Está en la página 1de 31

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION
El uso del agua es fundamental en casi todos los procesos industriales. Es difícil imaginar
algún tipo de industria en la que no se utilice agua, ya que ésta se utiliza por ejemplo en
sistemas de enfriamiento, generación de vapor, para el transporte de sustancias o partículas
disueltas, como disolvente, limpieza en general y como parte constitutiva de diversos
productos. Para el caso específico de las empresas de fabricación de productos de limpieza,
el agua es, sin duda, el principal insumo para la elaboración de sus productos, por lo tanto,
el cuidar y manejarla de manera adecuada es de vital importancia. La Empresa SQH del Perú
SAC, se dedica a la fabricación productos químicos como solventes, pinturas y productos de
limpieza y su planta de producción está ubicada en el distrito de Chaclacayo, provincia de
Lima, cuenta con un área de 841 m2. Como es de reciente adquisición se tiene que elaborar
el diseño completo de la red de abastecimiento de agua para sus distintos procesos
productivos, teniendo como fuente un pozo existente.

1.2 MOTIVACION

Al empezar este trabajo se observaron algunas situaciones que fueron una importante
motivación para el desarrollo del estudio:

 El terreno ya contaba con una fuente de agua subterránea el cual era un pozo artesanal
en uso y un tanque elevado.
 Las aguas servidas del pozo séptico se evacuaban con una bomba centrífuga inapropiada
lo que ocasionaba constantemente la interrupción del flujo por la obstrucción con sólidos
en suspensión, así mismo no se contaba con una red de abastecimiento para los diversos
procesos productivos.

1.3 PROBLEMÁTICA Y PROBLEMA A SOLUCIONAR

La planta de la empresa SQH del Perú SAC tiene un pozo artesanal de agua de 25 m de
profundidad. Como la planta es de reciente adquisición, debemos hacer el diseño completo
de la red de abastecimiento, teniendo en consideración también que cuenta actualmente con
un tanque elevado de 2500 litros de capacidad y a una altura de 12 m sobre el nivel del suelo.
Se ha proyectado un consumo promedio de 10 m 3/día, pero una demanda en hora punta de
4.0 m3/h. Así mismo la red de desagüe descarga en un pozo séptico ubicado dentro de las

1
mismas instalaciones desde donde deben ser evacuadas las aguas residuales hacia un
colector.

1.4 JUSTIFICACION DEL TEMA

El desarrollo de la presente monografía se basa en datos reales para una aplicación inmediata,
ya que la planta de la empresa en mención viene desarrollando sus procesos productivos con
un abastecimiento de agua en forma temporal. Todos los procesos productivos de la fábrica
tienen el recurso agua como su componente principal, por lo que es de vital importancia
realizar un diseño óptimo de la red de abastecimiento. Así mismo al no contar la zona con
una red de alcantarillado público es necesario realizar el diseño de la red de descarga de las
aguas residuales.

1.5 OBJETIVOS DEL TRABAJO

1.5.1 Objetivo general

Realizar el diseño y cálculo hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua y desagüe


de una fábrica de productos químicos.

1.5.2 Objetivos específicos

 Determinación de los diámetros apropiados de las tuberías que componen la red de


abastecimiento de agua y descarga de las aguas residuales.
 Cálculo hidráulico y selección de los equipos de bombeo.

1.6 LIMITACION DEL TEMA


 El trabajo no incluye un estudio hidrogeológico de la fuente de agua.
 Las aguas residuales serán evacuadas desde un pozo séptico hacia un colector exterior
sin tener en cuenta un posible tratamiento posterior.

1.7 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


La planta de productos químicos en estudio se ubica en el distrito de Chaclacayo, en la
margen izquierda del rio Rímac y cerca a su cauce, a la fecha no se cuenta con un estudio
hidrogeológico de abastecimiento de agua, sin embargo existen pozos tubulares en las
Cooperativas de vivienda Alfonso Cobián y La floresta que se ubican en zonas aledañas que
tienen un normal abastecimiento de agua, así mismo el pozo ha venido abasteciendo en
forma normal al anterior propietario.

2
CAPITULO II
FUNDAMENTO TEORICO

2.1 INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo, se van a establecer los fundamentos de partida definiendo lo que es
un flujo interno, con la finalidad de presentar las fórmulas de la mecánica de fluidos que se
utilizaran para la conducción de un fluido (agua) que es el tema a desarrollar en la presente
monografía técnica.
2.2 FLUJO INTERNO
Es el flujo completamente limitado por superficies sólidas. Incluye flujos a través de
tuberías, toberas, difusores, ensanchamientos y estrechamientos bruscos, válvulas. (Irving
H. Shames, Pág. 315)
Los flujos internos pueden ser laminares y turbulentos. Algunos casos de flujo laminar
pueden resolverse analíticamente. En el caso de flujo turbulento no son posibles las
soluciones analíticas, por lo que se debe confiar en teorías semiempíricas y en datos
experimentales. Para flujos internos el régimen de flujo (laminar o turbulento) es
fundamentalmente una función del número de Reynolds.
2.3 ECUACIONES FUNDAMENTALES
2.3.1 Ecuación de continuidad
Supongamos un volumen de fluido que denominaremos volumen de control. En este
volumen (limitado con el exterior por la llamada superficie de control) cuando se establece
un movimiento, existe una cantidad de partículas que lo atraviesan.
Cuando sobre este volumen se aplica la ecuación de conservación de la masa, nos
encontramos con que la variación de masa en el volumen de control es la diferencia del flujo
másico que entra menos el que sale en dicho volumen de control (Figura Nº 2.1)

