Está en la página 1de 3

LA NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FREDERICKSON

Si bien Wilson argumentó que la AP es “un terreno de negocios” y debía estar separada de la
política, cuarenta años después White señaló que la administración pública sólo puede ser eficaz si
se lleva a cabo una integración de la teoría del gobierno y la de la administración.

- Primera era: La administración pública es joven, su ímpetu inicial se relaciona con la


reforma del servicio civil y la profesionalización del mecanismo administrativo del
gobierno.
Surge como respuesta a un gobierno que cambiaba con rapidez.

- Segunda era: Inicia con la gran depresión, New Deal y la Segunda Guerra Mundial. Se
caracterizó por un rápido crecimiento del gobierno. Durante esta época se elaboraron
pautas y actitudes para la conducción del gobierno estadounidense y las prácticas de la AP
en los próximos decenios. Esta fue la época en donde más se produjo académicos en la AP.

- Tercera era: Rápido crecimiento del sector público. Sin embargo, fue un período de
grandes cuestionamientos sobre los propósitos y las premisas de la administración
pública.
Se mantuvo una maquinaria de guerra fría y el servicio público siguió creciendo y
profesionalizándose.
Mediados de los años 60: Se presentan crisis simultáneas producto de excesos de épocas
pasadas: problemas que no fueron atendidos se inculcaron tanto en la sociedad como en
el sistema de gobierno. Gran deterioro de los servicios públicos.
Tres acontecimientos marcan la época de los 60-70: (1) Guerra de Vietnam, (2) la pugna
racial, (3) Watergate (escándalo de corrupción)

Mosher y Honey estudiaron la composición del servicio público en los 70 identificando una
escasa identificación de los funcionarios con la esfera de la administración pública y a su
vez la existencia de muy pocos funcionarios capacitados y titulados.

- Fines de los 70: Producto de las crisis y el desgaste en el servicio público, la administración
pública cambia en su práctica y enseñanza:
(1) Crece la educación para el sector público
(2) Interés renovado de la ética y moralidad en el servicio gubernamental
(3) Constante profesionalización.

Frederickson señala que la AP es la dirección eficaz, económica y coordinada de los


servicios de la sociedad.
Implementa el concepto de “La nueva administración pública”, que busca agregar la
equidad social a los objetivos de la AP, lo que requiere la formación de funcionarios
interdisciplinarios.
Para el autor, una AP que no estructure cambios para subsanar la miseria de las minorías,
finalmente terminará por ser utilizada para reprimir a esas mismas minorías.
- Los AP no son neutrales: Deben estar comprometidos tanto con la buena administración
como con la equidad social, sus valores, metas y filosofías.
- La nueva AP participa diligentemente en el cambio a favor de la equidad social e
igualmente por cambios que favorezcan sus propios propósitos.
A su vez, se caracteriza por valores que son antiburocráticos, tales como: la
descentralización, evolución, desarrollo organizacional, etc.
Esta nueva administración pública tiene como objetivo influir y participar en la ejecución
de las políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, a modo de asegurarse
que estén orientadas al bien común y no a otros intereses  no debe haber una
separación entre ejecución e implementación. Debe existir un intercambio entre quienes
están fuera de la organización y quienes van a implementar la política pública.

El autor hace alusión a cinco modelos de administración pública moderna:


1. Modelo burocrático clásico: Estrecha relación entre la estructura y la administración.
El problema de este modelo es que el diseño organizacional se concebió de manera
científica. Busca la eficiencia.
2. Modelo neoburocrático: Busca maximizar la racionalidad, eficacia y productividad. Se
expande el análisis: ya no importa sólo el proceso sino también la producción general
del bien que se está tratando generar. Se pasa de un micromanagement a uno más
amplio, pero bajo la misma lógica de la racionalidad.
3. Modelo institucional: Analiza y comprende a las democracias. Busca maximizar la
ciencia, pluralismo y el sentido crítico. Pone acento en que las organizaciones son
instituciones (conjunto de reglas que prescriben una conducta/ forma de
funcionamiento). Las reglas definen el rol de los funcionarios y directivos.
4. Modelo de las Relaciones Humanas: Se enfoca en el individuo y cómo se relaciona con
el grupo de trabajo. Pone énfasis a las relaciones interpersonales y comunicación en la
organización. Busca maximizar la satisfacción del trabajador y la dignidad del
trabajador. El éxito/fracaso de una organización depende el énfasis que se le dé al
componente humano, si existe preocupación, involucramiento, motivación por las
personas.
5. Modelo elección pública: Se basa en relaciones organización-cliente. Ve al sector
público como mercado. Antiburocrático. Busca maximizar la competencia, la igualdad
de acceso de servicio. Para entender a una organización se debe comprender el
comportamiento de un individuo (es un modelo analítico)

El modelo clásico, neoburocrático y el institucional exaltan los valores tradicionales de


la AP (eficiencia, eficacia); en cambio el modelo de las relaciones humanas y el de
elección pública generan un alejamiento de estos valores, destacando la satisfacción
del trabajador, calidad humana.

La Nueva AP es un modelo que trata incorporar algunos elementos propios de todos


los modelos, para hacer una AP más adecuada al rol que le compete.
Apuntes clase:
Frederickson critica al modelo burocrático y expresa una nueva forma de entender el
modelo burocrático. Se ponen en entredicho la lógica eficientista del modelo burocrático.
La Alemania Nazi es una de las burocracias más eficientes que ha existido pero fue
orientada al exterminio. Por lo tanto, se comprende que el modelo burocrático puede
utilizarse como una máquina orientada al bien, pero también orientada al mal, siendo
tremendamente eficiente en su labor.
Se genera una tensión en la dimensión de la eficiencia del modelo burocrático, que no sólo
podría estar orientado al bien común.

Cierto tipo de personas componen la burocracia: proveniente de clases sociales más


elevadas, con estudios superiores y toman decisiones en función de sus paradigmas y
visiones de la realidad, que se alejan de esta misma.
El autor señala que la AP no puede estar desligada del sentido mismo de la actividad, por
lo que hay que darle un contenido a la burocracia, la eficiencia debe tener un sentido y un
por qué. A partir de esto, plantea que la orientación que debe tener la burocracia debe ser
hacia la equidad; el criterio último de lo que se hace en la AP debe ser la equidad. 
NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Postura ideológica que plantea la necesidad de un
uso racional de los recursos en un marco de orientación hacia la equidad. Es una
administración pública militante: actúa a favor de unos (los más necesitados), en
desmedro de otros.
Mientras Weber pensaba en el bien común, Frederickson plantea el bien común
entendido como igualdad o equidad social.
Se plantean ciertos procesos para que esto se dé la lógica de la equidad:
1. Proceso socioemocional: Que permita una interacción entre los funcionarios y los que
están afuera.
2. Forma de trabajo que permita un ambiente adecuado para la equidad
3. Intercambio de límites: Forma de participación ciudadana

La Nueva AP es activa, busca intervenir y cambiar una realidad determinada, en desmedro


de una AP técnica.

Los modelos tecnocráticos son opuestos a la Nueva AP, que le da sentido al quehacer de la
administración pública.

Se pone en cuestionamiento el concepto de bien común  ¿Quiénes forman parte del


bien común? Desde el punto de vista de la Nueva AP, el bien común es un concepto vacío,
que intenta traducirse en muchas cosas pero finalmente no se traduce en nada.

La nueva AP plantea que el fin de la organización debe ser la equidad social: mejorar la
condición de los que se encuentran menos beneficiados.

También podría gustarte