callanga (oeste), el centro urbano de Pillcopata (Patria y Chontachaca) y en
menor medida la comunidad nativa de Yomibato. A continuación se resume el proceso
de deforestación al año 2009:

La superficie deforestada total en el Parque Nacional del Manu y su zona de


amortiguamiento para el año 2009 es 23,676 hectáreas

Cuadro N° 02:
Deforestación en la Reserva de Biósfera del Manu

Zona Deforestación Porcentaje de superficie (%)


acumulada (ha)

Parque Nacional Manu 2,042 0.12

Zona de amortiguamiento andina 9,060 12

Zona de amortiguamiento amazónica 12,574 9

21
Mapa N° 02: Proyección de la deforestación

22
A continuación se presenta a manera de primera aproximación los principales efectos
por al cambio de uso de la tierra dentro y fuera del área natural protegida:
a) Erosión laminar:
Es probablemente, es la erosión de grado severo porque se encuentra en zonas
antrópicas (sectores de Túpac Amaru, Patria y Pillcopata). Este tipo de erosión es
causado por las parcelas agrícolas ubicadas en terrenos para pastos generando
conflictos de uso, la presión demográfica en el eje de la carretera intensifica el uso de los
suelos (sectores de Patria, Pillcopata) y las altas precipitaciones (3,914 mm/año) en
terrenos superficiales (0 a 40 cm). Por consecuencia de la erosión laminar se pierden,
gradualmente, la capa arable de suelos agrícolas por lavado y arrastre, disminución de la
fertilidad de suelos, acidificación de los suelos.
b) Erosión lateral:
Este tipo de erosión es provocado por los ríos en la zona de estudio. Afecta los sectores
de Pillcopata y Queros a ambas márgenes. El problema es ocasionado por las máximas
crecidas y por la deforestación de la cobertura vegetal en las riberas, exponiendo el
material deleznable de las orillas. Por consecuencia de la erosión lateral se pierden
cultivos de arroz y yuca (zona amazónica) y maíz, papa y otros hortalizas en la zona
andina. Según el análisis realizado para la zona andina de la Reserva de Biósfera del
Manu, la ubicación de las unidades agropecuarias se encuentra mayormente en
terrenos escarpados y muy escarpados, con pendientes superiores a 27º.
Esto indicaría la limitada disponibilidad de tierras para actividades productivas en
pendientes bajas, pero además una escasa planificación de mediano o largo plazo sobre
el uso de la tierra.
En la zona amazónica las unidades agropecuarias se encuentran mayormente en áreas
con pendientes inferiores a 5º, esto debido a la disposición natural de tierras en
pendientes menores
c) Infraestructura vial:
La infraestructura vial es limitada y hasta, probablemente, deficiente; sin embargo, debe
recordarse las limitaciones teóricas de desarrollo que se establecen al declarase un área
natural protegida de uso indirecto porque limita seriamente el aprovechamiento del
ambiente y los recursos naturales.
Aunque, no necesariamente, el escaso mantenimiento de la única vía principal de
comunicación se deba a la proximidad al área protegida sino más bien a lo inaccesible de
la zona geográfica, obras de mantenimiento y mejoramiento son esporádicas y llevadas
a cabo por los gobiernos locales.
La carretera principal presenta un sólo tramo: Paucartambo – Shintuya. A lo largo de su
recorrido puede dividirse en varios tramos: Paucartambo – Challabamba – Pillcopata –
Villa Salvación – Shintuya. El estado de conservación es entre variable, dependiendo de
cada sector:
Regular (Paucartambo – Challabamba)
Malo (Pillcopata – Villa Salvación – Shintuya)

23
PARTE 4

Riesgos y
Vulnerabilidad

25
Riesgos: Se ha elaborado el mapa de susceptibilidad física

Mapa N° 03: Mapa de susceptibilidad física

26
Los objetivos del presente estudio son los siguientes:

a) Analizar la susceptibilidad ambiental a desastres del Parque Nacional Manu y su


zona de amortiguamiento.

b) Analizar las vulnerabilidades de la población asociada al área protegida y su


zona de amortiguamiento.

c) Evaluar los riesgos de la población asociada al área protegida y su zona de


amortiguamiento.

