Está en la página 1de 5

PROTECCIONISMO

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los


productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos
extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la
importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.

La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo


largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de
autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis
económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída
fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía
nacional.

Las barreras proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para
salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica mundial
si no se toman las decisiones más adecuadas. En busca de propuestas para superar la
actual crisis financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso Dmitri Medvédev
afirmó que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar
«cierre de mercados, erigir barreras y desencadenar guerras comerciales»

Doctrina económica que concede sentido económico a las fronteras políticas de los
Estados nacionales y se muestra partidaria de proteger las producciones nacionales de
la competencia extranjera por medio de derechos de aduana y demás restricciones a
las importaciones. Los argumentos a favor del proteccionismo esgrimidos por sus
defensores son también múltiples: razones de seguridad nacional e independencia
económica, alcanzar un nivel de desarrollo industrial mínimo, imposible inicialmente
sin algún tipo de protección o tutela, superar desequilibrios crónicos de la balanza de
pagos

, conseguir un desarrollo económico armónico entre las diferentes regiones del


territorio y áreas de la actividad económica. Nacida con el mercantilismo, la doctrina
económica proteccionista sostiene que el comercio internacional es un juego de suma
nula: ninguna nación puede enriquecerse si no es a costa de que otra se empobrezca.

Doctrina económica según la cual debe protegerse a la agricultura y la industria de un


país, gravando la importación de productos extranjeros y favoreciendo por otros
medios a los nacionales. Protcctionism.
El proteccionismo es el blanco preferido de los partidarios del librecambio, para los
que el comercio sin trabas facilita la división internacional del trabajo a la vez que
contribuye al progreso del producto nacional de un país y a la elevación del nivel de
vida de sus habitantes. Los dos principales medios de proteccionismo son las tarifas
aduaneras y la fijación de impuestos. El primero se propone garantizar al país que
practica el proteccionismo un saldo positivo de los intercambios comerciales.

En el siglo xix el economista alemas Friedrich List (1789-1846) justificó de manera


rigurosa el proteccionismo. Para List, la competencia sólo es posible y deseable entre
naciones fuertes. Una nación en formación debe consolidar su economía mediante una
convergencia de esfuerzos productivos que conviene proteger. Los postulados de List
fueron aplicados por Bismarck y Hitler que, cada uno en su época y a su manera,
limitaron el acceso de productos extranjeros al mercado alemán a la vez que
mantenían la autonomía y la potencia militar mediante un sistema aduanero
draconiano.

3 Los partidarios del proteccionismo disponen de una extensa serie de argumentos


para afirmar sus tesis. Según algunos, los derechos de aduana deben ser preservados
cueste lo que cueste, pues constituyen importantes recaudaciones fiscales. Otros
consideran la protección aduanera como el medio de mantener intactos el nivel de
vida y el empleo de los asalariados de un país desarrollado para frenar la penetración
de mercancías provenientes de naciones pobres en las que el precio de la mano de
obra es poco elevado. El proteccionismo "diferenciado" es mássutil. En este caso, se
trata de proteger algunas ramas de la economía de la concurrencia extranjera (en
general, de la demanda de productores organizados en "grupos de presión").

4 Más allá de las manipulaciones monetarias (por ejemplo, devaluaciones en serie), el


retorno a cierta forma de proteccionismo permite proteger temporalmente el nivel de
empleo en el país que se encuentra en posición defensiva. Del mismo modo, el
proteccionismo puede contribuir a que un país en vías de desarrollo impida la entrada
fácil de bienes que compiten con el progreso económico nacional y dificulte la
importación de productos suntuarios de consumo (mediante la aplicación de elevados
impuestos). No obstante, el proteccionismo sigue siendo sinónimo de precios
interiores elevados y de productividad débil. En realidad, únicamente los países
marginales y poco desarrollados pueden vivir aún sin grandes dificultades bajo este
régimen, en la medida en que el consumo estápoco diversificado y el nivel de vida es
muy modesto.

5 Si el proteccionismo no coincide con los imperativos del crecimiento que los Estados
modernos deben enfrentar, las soluciones librecambistas tampoco pueden ser
íntegramente aplicadas. El desarme aduanero que hoy puede observarse en el mundo
es, en este sentido, significativo. La Comunidad económica europea corresponde a la
ampliación de un mercado mediante la abolición progresiva de los derechos de
aduana, aunque dentro del marco del sistema conocido como unión aduanera. Esta
organización se diferencia de la zona de librecambio en queimplica la adopción por
parte de los países participantes de una tarifa exterior común, la cual puede adquirir
para ciertos países y en períodos bien definidos un carácter proteccionista.

Véase también: Dumping; Librecambio.

Conjunto de medidas encaminadas a la protección de industrias internas de la


competencia proveniente de empresas extranjeras.

