Está en la página 1de 19

Resumen Nº1: La Química, una ciencia básica

Prof. Luz Eliana Maturana Soto

La Química, en la actualidad está asociada a todos los procesos industriales, mejorando sin
duda, nuestra vida.

La Química acorta el tiempo de obtención del producto terminado, abarata costos y


sintetiza miles de sustancias con características parecidas a las naturales.

Química: Es la ciencia que estudia las características, propiedades y cambios de la


materia.

Materia: Es todo lo que nos rodea y podemos medir incluso la energía

Estructura atómica

 Demócrito (Filósofo griego presocrático y matemático 460 a.C)

Dice que todo lo que nos rodea esta formado por una partícula indivisible y única
llamada átomo.
Átomo, significa

A= sin

Tomo = división

 Thomson: En 1897 descubre el electrón


 Rutherford: 1911, aporta con la presencia de núcleo y orbitales

 Bohr: 1913 aporta a la estructura atómica sobre órbitas elípticas y cuantos


de energía, basa su modelo en la teoría cuántica de Max Planck

 Chadwick: 1932, descubre los neutrones

 Teoría moderna: Schrödinger-Bohr-Sommerfeld dan lugar a la teoría


mecano cuántica la que explica el trayecto de los electrones en paquetes o
cuantos y describe el movimiento del electrón como onda y partícula (dual)
Partes del átomo

Núcleo: Es la parte central del átomo, alberga a subpartículas como los protones y
neutrones. Contiene el 99,9% de la masa atómica.

Protón (p): Es una partícula con carga positiva, tiene una masa 1836 veces
superior a la de un electrón. Determina las propiedades químicas del átomo.
Nunca sale del núcleo

Neutrón (n): Partícula sin carga que le dan estabilidad al átomo y poseen una gran
cantidad de energía, cohesiona al átomo.

Orbitas: Son espacios imaginarios donde la posibilidad de encontrar un electrón


es alta.
Electrón (ē): Son partículas de carga negativa que rodean al núcleo, es la única
partícula que se mueve dentro del átomo (sale o llega).

Nodo: Es un lugar en el espacio donde la posibilidad de encontrar un electrón es


nula. Proporciona volumen al átomo

Número Atómico (Z): Es el número que se encuentra en la parte superior izquierda


de los elementos en la tabla periódica y denota un ordenamiento de los mismos, el
número atómico me indica la cantidad de protones que posee un átomo. Más que
su ubicación debemos reconocerlo porque siempre es el menor número.

Número másico (A): Se refiere al número de protones y neutrones que tiene el


átomo, siempre será el número mayor.

¿Cómo obtengo el número de neutrones?

Entonces el número de neutrones se puede calcular restando A-Z, así:

Nº= de neutrones= A-Z

Con respecto al número de electrones; si el átomo es neutro (no tiene ninguna


carga) el número de electrones será igual al de protones, así:

Cu29
64 nº de protones = 29
Recuerda: Z=p A=p+n N=A–
Z
Nº de electrones = 29
p y e siempre son iguales si el átomo es
Nº de neutrones = neutro
35

X- = quiere decir que llegaron electrones


(anión)

X+ = quiere decir que se fueron electrones


(catión)
Iones: Son átomos cargados positivamente (cationes) se llaman así cuando
pierden electrones; o negativamente (aniones) Cuando ganan electrones

Ejm.

Mg12+2
24 nº de protones = 12 P15-3 nº de protones = 15
31

Nº de electrones = 10 Nº de electrones = 18

Nº de neutrones = 12 Nº de neutrones = 16

Nótese que la única cifra que cambia es el número de electrones las demás especies
se mantienen intactas.

Orbitas:

S: Es la órbita más pequeña, la más cercana al núcleo, la de menor energía, tiene


capacidad para 2 electrones.

P: Es la órbita que sigue un poco más grande y con un poco más de energía, tiene
capacidad para 6 electrones.

D: Es la órbita que sigue un poco más grande y con un poco más de energía, tiene
capacidad para 10 electrones.
F: Es la órbita más grande, posee mucha energía, es la más alejada del núcleo, los
electrones salen de esta órbita con mucha facilidad, tiene capacidad para 14
electrones.