Se ha elaborado el mapa de susceptibilidad física que nos demuestra la predisposición


del territorio a sufrir peligros por desastres naturales.

Los distritos andinos del ámbito de la Reserva de Biósfera del Manu presentan niveles
de riesgo muy elevados (encima del 81% de probabilidad). Mientras que los distritos
amazónicos poseen un nivel de riesgo más distribuido.

Cuadro N° 03: Distribución del riesgo según distritos (porcentaje)

Challabamba Kosñipata Manu Fitzcarrald Yanatile Paucartambo

Muy alto 44.85 74.50 0.90 4.82 66.46 21.19

Alto 45.74 14.13 24.39 20.48 27.97 46.58

Moderado 6.96 7.85 27.47 39.81 3.25 24.01

Bajo 1.95 3.51 18.31 34.06 1.99 5.43

Muy bajo 0.50 0.01 28.92 0.83 0.34 2.80

Coberturado 20.89 40.74 93.73 77.53 27.50 0.80

Fuente: APECO, 2011

La zona de amortiguamiento del Parque posee un 52.15% de tierras con alta y muy
alta susceptibilidad física a desastres en comparación con los 26.76% de tierras
dentro del área protegida.

27
Vulnerabilidad ambiental

Los cambios visibles que se vienen registrando en la biodiversidad como consecuencia


del cambio climático incluyen los siguientes fenómenos:

- Alteraciones en los ciclos de floración de las plantas.

- Modificación en las tasas y épocas de fructificación.


- Cambios altitudinales en los cultivos (nuevos pisos ecológicos, como es el caso
de la papa) y modificación en los ciclos agrícolas.

- Alteración de los patrones de migración de las aves.

- Aparición de insectos y plagas.

- Aparición de enfermedades causadas por vectores en nuevas áreas de


distribución.

El sector amazónico de la Reserva de Biósfera del Manu concentra la mayor cantidad de


especies de fauna. Por tal motivo, es esta zona la que presenta un grado de
vulnerabilidad ambiental alta.

Cuadro N°04:
Vulnerabilidad ambiental en el Parque Nacional Manu y su
zona de amortiguamiento (hectáreas)

Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja

Parque Nacional 35.47 4,578.12 906,497.54 409.29 784,595.47

Zona amortiguamiento 1 3,578.33 3,680.83 61,171.95 - -


(Cuenca del Mapacho)

Zona amortiguamiento 2 11,323.95 68,816.48 46,359.14 2,379.47 -


(Cuenca del Alto Madre
de Dios)

Fuente: APECO, 2011

En el mapa de vulnerabilidad ambiental se aprecia como las diferentes jerarquías de


vulnerabilidad ambiental se asocian a zonas pobladas, expuestas a procesos de cambio
de uso de la tierra (deforestación) y sobre las cuales existe diversidad específica
endémica (anfibios y reptiles), especialmente sobre el sector andino n comparación con
el sector amazónico.

28
Mapa N° 04: Mapa de vulnerabilidad ambiental

29
Vulnerabilidad física

Si se considera que la zona de estudio se ubica en la zona 2 de sismicidad (intensa


actividad sísmica), es posible que se generen deslizamientos y derrumbes.

Se elaboró el mapa de vulnerabilidad física (Mapa N° 05), en el que se muestra que en los
distritos de Paucartambo, Challabamba y Yanatile la vulnerabilidad es moderada,
mientras que en los distritos de Kosñipata, Manu y Fitzcarrald la vulnerabilidad física es
alta.

Es preciso indicar que gran parte de la longitud de la carretera Cusco-Paucartambo-


Pilcopata-Shintuya se ubica en terrenos de muy alta y alta susceptibilidad ambiental
(45% y 20%, respectivamente).

