Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I.E. 80911
CANIBAMBA
2 012 – 2 014
DIRECTOR: HENRY CASTILLO LAZARO
PLANA DOCENTE:
CUADRO N° 01
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA
ALUMNOS
H M Total
108 96 204 10 10 12
PRIMARIA
1.2.2. VISIÓN.
1.2.3. VALORES:
Una Educación que tiene en cuenta los valores, es una educación centrada en
el hombre, pues, el hombre por su mismo ser, está llamado a la realización de valores.
De allí que se debe tener en cuenta tanto los valores que se desean realizar, como el
respeto al proceso de valoración personal, que implica la ayuda para el logro de la
autonomía y conquista de la libertad. A lo largo de la historia se han ido cristalizando
valores que no se pueden dejar al margen de los procesos de formación en los
colegios.
Los niños y jóvenes necesitan, hoy más que nunca, una escuela que les
enseñe la forma de vivir, que les enseñe, como el hombre se convierte en humano,
debemos buscar alumnos comunicativos, creativos, con alta estima personal y
motivados para superarse personalmente, para ello buscaremos una educación
enmarcada en valores:
1. RESPETO: Considerado como uno de los pilares fundamentales en relación
con los demás. El respeto para la dignidad del educando considerándolo como
una persona en desarrollo, que hay que comprender y valorar desterrando el
castigo y la violencia. Así mismo el respeto está normado en nuestra
Constitución Política, Art. 1° “La persona humana es fin supremo de la
sociedad y del Estado todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Con el Respeto, se busca que todos los miembros del Institución Educativa 80911
“Canibamba” se traten con una consideración especial en reconocimiento a sus cualidades
particulares de cada uno, practicando una conducta asertiva horizontal entre profesores y
alumnos.
2. RESPONSABILIDAD: Tanto Individual como grupal que permita una relación:}
docente - alumno, que desarrolle y refuerce, los sentimientos de auto estima,
habilidades para la toma de decisiones y la solución de problema, asimismo
que permita desarrollar comportamientos, cooperación y ayuda mutua.
3. IDENTIDAD:
4. HONRADEZ: Como el valor que nos permite proceder con rectitud en nuestras
expresiones y acciones cotidianas.
5. JUSTICIA: Como valor supremo que debe guiar el comportamiento humano;
es un valor que es necesario ponerlo en práctica para mejorar nuestras
relaciones con los demás.
6. AMOR: Entendida como el sentimiento que une a la familia y la armonía que
trae consigo para una buena convivencia.
7. SOLIDARIDAD: Entendido como el sentimiento de unión y dependencia que
nos permite lograr el bienestar personal e institucional.
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
CONDICIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO N C NIVEL
RODRIGUEZ RODRIGUEZ Itiela Charu Prof Aula x I
Prof Aula x II
VENEGAS LAZARO TERESA Prof Aula x II
CONDICIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO N C NIVEL
ROSAS AQUINO Reynaldo Luciano Directora(e) X III
ULLOA VILLACORTA, Rosa Isabel. Prof. x Horas X II
LUIS MONTERO, Roció del Pilar. Prof. x Horas X III
CASTAÑEDA BECERRA, Arlety. Prof. x Horas X II
ROJAS CABANILLAS, Jesús Prof. x Horas X II
B. ASPECTO DEMOGRÁFICO:
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
1. La capacidad y permanencia de docentes 1. Funcionamiento de un aula de Educación Inicial
garantiza la captación y asistencia de alumnos para garantizar el ingreso de niños preparándose
en los diferentes Niveles y modalidades. al Primer Grado de Educación Primaria de
2. Los Centros de la Localidad y caseríos antes Menores.
mencionados incrementan con alumnos a la4. 2. Acceso a la matricula de los alumnos a bajo
I.E., todos los años. costo.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. El 5% de niños en Educación Primaria de 1. La baja producción agrícola durante 2006 y el
Menores son repitentes y el 5% se retiran presente año, amenaza con la no-matrícula de
antes de culminar el año escolar. muchos alumnos.