Cuando un electrón se energiza (electrón excitado) salta de una órbita de poca


energía a una de gran energía y puede liberar esa energía en forma de luz o calor,
luego este electrón vuelve a una órbita de menor energía (electrón en reposo).

Regla de Hund:

Establece la distribución electrónica más estable en los subniveles es la que tiene


el mayor número de espines paralelos (apareados)

Regla de Aufbau:

Se van llenando los orbitales con electrones, de modo que se llenen primero los
orbitales de menor energía y luego el resto (regla de llenado de la micro)

Configuración electrónica

Se realiza este llenado para establecer exactamente donde se puede encontrar un


electrón, se debe utilizar la siguiente estructura.

Ejm.

Realice la configuración electrónica de:

Na11= 1s22s22p63s1 La suma de los subíndices debe dar como resultado el número
de electrones pedidos por el elemento.

Números cuánticos

Los números cuánticos reflejan la posición exacta de un electrón, estos números se


expresan por n, l,m y s

N: número cuántico principal, se refiere a los niveles de energía: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

L: Número cuántico secundario, se refiere a los orbitales, así:

L
S 0

P 1

D 2

F 3

M: Número cuántico magnético, se refiere a los subniveles energéticos, así:

F -3 -2 -1 0 1 2 3

D -2 -1 0 1 2

P -1 0 1

S 0

S: Número cuántico de espín, se refiere si el sentido del electrón va a estar


orientado en sentido horario o antihorario (apareado o desapareado)

Impar: ½ (↑)

par: -½ (↑↓)

Ejm.- Buscar los números cuánticos referentes al siguiente átomo:

 Siempre se debe partir por la configuración electrónica y luego analizar el


último número

O8= 1s22s22p2

N=2 (número grande) L=1 (corresponde a p) M= 0 y S= 1/2

ISOTOPOS: Se llaman isótopos cada una de las variedades de un átomo de cierto


elemento químico, los cuales varían en el núcleo atómico. El núcleo presenta el
mismo número atómico (Z), constituyendo por lo tanto el mismo elemento, pero
presenta distinto número másico (A).

Los diferentes átomos de un mismo elemento, a pesar de tener el mismo número de


protones y electrones (+ y -), pueden diferenciarse en el número de neutrones.
Puesto que el número atómico es equivalente al número de protones en el núcleo, y
el número másico es la suma total de protones y neutrones en el núcleo, los
isótopos del mismo elemento sólo difieren entre ellos en el número de neutrones
que contienen.

Los elementos, tal como se encuentran en la naturaleza, son una mezcla de


isótopos. La masa atómica que aparece en la tabla periódica es el promedio de
todas las masas isotópicas naturales, de ahí que mayoritariamente no sean
números enteros.
En la notación científica, los isótopos se identifican mediante el nombre del
elemento químico seguido del número de nucleones (protones y neutrones) del
isótopo en cuestión, por ejemplo hierro-57, uranio-238 y helio-3; en la notación
simbólica, el número de nucleones se denota como superíndice prefijo del símbolo
químico, en los casos anteriores: 57Fe, 238U y 3He.

Isótono: Dos átomos son isótonos si tienen el mismo número N de neutrones. Por
ejemplo, Boro-12 y Carbono-13, ambos tienen 7 neutrones.

Isóbaros: Dos átomos que tienen distinta Z pero misma A ejemplo, Ca4020 y Ar4018

Un átomo no puede tener cualquier cantidad de neutrones. Hay combinaciones


"preferidas" de neutrones y protones, en las cuales las fuerzas que mantienen la
cohesión del núcleo parecen balancearse mejor. Los elementos ligeros tienden a
tener tantos neutrones como protones; los elementos pesados aparentemente
necesitan más neutrones que protones para mantener la cohesión. Los átomos con
algunos neutrones en exceso o no los suficientes, pueden existir durante algún
tiempo, pero son inestables. Los átomos inestables son radioactivos: sus núcleos
cambian o se desintegran emitiendo radiaciones.