Vulnerabilidad económica

El análisis se ha realizado en función a las siguientes variables: niveles de ingreso de


las familias, cobertura de salud y necesidades básicas insatisfechas (NBI). Se aplicaron
los siguientes criterios:

Cuadro N°05: Cuadro de Vulnerabilidad Económica

Vulnerabilidad Descripción
económica

Muy alta Población con niveles de ingreso entre S/. 119.80 a 156.26, sin porcentaje de
cobertura de salud entre 46.56 a 49.98 y con porcentaje de al menos 2 necesidades
básicas insatisfechas entre 52.99 a 59.38

Alta Población con niveles de ingreso entre S/. 156.27 a 192.72, sin porcentaje de
cobertura de salud entre 43.13 a 46.55 y con porcentaje de al menos 2 necesidades
básicas insatisfechas entre 46.60 a 52.98

Moderada Población con niveles de ingreso entre S/. 192.73 a 229.18, sin porcentaje de
cobertura de salud menores entre 39.70 a 43.12 y con porcentaje de al menos 2
necesidades básicas insatisfechas entre 40.20 a 46.59

Baja Población con niveles de ingreso entre S/. 229.19 a 265.64, sin porcentaje de
cobertura de salud entre 36.27 a 39.69 y con porcentaje de al menos 2 necesidades
básicas insatisfechas entre 33.80 a 40.19

Fuente: APECO, 2011

30
El distrito de Challabamba muestra una muy alta vulnerabilidad económica debido a que
presenta el mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. Le siguen
Paucartambo, Kosñipata, Yanatile y Fitzcarrald con moderada vulnerabilidad económica
y Manu con baja vulnerabilidad económica.

Cuadro N°06:
Resultados de las variables de vulnerabilidad económica en el
Parque Nacional Manu y su zona de amortiguamiento

Ingresos económicos Sin cobertura de salud NBI (al menos 2)


(nuevos soles/mes) (%) (%)

Challabamba 126.20 32.82 59.38

Kosñipata 119.80 46.57 44.25

Manu 302.10 49.98 33.46

Fitzcarrald 272.39 48.53 48.77

Yanatile 198.39 39.18 27.39

Paucartambo 136.39 41.94 37.89

Fuente: APECO, 2011

31
Mapa N° 05: Mapa de vulnerabilidad física

32
Vulnerabilidad social

Se utilizaron las variables Índice de Desarrollo Humano (IDH) y Nivel de Organización a


nivel distrital para determinar la vulnerabilidad social del ámbito de estudio.

En el siguiente cuadro se aprecia que la vulnerabilidad social en la zona es alta para


los distritos de Manu, Fitzcarrald y Yanatile.

Cuadro N°07:
Estratificación para vulnerabilidad social

Estrato de IDH Nivel de organización


vulnerabilidad social

Muy alto 0.4816 – 0.5033 -

Alto 0.5034 – 0.5251 Manu, Fitzcarrald, Yanatile

Moderado 0.5252 – 0.5469 Challabamba, Kosñipata

Bajo 0.5470 – 0.5687 Paucartambo

Muy bajo 0.5688 – 0.5904 -

Fuente: APECO, 2011

Vulnerabilidad global

Se elaboró el mapa de vulnerabilidad global sumando los niveles de vulnerabilidad


identificados para la Reserva del Biósfera del Manu.

El distrito con muy alta vulnerabilidad global es Kosñipata seguido por los distritos de
Challabamba, Paucartambo y Fitzcarrald (entre alta y moderada), Yanatile (entre alta
y baja) y Manu donde predomina la vulnerabilidad (entre muy baja y baja).

33
Cuadro N°08:
Descripción de la vulnerabilidad global
en el Parque Nacional Manu y su zona de amortiguamiento

Vulnerabilidad Descripción
global

Muy alta Población con niveles de ingreso entre S/. 119.80 a 156.26, sin porcentaje de cobertura
de salud, con porcentaje de al menos 2 necesidades básicas insatisfechas y con rango
de IDH entre 0.4816 a 0.5033.
Población suele culminar su nivel de educación primaria.
Predomina como material de viviendas el adobe o madera.
Gobiernos locales con ejecución presupuestal general y nivel de ejecución
presupuestal para actividades preventivas a desastres menor al 20%

Alta Población con niveles de ingreso entre S/. 156.27 a 192.72, sin porcentaje de cobertura
de salud entre, con porcentaje de al menos 2 necesidades básicas insatisfechas y con
rango de IDH entre 0.5034 a 0.5251.
Población suele culminar su nivel de educación primaria.
Predomina como material de viviendas el adobe o madera.
Gobiernos locales con ejecución presupuestal general y nivel de ejecución
presupuestal para actividades preventivas a desastres entre 21 a 40%