Figura Nº 2.1 Volumen de control

3
Fuente: Ingenieria Hidráulica en los Abastecimiento de agua, Universidad Politécnica de
Valencia julio 2003
dm
 Ge  Gs    Qe    Qs [Ec- 2.1]
dt
Donde:
Qe = caudal de entrada (m3/s)
Qs = caudal de salida /m3/s)
r = densidad del fluido (Kg/m3)

Si el flujo es permanente y las densidades a la entrada y la salida del volumen de control son
las mismas y, en caso de que no se acumule masa en el seno de dicho volumen, la ecuación
de continuidad se enuncia:
Ve  Ae  Vs  As [Ec. 2.2]

Donde:
Ve = Velocidad de entrada del fluido (m/s)
Ae = Área de entrada (m2)
Vs = velocidad de salida del fluido (m/s)
As = Área de salida (m2)
2.3.2 Ecuación de la energía. Ecuación de Euler.
La ecuación fundamental para establecer el comportamiento de un sistema de abastecimiento
de agua es la ecuación de Euler (Fuertes et al, 2002). Se trata de la relación que se establece
en términos de energía específica del fluido. Dicha energía específica se representa como
energía por unidad de peso en metros de columna del fluido que se está analizando. Así, en
ausencia de aportes de energía, el fluido se desplaza desde posiciones con mayor energía
específica hacia posiciones con menor nivel de energía.
Admitiendo que en todo momento el fluido es incompresible, la energía específica puede
expresarse como:
P V2
B z  [Ec. 2.3]
 2g
B se refiere a Bernoulli
Donde:
z = es la cota geométrica del elemento fluido y representa la energía potencial que posee el
mismo por el hecho de tener una cierta elevación sobre el nivel de referencia establecido.
P/ = es la denominada altura de presión del fluido. Se trata de la representación de la energía
en forma de elástica que posee el fluido, por el hecho de estar confinado a una determinada

4
presión. Habitualmente se considera el valor de la presión manométrica, adoptando como
referencia de presión nula la presión atmosférica. La suma correspondiente a la cota
geométrica y a la altura de presión es lo que se denomina la altura piezométrica H.
v2/2g = es la altura cinética, correspondiente a la energía cinética específica del fluido en
movimiento. En abastecimientos el término de altura cinética suele ser despreciable, por lo
que la altura piezométrica representa prácticamente la totalidad de la energía disponible en
el fluido.
 = es el peso específico del fluido, en el caso del agua 9810 N/m3.
g = es la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2).
La denominada ecuación de Euler establece la relación entre la energía disponible entre dos
puntos de una misma línea de corriente. No obstante, puede generalizarse dicha afirmación,
para los casos más frecuentes en redes de abastecimiento, a fin de hacerla extensiva a dos
secciones cualesquiera 1 y 2 de una conducción. La ecuación de Euler se escribe entonces:
B1  B2  h1,2 [Ec. 2.4]

O de otra manera:

P1 V12 P V2
z1    z2  2  2  h1,2 [Ec. 2.5]
 2g  2g
Donde h1,2 toma un valor positivo cuando representa una pérdida (si el fluido se desplaza
desde el punto 1 al 2), y un valor negativo cuando resulta un aporte de energía.
Cuando el término h1,2 de la ecuación (2.5) se refiere a pérdidas de energía, éstas pueden
ser de dos tipos; primarias y secundarias
2.3.3 Perdidas primarias y secundarias en las tuberias
Las pérdidas de carga en las tuberias son de dos clases: primarias y secundarias.
Estas son:
1. Perdidas primarias: son las pérdidas de superficie en contacto del fluido con la tubería
(capa limite), rozamiento de unas capas de fluidos con otras (régimen laminar) o de las
partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). (Claudio Mataix, Pág. 203).
2. Perdidas secundarias: son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones
(estrechamiento o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en toda clase de
accesorios de tubería. (Claudio Mataix, Pág. 203).
2.3.4 Pérdidas de carga primaria en tuberias
La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía de
un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto de rozamiento.

5
Las principales fórmulas empíricas empleadas en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías
son las siguientes:

1. Ecuación de Darcy – Weisbach

Es una ecuación teórica utilizada para el cálculo de pérdidas por fricción en sistemas
operando a presión. Aun cuando es una ecuación completamente desarrollada en
fundamentos de la física clásica, haciéndola aplicable para prácticamente cualquier tipo de
fluido y en diversas aplicaciones, su uso no se ha extendido (al menos en la parte práctica)
debido a lo complejo que es el cálculo del factor de fricción f (la expresión de este factor es
una ecuación implícita), siendo necesario generalmente la realización de iteraciones o el uso
de métodos numéricos para lograr la resolución.