La Tabla periódica

Cronología de las diferentes clasificaciones de los elementos químicos

Döbereiner:

Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la
masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la
existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina
“tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en
evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre
la de los otros dos. En 1850 pudimos contar con unas 20 tríadas para llegar a una
primera clasificación coherente.

Chancourtois y Newlands
En 1862 Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad
entre los elementos de la tabla. En 1864 Chancourtois y Newlands, químico inglés,
anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos.
Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Esta
clasificación es por lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser
diseñada.

Meyer

En 1869, Meyer, químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el


volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en
relación con los otros elementos. Los metales alcalinos tienen por ejemplo un
volumen atómico importante.

Mendeleïev

En 1869, Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla


periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las
semejanzas de los elementos. El se dio cuenta de que clasificando los elementos
según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a
ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos.

Esta tabla fue diseñada de manera que hiciera aparecer la periodicidad de los
elementos. De esta manera los elementos son clasificados verticalmente. Las
agrupaciones horizontales se suceden representando los elementos de la misma
“familia”.
Para poder aplicar la ley que él creía cierta, tuvo que dejar ciertos huecos vacíos.
Él estaba convencido de que un día esos lugares vacíos que correspondían a las
masas atómicas 45, 68, 70 y 180, no lo estarían más, y los descubrimientos futuros
confirmaron esta convicción. El consiguió además prever las propiedades
químicas de tres de los elementos que faltaban a partir de las propiedades de los
cuatro elementos vecinos. Entre 1875 y 1886, estos tres elementos: galio, escandio y
germanio, fueron descubiertos y ellos poseían las propiedades predichas.

Sin embargo aunque la clasificación de Mendeleïev marca un claro progreso,


contiene ciertas anomalías debidas a errores de determinación de masa atómica de
la época.

FAMILIAS ESPECIALES

Alcalinos:

 Los metales alcalinos corresponden al Grupo 1 de la Tabla Periódica


(anteriormente grupo I A).
 Estos metales son: Litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio
(Cs)y francio (Fr).
 Constituyen el 4,8 por ciento de la corteza terrestre, incluyendo capa acuosa
y atmósfera. El sodio y el potasio son los más abundantes; el resto es raro.
 El nombre de esta familia proviene de la palabra árabe álcalis, que significa
cenizas; ya que los primeros compuestos de sodio y potasio fueron
descubiertos en cenizas de maderas.
 También, al reaccionar con agua, estos metales forman hidróxidos, que son
compuestos que antes se llamaban álcalis.
 Son metales blandos, tan es así que el sodio se puede cortar fácilmente con
un cuchillo. Al cortarlos o fundirlos se observa su color plateado y su brillo
metálico.
 Los metales alcalinos son de baja densidad. Li, Na y K son menos densos
que el agua. El Li es el más duro y a la vez el menos denso. El Cs es el más
blando y el más denso.
Alcalinos térreos:

Los elementos del grupo II reciben el nombre de alcalinos térreos. Son el berilio,
magnesio, calcio, estroncio y bario. Se caracterizan por tener 2 electrones en el
último nivel electrónico ocupado. Tienen la configuración electrónica externa ns 2.
Son metales muy reactivos aunque menos que los elementos alcalinos (grupo I). El
carácter metálico aumenta al descender en el grupo, de modo que el berilio forma
compuestos moleculares y los restantes solo iónicos. Son metales blandos, de baja
densidad.

Difieren en su reactividad que va aumentando a medida que se avanza en el grupo.


El berilio no reacciona con el agua, el magnesio lo hace lentamente con vapor de
agua y el calcio, estroncio y bario reaccionan con el agua fría. De la misma
manera, los dos primeros elementos (berilio y magnesio) forman óxidos solo a
temperaturas elevadas y los tres óxidos restantes (CaO, SrO y BaO) se forman a
temperatura ambiente. Esos tres últimos también reaccionan con los ácidos
desprendiendo hidrógeno; a la par forman hidróxidos con el agua.