Moderada Población con niveles de ingreso entre S/. 192.73 a 229.18, sin porcentaje de cobertura
de salud menores, con porcentaje de al menos 2 necesidades básicas insatisfechas y
con rango de IDH entre 0.5252 a 0.5469.
Población suele culminar su nivel de educación secundaria.
Predomina como material de viviendas el adobe o madera.
Gobiernos locales con ejecución presupuestal general y nivel de ejecución
presupuestal para actividades preventivas a desastres entre 41 a 60%

Baja Población con niveles de ingreso entre S/. 229.19 a 265.64, sin porcentaje de cobertura
de salud, con porcentaje de al menos 2 necesidades básicas insatisfechas y con rango
de IDH entre 0.5470 a 0.5687.
Población suele culminar su nivel de educación secundaria.
No predomina como material de viviendas el adobe o madera.
Gobiernos locales con ejecución presupuestal general y nivel de ejecución
presupuestal para actividades preventivas a desastres entre 61 a 80%

Muy baja Población con niveles de ingreso entre S/. 265.65 a 302.10, sin porcentaje de cobertura
de salud y con porcentaje de al menos 2 necesidades básicas insatisfechas y con
rango de IDH entre 0.5688 a 0.5904.
Población suele culminar su nivel de educación secundaria.
No predomina como material de viviendas el adobe o madera.
Gobiernos locales con ejecución presupuestal general y nivel de ejecución
presupuestal para actividades preventivas a desastres superior al 80%

34
Mapa N° 06: Vulnerabilidad global

35
Los guardaparques del Parque Nacional del Manu identificaron diversas
situaciones asociadas al fenómeno del cambio climático en sus ámbitos
de trabajo:
- Incremento de la erosión.
- Presencia de fuertes vientos nunca antes presenciados.
- Incremento de la precipitación en eventos extremos (lluvias
torrenciales).
- Incremento de los incendios forestales.
- Incremento de la temperatura.
- Deslizamientos de material no consolidado sobre las vías de
comunicación.
- Desborde de los afluentes del río Pitama y de los ríos Tono, Manu y
Alto Madre de Dios, afectando chacras, viviendas y vías de
comunicación.
- Mayor presencia de insectos y plagas en los cultivos.
- Pérdida de recursos hidrobiológicos como el boquichico.
- Presencia de zancudos antes inexistentes.
- Mayor amplitud de los meses de friaje.
- Ocurrencia de sequias en las quebradas.
- Pérdida de cultivos de maíz por ausencia de lluvias.

36
PARTE 5

Propuesta de
metodología
para resolución y
prevención de
conflictos

37
Se pueden reconocer seis tipos de conflictividad latente en el ámbito de la
Reserva de Biósfera el Manu:

1. Restricciones al uso territorial

2. Disputa de terrenos entre las poblaciones colonas y los pueblos


indígenas.

3. Presiones sobre las áreas de libre disposición

4. Delimitaciones territoriales irresueltas

5. Administración y desarrollo de actividades económicas

6. Conflictos territoriales y legales del Municipio del Distrito del Manu con
las comunidades nativas.

- Existen 13 casos de conflicto relacionados al acceso, propiedad


y tenencia territorial dentro del PNM y ZA.
- Existen 2 casos de conflicto relacionados al manejo de los RRNN
dentro del PNM y ZA.
- Existen 2 casos de conflicto técnico-territorial dentro del PNM.
- Existe 1 caso de conflicto de corte socio institucional dentro de
la ZA.
- Existen 4 casos de conflicto relacionados a las actividades
económicas dentro del PNM y ZA.
- Existen 2 casos de conflicto ligados a amenazadas externas en la
ZA.

Frente a este escenario, se propone la siguiente metodología de prevención y


resolución de conflictos.

38
Cuadro N°09:
Metodología de resolución de conflictos

Tipo de conflictos Negociación Mediación Contención

Acceso, propiedad y Construcción de mesas de diálogo a El PNM como instancia de mediación. La instancia encargada es el Gobierno
tenencia territorial través del municipio. La autoridad La Jefa tura utilizará las vías local mediante acciones directas en
distrital y el PNM quedan como intermedias actuando como moderador coordinación con autoridades
observadores. del conflicto. comunales y el PNM.