2. La desaprobación en algunas áreas 2. Algunos alumnos y alumnas trabajan para auto
determina el retiro del alumno. educarse, por lo tanto se retiran para estudiar en
3. La cancha deportiva y los espacios los Colegios Privados No Escolarizados.
recreacionales son reducidos. 3. Hay frío intenso en junio y julio peligro de
4. La infraestructura de la Institución Educativa enfermedades respiratorias.
es reducida con relación a la demanda.
D. ASPECTO CULTURAL:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Se cuenta con el potencial humano, suficiente, 1. La existencia de alumnos es suficiente para
como para revivir la tradición cultural organizar Clubes Culturales (Literarios,
barronegrina. Deportivos, etc).
2. Contamos con docentes en la especialidad de 2. Los Medios de comunicación Masiva.
Arte y Danza 3. El Calendario Cívico Escolar.
3. La práctica del deporte fortalece las relaciones Se pueden adecuar aspectos positivos de otras
sociales. culturas, por presencia turística de otros lugares.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Pocas opciones que tienen los niños de 1. Bajo nivel cultural
participar en eventos deportivos y culturales. 2. El mal uso del tiempo libre, con lleva a practicar la
2. Baja autoestima y la de su familia (Poca vagancia en la vida más liberal (bailes, consumo
comunicación con sus padres). de bebidas alcohólica, drogas, etc).
3. Conformistas, indiferentes.
4. Poca infraestructura deportiva.
5. Influencia de la televisión que aliena la
personalidad de los estudiantes.
E. ASPECTO PEDAGÓGICO:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Docentes jóvenes con espíritu de 1. Política de Innovación Pedagógica del
competencia. ministerio de Educación.
2. Docentes del nivel Primario de 2. Existencia de los Comités de Padres de
Menores, se encuentran capacitados Familia en las aulas.
en el nuevo Programa Educativo. 3. Existencia de un Laboratorio, Biblioteca.
3. Relaciones cordiales con instituciones 4. Cuentas con algunos Módulos de Material
públicas o privadas. Educativo.
4. Busca relaciones entre docentes,
alumnos y padres de familia.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Bajo rendimiento académico e integral 1. Desinterés entre la labor educativa y
del alumno. padres de familia.
2. Alumnos conformistas y poco interés 2. Variación constante de las políticas
de superación personal. educativas, en función a los intereses y
3. No se realiza una adecuación curricular. propósitos de cada gobierno de turno.
4. Falta de Estímulos a los docentes por 3. Insuficiente dotación de personal docente
sus méritos obtenidos. por parte de la UGEL – Otuzco.
F. ASPECTO ADMINISTRATIVO:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Se cuenta con personal docente titulado, la 1. Invertir los recursos económicos en mejoras del
mayoría nombrado. Centro Educativo.
2. Poseemos un local adecuado para poder 2. Ceder en alquiler la loza Deportiva a otras
brindar actividades sociales y culturales. instituciones para obtener recursos económicos.
3. La Educación de la Institución Educativa es de 3. Modernizar el sistema educativo del colegio.
privilegio; por estar a unos metros de la Plaza 4. Relacionar adecuadamente con instituciones de la
de Armas. localidad.
4. Se cuenta con recursos económicos por 6. Capacitación de docentes, en miras a mejorar la
recursos propios. educación.
5. Los trabajadores poseen una capacidad
creativa para realizar los trabajos.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Carencia de maquinaria e 1. Poco apoyo de la UGEL Otuzco.
infraestructura adecuada. 2. No se cuenta con un personal de
2. Falta de auxiliar de educación biblioteca
3. Brindar con una dirección muy teórica 3. No se cuenta con personal de secretaria.
y poca práctica. 4. Personal de servicio contratado.
4. Poco apoyo del padre de familia. 5. La relación con la comunidad no son muy
fluidas.