 L  V 
2
h  f    [Ec. 2.6]
 D   2g 

Donde:

h = Pérdida de carga o energía (m)

L = Longitud de la tubería (m)

D = Diámetro interno de la tubería (m)

V = Velocidad media (m/s)

g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

f = Coeficiente de fricción (adimensional)

El coeficiente de fricción f es función del número de Reynolds (Re) y del coeficiente de


rugosidad o rugosidad relativa de las paredes de la tubería (t)

Es un hecho demostrado que la rugosidad relativa no influye sobre f en régimen laminar (Re
< 2000), ya que el rozamiento se debe fundamentalmente a la fricción de unas capas de fluido
sobre otras y no de éstas sobre las paredes de la tubería. Sin embargo, para Re > 2000 las
cosas cambian y la rugosidad relativa adquiere notable importancia, como veremos
posteriormente.

f  f  Re,  t  [Ec. 2.7]

 V  D
Re  [Ec. 2.8]

6

t  [Ec. 2.9]
D

Donde:

 : Densidad del agua

 : Viscosidad dinámica del agua

 : Rugosidad absoluta de la tubería

2. Ecuación de Hazen - Williams


Esta es una ecuación empírica de extendido uso en el campo de la Ingeniería para el cálculo
de las Pérdidas por Fricción en Conducciones a presión. Surge, a principios del siglo XX,
como una tendencia de precisamente, solucionar lo complejo que resultaba el cálculo de
estas pérdidas con la Ecuación de Darcy-Weisbach referida anteriormente.

1.85
Q  L 
h f  10.67    4.87  [Ec. 2.10]
C D 
Donde:
hf = Pérdida de carga, m
Q = Caudal, m3/s
L = Longitud de la tubería, m
D = Diámetro interno de la tubería, m
C = Coeficiente de fricción de Hanzen – Williams (Según material a utilizar) Tabla Nº 2.1
Tabla Nº 2.1 Coeficientes de Hanzen William - CH

Fuente: Hidráulica General – Gilberto Sotelo Ávila – México

7
Cuando el sistema cuenta con accesorios en la tubería ya sea codos, tees, válvulas, reducción,
etc, se debe y tener en cuenta las pérdidas secundarias lo cual estas se determinan por la
longitud equivalente de acuerdo a la Tabla Nº 2.2

Tabla Nº 2.2 Longitud equivalente

Fuente: http://www.fagro.edu.uy/hidrologia/riego/HIDRAULICA%202015.pdf

Debe usarse el factor de corrección:


1.85
 
FC   C H Material  [Ec. 2.11]
 100 
 

2.4 BOMBAS HIDRAULICAS

Una bomba hidráulica es una máquina que sirve como medio para el transporte de un fluido
al convertir energía mecánica en energía fluida o hidráulica, es decir las bombas agregan
energía al fluido.

2.4.1 Principio de funcionamiento de las bombas hidráulicas

Las bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a la corriente del fluido
impulsándolo, desde un estado de baja presión estática a otro de mayor presión. Están
compuestas por un elemento rotatorio denominado impulsor, el cual se encuentra dentro de
una carcasa llamada voluta. Inicialmente la energía es transmitida como energía mecánica a
través de un eje, para posteriormente convertirse en energía hidráulica. El fluido entra
axialmente a través del ojo del impulsor, pasando por los canales de éste y suministrándosele

8
energía cinética mediante los álabes que se encuentran en el impulsor para posteriormente
descargar el fluido en la voluta, el cual se expande gradualmente, disminuyendo la energía
cinética adquirida para convertirse en presión estática.

2.4.2 Clasificación de las bombas hidráulicas

Las bombas se pueden clasificar de muchas maneras desde diferentes puntos de vista pero
en forma general podríamos considerar los siguientes: Por la posición de su eje (vertical,
horizontal), según su carcaza (voluta, difusor) según el principio de funcionamiento
(Desplazamiento positivo y roto dinámicas), por el tipo de rodete (abierto, semi cerrado,
cerrado) etc. Pero la manera más común de clasificarlo es según su principio de
funcionamiento, los cuales se pueden definir:

a. Bombas de desplazamientos positivos o volumétricos


Son aquellas máquinas cuyo principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, de
modo que el aumento de presión se realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que
varían su volumen. A su vez este tipo de bombas pueden subdividirse en: Bombas de émbolo
alternativo, Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas.

b. Bombas Rotodinámicas

Son aquellas máquinas que son siempre rotativas. Su funcionamiento se basa en la ecuación
de Euler; y su órgano transmisor de energía se llama rodete. Se llaman rotodinamica porque
su movimiento es rotativo y dinámico; la corriente juega un papel esencial en la transmisión
de energía.

2.4.3 Parámetros de funcionamiento de la bomba

a. Potencia de la bomba

En un equipo de bombeo la potencia consumida por éste no es igual a la potencia que


finalmente se transmite al fluido y que es la potencia útil realmente.