Manejo de los RRNN Construcción de espacios de diálogo Gobiernos locales y Gobernatura como Coordinaciones entre el Gobierno local y
entre el PNM y los agricultores. agentes de mediación. el PNM, esto incluye acciones directas
en conjunto con las autoridades locales
o comunales.

Etnico - territorial Generación de espacios de diálogo El PNM y la Gobernatura serán las Acciones coordinadas entre el PNM y
regulares entre las Comunidades instancias mediadoras. las Comunidades Nativas para el
Nativas y población de colonos. Es establecimiento de acciones de
importante reconocer el uso de vías vigilancia en los espacios de conflicto.
heteropositivas para el tratamiento de
los conflictos.

Socio - institucional Espacios de concertación entre las El PNM y la Gobernatura pueden Acciones conjuntas entre los gobiernos
autoridades locales y representantes constituirse como instancias de locales y jueces de paz. Dentro de este
públicos. Estos espacios deben estar mediación. Su incidencia debe estar marco la presencia de la jefatura es
insertados en los planes de condicionada por la aceptación de las necesaria para garantizar compromisos
concertación, entre otras instancias de partes en disputa. de acción.

Actividades Espacios de concertación promovidos El PNM debe ser la instancia de Puesta en marcha de mecanismos
económicas por la acción conjunta de los gobiernos mediación dentro de un marco de sancionadores ante el recrudecimiento
locales y el PNM. acción conjunta entre las empresas y de conflictos por manejo de recursos.
autoridades de los centros poblados.

Amenazas externas Espacios de concertación promovidos Los Jueces de Paz y la Defensoría del Acciones directas coordinadas entre el
por la acción conjunta del PNM y las Pueblo pueden constituirse como PNM, la Defensoría a del Pueblo y la
alcaldías. Al igual que los conflictos mediadores en caso de que el conflicto Gobernatura para el establecimiento de
étnico-territoriales, es necesario presente una amenaza a la integridad mecanismos de vigilancia.
generar espacios continuos entre los de las poblaciones.
actores involucrados.
39
A continuación se muestran los procedimientos a tener en cuenta para la prevención y
seguimiento a conflictos en la zona.

a. Marco de coordinación entre las instancias de resolución de conflictos

Un sistema de vigilancia debe construirse en el marco de la coordinación entre las


instancias o actores directos en la resolución de conflictos: los gobiernos locales,
autoridades indígenas o campesinas y el PNM.

b. Monitoreo de contextos catalizadores de conflictos

La construcción un sistema de prevención de conflictos debe apuntar al monitoreo tanto


de actividades que puedan generar posibles escenarios de conflictividad como de los
procesos de disputa actual que se hayan reconocidos en los diagnósticos y planes de
manejo.

c. Retroalimentación de información

La información debe ser de carácter público, siendo retroalimentada a partir del


trabajo de las propias instancias ubicadas en cada institución o espacio público
institucionalizado.

40
RECOMENDACIONES

- Debe considerarse como fundamental el conocimiento preciso de las


distribuciones geográficas y altitudinales de los taxones estudiados (anfibios,
aves, mamíferos y reptiles) para abordar diferentes aspectos de la sistemática,
ecología, evolución y conservación del grupo, sobre todo al realizar un análisis
de vulnerabilidad ambiental ante el cambio climático.

- Se propone la creación de un plan de investigación a largo plazo sobre


adaptación al cambio climático y monitoreo de biodiversidad con la finalidad de
generar posibles escenarios a enfrentar bajo una perspectiva de acción y
gestión efectivas y sostenibles en la Reserva de Biósfera El Manu.

- Es de suma importancia la creación de redes de aprendizaje y capacitación


colectivas en las cuales se incorporen los conocimientos y saberes locales antes
el cambio climático, los cuales deben ser elaborados de forma conjunta y
participativa y en formatos prácticos y de fácil empleo en sus lenguas originales.

- Se propone la utilización de indicadores de evaluación del impacto del cambio


climático para la Reserva de Biósfera El Manu, tales como: tendencias en la
extensión de ecosistemas y hábitats, pérdida de biodiversidad en los Andes
Tropicales, cobertura y estado de las ANPs, entre otras.