2.2.3. PROBLEMÁTICA
A. ASPECTO FÍSICO
PROBLEMA CAUSAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
1. La infraestructura no es 1. El nivel primario funciona 1. Gestionar a las Instituciones
muy adecuada, en un 100% en una construcción Públicas y privadas para su
para un proceso de E-A. antigua. apoyo incondicional en bien de
2. Crecimiento estudiantil la Educación barronegrina.
2. Algunos estudiantes no del nivel secundario. 2. Trabajar en forma organizada
cuidan como es debido su toda la familia barronegrina,
local escolar. para el mantenimiento y
conservación de la
infraestructura.
B. ASPECTO DEMOGRÁFICO:
PROBLEMA CAUSAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
1. Falta de ambientes y de 1. Incremento de alumnos. 1. contar con nuevos ambientes
personal para el nivel primario y pedagógicos adecuados, acordes
secundario de menores debido con nuestras necesidades y
al crecimiento estudiantil. personal competente.
C. ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
PROBLEMA CAUSAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
1. Insuficiente ingreso económico 1. Falta de trabajo y poder 1. Formar la Escuela para Padres y
para cubrir las necesidades adquisitivo en la sociedad en orientarlos con la finalidad de que
básicas de profesores y padres que vivimos. el poco ingreso económico sea
de familia. bien utilizado.
2. Desnutrición de los alumnos. 2. Falta de alimentación 2. Coordinar con programas de
3. Lentitud en el avance de los balanceada. nutrición.
alumnos de bajos recursos 3. Postergación social y 3. Impartir educación con justicia y
económicos. profesional. equidad es decir a todos por igual.
D. ASPECTO CULTURAL:
PROBLEMA CAUSAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
1. Alumnos pocos críticos, 1. Abandono y falta de 1. Crean talleres de danza, clubes
conformistas, muchas veces motivación por parte de sus deportivos, literarios, religiosos de
indiferentes y con baja padres. ciencias, etc.
autoestima.
2. Ausencia de compañerismo y 2. Baja auto estima. 2. Planificar y ejecutar festivales y
solidaridad. concurso literarios.
3. Influencia de la televisión que 3. Influencia de los medios de 3. Programar actividades con los
aliena la personalidad de los comunicación. docentes o padres de familia y
estudiantes. alumnos.
E. ASPECTO PEDAGÓGICO:
PROBLEMA CAUSAS ESTRATEGIAS DE
SOLUCIÓN
1. Bajo rendimiento 1. Desinterés de los padres de 1. Comprometer a los padres
académico e integral familia, por las labores de familia para su
de los alumnos y educativas de sus hijos. participación.
desinterés por las 2. Escasos Medios y Materiales 2. Actualización del material
tareas educativas. Educativos. educativo.
3. Capacitación docente.
4. Uso de metodología activa.
5. Funcionamiento de OBE y
Tutoría.
2. Alumnos conformistas 1. Poca motivación en el 1. Organizar círculos de
y poco interés de desarrollo de contenidos estudio y clubes
superación personal. escasas opciones para seguir educativos.
estudios superiores. 2. Mejorar la autoestima de
2. Existencia de un porcentaje los alumnos.
considerable de analfabetismo 3. Incentivar a la
en los padres de familia. investigación.
3. Falta de coordinación entre 4. Crear talleres de
docentes en los padres de capacitación.
3. Falta de adecuación familia.
curricular a la realidad
de la I.E. y dominio 1. Falta de coordinación entre 1. Aplicar un diseño curricular
inseguro de estrategias docentes para realizar análisis adecuado a las
metodológicas. y selección de contenidos. necesidades de los
alumnos.
2. Solicitar apoyo de personal
capacitado.