Térreos:

Los elementos que pertenecen al grupo III, llamados TÉRREOS, son el boro, aluminio,
galio, indio y talio. Tienen 3 electrones en el último nivel, siendo su configuración
electrónica externa ns2np1. El primero del grupo, el boro, es un metaloide que no forma
compuestos iónicos binarios ni reacciona con el oxígeno o el agua.
El siguiente elemento, el aluminio, forma fácilmente óxidos al exponerse al aire, y
la capa de óxido que se deposita lo hace menos reactivo que el aluminio elemental.
El aluminio también reacciona con el ácido clorhídrico (HCl) desprendiendo
hidrógeno. Los restantes elementos del grupo tienden a perder solo los electrones
de los orbitales p (1) formando iones unipositivos.

Estos metales forman también compuestos moleculares lo que muestra la


variación gradual dentro de la tabla desde el carácter metálico al no metálico.

No se hallan en estado libre.

GRUPO DE LOS HALOGENOS (Flúor, Cloro, Bromo y Yodo).

El grupo de los halógenos (VII) se encuentra en la parte extrema izquierda de la


Tabla Periódica, presentan los más altos Potenciales de Ionización y la más alta
electronegatividad, en la distribución de los electrones en sus átomos aislados se
encuentran siete electrones en su nivel cuántico de valencia; por lo que sus
afinidades electrónicas son elevadas, ya que cada átomo de halógeno puede
obtener la estructura estable del átomo de gas noble más próximo en la tabla
periódica ganando un solo electrón.

Sus propiedades generales las podemos resumir en el siguiente cuadro:

ELEMENTO FLUOR CLORO BROMO YODO


N° Atómico 9 17 35 93
Masa atómica 18.99 36 80 127
Fórmula F2 Cl2 Br2 I2
Valencia -1 -1,+1,+3,+5,+7 -1,+1,+3,+5,+7 -1,+1,+3,+5,+7
Estado físico Gas Gas Líquido Sólido
Color Amarillo pálido Amarillo verde Rojo ó pardo Gris acero
Punto de -187ºC -34.6ºC 53.3ºC 134ºC
Ebullición
(p.eb)
Punto de -223ºC -102ºC -7.3 114ºC
fusión (p.f)
Densidad 1.005 35.79 3.12 5
Solubilidad Muy soluble Soluble Poco soluble Casi insoluble
Actividad Extremadamente Muy activo Activo Menos activo
química activo
Acción sobre Acción rápida sin Con luz intensa Rápida Acción lenta e
el Hidrógeno necesidad de luz únicamente incompleta aún
calentando en caliente

Anfígenos:
Significa formador de ácidos y bases. El oxígeno y el azufre se encuentran en la
naturaleza en estado elemental, aunque también formando óxidos, sulfuros y
sulfatos. Pertenecen a este grupo los siguientes elementos:

Oxígeno, azufre, selenio, telurio, polonio. Los elementos de este grupo son los más
abundantes en la corteza siendo el oxígeno el que más destaca ya que solo el ocupa
el 50 % en masa de la corteza terrestre pero también otros importantes como el
azufre que le sigue de cerca y otros no tan importantes como el polonio ya que
debido a su formación mediante la serie de desintegración su vida es muy corta.

Nitrogenoides:

Los elementos que componen a la familia del nitrógeno o nitrogenoides son:

 Nitrógeno (N)
 Fósforo (P)
 Arsénico (As)
 Antimonio (Sb)
 Bismuto (Bi)
El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire. Comercialmente, del nitrógeno
gaseoso (N2) se produce amoniaco, que es un componente común de fertilizantes y
limpiadores caseros.

Carbonoides:
Forman el grupo 14 de la Tabla Periódica.
Son: carbono, silicio, germanio, estaño, plomo y ununquadio.
Constituyen más del 27% en peso de la corteza, siendo el silicio el que aporta
prácticamente todo a ese valor, le sigue el carbono; el germanio es el menos
abundante. El silicio es el responsable de toda la estructura inorgánica y el
carbono de la vida orgánica de la superficie terrestre. Se presentan en estado
nativo carbono, estaño y plomo; aunque los minerales más corrientes son los
óxidos y sulfuros.

