Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ECONOMÍA
INSTITUCIONES FINANCIERAS

Instituciones, Cambio institucional


y Desempeño Económico

Integrantes
*Duran Jorge
*Jaimes Liuger
*Ruiz Gregory
•Santelmo Leonardo
Noviembre de 2012
Douglass Cecil North ( 5 de Noviembre de 1920, Cambridge
(Massachusettes). Es un economista e historiador , galardonado con el
premio nobel de economía en 1993 junto con Robert Fogel por su
renovación de la investigación en historia económica, a partir de la
investigación de técnicas cuantitativas para explicar los cambios
económicos e institucionales.

 Algunas de sus obras mas destacadas son:


• Cambio institucional y crecimiento económico estadounidense (1981)
• Crecimiento y bienestar en el pasado americano (1974)
• Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (1990)
• Comprender el proceso de cambio económico (2004)
 Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o mas
formalmente son las limitaciones creadas por el hombre para dar forma
a la interacción humana.

 Los organismos se crean con un propósito deliberado, como


consecuencia de la oportunidad, la cual es generada por limitaciones
existentes.
Cambio Institucional
 proceso complicado
- Limitaciones informales son muy resistentes
al cambio.

- Cambio en precios relativos

- Diferencia entre Instituciones y organismos.

 Estados Unidos, un buen ejemplo

- Crecimiento económico en el S. XIX

-Ley de Morril

-Ley de Sherman
 En general observamos conducta cooperativa cuando los individuos
actúan repetidamente, cuando tienen mucha información reciproca, y
cuando el grupo esta caracterizado por pocos participantes.

 El dilema del prisionero ha sido un puntal de la teoría de juego, refleja


una desalentadora perspectiva sobre los problemas de cooperación y
coordinación humana.

 La teoría de juegos ilustra los problemas de cooperación y estrategias


especificas que alteran los resultados obtenidos por los jugadores.

 La cooperación es difícil de mantener.


Supuestos conductuales
 “Conozco muy pocos economistas que en realidad piensan que los
supuestos conductuales de la economía reflejan finalmente la conducta
humana”.¹

Solo cuando entendemos estas modificaciones en la conducta de los


individuos podemos encontrar una explicación en la existencia y estructura
de las instituciones

Sídney Winter afirma que existen siete (7) pasos para llegar a lo que él
denomina la defensa clásica de los supuestos conductuales clásicos

Los supuestos conductuales que emplean los economistas no significa


que la conducta de todo el mundo sea congruente con la elección racional

1 North, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Pg( 31) 9


Para explorar las diferencias del enfoque de la elección racional, en su
relación con las instituciones debemos sondear dos (2) aspectos
particulares de la conducta humana:

1) La motivación

 En un estricto modelo sociobiológico, maximizar el potencial de


sobrevivencia motiva al individuo.
 Por consiguiente podemos señalar que la motivación ayuda a dar
forma a las instituciones y provee los medios a través de los cuales el
altruismo y otros valores que no maximizan la riqueza entran en la
elección.
2) El desciframiento del medio

 El desciframiento del medio, representa un papel mínimo en el


reportorio estándar de los economistas, pues para ellos las
elecciones y alternativas se tornan claramente conocidas.

 En pocas palabras, este modo de estudiar la forma en que los


humanos proceden va de acuerdo con los razonamientos
relacionados con la formación de instituciones.
Negociación e
intercambio
Una vez combinada la teoría de las instituciones con la teoría de la
conducta humana podemos entender porque existen las instituciones y
que papel desempeñan en el funcionamiento de las sociedades , pero si
agregamos una teoría de la producción podremos analizar las funciones
de las instituciones en el desempeño de las economías mundiales.

Los costos de la información son la clave de los costos de la negociación


Negociación e
intercambio
Las instituciones necesarias para
realizar el intercambio económico varían
en su complejidad desde aquellas que
realizan problemas de intercambio simple
hasta las que se extienden a través del
espacio y tiempo a individuos numerosos.

El tipo de intercambio que ha


caracterizado a la mayor parte de la
historia económica ha sido el intercambio
personalizado.

A mayor variedad y numero de


intercambio, mayor es la complejidad de
los tipos de acuerdo y resulta mas
dificultoso realizarlo.
“Organizaciones: son entidades ideadas por sus creadores
con el propósito de maximizar la riqueza, el ingreso u
otros objetivos definidos por las oportunidades que
brinda la estructura institucional de la sociedad.”¹

Tipos de Conocimientos:
1. Comunicable
2. Tácito

Existencia y
distribución Conocimiento
Demanda de conocimiento de puro y aplicable
conocimientos
1- North, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Pg 99.
Conocimiento puro Conocimiento aplicable

escolaridad
Distribución del conocimiento
capacitación

Funciones de la gerencia:
1. Idear y descubrir mercados
2. Evaluar productos y técnicas de producción
3. Dirigir empleados
 ¿Qué determina los resultados relativos y el tipo de cambio
institucional que las organizaciones procuran alcanzar mediante
actividad política?
“El agente de cambio es el empresario individual que responde a los
incentivos generados por el marco institucional. Las fuentes de cambio son
precios o preferencias relativas cambiantes. El proceso de cambio es
abrumadoramente incremental.”²

 Cambio en precios relativos y preferencias.