F. ASPECTO ADMINISTRATIVO:
PROBLEMA CAUSAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
1. El Clima institucional 1. individualismo de algunos 1. Plantear un modelo
en nuestro Institución docentes y/o administrativos. democrático en Gestión
Educativa no es muy 2. Actitudes de rechazo a Administrativa.
bueno. algunos acuerdos 2. Realizar Talleres de
establecidos. Sensibilización profesional y/o
3. Imposición de ideas de relaciones humanas
. algunos docentes y/o 3. Los acuerdos deben ser
administrativos. tomados democráticamente y
deben ser respetados por todos.
2. La Dirección es muy
teórica y autoritaria en 1. La teoría administrativa debe ser
algunos aspectos. 1. 1.Delegación de aplicada en la realidad educativa
responsabilidades a de nuestra I.E. por
diferentes docentes. responsabilidad del Director.
2. 2. Actitudes desfavorables 2. Buscar la concordancia y
para con los docentes. propiciar la comunicación
3. 3. Los acuerdos son permanente y constante entre
cambiados por diferentes directivos y profesores.
motivos.
2.2.4. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
3.1. ESTRATEGIAS
La Propuesta Pedagógica es el eje de P.E.I que permite definir colectivamente y por aceptación los
objetivos, valores, perfiles y principios pedagógicos para lograr el desarrollo integral de los alumnos
mediante el logro de sus competencias , cultivo de sus capacidades y actitudes en relación con el
autoestima que permita tomar conciencia de nuestras expectativas y saberes, estableciendo vínculos
Aprender a aprender.
Aprender a hacer.
Aprender a ser.
A. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN.
La educación se concibe como un proceso socio cultural y personal permanente
sociedad.
determinada por múltiples factores; en ella tanto el estado como la sociedad civil.
B. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA:
C. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE:
educando.
La labor principal del educador consiste en estimular la motivación con la ayuda de
desde las experiencias, saberes y emociones de las personas, como resultado de sus
FALTA
La Ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
La Equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia
y trato en un sistema educativo de calidad.
La Inclusión, que incorpora alas personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo y otra causa de discriminación, contribuyendo así
a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
La Calidad, que asegura condiciones adecuadas para la educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente
La Democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad personal, que contribuye ala tolerancia mutua en
las relaciones entre las personas y entre la mayoría y la minoría, así como el
fortalecimiento del estado de derecho.
La Interculturalidad, que sume con riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística
del país y encuentra en el reconocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del
mundo.
La conciencia Ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
La creatividad y la Innovación, que promueve la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
4.1.1.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
aprendizajes.
Debe Ser:
- Responsable, asumiendo las consecuencias de su actuar.
- Competente y competitivo tanto en sus habilidades como en sus conocimientos
- Auto disciplinado en la realización de sus actividades cotidianas.
- Capaz de valorarse a sí mismo y a partir de ello a los demás.
- Capaz de manifestar con transparencia sus ideas y emociones y sentimientos.
- Autónomo, participativo y con iniciativa.
- Apto para elaborar su propio proyecto de vida.
Debe Saber:
- Demostrar atracción y disposición por el trabajo con apertura a nuevos
aprendizajes mediante la capacitación y la autoformación.
- Vivir en armonía y con respeto dentro de su entorno.
- Desenvolverse con destreza y eficiencia en un modulo de formación ocupacional
ofrecido por el colegio.
- Establecer y practicar una escala de valores indispensables para su vida.
- Actuar como agente de transformación de su sociedad dentro de un marco de
principios establecidos.
Objetivos:
A. PRINCIPIO DE COORDINACIÓN:
Bajo este principio se establecen y unifican los criterios a fin de que pueda
contribuir al logro de ciertos objetivos previamente fijados.
La coordinación es mantener informados a los miembros del grupo sobre
fines de organización promoviendo el intercambio de ideas, sugerencias y
opiniones mediante una adecuada comunicación, así se logrará evitar
contradicciones y conflictos y más bien se llegará a un mayor entendimiento entre
los miembros del grupo.
B. PRINCIPIO INSTITUCIONAL CENTRADA EN EL ALUMNO:
Todo el quehacer académico, administrativo debe estar orientado a
beneficiar directamente al alumno.