En efecto, la potencia teórica o potencia útil (Pu) que se transmite a un fluido, sea agua u
otro cualquiera, y que se invierte en proporcionarle un caudal (Q) y altura manométrica (H)
a su paso por el equipo de bombeo viene dado por la siguiente expresión:
Pu    g  Q  H [Ec. 2.12]

9
Donde:

Pu = es la potencia proporcionada al fluido, en Watt;


Q = es el caudal de fluido que atraviesa la bomba, en m3/s;
H = es la altura manométrica ganada por el fluido a su paso por la bomba, en m;
ρ = es la densidad del fluido, en kg/m3;
g = es la aceleración de la gravedad: 9.81 m/s2.
Al producto (ρ x g) se denomina peso específico (γ), por lo que la expresión anterior quedaría
como sigue:
Pu    Q  H [Ec. 2.13]

Siendo,

 = el peso específico del fluido, en N/m3.


En la siguiente Tabla Nº 2.3 se puede consultar, para el caso del agua, los valores del peso
específico (γ en kg (fuerza)/dm3) y de la presión de vapor (Pv), también llamado tensión de
vapor (Tv expresado en kg(fuerza)/cm2) para distintas temperaturas del agua.

Tabla Nº 2.3 Pesos específicos, presión de vapor y tensión de vapor

Fuente:http://www.ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html

La potencia según calculada por la expresión anterior, es la potencia teórica o útil (Pu) que
ganaría el fluido a su paso por el equipo de bombeo. No obstante, un equipo de bombeo está
constituido, además de por la bomba propiamente, por un motor de accionamiento (que
puede ser eléctrico o de combustión) acoplado mediante un eje a la bomba y de sistemas
auxiliares.

10
La potencia finalmente consumida (Pe) por todo este equipo de bombeo es superior a la
potencia útil (Pu), dado que habrá que considerar las pérdidas y rendimientos de cada uno de
los componentes que intervienen. (Figura Nº 2.2)

Figura Nº 2.2 Potencia de la bomba

Fuente: http://www.ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html

En efecto, en primer lugar se tiene la potencia que debe absorber el eje de la bomba (Pb),
para suministrar el caudal (Q) y la altura manométrica (H), y cuyo valor es el proporcionado
por las siguientes expresiones, según las unidades de medida empleadas:
 Q H
Pb  KW   [Ec. 2.14]
367  H v

 Q H
Pb  CV   [Ec. 2.15]
270  H v

 Q H
Pb  HP   [Ec. 2.16]
274  H v
Donde:

Q = es el caudal que impulsa la bomba, en m3/h;


H = es la altura manométrica ganada por el fluido a su paso por la bomba, en m;
γ = es el peso específico del fluido, en kg/dm3;
ηH = es el rendimiento hidráulico, expresado en porcentaje %;
ηV = es el rendimiento volumétrico, expresado en porcentaje %
El rendimiento hidráulico (ηH) es un dato suministrado por el fabricante de la bomba, y con
ello se tiene en cuenta las pérdidas de carga debido al rozamiento del fluido por las paredes

11
de la bomba, válvulas y los rodetes. Sería igual al cociente entre la altura manométrica que
realmente logra el fluido y la que lograría de no existir estas pérdidas.

El rendimiento hidráulico se puede estimar en los siguientes valores:

 Entre 0.95 hasta 0.97 para bombas de gran tamaño y con unas condiciones de
escurrimientos favorables;
 Entre 0.85 hasta 0.88 para bombas más pequeñas y de diseño no demasiado elaborado.

El rendimiento volumétrico (ηV) es también un dato suministrado por el fabricante de la


bomba, y con ello se tiene en cuenta las pérdidas por fugas del fluido dentro del cuerpo de
la bomba.

El rendimiento volumétrico se puede estimar dentro de los siguientes valores:


 Entre 0.97 hasta 0.98 para bombas de cuidada ejecución y grandes caudales;
 Entre 0.94 hasta 0.96 para bombas de cuidada ejecución y pequeños caudales;
 Entre 0.89 hasta 0.92 para bombas de regular ejecución y pequeños caudales.

El rendimiento volumétrico está muy condicionado por la temperatura a la que circula el


fluido por el interior de la bomba (dado que la temperatura influye en las holguras entre las
piezas de la bomba y por tanto en la fuga del fluido, y sobre todo, en su grado de viscosidad).
Para temperaturas muy altas el rendimiento volumétrico puede bajar hasta 0.65 o 0.70.

Asimismo, las fugas y por ende, el rendimiento volumétrico, depende de la presión de trabajo
de la bomba. Al aumentar la presión, aumentan las fugas y por tanto disminuye el
rendimiento volumétrico de la bomba.

Por lo tanto, y una vez tenida en cuenta las pérdidas anteriores que reducen la eficiencia en
una bomba, la relación entre la potencia útil (Pu) transmitida al fluido y la que debe recibir
la bomba en su eje de entrada de accionamiento (Pb), es la siguiente en función de cada
uno de los rendimientos anteriores:
Pu  Pb H V [Ec. 2.17]

Donde:

(ηH) y (ηV) son los rendimiento hidráulicos y volumétricos respectivamente de la bomba.