Determinados exógenamente (plagas)
Determinados endógenamente

2-North, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. pg 110.


Cambio en las instituciones
formales
En una situación de equilibrio
institucional ninguno de los actores
considera ventajoso cambiar el marco
disponible.

Cambio en las limitaciones informales


Las limitaciones informales son de orden cultural y se
transforman a lo largo del tiempo
 Cambios en el cumplimiento obligatorio

Los cambios en materia de cumplimiento obligatorio de las normas


ofrecen nuevas vías de explotación provechosa.

 Instituciones y cambio incremental

La velocidad con que pueden darse los cambios incrementales depende


del propio marco institucional
 El caso de la tecnología

Autorreforzadores de W. Brian Arthur:

1. “Amplia organización o costos fijos, que dan la ventaja de bajar los costos
unitarios conforme crece la producción
2. Efectos de aprendizaje, que mejoran productos o bajan costos conforme
aumenta la prevalencia
3. Efectos de aprendizaje, que confieren ventajas a cooperar con otros agentes
económicos simplemente adoptando una acción similar.
4. Expectativas adaptativas, en las cuales la prevalencia mayor sobre el merado
vigoriza creencias de prevalencia futura.”³

3-North, Douglas C. Instituciones, cambio


institucional y desempeño económico. pg 123.
Rendimientos crecientes

 Mercados imperfectos
• “No podemos ver, tocar y ni siquiera medir las instituciones;
son construcciones de la mente humana. El caso es que aun
los economistas neoclásicos mas convencidos admiten su
existencia y ciertamente las vuelven parámetros de sus
modelos. ¿Importan las instituciones? ¿Importan las tarifas
las regulaciones y reglas? ¿En los gobiernos significan una
diferencia: ¿podemos explicar el cambio radical en el
bienestar económico cuando cruzamos la frontera entre los
Estados Unidos y México? ¿Que hace que los mercados
funcionen o no funcionen? ¿Es que la honestidad en el
intercambio significa la diferencia; vale la pena?”¹

1) North, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Pg 139


• El procesamiento de la información por los agentes como
consecuencia de los costos de transacción esta en la base
de las instituciones. Están en juego tanto el significado de
la racionalidad como de las características de negociación
que impiden a los actores lograr la maximizar su utilidad,
resultante del modelo de costo de transacción cero.

 La racionalidad instrumental.

 La racionalidad procesal.
“Habrá que promulgar una
legislación que aumente el
ingreso agregado y en el cual los
ganadores compensen a los
perdedores con un costo de
transacción que es lo
suficientemente bajo para
compartirlo conjuntamente.”

North, Douglas C. Instituciones, cambio


institucional y desempeño económico.Pg 141.
Las condiciones de información e institucionales necesarias para
poder llevar a cabo estos cambios son:
 Las partes afectadas deben tener la información y el modelo
correctos para saber que el proyecto de ley los afecte y también
para conocer los montos de las perdidas y ganancias.
 Los resultados se pueden comunicar a sus agentes (el
legislador), el cual votara exactamente como se acordó.
 Los votos se pesaran por el conjunto de ganancias y pérdidas
netas de modo tal que el resultado neto pueda evaluarse y para
que a los perdedores se les compense apropiadamente.
 Este intercambio puede lograrse a bajos costos, de modo que la
negociación valga la pena.
a. “Los modelos económicos (y políticos) son específicos
de constelaciones particulares de limitaciones
institucionales que varían radicalmente a lo largo del
tiempo como en secciones transversales en diferentes
economías. Los modelos son instituciones específicas y
en muchos casos muy sensibles a frenos institucionales
alterados. Una percepción autoconsciente de estas
limitaciones es esencial tanto para la construcción de
una teoría mejorada como para como para problemas
de política publica.”

North, Douglas C. Instituciones, cambio


institucional y desempeño económico. pg 143-144.
b. “Una incorporación de instituciones obliga a los
científicos sociales en general, y a los economistas
en particular, a cuestionar los modelos
conductuales que fundamentan sus disciplinas y en
consecuencia, a explorar mucho más
sistemáticamente de lo que hemos hecho hasta la
fecha, las consecuencias del procesamiento de
información imperfecta y costosa en la consiguiente
conducta de los actores.”

North, Douglas C. Instituciones, cambio


institucional y desempeño económico. pg 144.
c. “Las ideas e ideologías son
importantes, y las instituciones
desempeñan un papel de fuste al
determinar exactamente su
importancia. ideas e ideologías
conforman las construcciones
mentales subjetivas que los
individuos emplean para interpretar
el mundo que les rodea y para hacer
elecciones.”