Las propiedades físicas y químicas varían mucho desde el primero (carbono, no


metal, forma compuestos covalentes con los no metales e iónicos con los metales)
al último (plomo, metal): el carbono es muy duro (diamante) y el plomo rayado
con las uñas. El silicio y germanio son metaloides de dureza intermedia. Al
descender en el grupo desciende la fuerza de enlace entre los átomos y como
consecuencia los puntos de fusión y ebullición.

Gases Nobles:

Son 6: Helio, Neón, Argón, Kriptón, Xenón y Radón. Son gases, con su
configuración completa en su última capa (8 electrones) no ceden ni captan
electrones por lo que no son reactivos.

Tierras raras:

Según la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, los elementos de tierra


rara son un conjunto de diecisiete elementos químicos en la tabla periódica;
específicamente los quince lantánidos más escandio e itrio. Los lantánidos
(lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario) son conocidos como
las tierras raras livianas o Light Rare Earth Oxides.
Y el europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio, son
conocidos como las tierras raras pesadas o Heavy Rare Earth Oxides. En forma
general se consideran también al itrio y el escandio entre las tierras raras. Salvo el
prometeo, todos los demás lantánidos se encuentran como óxidos metálicos
contenidos en unos 25 minerales, de los cuales los más importantes y que se
explotan económicamente son bastnaesita (flúor carbonato de tierras raras),
monazita (fosfato de tierras raras) y xenotima (fosfato de itrio).

Las tierras raras son, sin duda, los minerales del futuro, ya que día a día entran en
nuevas aplicaciones de la sofisticada tecnología moderna.

El cerio y el erbio participan de la composición de aleaciones metálicas especiales;


el neodimio, holmio y disprosio son necesarios en ciertos tipos de cristales de
láser; el samario es un componente esencial de los imanes permanentes más
intensos que se conocen y que han abierto el camino para la creación de nuevos
motores eléctricos; el iterbio y el terbio tienen propiedades magnéticas que se
aprovechan en la fabricación de burbujas magnéticas y dispositivos ópticos-
magnéticos que sirven para el almacenaje de datos en las computadoras; y, el
europio y el itrio, excita al fósforo rojo en las pantallas a color.

Características de la tabla periódica

La tabla periódica tiene algunas características importantes, en nuestro estudio


destacaremos dos: una es la electronegatividad y la otra el radio atómico

Radio atómico: Es la distancia comprendida entre el núcleo y el último orbital.

Electronegatividad: Es aquella propiedad que tiene un átomo para captar


electrones, siendo el más electronegativo el Flúor. Las electronegatividades están
medidas según la escala de Pauling pero también se pueden predecir, así:
La electronegatividad aumenta en el sentido de las flechas
Se puede calcular mediante la escala de Pauling:

Tipos de enlace

Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.

Cuando los átomos se enlazan entre sí, ceden, aceptan o comparten electrones. Son
los electrones de valencia quienes determinan de que forma se unirá un átomo con
otro y las características del enlace.

Regla del octeto:


EL último grupo de la tabla periódica VIII A (18), que forma la familia de los
gases nobles, son los elementos más estables. Esto se debe a que tienen 8 electrones
en su capa más externa, excepto el Helio que tiene solo 2 electrones, que también se
considera como una configuración estable.

Los elementos al combinarse unos con otros, aceptan, ceden o


comparten electrones con la finalidad de tener 8 electrones en
su nivel más externo, esto es lo que se conoce como la regla del
octeto.

Enlace iónico

 Está formado por metal + no metal


 No forma moléculas verdaderas, existe como un agregado de aniones (iones
negativos) y cationes (iones positivos).

 Los metales ceden electrones formando por cationes, los no metales aceptan
electrones formando aniones.
Los compuestos formados pos enlaces iónicos tienen las siguientes características:

 Son sólidos a temperatura ambiente, ninguno es un liquido o un gas.


 Son buenos conductores del calor y la electricidad.

 Tienen altos puntos de fusión y ebullición.