En otro orden de cosas, y en el caso específico de una bomba de agua accionada por un
motor eléctrico, la potencia eléctrica consumida de la red (Pe) o potencia activa es la que

12
realmente interesa conocer porque expresa el consumo y condiciona el diseño de la
instalación. Esta potencia viene expresada según las siguientes formulaciones:

- Para motores monofásicos:

U  I   cos  
Pe ( KW )  [Ec. 2.18]
1000

- Para motores trifásicos:

3  U  I   cos  
Pe ( KW )  [Ec. 2.19]
1000
Donde:

U = es la tensión de servicio de la red eléctrica, en voltios (V);


I = es el consumo de corriente en el estator, en amperios (A);
Cos (φ) = es el factor de potencia.
Sin embargo, la potencia ofrecida por el motor eléctrico (Pm) en la salida de eje es menor
que la potencia eléctrica consumida (Pe), debido a las pérdidas mecánicas que se producen
en los órganos de transmisión del motor. De esta manera se obtiene que:
Pm  KW   Pe m [Ec. 2.20]

Donde (m) es el rendimiento mecánico del motor que tiene en cuenta las pérdidas mecánicas
debido al rozamiento en los cojinetes de los ejes, de las pérdidas en los órganos de comando
y transmisión, etc.

El rendimiento mecánico se puede estimar en los siguientes valores:

 Entre 0.94 hasta 0.96 para bombas directamente acopladas al eje motor, de gran caudal
y diseño y mantenimiento cuidado;
 Entre 0.83 hasta 0.86 para bombas pequeñas y con transmisión por correas o engranajes
entre bomba y motor.

Finalmente, y considerando todas las anteriores pérdidas, la relación entre la potencia útil
(Pu) transmitida al fluido y el total de potencia consumida de la red eléctrica (Pe) por la
bomba estarían relacionadas de la siguiente forma:
Pu  Pe h v m  Pe G [Ec. 2.21]

Donde:

13
G  h v m
Siendo (ηG) el rendimiento global del equipo de bombeo que incluye el efecto de los distintos
rendimientos (hidráulico, volumétrico y mecánico) de cada uno de los componentes
anteriores.
Otra formulación de la ecuación para obtener la potencia de la bomba (Hidráulica de
tuberias, Juan Saldarriaga).

P    Q  g  HT [Ec. 2.22]

Potencia real de la Bomba - PR

P
PR  [Ec. 2.23]

Donde:

P, PR = Potencia de la bomba – kW.

 = densidad del líquido – Kg/m3

Q = Caudal en m3/s

g = aceleración de la gravedad m/s2

HT =Altura total dinámica – m

 = Eficiencia global de la bomba

Factor de conversión: 1 kW = 1.341 hp

2.5 NOMENCLATURA TIPICA DE UNA ESTACION DE BOMBEO

Cualquier instalación de bombeo tiene 2 lados perfectamente identificados:

El lado de “succión”.- Que comprende la parte de la tubería entre la válvula anti retorno y
la boca de entrada de la bomba, en este lado no interviene la potencia de la bomba y la
operación de llenado con fluido de la cámara de la bomba es solo responsabilidad de la
presión atmosférica local.
El lado de la “impulsión”.- Que comprende entre la salida de la bomba y la salida del agua
por la parte distal de la instalación, el flujo en este lado es exclusivamente con la potencia
de la bomba. Figura Nº 2.3

14
Figura Nº 2.3 Esquema de Succión e Impulsión Típico

Fuente: Elaboracion propia


CAPITULO III
CALCULOS DE INGENIERIA

3.1 CONDICIONES INICIALES


El abastecimiento de agua para los distintos procesos productivos es a partir de aguas
subterráneas de un pozo existente y bombeado hacia un tanque elevado desde donde será
distribuido por gravedad a través de una red de tuberías.

Las aguas residuales serán evacuadas desde un pozo séptico hacia un colector exterior.

3.2 DATOS INICIALES


La fuente de agua es un pozo artesanal a tajo abierto de 25 m de profundidad. La planta
cuenta con un tanque elevado con una altura de descarga de 12.5 m de. El consumo promedio
de agua es de 10 m3/día con una demanda pico de 5 m3/h. así mismo se tiene un pozo séptico
de 60 m3 desde donde debe evacuarse las aguas.

3.3 METODOLOGIA DE CÁLCULO


Se empezará diseñando la línea de impulsión, luego se dimensionará el diámetro de las
tuberías de la red de abastecimiento y se diseñara también la línea de descarga de las aguas
residuales hacia un colector exterior.