North, Douglas C. Instituciones, cambio


institucional y desempeño económico. pg 144-145.
d. “La política y la economía están entrelazadas
inextricablemente en cualquier incomprensión o
entendimiento del desempeño de una economía
y por lo siguiente debemos crea una disciplina
económica política verdadera. Un conjunto de
frenos instituciones define las relaciones de
intercambio entre las dos y por lo tanto
determina el modo en que trabaja el sistema
político-económico.”

North, Douglas C. Instituciones, cambio


institucional y desempeño económico.Pg 145.
• “Integrar el análisis institucional en la teoría neoclásica estática
entraña modificar el cuerpo existente de la teoría. Pero idear un
modelo de cambio económico requiere la construcción de todo
un marco teórico, porque ese modelo no existe. La dependencia
en la trayectoria es la clave de una comprensión analítica del
cambio económico a largo plazo. La promesa que encierra este
enfoque es que extiende los bloques mas importantes de la
construcción de la teoría neoclásica- sino que modifica esta
teoría incorporando en ella información incompleta y modelos
subjetivos de realidad así como los rendimientos crecientes
característicos de las instituciones.”

North, Douglas C. Instituciones, cambio


institucional y desempeño económico. Pg 145.
• “La historia de los Estados Unidos ha sido
caracterizada por un sistema político
federal, de frenos y equilibrios, y una
estructura básica de derechos de
propiedad que han alentado la
contratación a largo plazo que es en
esencial para la creación de un mercado de
capitales y de crecimiento económico.
• En contraste la, la historia económica de
Hispanoamérica ha perpetuado las
tradiciones centralizadas y burocráticas
provenientes de la herencia española/
portuguesa.”

North, Douglas C. Instituciones, cambio


institucional y desempeño económico. Pg 151.
 Intercambio local en la aldea o de
sociedades cazadoras y
recolectoras
- Especialización rudimentaria y autosuficiencia en
la mayoría de los hogares individuales.
- Expansión comercial más allá de la aldea
(especialización).
- Ampliación del mercado hacia el comercio
regional.
- Fuerza de trabajo mayoritariamente agrícola.
 Evolución y desarrollo del comercio a
gran distancia
- Cambios en la estructura económica. Aumento
de la especialización en el proceso de cambio de
los individuos.
- Aparición de centros comerciales.
- Especialización geográfica y ocupacional.
 Expansión del mercado
- Conformación de las economías de escala.
- Surgimiento de poblaciones y ciudades
céntricas.
- Aumento considerable de la fuerza de trabajo
en manufacturas y servicios.
 Sociedades modernas
- La especialización ha aumentado.
- Surge la ciencia y la tecnología dentro del
proceso productivo.
- Aparición de mercados nacionales e
internacionales.
- Las economías de escala se profundizan en
la manufactura y la agricultura.
- Las sociedades son abrumadoramente
urbanas.
 Formas primitivas del intercambio humano:
- Lenguaje de los signos y la observación inmediata
de las mercancías.
- No existía ningún tipo de Estado.
- Se formaron las primeras reglas del intercambio.
 El suq.
Características:
1) Altos costos de medición.
2) Esfuerzo constante por lograr clientes.
3) Regateo intensivo en cada margen.
 La historia del comercio a gran distancia
evolucionó de tal forma al inicio de la Europa
Moderna, que su organización se hizo más
compleja que con el tiempo llevo al auge y a la
innovación del mundo occidental, lo cual redujo
los costos de transacciones que consistieron en
transformaciones organizacionales, instrumentos
y técnicas específicas. Entre esas innovaciones:

1) Aumento de la movilidad del capital.


2) Reducción de los costos de información.
3) Transformación de la incertidumbre en riesgo.
4) Letras de cambio, contabilidad, derecho
mercantil.
5) Evolución de las necesidades fiscales del
Estado.
 “Por incertidumbre entiendo aquí una
situación donde no se puede
determinar la probabilidad de un hecho
y en que, por consiguiente, no es
posible hallar una vía y asegurarse
contra tal ocurrencia. Por otra parte, el
riesgo entraña una la habilidad para
hacer una determinación actuarial de la
probabilidad de un hecho y
consiguientemente asegurarse contra
tal situación. Pensamos en el seguro y
en la diversificación en el mundo
moderno como métodos para convertir
la incertidumbre en riesgos y por
consiguiente en reducirlos mediante la
provisión de una defensa contra la
variabilidad y los costos de
operación”².
2 Instituciones , Cambio Institucional y Desempeño Económico(pag 162) 40
 El problema de la Teoría Neoclásica de la historia
económica.
 La importancia de la historia económica
precliométrica.
 La teoría marxista como ejemplo.
 El crecimiento de la productividad.
- La tecnología proporcionó un límite superior al
crecimiento económico realizable.
 ¿Qué crea instituciones eficientes?
 Limitaciones informales.

¡GRACIAS!

También podría gustarte