 Son solubles en solventes polares como el agua

El cloruro de sodio es un
Disposición de losModelo de esperas y varillas sólido cristalino de forma
iones en un cristal
de un cristal de cloruro de cubica que tiene un
de cloruro de sodio
sodio. El diámetro de un ion punto de fisión de 808
cloruro es alrededor del grados C
doble IONICOS
FORMACION DE ENLACES del de un ion de sodio

Ejm: NaF

Na: metal del


grupo IA ENLACE
F: no metal del IONICO
grupo VIIA

Para explicar la formación del enlace escribimos la configuración electrónica de


cada átomo:

11 1s , 2s , 2p , Electrones de
Na: =1
3s valencia
9 Electrones de = 5 +2 =
F: 1s , 2s , 2p
valencia 7

Si el sodio pierde el electrón de valencia, su


ultimo nivel seria el 2, y en este tendría 8 1+
Na
electrones de valencia, formándose un catión
(ion positivo)
El flúor con 7 electrones de valencia, solo
necesita uno para completar su octeto, si 1-
F
acepta el electrón que cede el sodio se forma
un anión (ion negativo)

Enlace covalente

 Está basado en la compartición de electrones. Los átomos no ganan ni


pierden electrones, COMPARTEN.
 Está formado por elementos no metálicos. Pueden ser 2 o 3 no metales.

 Pueden estar unidos por enlaces sencillos, dobles o triples, dependiendo de


los elementos que se unen.

Las características de los compuestos unidos por enlaces covalentes son:

 Los compuestos covalentes pueden presentarse en cualquier estado de la


materia: solido, líquido o gaseoso.
 Son malos conductores del calor y la electricidad.

 Tienen punto de fusión y ebullición relativamente bajos.

 Son solubles en solventes polares como benceno, tetracloruro de carbono,


etc., e insolubles en solventes polares como el agua.

En los compuestos covalentes formados por 3 elementos o más, siempre debe


seleccionarse un átomo como central para hacer el esqueleto básico del compuesto.
Para esto se siguen las siguientes reglas:

 El átomo central es de un elemento unitario (o sea que solo hay un


átomo de ese elemento en la molécula).
 El oxigeno y el hidrogeno no pueden ser átomos centrales.
 El carbono tiene preferencia como átomo central sobre el resto de los
elementos.
 En compuestos que contengan oxigeno e hidrogeno en la misma
molécula, el hidrogeno nunca se enlaza al átomo central, sino que se
enlaza al oxigeno, por ser este el segundo elemento más
electronegativo.
 El hidrogeno no cumple la regla del octeto, sino que es estable al lograr
la configuración del gas noble helio con 2 electrones en su último nivel.
 Los átomos deben acomodarse de tal forma que la molécula resulte lo
más simétrica posible

Enlaces metálicos:

Las propiedades características de los metales (su alta conductividad eléctrica y


térmica, ductilidad y maleabilidad) se ha elaborado un modelo de enlace metálico
conocido como modelo de la nube o del mar de electrones:
Los átomos de los metales tienen pocos electrones en su última capa, por lo general
1, 2 ó 3. Estos átomos pierden fácilmente esos electrones (electrones de valencia) y
se convierten en iones positivos, por ejemplo Na +, Cu2+, Mg2+. Los iones positivos
resultantes se ordenan en el espacio formando la red metálica. Los electrones de
valencia desprendidos de los átomos forman una nube de electrones que puede
desplazarse a través de toda la red. De este modo todo el conjunto de los iones
positivos del metal queda unido mediante la nube de electrones con carga negativa
que los envuelve.

Revise la guía nº
1: estructuras
atómicas

Bibliografía:

Química General, Raymond Chang, 7ma ed., Mc Graw Hill

Química Orgánica, Fessenden, Iberoamercana

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/MetalesAlcalinos.htm

http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/08/00039-grupo-ii-alcalinos-
terreos.html

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/qino/t6.cfm

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/m
ateriales/enlaces/activfinal.htm

http://profmokeur.ca/quimica/

También podría gustarte