3.4 CALCULO HIDRAULICO DE LA LINEA DE IMPULSION


Para realizar el cálculo de la línea de impulsión tomaremos los siguientes datos iniciales:
Caudal : 5 m3/h (demanda en hora punta)
Altura de descarga: 12 m
Nivel estático: 20 m
Longitud de tubería: 50 m
Abatimiento: 3 m

15
03 codos de 90°
01 válvula compuerta
01 válvula de retención o anti retorno
Ver esquema en la Figura Nº 3.1

Figura Nº 3.1 Esquema de instalación del sistema de abastecimiento de agua


Fuente: Elaboracion propia

3.4.1 Determinación del diámetro teórico


1.85
Q  L 
Utilizando la ecuación de Hazen William. Ec. 2.10. h f  10.67    4.87 
C D 
1
 Q
1.85
L  4.87
Despejando el diámetro D: D  10.67     
 C  hf 

Reemplazando valores
C = 150 (Para tuberías de PVC de acuerdo a Tabla N° 2.1
Q = 5 m3/h = 0.0014 m3/s
16
hf = H = 3 + 20 + 12 =35 m (de la figura 3.1)
L = 3 + 20 + 14.5 + 12 + 0.5 = 50 m.
1
  0.0014 
1.85
 50  
4.87
D  10.67      
  150   35  

D = 0.0214 m. = 21.4 mm.


Entonces, de acuerdo al valor obtenido debemos seleccionar un diámetro comercial igual o
mayor al Diámetro teórico, de acuerdo a la Tabla Nº 3.1 de características del fabricante
PAVCO para tuberías a presión con rosca NPT, el diámetro que cumple este requisito es de
Ø 1” (Diámetro interior de 26.2 mm).
D = 1” (26.2 mm)
3.4.2 Determinación de la pérdida total de carga (ht)
Empleando la ecuación de Hazen William. Ec. 2.10
1.85
Q  L 
h f  10.67    4.87 
C D 
Reemplazando valores
1.85
 0.0014  50
hf  10.67    
 150  0.02624.87

hf = 13.32 m.
Teniendo en cuenta que la fórmula de HazenWilliams se utiliza para diámetros mayores a
dos pulgadas, vamos a utilizar la fórmula de Darcy Ec. 2.6 para comprobar el valor calculado
con Hazen Williams.

 L  V 
2
h  f   
 D   2g 

Esta fórmula involucra el coeficiente de fricción f que está en función de la rugosidad relativa
y el número de Reynolds, considerando los siguientes datos;

Para el número de Reynolds de la Ec. 2.8

 V  D
Re 

D = 0.0262 m.

 = 1.011 x 10-6 m2/s (Tabla Nº 3.2), viscosidad cinemática.


17
Para calcular la velocidad del fluido, consideramos la ecuación de continuidad. Ec. 2.2

Q V  A

Q
V
A

  D2
A
4

3.1416  0.02622
A  5.39129 104.m2
4

0.0014
V  2.6.m / s
5.39129 104.

El número de Reynolds

2.6  0.0262
Re   67379 , Flujo turbulento
1.011  106

Para determinar el valor de f, vamos a utilizar la fórmula de Blasius, dado que el número de
Reynolds es menor o igual a 105.

0.316
f 
Re0.25

0.316
f   0.01961
673790.25

Reemplazando los valores en la fórmula de Darcy Weisbach

 50   2.6 
2
h  0.01961  
    12.89.m
 0.0262   2  9.81 

La diferencia que existe es de 3.2 %, valor aceptable, por lo que se tomara el valor de Hazen
Williams.

3.4.3 Calculo de perdida por accesorios

Se procede a calcular las pérdidas en accesorios con ayuda de las Tablas N° 2.1 y 2.2 y el
factor de corrección. Ec. 2.11

1.85
 
FC   C H Material 
 100 
 
18
C = 150 (Para tuberías de PVC, Tabla Nº 2.1)
1.85
 150 
FC     2.1172
 100 
Se determina la longitud equivalente (Le) para los accesorios a partir de los valores de la
Tabla Nº 2.2 y FC

03 Codos de 90°; Le = 0.66 x 2.12 x 3 = 4.20 m

01 Válvula de compuerta; Le = 0.18 x 2.12 = 0.38 m

01 Válvula de retención; Le = 2.2 x 2.12 = 4.66 m

La longitud total equivalente: Le


Le total = 4.2 + 0.38 + 4.66 = 9.24 m (Perdidas en accesorios)
ht = hf + Perdidas en accesorios
ht = 13.32 + 9.24
ht = 22.6 m.

3.4.4 Calculo de la energía cinética o presión dinámica

V2
Ec 
2g

Donde V = velocidad de descarga


Así mismo:
V  2.6.m / s
Sustituyendo este valor en la ecuación de energía cinética

2.602
Ec   0.344.m
2  9.81

3.4.5 Cálculo de la carga dinámica total de bombeo (Ht)

Ht  H  ht  Ec

Donde:

H = 35 m (de la Figura Nº 3.1)

Ht = 22.6 m (Pérdida total de carga)

Ec = 0.34 m (Energía cinética)

19
Reemplazando valores

Ht = 35 + 12.51 + 0.34

Ht  35.0  22.60  0.34  57.4.m

3.4.6 Cálculo de la potencia de la bomba (P)


Para el cálculo de la potencia de la bomba. Ec. 2.22
P    Q  g  HT

Donde:
r = densidad del fluido

g = aceleración de la gravedad.
Q = Caudal
Ht = Carga dinámica total
 = Eficiencia de la bomba
Reemplazando valores:
P  1000  0.0014  9.81 57.4  0.788.kW
La potencia real de la bomba PR – Ec. 2.23
Considerando una eficiencia global de la bomba  = 70 %
0.788
PR   1.125.kW
0.70
Convirtiendo en hp:
1 kW = 1.341 hp

Finalmente la potencia de la bomba:


P = 1.508 HP
Con este resultado determinamos que la bomba a seleccionar debe tener una potencia mínima
de 1.5 HP, sin embargo una potencia de 2.0 HP.