- Debe desarrollarse un programa de conservación y manejo de ecosistemas


frágiles (laderas) como medida prioritaria de adaptación para disminuir la
vulnerabilidad al cambio climático y buscar mejorar la capacidad de captura de
carbono.

41
- La metodología del INDECI (2006) fue desarrollada para el análisis de
vulnerabilidades y evaluación del riesgo a desastres. La recopilación de
información estadística y cartográfica, obtenida durante las fases de gabinete y
campo, mejoró nuestra comprensión de la realidad social, económica y
ambiental en la zona de estudio.

- Los resultados muestran que la mayor intensidad de tierras con muy alta y alta
susceptibilidad a desastres se localiza en la zona andina del área protegida y su
zona de amortiguamiento, en comparación con la zona amazónica del área
protegida y su zona de amortiguamiento. Como la densidad poblacional es
mayor en la zona andina en comparación con la zona amazónica dentro y fuera
del área protegida, la población andina, en general, es la población más
vulnerable a desastres. Confirmando lo anterior, la zona de amortiguamiento
del Parque posee un 52.15% de tierras con alta y muy alta susceptibilidad física a
desastres en comparación con los 26.76% de tierras dentro del área protegida.

- La vulnerabilidad física, es moderada en los distritos de Paucartambo,


Challabamba y Yanatile. En el resto de distritos de la zona de estudio la
vulnerabilidad física es alta (Kosñipata, Manu y Fitzcarrald).

- Mientras que el distrito de Challabamba muestra una muy alta vulnerabilidad


económica debido a que presenta el mayor porcentaje de necesidades básicas
insatisfechas (al menos 2) y posee el segundo menor valor de ingresos
económicos. Le siguen Paucartambo con alta vulnerabilidad económica,
Kosñipata, Yanatile y Fitzcarrald con moderada y Manu con baja vulnerabilidad
económica.

- Los distritos de Manu y Fitzcarrald presentan una vulnerabilidad educativa


moderada en comparación con sus distritos pares que muestran alta
vulnerabilidad educativa. La diferencia radica, principalmente, en que su
población en edad escolar culmina, mayormente, el nivel secundario; es decir,
con mayores capacidades para hacer frente a los riesgos en lo que respecta
participación, planificación, entre otros.
- Respecto a la vulnerabilidad político/institucional os distritos de Challabamba y
Paucartambo muestran una baja vulnerabilidad político/institucional mientras
Kosñipata, Yanatile, Manu y Fitzcarrald con moderada vulnerabilidad
político/institucional.

- El distrito con muy alta vulnerabilidad global es Kosñipata seguido por los
distritos de Challabamba, Paucartambo y Fitzcarrald (entre alta y moderada),
Yanatile (entre alta y baja) y Manu donde predomina la vulnerabilidad (entre
muy baja y baja).

42
- Siendo la carretera el principal elemento esencial del área de estudio es
preocupante que gran parte de su longitud se ubique en terrenos de muy alta y
alta susceptibilidad ambiental (45% y 20%, respectivamente). El bloqueo de la
carretera impide el tránsito de pobladores locales, turistas, mercancías de las
actividades económicas, entre otras.

- Se reporta cambios en las condiciones de clima en los puestos de control y


vigilancia del Parque Nacional Manu, como por ejemplo, incremento en las
precipitaciones, incremento de vientos, aparición de zancudos, crecidas
irregulares de ríos, entre otros. En general, los eventos extremos se hacen más
recurrentes.

- Se recomienda distribuir la información generada a las autoridades locales


haciendo la salvedad que se trata de un estudio inicial, debiéndose realizar
estudios más detallados y ajustados a la realidad de cada comunidad, distrito o
provincia.

43
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA – UNESCO. Oficina Nacional para el Perú
Av. Javier Prado Este 2465 - 8 piso, Museo de la Nación, San Borja, Apartado Postal 41-019, Lima – Perú
Teléfono: 51-1 476 9871 Facsímil: 51-1 476 9872 E–mail: lima@unesco.org
Internet: www.unesco.org

También podría gustarte