A pesar de las ventajas del libre comercio entre países asociadas a la eficiencia
económica, en determinados casos, y especialmente desde una perspectiva de
políticas económicas, está justificado cierto grado de intervencionismo, que trata de
limitar la entrada en determinados productos del extranjero. En la literatura
económica a este tipo de disposiciones se les denomina medidas proteccionistas.

Los instrumentos de protección están formados por el conjunto de políticas, medidas y


procedimientos que adoptan los gobiernos con el fin de obstaculizar las transacciones
económicas con el extranjero.

Razones que justifican el proteccionismo:

 Fomentar las industrias relacionadas con la defensa nacional.


 Fomentar la industrialización y la creación de empleo mediante un proceso de
sustitución de importaciones por producto fabricados en el propio país.
 Desarrollar las industrias nacientes, nuevas industrias que no podrían competir
con las de otros países donde se han desarrollado con anterioridad.
 Combatir el déficit público.

Los argumentos señalados han propiciado diversos tipos de intervencionismo sobre el


comercio internacional, que integran lo que se denomina política comercial.

Extraído de Política comercial : el proteccionismo económico by www.forexeco.com

FORMAS DE PROTECCIÓN:

Tarifas: Son impuestos que se cobran sobre las importaciones de un producto.

Las tarifas se dividen en dos categorías:

· Se imponen las tarifas especificas para el bien importado.


· Se imponen tarifas según el volumen.

El objetivo de imponer tarifas es el proteger a los productores y empleados nacionales,


de los competidores externos, así como también para aumentar los ingresos del
gobierno.

Subsidios: Son ayudas que ofrecen los gobierno, a un producto doméstico.

Los subsidios pueden ser otorgados de diferentes formas como pueden ser
concesiones en efectivo, préstamos con bajos intereses, y la participación e
intervención del gobierno en firmas domésticas, con el fin de hacer más fuerte al
mercado nacional.

Cupos de importación: Restricción cuantitativa de la cantidad de bienes que se pueden


importar en un país.

Permisos especiales: Permisos o certificados especiales para la entrada de productos:


requisitos legales, permisos sanitarios etc.

Políticas Comerciales Administrativas: Son las reglas burocráticas que son diseñadas
para hacer difícil la entrada de productos a un país. Poner barreras cuando otros países
quieren importar sus productos. Generalmente se aplican a productos agrícolas.

Tosas estas formas de protección se aplican lamentablemente en una sola vía lo que
hace que los países en desarrollo pierdan oportunidades de desarrollo.

1. Aranceles

Un arancel es un impuesto ó gravamen que se debe pagar por concepto de


importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un
porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad De terminada
por unidad de peso o volumen.
2. Cuotas;

Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien
puede importar un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la
expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas.
3. Subvenciones

Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional.


Incluyen donativos en efectivo, prestamos de bajo interés, concesiones fiscales y la
participación del capital gubernamental en firmas nacionales.
4. Limitación voluntaria de exportaciones

Una variante de las cuotas de importación son las restricciones voluntarias de


exportación (RVE). Esta es una cuota que el país exportador impone, generalmente
como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador.

• Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado lo mejor
posible
de una mala situación al mitigar las presiones proteccionistas en un país.
5. Impedimentos Administrativos

Las políticas administrativas de comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para


restringir los niveles de importación.

6. Normativa sanitaria y de seguridad

Regulaciones sobre bienes que importados de otros países, para garantizar que
cumplan con las normas sanitarias de fabricación, para la seguridad de los
consumidores del país.

7. Normativa medioambiental

las ventajas y desventajas del proteccionismo.

Ventajas del proteccionismo:

- Fomenta a la industrialización y la creación de empleo mediante un proceso de


sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país.
- Excita con facilidad los sentimientos nacionalistas, porque impulsa a la gente a que
se consuman productos nacionales.
- Posibilita el desarrollo de industrias nacientes, que no podrán competir con las
industrias de otros países donde se han instalado con anterioridad.
- Combate el déficit que se presenta entre las exportaciones y las importaciones.

Desventajas del proteccionismo:

- Una devaluación de la moneda como medida proteccionista, hará que todos los
ciudadanos queden instantáneamente empobrecidos frente al exterior. Un “impuesto”
del que resultará difícil librarse y que traducirá a términos patrimoniales el coste de la
protección y el impulso a las exportaciones
- El fomentar a elegir productos nacionales, hace que las personas compren
productos aunque sean más caros o de peor calidad que los de fuera. Esto influirá muy
negativamente sobre la capacidad de competir y de exportar frenando el crecimiento.
Las devaluaciones impulsarán también las exportaciones, pero empobrecerán al país.
- Al eliminar la competencia de productos extranjeros, el producto nacional podría
aprovechar esa protección para acaparar el mercado y subir los precios del producto
de forma excesiva.
- Al recurrir al proteccionismo, los gobiernos promueven más a la producción y la
distribución al producto nacional y que este se comprometa en dar un producto de alta
calidad.

También podría gustarte