Por lo tanto con los datos obtenidos:


Ht = 57.4 m
Q = 5 m3/h
P = 2.0 HP
Recurrimos a la Figura Nº 3.2 y seleccionamos la siguiente bomba sumergible:
Marca: Hidrostal

20
Modelo: S04SM – 09 – 2.0 HP

Figura N° 3.2 Grafico para seleccionar modelo de la bomba sumergible – Hidrostal

21
Fuente: http://www.hidrostal-peru.com/pdf/manuales/L2/MANUAL%20LINEA-
2%2016%20BOMBA%20SUMERGIBLE%204,%206,%208%20y%2010%20PULGADA
S%

Tabla Nº 3.1 – Tuberias de PVC - PAVCO

Fuente: http://www.pavco.com

Tabla Nº 3.2 Coeficientes de rugosidad absoluta  (Ahmed N., 1987)

22
Fuente: http://www2.feg.unesp.br/Home/PaginasPessoais/nestorproenzaperez/coeficientes-
k-y-ld-para-calculo-de-tuberias.pdf

Tabla Nº 3.3 Propiedades físicas del agua

23
Fuente: http://www.civil.frba.utn.edu.ar/Materias/hidraulica/archivos/tablas_graficos.pdf
3.5 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCION
El sistema cuenta con 03 redes de distribución con diferentes medidas y requerimiento de
caudal:

Tabla Nº 3.4 Distribución y requerimientos de caudal en la red


CAUDAL
TRAMO LONGITUD (m) REQUERIDO
(m3/h)
01 31 1
02 41 3
03 51 2

Fuente: Elaboracion propia.

Para el diseño del tramo, primero se calculará la carga disponible o la diferencia de nivel
entre los dos puntos.
24
Todos los tramos están a la misma altura de piso de 2.5 m.

3.5.1 Calculo del Tramo 01

h = 9.5- 2.5 = 7 m (figura 3.1)


Q = 1 m3/h = 0.00028 m3/s (Tabla Nº 3.4)
C = 150 Para tubos de PVC
L = 31 m.
1
 Q
1.85
 L 
4.87
D  10.67       
 C   h  

Reemplazando valores:
1
  0.00028 
1.85
 31  
4.87
D  10.67      
  150   7  

D = 14.71 mm

Entonces, de acuerdo al valor obtenido debemos seleccionar un diámetro comercial igual o


mayor al Diámetro teórico, de acuerdo a las tablas de características del fabricante PAVCO
(Tabla Nº 3.1) para tuberías a presión con rosca NPT, el diámetro que cumple este requisito
es de Ø 1/2” (Diámetro interior de 15.2 mm)
D = 1/2” (15.2 mm interior)

3.5.2 Calculo del Tramo 02


h = 9.5- 2.5 = 7 m (figura 3.1)
Q = 3 m3/h = 0.00083 m3/s (Tabla Nº 3.4)
C = 150 Para tubos de PVC
L = 41 m
1
 Q
1.85
 L 
4.87
D  10.67       
 C   h  

Reemplazando valores:
1
  0.00083 
1.85
 41  
4.87
D  10.67      
  150   7  

25
D = 23.54 mm

Entonces, de acuerdo al valor obtenido debemos seleccionar un diámetro comercial igual o


mayor al Diámetro teórico, de acuerdo a las tablas de características del fabricante PAVCO
(Tabla Nº 3.1) para tuberías a presión con rosca NPT, el diámetro que cumple este requisito
es de Ø 1” (Diámetro interior de 26.2 mm)
D = 1” (26.2 mm interior)

3.5.3 Calculo del Tramo 03


h = 9.5- 2.5 = 7 m (figura 3.1)
Q = 2 m3/h = 0.00056 m3/s (Tabla Nº 3.4)
C = 150 Para tubos de PVC
L = 51 m
1
 Q
1.85
 L 
4.87
D  10.67       
 C   h  
1
  0.00056 
1.85
 51  
4.87
D  10.67      
  150   7  

D = 21.20 mm

Entonces, de acuerdo al valor obtenido debemos seleccionar un diámetro comercial igual o


mayor al Diámetro teórico, de acuerdo a las tablas de características del fabricante PAVCO
(Tabla Nº 3.1) para tuberías a presión con rosca NPT, el diámetro que cumple este requisito
es de Ø 1” (Diámetro interior de 26.2 mm)
D = 1” (26.2 mm interior)

