Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
• BALDEON CHUQUIHA SERGIO AUGUSTO
• HERRERA OLIVARES JORGE
• OCAN HUAMAN ANDERSON
• VALENTIN VALENCIA JESUS RUBEN
La Crisis Ecológica es conocida como una crisis de escasez, ¿A qué se refiere? Cuando el ambiente
de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad. Tal como
hoy en día todos podemos presenciar…
Aquí podrás ver cuáles son las consecuencias de este fenómeno llamado “crisis ecológica”, como ha
comenzado, que se puede hacer para evitar mayores riesgos. Sabiendo todo esto tal vez tengas una
idea de cómo mejorar esta situación.
Te invito a leer este ensayo, en el cual aprenderás lo que necesitamos para un lugar mejor sin esta
escasez.
Crisis Ecológica
La necesidad de estudiar más a fondo este fenómeno y conocer cuáles son las causas, las
consecuencias y la manera en que podemos solucionar este problema. En el artículo “El
concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo”, se expresa:
“Nadie puede negar el carácter humano de las crisis ambientales, pero en la perspectiva
social, el elemento técnico ha vinculado al hombre con la naturaleza. Las crisis
ecológicas han sido vistas como resultado de la confrontación de la naturaleza y la
acción humana, las leyes naturales contra las sociales.”
Datos para entender la crisis ecológica de la tierra, vía ONU Medio Ambiente
Actualmente los problemas económicos la han eclipsado, mas continúa ahí, prueba de ello es el
incumplimiento de nuestro país con las exigencias del Protocolo de Kioto, lo que probablemente nos
acarreará sanciones económicas.
La deuda ecológica es evidente y su tratamiento forma ya parte de muchas agendas políticas de
países en desarrollo.
Crisis ecológica, calentamiento global, destrucción del medio ambiente
La crisis ecológica es principalmente una crisis de: escasez de materias primas, de energía, de
tierras y de espacio ambiental para mantener el ritmo de la economía actual, y aún menos
extenderlo a todos los países del Sur y dejarlo en herencia a las generaciones futuras.
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se ha incrementado más de un 30%
desde el comienzo de la revolución industrial.
La acción humana fija más nitrógeno atmosférico que la combinación de las fuentes terrestres
naturales.
La humanidad utiliza más de la mitad de toda el agua dulce accesible en la superficie del
planeta.
Aproximadamente una cuarta parte de las especies de aves del planeta ha sido extinguida por la
acción humana.
¿Somos los causantes?
Si en apoyo a las leyes ambientales que existen, los seres humanos logramos unirnos y aportar
soluciones prácticas basadas en la conciencia individual y colectiva de los pueblos en relación
con la importancia de proteger el medio natural.
Los animales más afectados por la contaminación
ORCA.
Defín nariz de botella .
Foca de la bahía
Foca monje mediterránea.
Oso Polar.
Ballena blanca o beluga.
Delfín común.
Foca gris.
Salmón coho.
Águila de Steller.
Huella ecológica
Los datos más actualizados sobre la Huella Ecológica revelan asimismo que, para satisfacer sus
necesidades actuales, la humanidad está consumiendo una cantidad de recursos naturales
equivalente a 1,6 planetas. De seguir así, en 2020 se necesitarían 1,75 planetas, y 2,5 planetas
en 2050.
Pero para revertir esta situación, se requiere un cambio sistémico en la forma como la sociedad
consume recursos.
Solución a la crisis ecológica
Podríamos asegurar la convivencia de los 9 o 10 mil millones de habitantes para el año
2050 si es que sin falta y de manera rápida si logramos:
El Perú está entre los 10 países más megadiversos del mundo a causa de
su biodiversidad genética, de especies y de ecosistemas.
Dicha biodiversidad es uno de los pilares de la economía nacional, y
juega un rol importante en sustentar gran parte de la población y
además provee múltiples servicios ecosistémicos en términos de
fertilidad de suelos, recursos hídricos, calidad del aire, entre muchos
otros.
Biodiversidad y cambio climático