Está en la página 1de 2

2.

HISTORIA DEL CACAO

El cacao ya era cultivado por los mayas hace más de 2500 años.
De hecho para encontrar el significado de la palabra cacao hemos
de recurrir a la lengua maya:

- cac que en lengua maya quiere decir rojo (en referencia al color de la
cáscara del fruto)
- cau que expresa las ideas de fuerza y fuego.

Los aztecas aprendieron de los mayas el cultivo y el uso del cacao.


Llamaban “cacahuat” al cacao y “xocolatl” la bebida aromática que se
obtenía de sus frutos. Por aquel entonces el “xocolatl” era apreciado como
reconstituyente que daba fuerza y despertaba el apetito sexual. Las
semillas de cacao también se utilizaban como monedas de cambio,
costumbre que perduró mucho después de la colonización de los
españoles. De hecho Hernán Cortés pagaba a sus soldados con cacao.

Con la colonización de América, se


empiezan a introducir en Europa numerosos
alimentos americanos (patatas, judías,
tomates,) que luego han resultado ser
básicos para nuestra dieta. Sin embargo
durante toda la edad moderna el cacao pasó
bastante desapercibido, a pesar de que ya
en el siglo XVI empezabas a ser conocida la
bebida hecha a base de cacao (el
chocolate). Restringida sólo a la élite
aristrocrática, poco a poco adquiere prestigio como estimulante y se
extiende por toda Europa. Durante mucho tiempo el cacao se le reconocen
propiedades afrodisíacas.

¿Cómo se hacía el chocolate? el simple moldeado de granos de cacao


tostados produce una pasta aceitosa, oscura y amarga que es el chocolate
puro y en bruto. Licuado por calor, edulcorado con miel y aromatizado con
vainilla era como se lo tomaban los aztecas. Los europeos sustituyeron la
miel por azúcar y utilizaron la canela como aromatizante. En esa época el
chocolate se difunde en forma sólida y compacta (a la piedra).

¿Cuándo se hace popular el chocolate en Europa? No es hasta el inicio de


era contemporánea, principios del siglo XIX que el chocolate se hace más
popular gracias a la aparición de la industria chocolatera. Por aquel
entonces se descubre la posibilidad de separar la parte aceitosa de la
pasta de cacao (la manteca de cacao), operación que deja unos polvos
secos y solubles en agua o leche (cacao en polvo). A pesar de esto, la
punta de lanzamiento no se consigue hasta después de dos pequeños
descubrimientos:

1) En 1840, el suizo Rudolf Lindt mezcla la manteca de cacao con la pasta


de cacao, obteniendo un chocolate más dulce que es el que usamos
actualmente.
2) En 1875 el suizo Daniel Peter descubre un nuevo método de
condensación de leche, que otro suizo, Henry Nestlé en 1905, aplica al
chocolate. Nació entonces el famoso chocolate con leche.

IDEA: No estaría mal hacer una historieta del chocolate con dibujos, como
si fuera un comic. Sería un buen instrumento para amenizar los contenidos
a trasmitir durante la exposición oral.

1. CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DEL CACAO


2. El crecimiento, desarrollo y la buena producción del cacao están estrechamente
relacionados con las condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva. Es por ello
que los factores climáticos influyen en la producción de una plantación; por lo tanto, las
condiciones térmicas y de humedad deben ser satisfactorias para el cultivo por ser una
planta perenne y que su periodo vegetativo como: la época de floración, brotamiento y
cosecha esta regulado por el clima, cuya relación del transcurso climático y el periodo
vegetativo nos permite establecer los calendarios agroclimáticos. La práctica del cultivo bajo
sombra influye significativamente en el microclima de la plantación, principalmente en la
radiación solar, viento y la humedad relativa, sin dejar de lado los factores del suelo, como
la nutrición mineral, incidencia de plagas y enfermedades que influyen en el crecimiento y
desarrollo que se debe considerar en forma integral. Las interacciones que existen entre la
planta y el medio ambiente son difíciles de entender para mejorar el medio en que crece el
cacao. Como un cultivo de trópico húmedo, el cacao es comercialmente cultivado entre las
latitudes 15° N. y 15 S. del Ecuador. Excepcionalmente se encuentran en las latitudes sub
tropicales a 23° y 25°S. Cuando se define un clima apropiado para el cultivo de cacao
generalmente se hace referencia a la temperatura y la precipitación (lluvia), considerados
como los factores críticos del crecimiento. Así mismo, el viento, la radiación solar y la
humedad relativa afectan muchos procesos fisiológicos de la planta. Entre los factores que
tienen mayor importancia en el cultivo destacan los siguientes: 1.1 Precipitación El cacao es
una planta que necesita un adecuado suministro de agua para efectuar sus procesos
metabólicos. En términos generales, la lluvia es el factor climático que más variaciones
presenta durante el año. Su distribución varía notablemente de una a otra región y es el
factor que determina las diferencias en el manejo del cultivo. La precipitación óptima para
el cacao es de 1,600 a 2,500 mm. distribuidos durante todo el año. 10 Precipitaciones que
excedan los 2,600 mm. pueden afectar la producción del cultivo de cacao.

También podría gustarte