3.6 CALCULO HIDRAULICO DE LA LINEA DE DESCARGA PARA AGUAS


RESIDUALES

Para realizar el cálculo de la línea de descarga tomaremos los siguientes datos iniciales:

Caudal : 3 m3/h (descarga en hora punta)

Altura de descarga :2m

Nivel estático :3m

Longitud de tubería : 100 m

26
06 codos de 90°

01 válvula compuerta

01 válvula de retención o anti retorno

Figura Nº 3.3 Esquema de instalación de descarga libre

Fuente: Elaboracion propia

3.6.1 Determinación del diámetro teórico


Utilizando la ecuación de Hazen William.
1.85
Q  L 
h f  10.67      4.87 
C D 
1
 Q
1.85
 L   4.87
D  10.67      
 C   hf  

Reemplazando valores
C = 150 (Para tuberías de PVC de acuerdo a Tabla N° 3.1)
Q = 3 m3/h = 0.00083 m3/s
hf = H = 3 m + 2m = 5 m. (Diferencia de nivel en el punto de descarga, de la Figura Nº 3.3)

27
1
  0.00083 
1.85
 100  
4.87
D  10.67      
  150   5  

D = 30.29 mm

Entonces, de acuerdo al valor obtenido debemos seleccionar un diámetro comercial igual o


mayor al Diámetro teórico, de acuerdo a la Tabla Nº 3.1 de características del fabricante
PAVCO (Anexo 01) para tuberías a presión con rosca NPT, el diámetro que cumple este
requisito es de Ø 1 ¼” (Diámetro interior de 34.8 mm)
D = 1 ¼” (34.8 mm)

3.6.2 Determinación de la pérdida total de carga (ht)


Empleando la ecuación de Hazen William
1.85
Q  L 
h f  10.67      4.87 
C D 
Reemplazando valores
1.85
 0.00083   100 
hf  10.67     4.87 
 150   0.348 
hf = 3.43x10-5 m
Se procede a calcular las pérdidas en accesorios con ayuda de las Tablas N° 2.1 y 2.2 y el
factor de corrección.

1.85
 C 
FC   
 100 

C = 150 (Para tuberías de PVC)


1.85
 150 
FC   
 100 
FC = 2.12

Se determina la longitud equivalente (Le) para los accesorios a partir de los valores de la
Tabla Nº 2.2 y FC

06 Codos de 90°: Le = 0.66 x 2.12 x 6 = 8.40 m

01 Válvula de compuerta; Le = 0.18 x 2.12 = 0.38 m

01 Válvula de retención: Le = 2.2 x 2.12 = 4.66 m

28
Le total = 8.40 + 0.38 + 4.66 = 13.44 m (Perdidas en accesorios)

ht = hf + Perdidas en accesorios
ht = 3.43x10-5 + 13.44
ht = 13.44 m

3.6.3 Calculo de la energía cinética o presión dinámica


V2
Ec 
2g

Donde V = velocidad de descarga


Así mismo de la ecuación de continuidad:
4Q
V
  D2
Reemplazando valores
4  0.00083
V
3.1416  0.03482
V = 0.87 m/s
Sustituyendo este valor en la ecuación de energía cinética

0.87 2
Ec 
2  9.81
Ec = 0.040 m
3.6.4 Cálculo de la carga dinámica total de bombeo Ht
Ht = H + ht + Ec
Donde:
H = 5 m (De la figura 3.1)

ht = 13.44 m (Pérdida total de carga)


Ec = 0.040 m (Energía cinética)
Reemplazando valores
Ht = 5 + 13.44 + 0.040
Ht = 18.50 m

3.6.5 Cálculo de la potencia de la bomba (P)


Para el cálculo de la potencia de la bomba. Ec. 2.22

29
P    Q  g  HT

Donde:
r = densidad del fluido 1000 Kg/m3

g = aceleración de la gravedad. 9.81 m/s2


Q = Caudal = 0.00083 m3/s
Ht = Carga dinámica total = 18.50 m.
 = Eficiencia de la bomba = 60 %
Reemplazando valores:
P  1000  0.00083  9.8118.50  0.15.kW
La potencia real de la bomba PR – Ec. 2.23
Considerando una eficiencia global de la bomba  = 70 %
0.15
PR   0.25.kW
0.60
Convirtiendo en hp:
1 kW = 1.341 hp

La potencia de la bomba será de 0.34 hp.


Con este resultado determinamos que la bomba a seleccionar debe tener una potencia mínima
de 0.5 hp.

Con los datos obtenidos:


Ht = 18.50 m.
Q = 3 m3/h
P = 0.5 HP
Recurrimos a la Figura Nº 3.4 y seleccionamos la siguiente bomba sumergible para aguas
residuales

Marca: Pedrollo

Modelo: MC3050

30
Figura Nº 3.4- Modelos de Bomba para aguas residuales
Fuente: http://www. electrobomba-drenaje pedrolloperu.com/electrobombas/drenaje/ -mc

31

También podría gustarte