C. PRINCIPIO DE DELEGACIÓN DE FUNCIONES:
Se aplica este principio para conferir autoridad por delegación a un
subordinado a fin de que realice o cumpla determinadas tareas o funciones con
plena responsabilidad, es una correlación de autoridad y también de
responsabilidad.
Esta cadena de responsabilidad correlativa, que se conoce con el nombre
de cadena escalar. Se extiende desde la cúspide hasta la base de toda la
organización.
D. PRINCIPIO DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD:
La Institución Educativa es una entidad responsable de impartir los nuevos
conocimientos que contribuirán a mejorar la calidad de vida de la familia y
comunidad.
E. PRINCIPIO DE LIDERAZGO:
Debe promover la iniciativa y el aprendizaje al compartir actividades, a su
vez descentralizado la autoridad para luego tomar decisiones y que logre motivar
positivamente a los subordinados.
- 01 Director
- 10 profesores de aula
- 01 personal de servicio.
4.1.2.4. NORMATIVIDAD
Plasmarlo y ejecutarlo.
B. EL REGLAMENTO INTERNO:
E. PLAN DE MONITOREO:
Ejecución y aprobación de todos los integrantes
educativa, las que deben ser organizadas y planificadas con anterioridad para que su
periódico.
Planificación: Diseñaremos:
- El Diagnóstico .
- Políticas.
- Objetivos.
- Metas
- Estrategias.
- Presupuesto.
- Planes
- Programas y
- Proyectos.
Organización: Se establecerá:
- Funciones.
- Estructuras.
- Cargos.
- Métodos.
- Procedimientos.
- Sistemas.
- La toma de decisiones.
- La delegación de funciones.
- La desconcentración.
- La descentralización.
- Comités.
- Comisiones.
- Equipos de trabajo
- Monitoreo.
- Evaluación.
- Verificación.
- Orientación.
- Retroalimentación.
CONCEPCIÓN:
ESTRATEGIAS:
COMUNICACIÓN:
- Fluida información del acontecer externo e interno.
- Permanente comunicación del avance académico a los
estudiantes, docentes y padres de familia.
- Comunicación colectiva para la solución de problemas sociales de
la educación.
- Crear ambientes favorables a la comunicación e información.
PARTICIPACIÓN:
- Identificación consciente y permanente con la institución.
- Respeto mutuo entre los agentes de la educación.
- El eje del PEI es la participación colectiva de los sujetos de la
educación.
DIRECCIÓN
APAFA
CONEI
COORD. N.
PRIM. PROFESORES COORD. N. SEC.
ALUMNOS
PRIMARIA SECUNDARIA
1º GRADO
2º GRADO
3º GRADO
4º GRADO
5º GRADO
6º GRADO
1º GRADO
2º GRADO
3º GRADO
4º GRADO
5º GRADO
INSTITUCIONES A FINES
Y PROFESIONALES
DEPORTIVOS
MUNICIPIO
RONDERIL
CLUBS DE
POSTA DE
MADRES
CLUBS
SALUD
BASE
SUPERVISIÓN Y MONITOREO
CONCEPTO:
PRINCIPIOS DE LA SUPERVISIÓN:
PERMANENTE:
Todo el proceso educativo.
INTEGRAL:
Para todos los sujetos y elementos.
FLEXIBLE:
Adecuarse a la realidad.
MOTIVADORA:
Impulsa nuevas acciones.
PROYECTIVA:
Crea nuevas formas de aprendizaje.
5.2. MONITOREO
MONITOREO DE LA GESTION:
A. METAS:
- Lograr que todos los padres de familia aporten con su cuota de APAFA anualmente.
- Generar mayores ingresos por los servicios que brinda la Institución Educativa.
- Realizar tres actividades económicas anuales.
- Alquilar el local a Entidades públicas y privadas como a promotores de espectáculos.